En Guatemala no existe una normativa general sobre acoso laboral, y muchas veces está implícito el acoso sexual, sobre todo al ser mujer. En la actualidad varias instituciones dicen tener protocolos para la atención de estos casos, pero no todos llegan a un castigo ejemplar contra el agresor, como el caso de Victoria.
El Congreso de la República de Guatemala aprobó la Ley de Búsqueda Inmediata de Mujeres Desaparecidas en 2016. Establecía la creación de un reglamento que debía ser aprobado por el Presidente de la República en un plazo no mayor de treinta días. Sin embargo, seis años después, este no ha sido creado.
Mariana del Rosario Xicará Cotom es una joven K’iche’ originaria de Xelaju’j No’j, Quetzaltenango. Escribe poesía bajo el seudónimo Xi Ca, pues es el apodo que toda su familia utiliza. A sus 24 años fue la ganadora del primer Certamen Nacional de Mujeres Poetas “Limonada Rosa” por su poemario titulado El cielo como el mar, el cual está escrito en k’iche’ y español. Será publicado por la editorial Chuleta de Cerdo.
Fue la primera mujer pintora en San Juan Comalapa, un pueblo Kakchikel conocido por su amplia tradición de artística. Su abuelo, el pintor Andrés Curruchich, inició allí la tradición de la pintura al óleo en la década de 1930. Rosa Elena siguió sus pasos, pero no basada en las enseñanzas de su abuelo. Su ejercicio artístico se dio en medio de la negativa de su familia, en un contexto machista que impedía a las mujeres aspirar a ser pintoras, obligándole a ser autodidacta y expresarse desde una especie de clandestinidad, ocultando su oficio de pintora en su comunidad e incluso frente a su familia.
Andrea Mutz, estudiante de Derecho y Ciencia Política, define al sexo como una “realidad biológica, material, objetiva e inalterable que se utiliza como un hecho diferencial que sirve para imponer una identidad (ser hombre o mujer) con base a los genitales”. El género, por su parte, “es una construcción social creada por el ser humano basada en el sexo, formada por estereotipos y roles femenino y masculino que ayuda a perpetuar nuestra opresión”.
La Corte Suprema de Justicia (CSJ) decidió retirar la inmunidad al juez José Maximino Morales, quien estaba a cargo del proceso por el femicidio de Melissa Palacios. Esto después de que fuera señalado de irregularidades en sus resoluciones. En diciembre, cambió los delitos de los implicados de homicidio a “asesinato en estado emocional”, lo cual también transformaría las sentenciadas que se les dictasen.
La Academia de Hollywood, que anualmente entrega los prestigiosos Óscar, anunció este lunes que envió una carta de disculpas a Sacheen Littlefeather, la mujer indígena que subió al escenario en lugar de Marlon Brando cuando ganó el premio a mejor actor en 1973.
La violencia contra las mujeres es una problemática que no solo se manifiesta en ataques directos, sino también en la omisión del Estado en el reconocimiento y protección de sus derechos. Entre estos están los derechos sexuales y reproductivos, una serie de garantías que si bien han sido ratificadas por el estado guatemalteco, no se cumplen en la vida diaria de las mujeres, generando discriminación y criminalización especialmente hacia las jóvenes.
La tercera cohorte del programa de Autorregulación de medios en un marco democrático (ITP), elaboró una guía para periodistas sobre cómo cubrir de mejor forma los casos de violencia contra las mujeres.
La resistencia de estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) cumplió ya 100 días. Rechaza el denominado fraude electoral que permitió que Walter Ramiro Mazariegos Biolis fuera declarado rector de la única universidad pública del país. Durante este tiempo, Mazariegos, junto a la estructura con la que trabaja, ha utilizado diversas estrategias para atacarles.
Luego de la presentación de pruebas del Ministerio Público (MP), querellantes y defensa, el juez Sergio Mena dictó la fecha para el inicio del juicio contra Virginia Laparra. El 28 de noviembre un tribunal aún no definido estará a cargo de iniciar el debate oral y público. Mientras tanto, Virginia permanecerá en la Cárcel de Matamoros.
Miles de estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala marcharon rumbo a la Plaza de las Niñas, en zona 1. Se adhirieron a las exigencias del Paro Nacional convocado desde los territorios. Rechazaron, también, la imposición de Walter Mazariegos como rector de la única universidad pública del país.
Aura Cumes, antropóloga e investigadora maya kaqchikel, define el patriarcado como un “sistema de dominio en el que, mediante un conjunto de relaciones de poder, los hombres asumen y les es otorgado el control político, económico, espiritual, cultural y moral de una sociedad”. En él, ellos se benefician de la dominación de las mujeres porque acceden, con privilegios, a la autoridad, a los bienes, recursos y servicios producidos en la sociedad.
La cuarta audiencia de debate oral y público contra Jorge Zea, esposo de Luz María López. Se presentaron tres peritajes y cuatro testigos a favor de Luz María. Dentro de estas se evidenció el ciclo de violencia que vivió Luz María, este círculo de violencia a veces no se cierra porque cuando la víctima denuncia encuentra inconvenientes.
La implementación de la Alerta Isabel-Claudina cumplió 4 años esta semana. El Ministerio Público (MP) presentó el Informe de Avances del Mecanismo de Búsqueda Inmediata de Mujeres Desaparecidas. Sus resultados evidencian la condición actual de la violencia contra la mujer en Guatemala.
El 9 de agosto, día internacional de los pueblos indígenas, se desarrolló la primera movilización en diversos territorios en contra de la corrupción y el fraude en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).
Conocí a Virginia Paguaga en un lejano 2013 como una estudiante entusiasta de cine, su alegría y confianza eran atrayentes así como esa forma sublime que ha tenido para contar historias, en especial historias de las mujeres.
Por: Elías Oxom
El Ministerio Público (MP) ha recibido 181 denuncias diarias por hechos de violencia contra la niñez y la mujer durante el 2022, según el Observatorio de las Mujeres. Desde el 2020, es posible denunciar estos hechos y solicitar asistencia por medio de una llamada al 1572.
El juzgado Séptimo Pluripersonal conoció hoy un recurso de apelación presentado por la defensa técnica de la exfiscal de la FECI Virgina Laparra. En él, se cuestiona la participación de la Fundación Contra el Terrorismo y Omar Barrios como querellantes adhesivos del caso. El juez argumentó en favor de ambos actores y decidió elevar el caso a sala.