¿Qué sigue después de las sentencias?

¿Cuántas veces se ha vivido ese sentimiento de justicia cuando un tribunal lee una sentencia? En casos emblemáticos, ya sea en cortes nacionales o internacionales, distintas mujeres de Mesoamérica han logrado que se reconozcan las violaciones hacia sus derechos humanos, pero especialmente, que se nombre y condene a los responsables, así sea al mismo Estado. Y es que si bien, el pronunciamiento de una sentencia es un logro fundamental, el camino de la batalla legal usualmente no termina allí. Este es el caso de las mujeres guatemaltecas y mexicanas que confiaron sus historias al sistema de justicia y, aún con una sentencia, no han tenido la reparación digna esperada.

Fotografía: Kristhal Figueroa

Ante los retrasos, continúa la búsqueda de justicia para las niñas del Hogar Seguro

Mirza (16 años) La siempre soñadora. Soñaba con tener un carro de color azul, no quería tener hijos y quería estudiar. Le pedía perdón a su mamá cada vez que la iba a visitar al Hogar, por haberse escapado de casa, lo que causó que fuera institucionalizada. Estaba estudiando belleza en los cursos que daban en el Hogar, y le gustaba.

Honduras: la defensa del territorio desde el exilio

La defensora Dalila Argueta vivía en las tierras del norte de Honduras, pertenecía a la comunidad Guapinol, departamento de Colón. “Mi vida era muy ordinaria… soy estilista pues ese era mi trabajo, tenía mi entrada económica, realizaba trabajos a domicilio de belleza y hacía un poco de todo de lo que correspondía”, expresa Dalila.

Fotografía: Karen Lara

Justicia para Maryori Yuman

Maryori Noemí Yuman, una joven de 21 años, falleció la madrugada del 1 de noviembre en un área de apartamentos ubicada en la zona 15 de la ciudad capital. Junto a otras personas, habían asistido a una fiesta del diputado del Congreso de la República Carlos Roberto Calderón Gálvez. El hecho está siendo investigado por la Fiscalía de Delito de Femicidio del Ministerio Público (MP).

Honduras prohíbe el acceso a la Pastilla de Anticoncepción de Emergencia

El 31 de octubre del 2022, el secretario hondureño del Ministerio de Salud José Manuel Matheu tomó la decisión de aprobar que la Píldora de Anticonceptiva de Emergencia (PAE) se use solo en caso de violencia sexual. 

Fotografía: Ruda

Estudio exploratorio evidencia acoso sexual en las universidades privadas

La Red Interuniversitaria Seguras y Educadas (RISE) integrada por cuarenta estudiantas de 8 universidades del país presentó el primer Estudio Exploratorio sobre Acoso Sexual en las Universidades Privadas, específicamente del área metropolitana, que arrojó varios datos sobre este fenómeno en las diversas casas de estudios superiores del país.

Fotografía: Karen Lara

Justicia para Hillary Arredondo: tribunal sentencia a sus femicidas

La justicia llegó finalmente para Hillary Saraí Arredondo De León casi dos años después de su secuestro, violación sexual y femicidio. Tres hombres: Antony Alexander Hernández Canel, Gabriel Smayler Vásquez Marroquín y Jhonatan Alexander Rivera Morales fueron sentenciados a 50 años de prisión, la pena máxima por este delito.

Guía de auto-cuidado: mi primer rol

Pedalear es una forma de transgredir el miedo a las calles, y de recuperar la autonomía.   Tomar las calles en bicicleta es un reto, pero aquí te compartimos tips, con información de la colectiva Chicas al Pedal, para que ejerzas tu derecho a circular. 

Nuevo caso contra Virginia Laparra se desarrollará en Xela

Ocho meses después de su captura, la extitular de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad, volvió al lugar donde nació y ejerció su profesión. Las circunstancias en las que se encuentra actualmente no son las ideales, dijo en sus declaraciones a la prensa, pero que estaba feliz de respirar aire frío. 

No existe transporte seguro para las mujeres

El Ministerio Público (MP) ha recibido 106 denuncias por hechos de violencia sexual en contra de mujeres en servicios de transporte durante el 2021 y el 2022. Estos han sucedido en transmetros, transurbanos, buses, Uber, InDriver y taxis. La mayoría de ellos están en proceso de investigación.

María Mercedes Coroy y María Telón: las primeras guatemaltecas en el universo Marvel

La actriz María Mercedes Coroy participó en la premiere de la película Black Panther: Wakanda Forever el 26 de octubre en Los Ángeles, Estados Unidos. Es, junto a la actriz María Telón, la primera mujer maya Kaqchikel en actuar en una de las películas del universo Marvel.

Glosaria feminista: sororidad

La sororidad es la hermandad entre mujeres que surge del reconocimiento de las unas con las otras como aliadas. Se deriva del latín “soror”, que significa “hermana”. Según Valeria Curiel, feminista y estudiante de ciencia política, es la “solidaridad entre mujeres en cuanto a las violencias y opresiones que vivimos o podemos vivir en el contexto patriarcal”.

«Cuando escribes de ciertos temas sabes que el Estado va a hacer lo imposible para que no tengas una vida tranquila»

«Es complicado trabajar de periodista en Guatemala. Creo que ya ser periodista, no importa si eres tradicional o de un medio alternativo, corres un riesgo», explica Angie Ross (Ciudad de Guatemala, 2001), estudiante de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Carlos y periodista de Ruda, medio feminista, autónomo y autogestionado. «Principalmente, el miedo más grande que siento es por ser mujer porque en Guatemala siempre hay machismo y misoginia, no importa si eres fiscal, si eres estudiante… eres mujer. Por mi parte, yo si tengo miedo y por eso no todo el mundo sabe en qué trabajo, lo reservo para mí. Pero cuando lo saben, a veces te preguntan por qué elegiste periodismo, por qué feminista, y entonces te comienzan a cuestionar y se alejan de ti, u otras veces te hacen burlas, amenazan o acosan. Y es un miedo principalmente por ser mujer en Guatemala, un país con un machismo y una misoginia brutales. Eso en lo que tiene que ver con el feminismo. Pero, además, cuando escribes tocas temas que sabes que al Estado no le agradan, que es culpable de ciertas cosas, y que cuando tú tocas esos temas el Estado va a hacer lo imposible para que tú no tengas una vida tranquila», concluye Ross.

Quintana Roo legaliza el aborto

En la madrugada del 26 de octubre, el Congreso del Estado de Quintana Roo aprobó el aborto hasta las 12 semanas de gestación.  

Fotografía: Shirlie Rodriguez

Defensa de Virginia Laparra pide resguardar su vida para su primera declaración

El temor por su vida llevó a que la defensa solicitara la suspensión de la primera declaración de la exfiscal de Feci-Quetzaltenango.

Fotografía: ITA

A 15 años de la penalización del aborto en Nicaragua, las mujeres siguen luchando por su derecho a decidir

Dar la vida solo puede ser un proyecto humano basado en la libertad, en la voluntad; la mujer no es un útero disponible para el patriarcado. 

Ministerio Público continúa criminalizando a las mujeres

El 19 de octubre el Ministerio Público (MP) efectuó un allanamiento en contra de Leily Santizo, así como negó el arresto domiciliario a la exfiscal Virginia Laparra, despertando sospechas e indignación en la población guatemalteca.

Fotografía: ITA

¿Cómo la penalización del aborto refuerza la violencia de género en Centroamérica?

En Centroamérica, penalizar el aborto funciona como reforzamiento de la violencia de género e induce a las mujeres a prácticas clandestinas.

Fotografía: Eslly Melgarejo

Niegan libertad a la exfiscal Virginia Laparra

A las 23 horas en una audiencia, Laparra escuchó los motivos de su aprehensión y a la espera de una fecha para la nueva audiencia en Quetzaltenango.

Fotografía: Región Más Noticias

Jugadoras del Deportivo de Xela y Marquense en contra el acoso

Tras la denuncia pública contra Amado Reyes, director técnico del Deportivo Xela, las jugadoras no han guardado silencio.