Cuerpo y Territorio

AUSENCIA No. 3

Abelino Mejía Defensor de la vida, el agua, la tierra, los bosques, los mares… y vos eras todo, Abelino 

Madres que luchan junto a sus hijos trans en un país conservador

Por Violeta Cetino

Foto: Nicolás Pousthomis

Histórico reconocimiento del Lago Titicaca como sujeto de derechos

El Consejo Regional de Puno (Perú) reconoció al Lago Titicaca como «sujeto de derechos», estableció el derecho a la participación indígena en la gestión de esa cuenca hídrica y el valor espiritual del lago. El Titicaca es el espejo de agua dulce más grande de Sudamérica y el más alto de los grandes lagos del mundo. La resolución que declara sus derechos fue impulsada por la Organización de Mujeres Aymaras y Quechuas Unidas por la Defensa del Agua y del Lago Titicaca de Puno. Su presidenta, Soraya Poma Cotrado, explica: “Como mujeres indígenas y campesinas el lago es nuestra ‘Qhuta mamá’ (madre lago), es vida y por eso hemos luchado”.

Asociaciones comunitarias buscan que se reconozca el agua como sujeta de derechos

Por Jasmin López

Beatriz es memoria: vive en nuestras luchas por la justicia y dignidad

Beatriz, recuerdo el día en que te conocimos, tu voz firme en medio de la incertidumbre. Tu presencia nos cambió y nos transformó. Vivimos en un país donde las injusticias son cotidianas, pero vos nos hiciste ver que habían caminos. 

 Ana Centeno y Lolita Chávez, pioneras en la defensa de los bosques y la selva

Por Guadalupe Figueroa

Foto: Joel Solano

Estudiantes de Copal AA La Esperanza celebran el Día del Cariño a la Madre Tierra

Por Joel Pérez

Trump suspende fondos de USAID poniendo en riesgo a 25 mil personas

La congelación del financiamiento de USAID, ordenada por el gobierno de Donald Trump, afecta directamente a la lucha contra el VIH/SIDA, especialmente en un país como Guatemala que en 2024 reportó 2 mil 115 casos nuevos.

Patricia Gámez, la candidata de la planilla 10 que busca presidir el Colegio de Abogados

https://cdn.embedly.com/widgets/media.html?src=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fembed%2FDEDqWURDSD8%3Ffeature%3Doembed&display_name=YouTube&url=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3DDEDqWURDSD8&image=https%3A%2F%2Fi.ytimg.com%2Fvi%2FDEDqWURDSD8%2Fhqdefault.jpg&type=text%2Fhtml&schema=youtube

Foto: Jasmin López.

Paola Vicente, un diagnóstico de VIH y el aumento de los casos 

Por Jasmin López

Gozo desbordante 2

¿Cómo conecto con otras personas? Así se titula el último artículo que escribió la psicóloga Esther Perel (experta en relaciones - de todo tipo - ) en donde comparte algunas herramientas para la recién pasada época del año, en la que convivimos fuera del área laboral con colegas, volvemos a ver a familiares juzgonxs y personas que nos rodean que no elegimos necesariamente para tener en nuestras vidas. 

RUDA: no te pierdas las notas más leídas del 2024

Por Violeta Cetino

Foto: Desinformémonos

Lolita Chávez Ixcaquic. De dónde tanta rebeldía

Por Desinformémonos

Foto: Jasmin López

#25N en Guatemala: "Ni la tierra ni las mujeres somos territorio de conquista"

Mujeres con discapacidad, indígenas, mestizas, musulmanas, LGBTIQA+, artistas, trabajadoras, niñas y adolescentes salieron a las calles de la capital este 25 de noviembre, para denunciar la violencia machista en todas sus manifestaciones, y dar a conocer propuestas para combatirla.

Foto: Meme Solano

Mujeres cuentan con un protocolo para el abordaje del acoso sexual dentro del Ejecutivo

En un acto conmemorativo por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, el presidente Bernardo Arévalo firmó este 25 de noviembre los Lineamientos del Organismo Ejecutivo para el abordaje del acoso sexual contra las mujeres. Estos constituyen una herramienta para definir, prevenir y combatir la violencia sexual en las dependencias del Ejecutivo.

Gozo desbordante, parte I

Por Gordoridad

Foto: Jasmin López

25N: ¡No más indiferencia ante la violencia machista!

Por Jasmin López

Congreso presenta la iniciativa de “Ley para la conservación integral de la sociedad”

#CuerpoYTerritorio 🚨✋🏽 Te invitamos a leer de nuevo cómo diputados buscan penalizar a quien promueva o facilite el aborto en Guatemala.

Estudio Mujeres indígenas y rurales en defensa del territorio frente al extractivismo en Guatemala

Pussyhatproject.com

Las Pussyhat, el movimiento feminista y Donald Trump

Las últimas elecciones en los Estados Unidos, donde el expresidente, exconvicto y antiderechos Donald Trump resultó ganador, motivó nuevamente a las mujeres a ser las primeras en alzar la voz y a exponer lo que representa este hombre para los derechos de las mujeres.

Día de la Solidaridad Intersexual

Por Colectivo de Hombres Trans Trans-Formación  

Urge una ley de educación sexual y reproductiva en Guatemala

Parte 2/3

Carmen Sierra: “Las comunidades rurales también hacen ciencia”

“Me di cuenta de que la raíz de los problemas es social; uno aprende soluciones técnicas, pero no es suficiente. Hay un trasfondo social detrás de cada problema ambiental”, señala en esta entrevista.

Créditos: Emmanuel Andrés

“Las Guardianas del Lago” gana premio en el Festival de Cine Indígena de Barcelona

Por Simón Antonio Ramón

La importancia de la luna en la cultura y vida cotidiana del pueblo de Palencia

Por Wellinton Osorio*

Foto: Ana Alfaro

La mirada ecofeminista de las artistas guatemaltecas

Por Ana Alfaro

Créditos: Guardarecursos de laguna Lachuá

La laguna Lachuá se encuentra en peligro por ocupaciones

Por Prensa Comunitaria

Foto: Jasmin López

Niñas denunciaron sufrir abusos en el Hogar Seguro

Una de los seis testigos que declararon en audiencia, el 17 de septiembre, relató haber escuchado cuando el Comisario López Maldonado se comunicó por teléfono con el expresidente Jimmy Morales, quien habría ordenado que los policías tomaran el control de Hogar Seguro.

¿Lo hago por “salud” o por estética?

Papas fritas - 50 min de escaleras

Diseño: Nelton Rivera

Honduras: “Mataron a Juan, no a su lucha. Juan López vive”

Además de haber denunciado las irregularidades de la minera Los Pinares, de Lenir Pérez, investigado por el FBI, Juan López exigió la renuncia del alcalde de Tocoa, Adán Fúnez, quien aparece en el narcovideo de Carlos Zelaya.

El pasado 9 de septiembre, en el sitio arqueológico Q´umarka´aj, se convocó una conferencia de prensa con la finalidad de exponer esta situación. Asociación de Aj ´quijab Wuqu´b Ajpu

Agresiones con agua a quienes acompañan las antorchas oscurecen las festividades del 15 de septiembre

En Santa Cruz de Quiché, Quiché, los recorridos de antorchas, una tradición que acompaña las festividades del 15 de septiembre, se ha visto ensombrecida por agresiones y violencia, en contra de los grupos que recorren el municipio. Con agua, algunos vecinos, por broma, crueldad o descontento, atacan no solo a quienes acompañan las antorchas sino a todo aquel que se encuentre en la vía pública, en un “acto de locos”, como lo describen los afectados.

Foto: Sara Curruchich

La música enciende el poder del diálogo y la sanación

Por Sara Curruchich

Sala Verde, periodismo feminista sobre derechos sexuales desde los territorios

Septiembre es el mes de la salud sexual y reproductiva, y RUDA no se queda atrás, por lo que durante tres meses dirigió talleres de formación y creó piezas que abordan este tema tan importante. 

Doña Toni alimenta a su caballo Facundo con las mismas hortalizas de su huerto. Foto de Maylin Hernández

La granja de doña Toni: un espacio familiar que nació de la nostalgia migratoria

Por Maylin Hernández

Abortar: libertad y justicia de nuestros cuerpxs-territorios

 Gloria Anzaldúa (1987), en Borderlands / La frontera

Foto: Jasmin López.

Hogar Seguro: ‘’Se escuchaban los gritos de ayuda de las adolescentes’’

Con mascarilla y lentes para proteger su identidad declararon dos policías que estuvieron presentes durante la tragedia del Hogar Seguro. Según sus testimonios, la exsubinspectora Lucinda Marroquín se negó a auxiliar a las niñas cuando comenzó el fuego, y el exsubcomisario Luis Pérez Borja incurrió en un abuso de autoridad al ordenar la entrada de agentes de la Policía Nacional Civil en el albergue. 

Desnuda me dejaron, un performance de Regina José Galindo sobre el genocidio ixil

Por Lucía Escobar

Foto: Prensa Comunitaria

Retornan las poderosas atletas a Guatemala

En medio de aplausos, la delegación guatemalteca regresó este miércoles al país, después de competir en  las Olimpiadas de París 2024. Entre las 7 mujeres que representaron a Guatemala está Adriana Ruano, la persona que le dio al país su primer oro olímpico.

Pantallas digitales y su impacto en el desarrollo infantil

Por Violeta Cetino

Créditos: Nelton Rivera

CIDH realizó visita al territorio Q’eqchi’ de El Estor

El relator de Libertad de Expresión, Pedro Vaca, encabezó al equipo de la CIDH que visitó el municipio de El Estor, Izabal, el pasado 24 de julio. La delegación se reunió con autoridades indígenas, pescadores y periodistas comunitarios, en el marco de la visita in loco realizada por la Comisión a Guatemala.

Menarquia: la llegada de nuestro súper poder

Por Violeta Cetino

Foto: Alex PV

Lolita Chávez, activista K’iche’, retorna a Guatemala tras siete años de exilio

Por Alex PV

Crédito: Mirna Alvarado

Virginia Laparra: “Este juicio es una venganza porque no acepté los cargos y no lograron la disculpa pública que querían los querellantes”

En la víspera de lo que Virginia Laparra considera el fin de una tortura legal, se mantiene serena, pero a la vez aprovecha tener tiempo de calidad “no sé qué decisión tome el juez, pero cualquiera que sea estoy tratando de disfrutar al máximo estas horas con mis hijas, amigos, amigas y familiares. No sé si podré abrazarles en un corto o largo tiempo”, dice Laparra

Foto: Alex PV

El solsticio de verano y las comadronas que lo recibieron en el lago de Atitlán

Por Prensa Comunitaria

Feminismos. Retorno de Lolita Chávez a Ixi Mullew (Guatemala): primera etapa Chiapas (México)

Por: Resumen Latinoamericano

Foto: Jazmín López

Mujeres Nobel visitan Guatemala

Por Ana Alfaro

CONSUMO SANO, SALUD Y BIENESTAR PARA ERRADICAR LA DIABETES

Caminar juntas y juntos, acompañar en cada paso a las personas con diabetes, es el objetivo del grupo de Salud y Bienestar de Nuevo Horizonte.

Comadronas, dos generaciones al servicio de la comunidad 

Dos generaciones, madre e hija, han trabajado a favor de la comunidad. Rosa Espada de 63 años, más conocida como doña Oralia originaria de Retalhuleu y Yolanda Revolorio Espada de 45 años, originaria del Progreso, Jutiapa.  Ambas son comadronas comunitarias, tienen aproximadamente 26 años de experiencia, asistiendo partos de las habitantes de Cooperativa Nuevo Horizonte, Petén y comunidades cercanas. 

El agua no es un tema solo de justicia social, también es de gobernanza

Más de 400 personas participan en la III Cumbre Plurinacional por la Libertad del Agua, la cual inició el 21 de marzo y culmina hoy, 22 de marzo #DíaMundialDelAgua.

Foto: Ruda

¡Que arda el fuego de la memoria! Expresiones de memoria histórica para las Niñas del Hogar Seguro

El 8 de marzo de 2017, 41 niñas del Hogar Seguro Virgen de la Asunción, en San José Pinula, murieron incendiadas ante la mirada indiferente de agentes de la Policía Nacional Civil, quienes no abrieron la puerta del salón en donde fueron encerradas luego de que denunciaran violencia sexual, malos tratos y abusos por parte del personal a cargo del hogar; 15 sobrevivieron.  A 7 años de la tragedia existe diversidad de expresiones que buscan perpetuar la memoria de las niñas y visibilizar la lucha de las sobrevivientes, sus familias y colectivos de mujeres. 

Foto: Prensa Comunitaria

“Quisiera ser escuchada por mis logros y no por mi asesinato”

Cientos de mujeres tomaron las calles de la ciudad de Guatemala para exigir que se respete su dignidad, justicia para las víctimas de la tragedia del Hogar Seguro, mayores oportunidades y una sociedad libre de violencia. “Quisiera ser escuchada por mis logros y no por mi asesinato”, “Por todas las que salieron a bailar y no volvieron”, se leía en los carteles que portaban.

Por Yeimi J. Alonzo

Mujeres de Alta Verapaz toman las calles para exigir derechos

Desde muy temprano, cientos de mujeres en varios puntos del territorio de Tezulutlán se desplazaron por las calles al ritmo de música y consignas para reclamar sus derechos en el Día Internacional de la Mujer, visibilizando principalmente los diferentes tipos de violencia y la desigualdad de género que enfrentan cada día en el departamento de Alta Verapaz.

Mujeres Q'eqchi' participantes de la caminata por el acceso a la tierra en Alta Verapaz, Guatemala. Fotografía PC

#8M2024: una mirada a las luchas de las mujeres en los territorios #MemoriasDelFuego

Por Angie Ross

Foto: Ruda

"Mujeres demandan justicia al MP, CSJ y el Congreso"

Diversas actividades se realizaron este viernes 8 de marzo para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres. Frente a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) se realizó un plantón para exigir “cortes no mafias” y frente al Ministerio Público (MP) las mujeres demandaron que se investiguen los crímenes en su contra.

Caso Hogar Seguro: a siete años de la tragedia se inicia juicio contra ocho acusados

En un largo camino que llevó siete años a las familias de las víctimas, el Tribunal Séptimo inicio el juicio contra ocho personas, entre ellas las exautoridades de la Secretaría de Bienestar Social (SBS), que figuran como acusadas en los hechos ocurridos en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción, en marzo de 2017.

Día de la niña: la corrupción nos quita una vida digna

Niñas de todas las edades y de diversos territorios conmemoraron el día de la niña en Guatemala, con representaciones artísticas que ponen en el tintero las deudas que tiene el Estado, con ellas en particular y con la niñez en general, como la educación, salud, seguridad y migración.

La sexualidad: una forma de autoconocimiento

Por: Sara Pérez

Un espacio disidente y transgresor en Escuintla

Escuintla es uno de los departamentos con altos índices de violencia en contra de la mujer, además con la tasa más alta en homicidios por cien mil habitantes en el país. Recientemente se inauguró un espacio libre de violencia que posibilita reflexiones y acciones para las mujeres y la comunidad LGTBIQ+ además de ser un espacio que acompaña la salud y atiende de forma inmediata a mujeres víctimas de violencia.

Autoridades ancestrales ven deuda histórica del Estado hacia la población indígena

La conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas se realiza en medio de una coyuntura difícil en Guatemala, a 11 días de la segunda vuelta electoral, en un proceso amenazado por la interferencia judicial. Autoridades indígenas explican la importancia de conmemorar esta fecha.

Olga Ché, defensora del lago de Izabal a la alcaldía de El Estor

“Decidí participar en estas elecciones para defender nuestros cerros, defender lo poco que nos han dejado las empresas mineras debido a que los que gobiernan en la actualidad no nos representan, responden a intereses de los poderosos que vienen a saquear nuestros recursos naturales”, Olga Ché.

Estrategias de campaña electoral populistas y racistas

🙅🏽‍♀️🙅🏽‍♀️ Con el uso oportunista de la indumentaria indígena en campañas electorales, las y los políticos pretenden crear una "ilusión" de cercanía con los pueblos originarios.

Caso Hogar Seguro: Sala anula resolución que envió a juicio a Anahí Keller

Los magistrados de la Sala Cuarta de Apelaciones favorecieron a la exfuncionaria de SBS. De momento aparta a Keller del proceso que se seguía contra los presuntos responsables del siniestro ocurrido en marzo de 2017.

Créditos: Angie Ross

Postergan, nuevamente, inicio del debate del caso Hogar Seguro

Familiares de las víctimas continúan esperando justicia a casi seis años de la tragedia. Esta es la cuarta vez, en lo que va del año, que se suspende el inicio del juicio contra ocho implicados.

Fotografía: Verónica Orantes

Advierten censura y señales de autoritarismo en el caso de Virginia Laparra

La reserva penal impuesta por la jueza de Primera Instancia Penal de Quetzaltenango, Carmen Acú Recinos, en el segundo caso contra la exjefa de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) en Quetzaltenango, Virginia Laparra, evidencia señales de censura y de autoritarismo, según opinión de abogados y analistas consultados por RUDA.

Fotografía: Verónica Orantes

Virginia Laparra apela la condena de 4 años de prisión emitida en su contra

Las abogadas defensoras de la exjefa de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) en Quetzaltenango, Virginia Laparra, presentaron este martes una apelación en contra de la sentencia emitida el 16 de diciembre pasado por la jueza Oly González del Tribunal Octavo de Sentencia Penal del departamento de Guatemala, que la condenó a cuatro años de cárcel conmutables por abuso de autoridad. 

Procurador se limita acompañar la resistencia contra el Fraude de la Usac

Representantes del Consejo Superior Universitario (CSU) entregaron una solicitud de diálogo al Procurador de los Derechos Humanos (PDH), José Córdova. Sin embargo, este justificó que "no le competen ese tipo de acciones".

Fotografía: Angie Ross

Un sistema de Justicia que Castiga

Colectivos, organizaciones y sociedad civil se presentaron frente al Palacio de Justicia en solidaridad con Virginia Laparra. La defensa de la exfiscal de la FECI presentó una apelación en contra de la sentencia de 4 años conmutables, por haber denunciado al exjuez Lesther Castellanos, en la Sala Segunda de Apelaciones.

No hay condiciones para entregar las instalaciones de la USAC

La Coordinadora General de Estudiantes (CGE), docentes y universitarios contra el fraude realizaron una conferencia de prensa en el Museo de la Universidad de San Carlos (MUSAC), donde dieron a conocer detalles sobre el retorno de actividades presenciales de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Virginia Laparra: su cumpleaños no. 43 en prisión preventiva

En la prisión de Matamoros permanece Virginia Laparra, exfiscal de la FECI, quien debería estar festejando su cumpleaños este 5 de enero junto a su familia. Sin embargo, está a la espera de que inicie la etapa intermedia.  

Fotografía: Juan Rosales

Un nuevo atraso: el caso penal contra Leily Santizo permanece sin juez

La audiencia de primera declaración contra Leily Santizo, exmandataria de la Comisión Internacional contra la impunidad en Guatemala (CICIG) continúa sin llevarse a cabo tras dos meses de haber sido girada la segunda orden de captura en su contra.

USAC: estudiantes inicia diálogo para reapertura de instalaciones

Frente a las instalaciones de la Casa Universitaria de la Cultura Flavio Herrera, ubicado en la calle Mariscal 7-56 zona 11 las y los estudiantes, representantes de la Coordinadora General de Estudiantes y docentes que les acuerpan, se presentaron el miércoles 21 de diciembre, para entregar un memorial con el que intentan otra vez, iniciar el diálogo.

Fotografía: Verónica Orantes

La condena contra Virginia vulnera el Estado de Derecho dice EE.UU

En la audiencia de Reparación Digna la jueza Oly González rechazó la petición de la  Procuraduría General de la Nación (PGN), que buscaba imponer el pago de Q 218 mil 958 a Virginia Laparra, exfiscal de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), en la que argumentó que era por los daños cometidos al Ministerio Público (MP).

Guía de autocuidado: las plantas sanan

Infusiones para la salud menstrual

Jueza rechaza que exfiscal Laparra brinde resarcimiento económico al Estado

El 21 de diciembre se celebró la audiencia de reparación digna del juicio contra Virginia Laparra, después de que fuera sentenciada a 4 años de prisión conmutables por el delito de abuso de autoridad en forma continuada. En ella, la Procuraduría General de la Nación (PGN), querellante del caso, solicitó que la exfiscal brindara resarcimiento económico al Estado junto a otras medidas, las cuales fueron denegadas por la jueza Oli González 

Fotografía: cortesía

La “Ilegítima” condena contra Virginia Laparra

En el quinto nivel de Torre de Tribunales la jueza del Tribunal Octavo, Oly González dictó condena contra Virginia Laparra, la exfiscal de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) en Quetzaltenango, la sentenció a 4 años de cárcel conmutables a razón de Q10 diarios por abuso de autoridad, según la acusación del Ministerio Público, MP y Lesther Castellanos, exjuez de Mayor Riesgo. La jueza González también la inhabilitó como abogada durante el tiempo que dure la condena y tiene la prohibición de optar a cualquier cargo público.

Exfiscal de la FECI Samari Gómez es enviada a juicio

El juez Séptimo Pluripersonal de Primera Instancia Penal, Fredy Orellana resolvió enviar a la exfiscal de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) Samari Gómez a juicio. Se le acusa de haber revelado información confidencial sobre un caso al periodista José Rubén Zamora.

A 21 años del femicidio de Isabel Véliz Franco, la lucha por la justicia continúa

Este 16, 17 y 18 de diciembre se cumplen 21 años de la desaparición y femicidio de María Isabel Véliz Franco. Su madre, Rosa Franco, logró una, y continúa exigiendo el avance en la obtención de justicia y recordando que el Estado sigue en deuda con garantizar a las mujeres una vida libre de violencias.

Coordinadora General de Estudiantes solicita diálogo con autoridades de la Usac

La Coordinadora General de Estudiantes (CGE) anunció que presentará una solicitud para la creación de una mesa de diálogo al Consejo Superior Universitario (CSU). Esperan que, por medio de este mecanismo, ambas partes puedan alcanzar acuerdos sobre las elecciones a rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), las cuales tuvieron como resultado la toma de seis recintos universitarios. Las estudiantes también denunciaron que la institución no está preparada para el retorno a la presencialidad.

Fotografía: Andrea Rodríguez

Virginia Laparra es condenada por “abuso de autoridad”

Virginia Laparra salió de la Torre de Tribunales a través del sótano, escoltada por agentes del Sistema Penitenciario y rodeada de periodistas. A su paso, se escuchaba un coro de hombres lanzando comentarios sexuales desde las carceletas. La exfiscal quetzalteca acababa de ser sentenciada a 4 años de prisión conmutables por “abuso de autoridad en forma continuada” por la jueza Oly González por una denuncia que, desde 2018, ha buscado establecer que una fiscal no puede denunciar a los jueces.

Trabajador municipal de Quetzaltenango es condenado a prisión por agresión sexual

Melvin Vidal fue condenado por agresión física y sexual contra una mujer, este 15 de diciembre El juicio se realizó en el Tribunal de Femicidio y otras Formas de Violencia Contra la Mujer en Quetzaltenango. El juez presidente del Tribunal de Femicidio, Werner de Jesús Sac, lo sentenció a cinco años de prisión inconmutables.

Descripción: Mujeres jóvenes organizadas en el encuentro de “Jóvenes Defensoras” de la Red Interuniversitaria contra la violencia y acoso sexual y de Visibles Guatemala. Fotografía: María José España

Resistir para incidir: la fuerza de las defensoras

¿Cuáles son los retos de las jóvenas organizadas en los espacios de organización social, ante un país que vulnera a defensoras y defensores de los derechos humanos?

María Mercedes Coroy ganadora del premio a mejor actriz

La actriz guatemalteca María Mercedes Coroy es ganadora del premio a Mejor Actriz en el Festival Internacional de Cine de Mérida y Yucatán (FICMY), por su participación como protagonista en la película mexicana “La alberca de los Nadies”, dirigida por José Luis Solís Olivares.

Fotografía: Kristhal Figueroa

Las últimas palabras de Virginia Laparra antes de su sentencia

Falta un día para conocer la sentencia contra Virginia Laparra. El Ministerio Público (MP), de donde ella fue fiscal destacada, pide que se le den 8 años de prisión por “abuso de autoridad continuado”. Por primera vez en los cinco días de audiencias, la exfiscal quetzalteca contó cómo ha sido objeto de persecución desde el 2017 por parte de quienes ahora la denuncian. 

Piden 8 años más de prisión contra Virginia Laparra

Llegó la etapa de conclusiones en el juicio contra la exfiscal quezalteca Virginia Laparra. El Ministerio Público (MP) pidió que se le condene a 8 años de prisión por “abuso de autoridad continuado” y los querellantes se adhirieron a la solicitud, añadiendo una disculpa pública. Ellos insisten en que la exjefa de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (Feci) de Quetzaltenango “abusó de su poder” al denunciar administrativamente al entonces juez Lesther Castellanos. 

Fotografía: Kristhal Figueroa

OTRANS: “el acceso a la salud integral es una utopía para las mujeres trans”

La Organización Trans Reinas de la Noche (OTRANS) presentó los resultados de su Monitoreo Ciudadano 2022 en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos. El proyecto se enfocó en conocer las condiciones del acceso a la salud con calidez y calidad para las mujeres trans de Guatemala. Pero los resultados revelaron que el acceso a la salud integral se encuentra muy lejos de la realidad de la mayoría de las mujeres trans.

Fotografía: Peninsular Punto Medio

“Sangre de mi sangre”: un performance en protesta contra la violencia

El color rojo cubre las escaleras del monumento “El Ángel”, en la Avenida Reforma de la Ciudad de México. El domingo 13 de diciembre se realizó una obra llamada “Sangre de mi sangre”, dirigida por la Colectiva Hilos.

Más de dos mil mujeres han sido asesinadas en los últimos 4 años

Según datos del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), 2145 mujeres han sido asesinadas en Guatemala entre enero del 2019 y julio del 2022. Es decir que cada 10 días, 23 mujeres mueren de forma violenta. Esta problemática constituye una de las múltiples expresiones de dominación masculina. 

Fotografía: Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto

Celebramos la libertad de Rosita, otra mujer criminalizada por una emergencia obstétrica en El Salvador

Después de casi catorce años en prisión, Rosita recuperó su libertad tras ser criminalizada por enfrentar una emergencia obstétrica en El Salvador.

Fotografía: EFE

Una cubana árbitra de béisbol anhela inspirar a otras mujeres

Triunfar en un terreno exclusivo para hombres ha sido para la cubana Janet Moreno una forma de inspirar a otras mujeres a que sigan sus pasos dentro del mundo del arbitraje en el béisbol.

Las mujeres denuncian pero no encuentran respuestas

A finales de julio de 2022, se conoció en un video viral que Leonel García había golpeado a una mujer afuera de su casa en Ciudad San Cristóbal, Mixco. La víctima en el video era Melissa Díaz, y una de las mujeres que denunció estos hechos es Adriana Estrada, quien un mes después denunciaría haber sido víctima de violencia por parte de su expareja. Su caso ilustra los fallos de un sistema que, al no atender inmediatamente las denuncias, pone en riesgo la vida de las mujeres.

El Estado niega fondos destinados a la atención de víctimas de violencia

Desde sus inicios, la Fundación Sobrevivientes ha recibido fondos del Estado. Estos le permitían mantener en funcionamiento un centro de atención destinado a mujeres, niñas y niños víctimas de violencia. Sin embargo, este año fue excluida del Presupuesto General de la Nación 2023.

Fotografía: Ketzali Awalb'iitz Pérez Pérez

Justicia para Neshie: “Esta va para las ausentes, para que estén presentes”

El Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) notificó públicamente en horas de la noche del 5 de diciembre, que el cuerpo de una mujer que habían encontrado en zona 3 de la Ciudad de Guatemala, correspondía a la rapera y cantante Nesly Consuegra de 27 años de edad. Esta confirmación despertó indignación entre amigas y personas del movimiento de la cultura hip hop.

Presa de conciencia: qué significa y por qué el término se aplica a Virginia Laparra

El pasado 28 de noviembre, Amnistía Internacional (AI) declaró a la exfiscal guatemalteca, Virginia Laparra, como una “presa de conciencia”.

Las amigas de Neshie reconstruyen su historia

Inició un camino como rapera en 2013, fue tejiendo redes, integrante de colectivas y una de las fundadoras de un movimiento de Freestyle de mujeres llamado WOMEN FREE que tiene como objetivo articular las redes de mujeres freestylers para profesionalizarse en esta disciplina.

RISE en el 25N: ¡Ni en la pública, ni en la privada seremos acosadas!

La Red Interuniversitaria Seguras y Educadas (RISE) es una organización conformada por estudiantes de distintas universidades de Guatemala. Desde su formación, en 2020, trabajan para la prevención y erradicación de la violencia sexual en estas instituciones. El 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, recorrieron el Centro Histórico junto a otras colectivas de mujeres.

Justicia para Nesly Consuegra

Nesly Lizet Consuegra Monterroso  fue reportada como desaparecida el 2 de diciembre del 2022. Tres días después, fue encontrada sin vida dentro de un vehículo en zona 3. El hecho está siendo investigado por la Fiscalía contra el Delito de Femicidio del Ministerio Público (MP). 

Virginia Laparra se defiende

La abogada y exfiscal Virginia Laparra ha permanecido más de nueve meses en prisión preventiva. En el cuarto día del juicio, que esperó desde junio, sus abogadas defensoras pudieron presentar 16 pruebas documentales que la respaldan.

El Estado de Guatemala miente ante la Corte Interamericana de Derechos humanos

El Estado de Guatemala fue citada ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para rendir avances de la sentencia por violación y desaparición forzada en el caso Molina Theissen en el 2018.

Abogados de exjuez utilizan notas de medios para defenderlo

El 1 de diciembre se llevó a cabo el tercer día de la audiencia en contra de la exfiscal de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) de Quetzaltenango, Virginia Laparra. Se presentaron dos testigos de parte del Ministerio Público (MP) y pruebas documentales por parte del querellante adhesivo Lesther Castellanos, de las cuales se cuestionó la relevancia dentro del proceso penal, ya que eran publicaciones en medios y redes sociales que reflejaran alguna opinión o abordaran el caso de Laparra.

Fotografía: Andrea Rodríguez

El silencio no es una opción para las periodistas

Cada año en Guatemala, el 30 de noviembre se conmemora el Día de la Periodista. Su sentido de reivindicar la libertad de expresión, se hace más necesario en el contexto de regresión autoritaria como el que atraviesa Guatemala, donde varias periodistas están en el exilio, han sido criminalizadas y acosadas por actores aliados al gobierno de Alejandro Giammattei. 

El documental “El Sentido de Las Cuerdas” inaugurará el Festival Ícaro

La periodista, documentalista y cineasta salvadoreña, Marcela Zamora, trae a la pantalla grande de Guatemala su más reciente material “El Sentido de Las Cuerdas”. Un largometraje en donde veremos la vida de tres jóvenas que se conocerán por la violencia pero se reconocerán a través de la música.***

Fotografía: Kristhal Figueroa

#LibertadParaVirginia: se presentan los primeros testimonios y peritajes

El 29 de noviembre se llevó a cabo el segundo día del juicio contra Virginia Laparra, antigua jefa de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad en Quetzaltenango (FECI). Durante la jornada, se escuchó el testimonio de Lesther Castellanos, querellante adhesivo y presunto agraviado del caso. También se presentaron peritajes y pruebas materiales.

Fotografía: Kristhal Figueroa

Tras nueve meses, inicia el juicio contra la fiscal Virginia Laparra

La abogada que dirigió la Fiscalía Especial Contra la Impunidad en Quetzaltenango (Feci-Quezaltenango), Virginia Laparra, tuvo su primera audiencia del juicio en su contra. Tres sujetos la denuncian por “abuso de autoridad”: Lesther Castellanos, Omar Barrios y la Fundación Contra el Terrorismo (FCT).

Fotografía: Shirlie Rodriguez

Marchan en Xela contra la violencia y exigen libertad para exfiscal de Feci

Después de dos años de ausencia por la pandemia, diversas mujeres quetzaltecas recorrieron las calles para manifestar sus exigencias en el marco del Día de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres.

Fotografía: Kristhal Figueroa

La Hemeroteca Histórica de la Memoria Trans: un esfuerzo por recordar a las ancestras

“La Modelo” fue detenida más de 10 veces, la última vez el 22 de septiembre de 1976 bajo el argumento de que era “una amenaza para la moral pública”. Fue acusada también por actos inmorales. En la comisaría, fue abusada psicológicamente por los policías, quienes la obligaron a posar, mofándose de su identidad.

Así se vivió el #25N en Guatemala

En el marco de la conmemoración del día internacional de violencia en contra de las mujeres, se unieron varias organizaciones de Centroamérica en Guatemala, para manifestar que la lucha por erradicar la violencia sigue vigente.

Fotografía: Karen Lara

Glosaria feminista: cultura de violación

Como lo afirma bell hooks, el feminismo es para todo el mundo. Practicarlo implica conocer distintos conceptos teóricos que lo orientan. En RUDA conversamos con feministas y mujeres del territorio con el propósito de definir a este movimiento, cómo lo percibimos y hacia dónde nos dirigimos.

Exposición de arte: Somos una en la lucha

En el marco del 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la galería Rosa de Luxemburgo, realizó un proyecto colectivo feminista, donde cinco artistas mujeres exponen obras de arte desde las diversas ténicas del arte visual. 

Fotografía: María España

Justicia para Luz María: una lucha que no se detiene

En una sala pequeña pero llena, a los ojos de decenas de periodistas y de la sociedad guatemalteca, la sentencia condenatoria por el femicidio de Luz María López Morales fue leída: 50 años de prisión para el femicida Jorge Zea. Esta es la pena máxima por el delito de femicidio en Guatemala, que se logró luego de un año y nueve meses en los que la familia López Morales exigió justicia. Pero la sentencia no es definitiva, y aunque las pruebas fueron contundentes, esta fue apelada y debe iniciar otro proceso antes de quedar firme.

Fotografía: ITA

Nicaragua: 10 cosas que no sabías sobre la Ley 779

La ley 779 es la Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres en Nicaragua. Después de 10 años de su aprobación, aunque sigue siendo necesario reconocer el avance que representa para la norma jurídica, se hace evidente que en la actualidad hay un completo desmontaje a la ruta de acceso a la justicia y a las iniciativas autónomas que brindaban apoyo, acompañamiento y atención a las mujeres en situaciones de violencia machista en este país.

La Feria Internacional del Libro en Guatemala, regresa con rostro de mujer

Luego de dos años en la virtualidad por la pandemia de la COVID-19, la XIX edición de la Feria del Libro regresa a la presencialidad y esta vez dedicada a Irene Piedra Santa, a quien destacan como “la prestigiosa editora guatemalteca, socióloga y especialista en la lectura y literatura infantil”.

La sanación: una apuesta política

El informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH), que se realizó para investigar los hechos ocurridos durante la guerra en Guatemala, que duró 36 años, en sus conclusiones señala que aproximadamente una de cada cuatro víctimas directas de violaciones a los derechos humanos y hechos de violencia fueron mujeres.

#21N: dos años de la protesta y el legado de un gobierno autoritario

Dos años han pasado desde el 21 de noviembre del 2020, día en el que se realizaron diversas manifestaciones sociales en el país en repudio al Presupuesto General de la Nación aprobado por el Congreso de la República. Durante la jornada, la Policía Nacional Civil (PNC) lanzó gas lacrimógeno a las manifestantes, utilizó la violencia y detuvo de manera ilegal a 40 personas. Desde entonces, la represión ante la protesta social se ha convertido en una constante.

Fotografía: Karen Lara

Muertes maternas en niñas y adolescentes

En Guatemala, hasta septiembre del 2022 se han registrado 57,163 nacimientos que corresponden a niñas y adolescentes menores de 19 años y de estas se han identificado 26 muertes maternas, según datos del Observatorio de Salud Reproductiva (Osar).

Fotografía: Karen Lara

Los derechos de las mujeres también se defienden a través de la música

A propósito de las declaraciones de la cantante británica Dua Lipa acerca de no participar en la Copa Mundial Qatar 2022 “hasta que asuma el compromiso de hacer cumplir los derechos humanos”, queremos mostrarte cómo otras cantantes son parte de la defensa de los derechos humanos y sobre todo de los derechos de las mujeres.

Las voces de Vivir Quintana y Mare Advertencia Lirika debutan en Wakanda por Siempre

La segunda entrega de Pantera Negra, Wakanda por Siempre, reunió a actrices y artistas afrodescendientes, mayas y latinoamericanas, entre ellas la cantante Vivir Quintana y la rapera zapoteca Mare Advertencia Lirika. En el largometraje interpretan la canción “Árboles bajo el mar” durante la escena en que Namor, uno de los personajes principales, cuenta su origen.

El legado de Johanna Godoy, poeta guatemalteca

La poeta Johanna Godoy falleció el domingo 13 de noviembre. Publicó diversos libros durante los años noventa y en 1992 fue ganadora del certamen Abrapalabra. Permanecerá como una de las guatemaltecas que incursionó y revitalizó en el género literario durante la segunda mitad del siglo XX. 

Fotografía: Andrea Rodríguez

Mujeres y territorio: la defensa por la vida

Los pueblos indígenas de Abya Yala llevan resistiendo 530 años por la defensa de sus territorios desde la invasión española. Resistir con el fin de proteger la tierra y consigo la vida misma. En esta lucha imparable, poco se habla del involucramiento de las mujeres y su aporte al movimiento.

La ultraderecha boliviana ataca la Casa de la Mujer en Santa Cruz

Desde el miércoles 9 de noviembre, la Casa de la Mujer de Santa Cruz, Bolivia, ha sido atacada. Las trabajadoras de esta institución denunciaron ser víctimas de agresiones verbales, amenazas e intimidación por no “acatar el paro cívico” impuesto por el Comité Cívico de Santa Cruz. Con estas acciones, se priva a las sobrevivientes de violencia de la región de recibir atención integral.

Fotografía: Ketzali Awalb'iitz Pérez Pérez

¿Cómo se perpetúa el colonialismo? Entrevista con María Jacinta Xón

María Jacinta Xón Riquiac es antropóloga maya K’iche’. Dirige un proyecto de investigación sobre comida indígena, prehispánica y preindustrial.

Asesinato de María Vázquez, «otro cruel recordatorio» de la violencia contra las madres buscadoras

El asesinato de la madre buscadora María Vázquez Ramírez es «otro cruel recordatorio de que siguen vigentes los extraordinarios e inmerecidos riesgos» contra los familiares y colectivos de búsqueda de desaparecidos en México, dijo Guillermo Fernández-Maldonado Castro, representante de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) en el país.

¿Qué sigue después de las sentencias?

¿Cuántas veces se ha vivido ese sentimiento de justicia cuando un tribunal lee una sentencia? En casos emblemáticos, ya sea en cortes nacionales o internacionales, distintas mujeres de Mesoamérica han logrado que se reconozcan las violaciones hacia sus derechos humanos, pero especialmente, que se nombre y condene a los responsables, así sea al mismo Estado. Y es que si bien, el pronunciamiento de una sentencia es un logro fundamental, el camino de la batalla legal usualmente no termina allí. Este es el caso de las mujeres guatemaltecas y mexicanas que confiaron sus historias al sistema de justicia y, aún con una sentencia, no han tenido la reparación digna esperada.

Fotografía: Kristhal Figueroa

Ante los retrasos, continúa la búsqueda de justicia para las niñas del Hogar Seguro

Mirza (16 años) La siempre soñadora. Soñaba con tener un carro de color azul, no quería tener hijos y quería estudiar. Le pedía perdón a su mamá cada vez que la iba a visitar al Hogar, por haberse escapado de casa, lo que causó que fuera institucionalizada. Estaba estudiando belleza en los cursos que daban en el Hogar, y le gustaba.

Honduras: la defensa del territorio desde el exilio

La defensora Dalila Argueta vivía en las tierras del norte de Honduras, pertenecía a la comunidad Guapinol, departamento de Colón. “Mi vida era muy ordinaria… soy estilista pues ese era mi trabajo, tenía mi entrada económica, realizaba trabajos a domicilio de belleza y hacía un poco de todo de lo que correspondía”, expresa Dalila.

Fotografía: Karen Lara

Justicia para Maryori Yuman

Maryori Noemí Yuman, una joven de 21 años, falleció la madrugada del 1 de noviembre en un área de apartamentos ubicada en la zona 15 de la ciudad capital. Junto a otras personas, habían asistido a una fiesta del diputado del Congreso de la República Carlos Roberto Calderón Gálvez. El hecho está siendo investigado por la Fiscalía de Delito de Femicidio del Ministerio Público (MP).

Honduras prohíbe el acceso a la Pastilla de Anticoncepción de Emergencia

El 31 de octubre del 2022, el secretario hondureño del Ministerio de Salud José Manuel Matheu tomó la decisión de aprobar que la Píldora de Anticonceptiva de Emergencia (PAE) se use solo en caso de violencia sexual. 

Fotografía: Ruda

Estudio exploratorio evidencia acoso sexual en las universidades privadas

La Red Interuniversitaria Seguras y Educadas (RISE) integrada por cuarenta estudiantas de 8 universidades del país presentó el primer Estudio Exploratorio sobre Acoso Sexual en las Universidades Privadas, específicamente del área metropolitana, que arrojó varios datos sobre este fenómeno en las diversas casas de estudios superiores del país.

Fotografía: Karen Lara

Justicia para Hillary Arredondo: tribunal sentencia a sus femicidas

La justicia llegó finalmente para Hillary Saraí Arredondo De León casi dos años después de su secuestro, violación sexual y femicidio. Tres hombres: Antony Alexander Hernández Canel, Gabriel Smayler Vásquez Marroquín y Jhonatan Alexander Rivera Morales fueron sentenciados a 50 años de prisión, la pena máxima por este delito.

Guía de auto-cuidado: mi primer rol

Pedalear es una forma de transgredir el miedo a las calles, y de recuperar la autonomía.   Tomar las calles en bicicleta es un reto, pero aquí te compartimos tips, con información de la colectiva Chicas al Pedal, para que ejerzas tu derecho a circular. 

Nuevo caso contra Virginia Laparra se desarrollará en Xela

Ocho meses después de su captura, la extitular de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad, volvió al lugar donde nació y ejerció su profesión. Las circunstancias en las que se encuentra actualmente no son las ideales, dijo en sus declaraciones a la prensa, pero que estaba feliz de respirar aire frío. 

No existe transporte seguro para las mujeres

El Ministerio Público (MP) ha recibido 106 denuncias por hechos de violencia sexual en contra de mujeres en servicios de transporte durante el 2021 y el 2022. Estos han sucedido en transmetros, transurbanos, buses, Uber, InDriver y taxis. La mayoría de ellos están en proceso de investigación.

María Mercedes Coroy y María Telón: las primeras guatemaltecas en el universo Marvel

La actriz María Mercedes Coroy participó en la premiere de la película Black Panther: Wakanda Forever el 26 de octubre en Los Ángeles, Estados Unidos. Es, junto a la actriz María Telón, la primera mujer maya Kaqchikel en actuar en una de las películas del universo Marvel.

Glosaria feminista: sororidad

La sororidad es la hermandad entre mujeres que surge del reconocimiento de las unas con las otras como aliadas. Se deriva del latín “soror”, que significa “hermana”. Según Valeria Curiel, feminista y estudiante de ciencia política, es la “solidaridad entre mujeres en cuanto a las violencias y opresiones que vivimos o podemos vivir en el contexto patriarcal”.

«Cuando escribes de ciertos temas sabes que el Estado va a hacer lo imposible para que no tengas una vida tranquila»

«Es complicado trabajar de periodista en Guatemala. Creo que ya ser periodista, no importa si eres tradicional o de un medio alternativo, corres un riesgo», explica Angie Ross (Ciudad de Guatemala, 2001), estudiante de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Carlos y periodista de Ruda, medio feminista, autónomo y autogestionado. «Principalmente, el miedo más grande que siento es por ser mujer porque en Guatemala siempre hay machismo y misoginia, no importa si eres fiscal, si eres estudiante… eres mujer. Por mi parte, yo si tengo miedo y por eso no todo el mundo sabe en qué trabajo, lo reservo para mí. Pero cuando lo saben, a veces te preguntan por qué elegiste periodismo, por qué feminista, y entonces te comienzan a cuestionar y se alejan de ti, u otras veces te hacen burlas, amenazan o acosan. Y es un miedo principalmente por ser mujer en Guatemala, un país con un machismo y una misoginia brutales. Eso en lo que tiene que ver con el feminismo. Pero, además, cuando escribes tocas temas que sabes que al Estado no le agradan, que es culpable de ciertas cosas, y que cuando tú tocas esos temas el Estado va a hacer lo imposible para que tú no tengas una vida tranquila», concluye Ross.

Quintana Roo legaliza el aborto

En la madrugada del 26 de octubre, el Congreso del Estado de Quintana Roo aprobó el aborto hasta las 12 semanas de gestación.  

Fotografía: Shirlie Rodriguez

Defensa de Virginia Laparra pide resguardar su vida para su primera declaración

El temor por su vida llevó a que la defensa solicitara la suspensión de la primera declaración de la exfiscal de Feci-Quetzaltenango.

Fotografía: ITA

A 15 años de la penalización del aborto en Nicaragua, las mujeres siguen luchando por su derecho a decidir

Dar la vida solo puede ser un proyecto humano basado en la libertad, en la voluntad; la mujer no es un útero disponible para el patriarcado. 

Ministerio Público continúa criminalizando a las mujeres

El 19 de octubre el Ministerio Público (MP) efectuó un allanamiento en contra de Leily Santizo, así como negó el arresto domiciliario a la exfiscal Virginia Laparra, despertando sospechas e indignación en la población guatemalteca.

Fotografía: ITA

¿Cómo la penalización del aborto refuerza la violencia de género en Centroamérica?

En Centroamérica, penalizar el aborto funciona como reforzamiento de la violencia de género e induce a las mujeres a prácticas clandestinas.

Fotografía: Eslly Melgarejo

Niegan libertad a la exfiscal Virginia Laparra

A las 23 horas en una audiencia, Laparra escuchó los motivos de su aprehensión y a la espera de una fecha para la nueva audiencia en Quetzaltenango.

Fotografía: Región Más Noticias

Jugadoras del Deportivo de Xela y Marquense en contra el acoso

Tras la denuncia pública contra Amado Reyes, director técnico del Deportivo Xela, las jugadoras no han guardado silencio.

Justicia para Luz María: tribunal otorga medidas restaurativas

La reparación digna, integral y transformadora es un conjunto de medidas orientadas a restituir los derechos y mejorar la situación de las víctimas, según el Ministerio Público (MP). Responde a las necesidades de las personas afectadas y establece responsabilidades para el Estado. Busca, además, “transformar las relaciones desiguales de poder”.

Nunca más un gobierno sin nosotras: Brasil elige a mujeres diversas

Brasil eligió el 2 de octubre a quienes ocuparán el Senado y el Congreso Nacional. Por primera vez en la historia, se contará con la presencia de mujeres trans e indígenas como diputadas. La presidencia de la república se definirá el próximo 30 de octubre, donde participarán Jair Bolsonaro, actual presidente, y Luiz Inácio Lula da Silva. 

Mujeres de Abya Yala caminando por el Buen Vivir

Fotografía: Ketzali Awalb'iitz Pérez Pérez

Fotografía: Ketzali Awalb'iitz Pérez Pérez

“Las niñas nos queremos sanas y salvas”

En el marco del Día Internacional de las Niñas, que se conmemora el 11 de octubre, diversas niñas se hicieron presentes en la Plaza de las Niñas para visibilizar sus voces a través de demandas puntuales para el Estado de Guatemala y la sociedad.

Créditos: Juan Rosales

Las niñas y adolescentes demandan el cese de las violencias en su contra

Con mensajes en carteles, música, coreografías y arte, un grupo de niñas denunciaron las prácticas machistas que violan sus derechos y la desigualdad que limita el acceso a la educación, sobre todo en comunidades rurales donde se ven obligadas a abandonar la escuela y tienen que trabajar, para ayudar a sus padres, cuando terminan de estudiar el nivel primario.

Familia de Litzy Cordón pide justicia a dos años de su femicidio

A dos años del femicidio  de Litzy Cordón, el único acusado en este caso, su primo Kevin Manolo Rivas Cordón, no ha enfrentado juicio.

Fotografía: Karen Lara

Continúan los crímenes de odio hacia las personas trans

Renato Estrada, un hombre trans de 43 años e integrante del Colectivo El Trébol, fue asesinado ayer, 6 de septiembre. Lo atacaron en un bar ubicado en la Colonia Landívar. Su asesinato se suma a los de otras 19 personas LGBTIQ+ ocurridos durante el 2022.

Caso Luz María: la única testiga del femicidio fue su hija

Fotografía: Andrea Rodríguez

Fotografía: Ministerio Público

Wendy Ordóñez: “no sé si es impunidad en los casos o es una venganza”

Hace 22 años, una estudiante de derecho ingresó a la principal institución encargada de investigación y persecución penal: el Ministerio Público (MP). Ella es Wendy Ordóñez, abogada y múltiples veces jefa de distintas fiscalías. Luego de más de dos décadas de carrera, fue removida junto con otras mujeres en un acto que representa los intereses de garantizar impunidad a aquellas personas que fueron investigadas desde su despacho en la Unidad de Métodos Especiales. En esta entrevista, la exfiscal cuenta su historia de trabajo y los cambios que vivió en la última administración del MP.

Glosaria feminista: mansplaining

Daniela Leonardo, feminista y estudiante de Derecho, define al mansplaining como el “acto de explicarle a una mujer algo sin tener en cuenta que ella sabe igual o más sobre el tema”. Lo describe como el hábito de los hombres de explicar algo cuando no se les ha preguntado, o de asumir que saben más que una mujer. Suelen hacerlo de manera condescendiente o de interrumpir para mostrar una supuesta superioridad intelectual.

El femicidio de Luz María: la máxima expresión de misoginia

Fotografía: Kristhal Figueroa

Caso Luz María: tribunal conoce las últimas pruebas materiales

Fotografía: Kristhal Figueroa

Caso Luz María: las pruebas materiales de un femicidio

Fotografía: Andrea Rodríguez

Mónica Benicio: “Espero que el 2 de octubre se pueda derrotar a Bolsonaro en las urnas”

En el marco de las elecciones generales en Brasil, hablamos con la concejala de Río de Janeiro feminista y lesbiana, Mónica Benicio. Un diálogo urgente sobre los derechos para la comunidad LGBTQI+ frente a la posibilidad de restablecer la democracia. “El fascismo habla de opresión, el feminismo habla de igualdades”, afirmó.

Ilustración: Karen Lara

Mariana Palencia: fuimos dos niñas que crecimos juntas en un mundo muy distinto al de muchas personas. Parte II.

Mariana Palencia fue la hermana mayor de Kimberly Mishel Palencia, quién fue quemada junto a las 41 niñas de la tragedia del Hogar Seguro Virgen de la Asunción el 8 de marzo de 2017. Todas ellas estaban protestando para que el albergue estatal les brindara condiciones más dignas y humanas. A seis años de la catástrofe, Mariana decide compartir la historia de su hermana para darle rostro y voz a quién el Estado le arrebató la vida. Esta es la segunda parte de su historia.

Juez Roaldo Chávez resuelve con retraso excusas del caso de la exfiscal Virginia Laparra

El juicio de la exfiscal Virginia Laparra programado para el 28 de noviembre tiene vía libre y será la jueza Oly González, del Tribunal Octavo de Sentencia Penal, quien lo presidirá.

Glosaria Feminista: Androcentrismo

Como lo afirma bell hooks, el feminismo es para todo el mundo. Practicarlo implica conocer distintos conceptos teóricos que lo orientan. En RUDA conversamos con feministas y mujeres del territorio con propósito de definir este movimiento, cómo lo percibimos y hacia dónde nos dirigimos.

Fotografía: EFE

Del hospital a la prisión: la judicialización de mujeres por emergencias obstétricas

Las leyes que regulan el aborto son restrictivas en el subcontinente centroamericano. En Guatemala, El Salvador y Honduras, estas figuras legales han permitido que las mujeres que experimentan emergencias obstétricas sean sometidas a procesos legales y finalmente, encarceladas. Esta realidad, según las expertas, vulnera la vida y libertad de las mujeres y fortalece a los Estados patriarcales.

Mujeres de pueblos originarios se reunirán para construir una Abya Yala plurinacional

Por tercera vez, mujeres de pueblos originarios de todo el territorio de Abya Yala se reunirán para continuar con su misión en la construcción de estados plurinacionales.

Mont Serrat: las mujeres no solo bailamos cumbia, también mezclamos y producimos

¿Qué trae a tu memoria la cumbia? ¿Las fiestas familiares de fin de año? ¿Las veces que te quedaste dormida o dormido en una cama improvisada de sillas durante una boda o quinceaños? También podría ser las tardes de juego en tu colonia o una noche de cervezas. Para Montserrat Molar, una DJ originaria del barrio Guadalupe, Nuevo León, Monterrey, la cuna de la cumbia rebajada, es el recuerdo de su madre Blanca bailando junto a ella. 

Caso Luz María: no presentan a Zea y se suspende la audiencia

Fotografía: Kristhal Figueroa

Erika Hilton: “El Congreso Federal de Brasil nunca tuvo una travesti como diputada nacional”

En el Brasil previo a las elecciones de 2022, la participación y representación de las personas LGBTIQ+ es sinónimo de democratización política. Así lo entiende Erika Hilton, quien podría ser la primera diputada federal travesti de la historia, en una bancada feminista.

46 mil niñas y adolescentes dieron a luz de enero a agosto del 2022

El Observatorio en Salud Reproductiva (OSAR) compartió en el marco del Día de la Prevención de Embarazos en Adolescentes, datos alarmantes que visibilizan la falta de compromiso del Estado de Guatemala en brindar vidas dignas para las menores.

Fotografía: Karen Lara

Iglesia y Estado, asunto separado

Desde un desayuno de oración hasta la declaración de Guatemala como la capital Provida de Iberoamérica, han sido muchos los esfuerzos del gobierno de Alejandro Giammattei por fortalecer la relación entre iglesia y Estado. El impacto de esta vinculación se traduce en la poca garantía del ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos para la población.

Gabriela Barrios y Orba López obtienen justicia: exfutbolista sentenciado a 66 años en prisión

Jueces valoraron pruebas que fortalecieron el testimonio de la sobreviviente del hecho y así comprobaron la culpabilidad de Emerson Marroquín.

Caso Luz María: reconstruyendo el último día de Luz

Fotografía: Andrea Rodríguez

Investigadoras de 96 países se reúnen a hablar sobre violencia contra la mujer

Fotografía: Kristhal Figueroa

Glosaria Feminista: misoginia

Como lo afirma bell hooks, el feminismo es para todo el mundo. Practicarlo implica conocer distintos conceptos teóricos que lo orientan. En RUDA conversamos con feministas y mujeres del territorio con propósito de definir este movimiento, cómo lo percibimos y hacia dónde nos dirigimos.

Caso Luz María: fotogramas evidencia el recorrido de Jorge Zea

Hoy 12 de septiembre del 2022, en el Juzgado de Femicidio zona 10 se realizó la audiencia de debate oral y público en contra de Jorge Zea por el femicidio de Luz María López Morales, trabajadora del MAINA, programa del Ministerio Público (MP). Se presentaron discos con pruebas audiovisuales.

Máxima y Pedrina: sanando las heridas del conflicto armado.

Entre 1981 y 1983, en el marco de la guerra interna en Guatemala, mujeres Achi de Baja Verapaz fueron afectadas por violaciones sexuales como parte de la política de Estado que se implementó para combatir a la insurgencia. En 2011, las sobrevivientes Achi comenzaron a hablar de lo que les había pasado. Así surgió el caso conocido como Mujeres Achi, el cual culminó con una condena el pasado 24 de enero en contra de cinco expatrulleros. El 21 de septiembre, WOLA entregará un reconocimiento a las sobrevivientes Achi por su trabajo incansable en busca de la justicia.

Ilustraciones Karen Lara. Información: Ketzali Awalb'iitz Pérez Pérez

Asunción Mita dice “Sí a la Vida”

Fotografía: Kristhal Figueroa

Caso Luz María: audiencia suspendida por falta de equipo

Hoy se celebró el día once del juicio contra Jorge Zea por el femicidio de Luz María López Morales. Se escuchó a uno de los peritos del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala (INACIF) y se presentaron 2 discos con grabaciones de cámaras de vigilancia. La audiencia se suspendió por falta de equipo audiovisual para continuar presentando las pruebas.

La historia de Adriana Portillo y la desaparición forzada de su familia – primera parte –

Adriana Portillo-Bartow ha luchado por más de 35 años para esclarecer la desaparición de sus hijas, su papá y su esposa, una cuñada y su hermanita. La desaparición ocurrió el 11 de septiembre de 1981, en manos del ejército de Guatemala. Tuvimos la oportunidad de platicar con Adriana, para que nos contara como vivió esos acontecimientos, pero antes queremos presentarles la historia de quien después de tanto tiempo busca justicia y guarda la esperanza de encontrar a sus hijas y familiares.

Fotografía: Angie Ross

Audiencia de Nanci Sinto y Dulce Archila es suspendida para resolver recurso

Nanci Sinto y Dulce Archila fueron citadas para revisar las medidas de coerción que se les impusieron por la denuncia del Ministerio Público (MP), Congreso y Procuraduría General de la Nación (PGN). Las tres instituciones las acusan de “depredación de bienes culturales” por participar en las manifestaciones del #21N. La audiencia, realizada este 12 de septiembre en el 5to Nivel de la Torre de Tribunales, surge debido a que Sala Tercera solicitó realizar nuevamente un juicio contra ellas, tras la apelación del MP, PGN y Congreso. La jueza a cargo es Sonia Martínez Obregón.

Foto: Juan Rosales

"Ante 201 años de esclavitud, miseria y empobrecimiento" Autoridades indígenas exigen la renuncia del presidente y la fiscal general

Cientos de personas realizaron esta mañana una caminata del Boulevard Vista Hermosa, la Calzada Roosevelt y el Puente Belice, hacia la Plaza de las Niñas. La convocatoria, realizada desde nueve autoridades indígenas, llamó a una manifestación pacífica "ante 201 años de esclavitud, miseria y empobrecimiento".

Fotografía Karen Lara

Piden 96 años de cárcel para exfutbolista Emerson Marroquín, por el delito de femicidio.

El proceso judicial por el femicidio de Gabriela Barrios en Quetzaltenango, llega a etapa final y solo esperan la sentencia contra Emerson Marroquín, exfutbolista del club Xelajú MC. 

Fotografia: Kristhal Figueroa

El Estado busca quitarle la libertad a Nanci Sinto y Dulce Archila

Nanci Sinto y Dulce Archila fueron hoy citadas a audiencia por el Juzgado duodécimo pluripersonal de primera instancia penal especializado en delitos contra el ambiente y patrimonio cultural de Guatemala. Esto aun cuando había un recurso de casación interpuesto por la defensa de Nanci pendiente de resolver. Después de 40 minutos de espera, la audiencia fue reprogramada.

El Estado no garantiza una vida digna a las niñas en Guatemala

En Guatemala, a las niñas no se consideran ciudadanas por ser menores de edad, pero sí se les permite asumir procesos de mujeres adultas, como atravesar un embarazo y parto, aún contra sus condiciones biológicas, psicológicas, y siendo consecuencias de violencia sexual.

Fotografía: Ketzali Awalb'iitz PérezPérez

Caso Luz María: un juicio que está llegando a su final

Este jueves 8 de septiembre, se desarrolló la décima audiencia en contra de Jorge Zea por el delito de femicidio de Luz María Morales en el Juzgado de Femicidio.

#9S: sin mujeres no hay democracia

Organizaciones de mujeres realizaron un plantón frente al Congreso de la República en el marco del Día Internacional de la Ciudadanía de las Mujeres. En conjunto, entregaron una carta dirigida a esta institución, donde exigen que se les brinde seguimiento a las 26 iniciativas de ley en materia de mujeres que se encuentran estancadas.

Fotografía: Andrea Rodríguez

Las pruebas abren camino a la justicia para Luz

Con la voz de un testigo y la proyección de mensajes de WhatsApp continuó el noveno día del juicio contra Jorge Zea, acusado del femicidio de Luz María López Morales. Estos fueron presentados por la fiscalía contra el femicidio del Ministerio Público -MP- como parte de las decenas de pruebas documentadas y testimonios que presentaron a este juicio junto con la Procuraduría General de la Nación y la familia López Morales.

Foto: Karen Lara

Génesis Ramírez: “No dejaremos de luchar hasta encontrarlas”

Génesis Dayana Ramírez Velásquez es una joven de 24 años, originaria de Honduras. Es madre de dos niños y estudiante de Informática. Su vida cambió hace 15 años, cuando su mamá desapareció en México, por lo que desde hace algunos años, participa en el Comité Amor y Fe, integrado por familiares hondureños de migrantes desaparecidas. Allí, es la encargada de la base de datos de las familias y acompañamiento psicosocial.

Foto: Ketzalí Pérez

Mujeres Indígenas dicen “Estamos Aquí”

En el marco del Día Internacional de las Mujeres Indígenas y Afrodescendientes, cientos de mujeres de diversos territorios de Guatemala se hicieron presentes en las calles de la Ciudad de Guatemala, para denunciar que el Estado no ha cumplido en garantizar protección y justicia.

La memoria hilada en colores: presentan iniciativa para proteger y reconocer el trabajo de las tejedoras mayas

“Los tejidos son los libros que la colonia no pudo quemar” fue uno de los mensajes con los que se inauguró el V Encuentro Nacional de Tejedoras, donde mujeres mayas de diversos departamentos se reunieron para conmemorar su lucha y presentar un proyecto de ley de acuerdo a sus necesidades. 

María Toj Medrano, una mirada al pasado y presente de una dirigente histórica de Quiché

María Toj Medrano es una dirigente histórica de Quiché que ha sido partícipe de la historia del país en más de cuatro décadas, desde la fundación del Comité de Unidad Campesina (CUC), que salió a la luz en 1978, del que ella fue parte, hasta su participación como integrante del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), una de las cuatro agrupaciones guerrilleras que posteriormente conformaron la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG).

Foto: Karen Lara

Glosaria Feminista: Emancipación feminista

Yolanda Aguilar Urizar, antropóloga feminista e investigadora social, señaló que toda mujer tiene la capacidad de sentir en su cuerpo las diversas opresiones. Así, la emancipación feminista sucede cuando una mujer es consciente de su vida, cuerpo e historia y reconoce que es posible liberarse de las cadenas que la vinculan con opresiones patriarcales.

Fotografía: Ketzali Awalb'iitz Pérez Pérez

Caso Luz María: el violentómetro de Jorge Zea

La octava audiencia por el femicidio de Luz María comenzó revelando un círculo de manipulación por parte de Jorge Zea, del cual no le permitió salir a Luz. Esta sesión tuvo lugar el 1 de septiembre en el Juzgado de Femicidio, en donde se presentó un testigo y la visualización de alrededor de 6 discos como documentación recabada durante la investigación del Ministerio Público (MP).

Fotografía: Ketzali Awalb'iitz Pérez Pérez

Dos horas con Virginia: de la lucha contra la impunidad a la criminalización

Virginia Laparra salió de su celda por segunda vez en el día. Regularmente no recibe visitas los jueves. Esta salida dura dos horas, a unos cuantos metros de la bartolina donde ha permanecido por 85 días. Rodeada por 6 guardias que la esperan afuera de un comedor, entre ruidos tan opuestos como cantos de pájaros y labores de construcción, se toma dos minutos para dibujar. Con el lapicero traza a dos niñas sonrientes y una mujer que llora dentro de la figura de un corazón, son ella y sus hijas representadas en las hojas de una libreta. “Nunca quise ir a ningún lado que no fuera estando cerca de mis bellas hijas” escribe, privada de libertad y lejos de su familia por un delito inventado que, por más que le da vueltas a toda la teoría del derecho que ha estudiado, no le encuentra sentido alguno.

Caso Luz María: testimonios revelan que Zea la amenazaba de muerte

La séptima audiencia del juicio por el femicidio de Luz María se llevó a cabo ayer, 30 de agosto en el Juzgado de Femicidio. Se escucharon cinco testimonios de personas que la conocieron y observaron o escucharon el trato que Jorge Zea tenía hacia ella. De nuevo se comprobó las múltiples formas de violencia que él ejercía hacia Luz María.

“Busco verdad, justicia y las osamentas de mi hermano”

Miriam Nineth Ramírez Gálvez nació en 1957. Es madre de dos hijos, quienes “tienen ya su propia familia”, dice. Su vida se transformó por completo el 14 de febrero de 1984, cuando el ejército, junto a integrantes de fuerzas paramilitares, secuestraron a su hermano Carlos Guillermo.

Foto: Kristhal Figueroa

La Resistencia continúa: el festival artístico en el Paraninfo Universitario

La Coordinadora General de Estudiantes (CGE) realizó el sábado, 27 de agosto, un Festival Artístico en las instalaciones del Paraninfo Universitario, zona 1. La actividad fue acompañada por jornadas médicas realizadas por estudiantes de ciencias de la salud y otras acciones. De esta manera, la resistencia universitaria continúa rechazando el fraude electoral que resultó en la elección de Walter Mazariegos como rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac).

Foto: Kristhal Figueroa

“A pesar de todos los obstáculos, las familias no paramos de buscar”

Este fin de semana cuarenta y cinco familias de México, Guatemala, El Salvador y Honduras se reunieron en el primer Encuentro Regional de Familiares de Personas Desaparecidas. La actividad se llevó a cabo en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. En conjunto, conversaron sobre las acciones que están realizando y exigieron a sus Estados acciones claras para combatir la problemática.

Fotografía: Angie Ross

Virginia Laparra: tribunal se excusa de conocer su caso

El juicio contra Virginia Laparra, exjefa de Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) de Quetzaltenango continúa con imprevistos: este 27 de agosto, las juezas Oly González, Glenda Duque y Otto Valvert presentaron excusas para no conocer el caso.

Caso Luz María: atando cabos

Ayer, 25 de agosto, en la sexta audiencia de debate oral y público contra Jorge Zea por el femicidio de Luz María López Morales, se escucharon 3 testimonios y 1 perito. Con estos testimonios y declaraciones se confirmaron algunos aspectos que indicaron testigos en audiencias anteriores: Jorge Zea ejercía violencia y control sobre Luz María, además de  intimidar a los compañeros donde laboraba.

Tribunal da trámite a amparo interpuesto por integrantes del CSU

La sala de lo Contencioso y Administrativo, conformada por el Tribunal de Amparo, fijó 48 horas para que el Consejo Superior Universitario (CSU) entregue un informe circunstanciado del proceso de elecciones para rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac). Esto después de que integrantes del CSU lo denunciaran por negligencia ante las anomalías ocurridas durante el evento electoral. Se desconoce si el documento fue ya entregado.

Foto: Karen Lara

Glosaria feminista: interseccionalidad

Según Silvia Trujillo, socióloga feminista, la interseccionalidad nació como un concepto y luego se convirtió en una propuesta teórico-política. “Permite, a través del análisis, evidenciar las múltiples opresiones que las mujeres sufren y tienen que enfrentar de acuerdo al lugar que ocupan en la sociedad”.

Exfutbolista enfrenta juicio por el femicidio de joven poeta quetzalteca

El femicidio de Vilma Gabriela Barrios resonó hace cinco años por la crueldad con la que fue asesinada, además porque el principal sospechoso fue Emerson Marroquín, jugador del equipo de fútbol local en Quetzaltenango. Ahora, tras cinco años se realiza el juicio en su contra en el Tribunal de Femicidio de esta ciudad. 

Foto: Simon Antonio

Sebastiana y Micaela continúan luchando por su libertad

Más de un año pasó para que el sistema de justicia iniciara el debate oral y público contra Sebastiana Pablo Hernández y Micaela Solís, defensoras maya K’iche’ perseguidas penalmente por la municipalidad de Joyabaj, Quiché. El juzgado les otorgó criterio de oportunidad.

Fotografía: Karen Lara

Estudiantes en resistencia: comienzan el proceso legal para demostrar su inocencia

El 27 de abril de 2022 el Consejo Superior Universitario (CSU) denunció a cuatro estudiantes ante el Ministerio Público (MP) por el delito de Usurpación Agravada. Entre las denunciadas se encuentran Nahomy Valdés y Kenya Urrutia, quienes formaron parte de la toma de las instalaciones del Museo de la Universidad de San Carlos (Musac) para mostrar su rechazo ante la imposición de Walter Mazariegos como rector. Ahora ellas enfrentan un proceso penal por organizarse y mostrar resistencia.

Testimonios aseguran que Jorge Zea ejercía control sobre Luz María

Fotografía: Kristhal Figueroa

Fotografía: Angie Ross

En el lugar del trabajo, antes de acoso laboral existe acoso sexual

En Guatemala no existe una normativa general sobre acoso laboral, y muchas veces está implícito el acoso sexual, sobre todo al ser mujer. En la actualidad varias instituciones dicen tener protocolos para la atención de estos casos, pero no todos llegan a un castigo ejemplar contra el agresor, como el caso de Victoria.

Fotografía: Karen Lara

El Reglamento de Búsqueda Inmediata de Mujeres Desaparecidas continúa sin ser creado

El Congreso de la República de Guatemala aprobó la Ley de Búsqueda Inmediata de Mujeres Desaparecidas en 2016. Establecía la creación de un reglamento que debía ser aprobado por el Presidente de la República en un plazo no mayor de treinta días. Sin embargo, seis años después, este no ha sido creado.

Foto: Karen Lara

Xi Ca: “Ser mujer poeta es una lucha constante”

Mariana del Rosario Xicará Cotom es una joven K’iche’ originaria de Xelaju’j No’j, Quetzaltenango. Escribe poesía bajo el seudónimo Xi Ca, pues es el apodo que toda su familia utiliza. A sus 24 años fue la ganadora del primer Certamen Nacional de Mujeres Poetas “Limonada Rosa” por su poemario titulado El cielo como el mar, el cual está escrito en k’iche’ y español. Será publicado por la editorial Chuleta de Cerdo.

Rosa Elena Curruchich, los mundos que propuso la primera mujer pintora de Comalapa

Fue la primera mujer pintora en San Juan Comalapa, un pueblo Kakchikel conocido por su amplia tradición de artística. Su abuelo, el pintor Andrés Curruchich, inició allí la tradición de la pintura al óleo en la década de 1930. Rosa Elena siguió sus pasos, pero no basada en las enseñanzas de su abuelo. Su ejercicio artístico se dio en medio de la negativa de su familia, en un contexto machista que impedía a las mujeres aspirar a ser pintoras, obligándole a ser autodidacta y expresarse desde una especie de clandestinidad, ocultando su oficio de pintora en su comunidad e incluso frente a su familia.

Glosaria feminista: el sistema sexo-género

Andrea Mutz, estudiante de Derecho y Ciencia Política, define al sexo como una “realidad biológica, material, objetiva e inalterable que se utiliza como un hecho diferencial que sirve para imponer una identidad (ser hombre o mujer) con base a los genitales”. El género, por su parte, “es una construcción social creada por el ser humano basada en el sexo, formada por estereotipos y roles femenino y masculino que ayuda a perpetuar nuestra opresión”.

Fotografía: Karen Lara

Transformar el delito en casos de femicidio contribuye al sistema de impunidad

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) decidió retirar la inmunidad al juez José Maximino Morales, quien estaba a cargo del proceso por el femicidio de Melissa Palacios. Esto después de que fuera señalado de irregularidades en sus resoluciones. En diciembre, cambió los delitos de los implicados de homicidio a “asesinato en estado emocional”, lo cual también transformaría las sentenciadas que se les dictasen.

Tras 49 años, los Óscar se disculpan con la indígena que recogió el premio de Marlon Brando

La Academia de Hollywood, que anualmente entrega los prestigiosos Óscar, anunció este lunes que envió una carta de disculpas a Sacheen Littlefeather, la mujer indígena que subió al escenario en lugar de Marlon Brando cuando ganó el premio a mejor actor en 1973.

Fotografía: Andrea Rodríguez

Mujeres enfrentan discriminación por ejercer sus derechos sexuales

La violencia contra las mujeres es una problemática que no solo se manifiesta en ataques directos, sino también en la omisión del Estado en el reconocimiento y protección de sus derechos. Entre estos están los derechos sexuales y reproductivos, una serie de garantías que si bien han sido ratificadas por el estado guatemalteco, no se cumplen en la vida diaria de las mujeres, generando discriminación y criminalización especialmente hacia las jóvenes.

Cómo cubrir la violencia contra las mujeres

La tercera cohorte del programa de Autorregulación de medios en un marco democrático (ITP), elaboró una guía para periodistas sobre cómo cubrir de mejor forma los casos de violencia contra las mujeres. 

Foto: Kristhal Figueroa

Las estrategias de Walter Mazariegos para atacar al movimiento estudiantil

La resistencia de estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) cumplió ya 100 días. Rechaza el denominado fraude electoral que permitió que Walter Ramiro Mazariegos Biolis fuera declarado rector de la única universidad pública del país. Durante este tiempo, Mazariegos, junto a la estructura con la que trabaja, ha utilizado diversas estrategias para atacarles.

Fotografía: Ketzali Awalb'iitz Pérez Pérez

Juez dicta el inicio del juicio contra Virginia Laparra

Luego de la presentación de pruebas del Ministerio Público (MP), querellantes y defensa, el juez Sergio Mena dictó la fecha para el inicio del juicio contra Virginia Laparra. El 28 de noviembre un tribunal aún no definido estará a cargo de iniciar el debate oral y público. Mientras tanto, Virginia permanecerá en la Cárcel de Matamoros.

Foto: Kristhal Figueroa

Estudiantes, campesinas y autoridades ancestrales toman las calles

Miles de estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala marcharon rumbo a la Plaza de las Niñas, en zona 1. Se adhirieron a las exigencias del Paro Nacional convocado desde los territorios. Rechazaron, también, la imposición de Walter Mazariegos como rector de la única universidad pública del país.

Fotografía: Karen Lara

Glosaria Feminista: Patriarcado

Aura Cumes, antropóloga e investigadora maya kaqchikel, define el patriarcado como un “sistema de dominio en el que, mediante un conjunto de relaciones de poder, los hombres asumen y les es otorgado el control político, económico, espiritual, cultural y moral de una sociedad”. En él, ellos se benefician de la dominación de las mujeres porque acceden, con privilegios, a la autoridad, a los bienes, recursos y servicios producidos en la sociedad.

Fotografía: Angie Ross

Caso Luz María: Evidencian círculo de violencia de Jorge Zea

La cuarta audiencia de debate oral y público contra Jorge Zea, esposo de Luz María López. Se presentaron tres peritajes y cuatro testigos a favor de Luz María. Dentro de estas se evidenció el ciclo de violencia que vivió Luz María, este círculo de violencia a veces no se cierra porque cuando la víctima denuncia encuentra inconvenientes.

Fotografía: Karen Lara

6 mujeres son reportadas como desaparecidas diariamente

La implementación de la Alerta Isabel-Claudina cumplió 4 años esta semana. El Ministerio Público (MP) presentó el Informe de Avances del Mecanismo de Búsqueda Inmediata de Mujeres Desaparecidas. Sus resultados evidencian la condición actual de la violencia contra la mujer en Guatemala.

Foto: Kristhal Figueroa

Estudiantes, campesinas y campesinos toman las calles del país

El 9 de agosto, día internacional de los pueblos indígenas, se desarrolló la primera movilización en diversos territorios en contra de la corrupción y el fraude en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).

La Poeta: Crónica sobre mujeres creando universos

Conocí a Virginia Paguaga en un lejano 2013 como una estudiante entusiasta de cine, su alegría y confianza eran atrayentes así como esa forma sublime que ha tenido para contar historias, en especial historias de las mujeres.

Fotografía: Feliciana Herrera

Ana Laínez, autoridad ancestral, dejó un valioso legado en la población Ixil

Por: Elías Oxom

Ruta de denuncia para casos de violencia contra la mujer

El Ministerio Público (MP) ha recibido 181 denuncias diarias por hechos de violencia contra la niñez y la mujer durante el 2022, según el Observatorio de las Mujeres. Desde el 2020, es posible denunciar estos hechos y solicitar asistencia por medio de una llamada al 1572.

Fotografía: Kristhal Figueroa

Juez decide elevar a sala el proceso judicial de Virginia Laparra

El juzgado Séptimo Pluripersonal conoció hoy un recurso de apelación presentado por la defensa técnica de la exfiscal de la FECI Virgina Laparra. En él, se cuestiona la participación de la Fundación Contra el Terrorismo y Omar Barrios como querellantes adhesivos del caso. El juez argumentó en favor de ambos actores y decidió elevar el caso a sala.

Fotografía: Kristhal Figueroa

Estudiantes en resistencia logran detener desalojo

Cerca de las once de la mañana del 4 de agosto, la Universidad de San Carlos (Usac) fue atacada por un grupo de choque perteneciente a Walter Mazariegos, en donde violentaron a las y los estudiantes en resistencia. No obstante, la toma continuó.

Fotografía: María España

Lactancia materna, un herramienta para combatir la desnutrición

¿Qué hizo el Hospital Nacional Pedro de Bethancourt de Antigua Guatemala para disminuir el registro del 2% al 0,6% de mortalidad de bebés prematuros? Según el médico Miguel Soto Galindo, jefe del Departamento de Pediatría y fundador del Banco de Leche Humana, la priorización de la lactancia materna exclusiva es una de las soluciones para reducir el riesgo de muerte en bebés.  

Fotografía: Karen Lara

Glosaria Feminista: Feminismos

Como lo afirma bell hooks, el feminismo es para todo el mundo. Practicarlo implica conocer distintos conceptos teóricos que lo orientan. En RUDA conversamos con feministas y mujeres del territorio con propósito de definir este movimiento, cómo lo percibimos y hacia dónde nos dirigimos. 

La cacería de brujas continúa: la detención de Samari Gómez

Samari Carolina Gómez Díaz, fiscal auxiliar de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), fue detenida el pasado viernes. Se le acusa de revelar información confidencial o reservada, pero su caso se encuentra en reserva. Guarda prisión preventiva en la Brigada Mariscal Zaval mientras espera su audiencia de primera declaración.

Foto: Angie Ross

Se retrasa el proceso contra la fiscal Samari Gómez y el periodista Jose Rubén Zamora

Han pasado dos días desde la captura del director y periodista Jose Zamora y la exfiscal Samari Gómez. Según el Ministerio Público (MP) en un comunicado por parte del fiscal Rafael Curuchiche de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) se vincula al periodista por el delito de “lavado de dinero" y a la exfiscal por “revelación de información confidencial”.

Fotografía Karen Lara

Las mujeres y las niñas no son mercancías

Esporádicamente, el Ministerio Público (MP) informa sobre detenciones y operativos contra la trata de personas. El 27 de julio hizo de conocimiento público la aprehensión de Luis Noe Franco Camey, por poseer pornografía infantil. Este es uno de los cientos casos que se denuncian en Guatemala, en contraste con los miles que informes internacionales estiman que se dan en el país.

Fotografía: Karen Lara

De una jueza intachable a un juez cuestionable

El 21 de marzo la exjueza Erika Aifán anunció su renuncia, a través de un video desde Estados Unidos, a continuar en el Juzgado Primero de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente de Mayor Riesgo “D”. Ahora su cargo ha sido ocupado por Luis Fernando Archila desde el 19 de julio.

Se mantiene el promedio de femicidios diarios entre 2021 y 2022

Diariamente, el Ministerio Público (MP) registra dos denuncias de femicidio o muertes violentas de mujeres. Hasta la fecha, de acuerdo con su portal estadístico, han registrado 298 femicidios por los cuales se han girado 139 órdenes de aprehensión, un poco menos de la mitad de los casos.

Foto: Kristhal Figueroa

Inicia juicio por el femicidio de Luz María

El debate público y oral por el femicidio de Luz María del Rocío López Morales inició ayer, 26 de julio. Dos testimonios y cinco peritajes fueron presentados con el fin de buscar una sentencia contra Jorge Zea, quien era su esposo.

María Mercedes Coroy será parte de la película Black Panther: Wakanda Forever

Actriz Guatemalteca se une a un reconocido reparto en la nueva película de Black Panther, después de participar en otras producciones de mucho éxito.

Fotografía: Karen Lara

Daniel Ortega, un peligro para las mujeres centroamericanas

La periodista, antropóloga social e investigadora, Irma Alicia Velásquez Nimatuj, maya-k’iche’ de Quetzaltenango, fue detenida el domingo 24 de julio por la autoridades nicaragüenses.

713 niñas, niños y adolescentes han desaparecido durante el 2022

Las desapariciones de niñas, niños y adolescentes continúan en aumento en el territorio de Guatemala. Durante el 2022, 713 infantes siguen sin regresar a sus hogares, según el registro del sistema Alba-Keneth. Las niñas y adolescentes son las más vulnerables frente a esta problemática.

Fotografía: Karen Lara

El autocuidado trasciende a lo digital

La cotidianidad de salir a las calles y enfrentar algún tipo de violencia se puede comparar con el uso de espacios digitales, como redes sociales, que son espacios donde las mujeres, población LGBTIQ e indígena está expuesta a la violencia, así lo explican expertas.

Foto: Kristhal Figueroa

OSAR reporta más de mil nacimientos en menores de 14 años

Durante el primer semestre de este año, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) registró 1,106 nacimientos en niñas y adolescentes entre 10 y 14 años. De acuerdo con la ley de Guatemala estos embarazos son considerados como producto de violación sexual. 

“Soy no binaria”: una población invisible que resiste y busca ser reconocida

Misael Molina relata cómo es vivir en una sociedad que no sabe de su existencia, que no entiende cómo se siente y como se identifica, Misael cree que hay esperanza en la juventud y en la educación, desde Escuintla, su territorio, envía un mensaje de optimismo. 

Foto: Kristhal Figueroa

Crean Alianza Nacional para abordar matrimonios infantiles

En Guatemala las niñas y adolescentes menores de 18 años aún están en riesgo de ser obligadas a casarse, pese a que existe legislación que lo prohíbe desde 2017. Ante esto, la Mesa a Favor de las Niñas y Adolescentes de Guatemala y Girls not Brides unen fuerzas para crear la primera Alianza Nacional para abordar esta problemática que refleja la desigualdad en el país. 

Autoras que escriben en pandemia

La pandemia por COVID-19 no ha terminado en este 2022, y a pesar del contexto en el que se vive, eso no ha detenido a las escritoras a dejar la página en blanco sino a llenarla con su pensamiento y cuestionamiento presentado en nuevas producciones.

Fotografía: Karen Lara

Mujeres nominadas a guatemaltecas ilustres

Las mujeres siguen tomando protagonismo en diversos campos y actividades, demostrando sus cualidades y capacidades en diferentes áreas de la sociedad. Es así como algunas están nominadas a diferentes premios como guatemaltecas ilustres en este 2022.

Foto: Prensa Comunitaria

¿Qué hay detrás de los 16 asesinatos de personas de la diversidad sexual y de género en 2022?

“Estamos más expuestas en el trabajo sexual, a nivel social, a nivel familiar, a nivel institucional incluso y en las áreas de trabajo, los hombres trans apenas en 2015, 2016 se empiezan a organizar y muchos todavía viven como detrás de la cortina”. Galilea Monroy.

Carta abierta de Gladys Bailey a Walter Mazariegos

Dr. Mazariegos Biolis:

Salud Sexual para las mujeres ltbi

Te has preguntado ¿cómo cuidas tu salud sexual siendo una mujer lesbiana, bisexual o trans? ¿Hay lugares seguros para recibir la atención? ¿A dónde podría ir si siento que algo distinto pasa en mi cuerpo después de tener una relación sexual? Si alguna vez has tenido esas dudas o las tienes y no sabes qué hacer, te contamos que existen centros de salud en Guatemala que atienden a toda la población sin importar la orientación sexual o identidad de género.

Continúan los transfemicidios sin una respuesta del Estado

La exclusión y la violencia que sufren personas de la comunidad trans es abordada con organización y participación política, sin embargo, los asesinatos contra ellas continúan en impunidad. El Estado no responde a sus demandas por lo que ya se habla de un transfemicidio.

Fotografía: Ruda

La criminalización no para, ahora se dirige a mujeres estudiantes de la Usac

Han pasado 24 días desde que las y los estudiantes manifestaron pacíficamente y no han parado de demostrar su rechazo a la fraudulenta elección a rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), donde solo participaron los cuerpos electorales de afines a Walter Mazariegos. Desde entonces, las intimidaciones contra las estudiantes no han parado.

Proyecto Parutz: Memoria y resistencia alrededor del fuego

El fuego ha sido un elemento importante en la historia de la humanidad. Sus interpretaciones incluyen desde el crecimiento de civilizaciones hasta el ser una forma de resistir a las opresiones. En este último radica un proyecto nacido en el municipio de San Andrés Semetabaj, Sololá, en el que la memoria y la resistencia se cocinan alrededor del fuego. 

Fotografía: Mujeres Izabal

Una despedida a la periodista Elena Supal “Xochitl”

La madrugada del 15 de julio  de 2022 sorprendió a Xochitl, aquella mujer incansable, ahora octogenaria, cuya historia se escribió en cada una de las líneas de sus manos, cada hebra de su cabello y en cada destello de su tierna mirada.  Esa madrugada de julio recibió cálidamente el último respiro de la “chica de las comunicaciones” como cariñosamente le llamaba.

Más que una cifra, es un transfemicidio

El 2 de julio en la Ciudad de Guatemala, el Colectivo Trans de trabajadoras sexuales del Trébol zona 11 comunicó el asesinato de una de sus integrantes, Nancy Sacul Tut.

La destitución de Hilda Pineda es un retroceso del MP en derechos humanos

Cada 30 de junio algunos sectores de la población, que niegan la memoria histórica, celebran con pompa el Día del Ejército. Podría decirse que ese fue el caso de Consuelo Porras, actual fiscal general del Ministerio Público (MP), al haber destituido a Hilda Pineda; la investigadora que logró enviar a juicio a Efraín Ríos Montt, y a varios militares involucrados en crímenes de lesa humanidad cometidos durante el conflicto armado interno. 

Comunicado de prensa: a un año del asesinato de Melissa Alejandra Palacios Chacón

Está por cumplirse un año desde la muerte violenta de MELISSA ALEJANDRA PALACIOS CHACÓN, una hija, hermana, nieta, sobrina, amiga, soñadora y visionaria mujer quien fue privada de su vida el 5 de julio del año 2021; la investigación practicada por Ministerio Público arroja como autores intelectuales y materiales de la muerte violenta a María Fernanda Bonilla Archila y José Luis Ovalle, quienes sin ningún tipo de respeto a la vida humana planificaron darle muerte desde el 3 de julio del año 2021 culminando el crimen el 5 de julio del año 2021.

Dos jóvenes fallecidas en Texas dejan dolor y deudas a sus familias

La tarde de este lunes 4 de julio, varios medios locales del municipio de Comitancillo, reportaron en redes sociales la muerte de Deisy Fermina López Ramírez y Aracely Marroquín Coronado de 23 y 21 años respectivamente, dos mujeres migrantes de origen maya Mam, que fallecieron asfixiadas en un tráiler abandonado al sureste de la ciudad de San Antonio en el estado de Texas, Estados Unidos, el pasado 27 de junio.

Foto: Simón Antonio

El Congreso busca legalizar la represión policial y del ejército

El jueves 23 de junio el diputado Aldo Dávila por medio de Twitter alertó a la población guatemalteca, acerca de la iniciativa 6076 “Ley de Fortalecimiento de Guatemala de las Fuerzas de Seguridad Pública y Ejército”, que consiste en un sustento legal para la represión al derecho de manifestar usando a la Policía Nacional Civil (PNC) y al ejército.

Foto: Karen Lara

Derechos laborales de las mujeres trans, una lucha que reivindicar

10:30 a.m., empieza mi recorrido por las calles del centro histórico de Guatemala, sobre la tercera avenida de zona 1, en una esquina de tantas, unas plataformas gigantes, transparentes y plateadas reflejan las luces de mi auto mientras sostienen un par de piernas largas con medias fluorescentes que transparentan los glúteos. 12:30 p.m., octava avenida; el corsé de lentejuela casi estrangula el par de generosos pechos dejando a la vista sus pezones perfectos. Once avenida y tercera calle, maquillaje caprichoso, cabellos desmedidos y llamativos, uñas largas y un cigarro acompaña su espera. Trece avenida, esquina de la primera calle, una pareja de mujeres se contonea mientras la otra discute precios con la ventanilla de un carro negro. La clientela lúgubre merodea el sector, pasan lentamente hasta dos veces para ver el “producto”; el negocio abrió, la contratación se hace rápidamente, la rubia entra al auto y se esfuman en la oscuridad.

Foto: Andrea Rodríguez

Sancarlistas no reconocerán a Walter Mazariegos como rector

Junio finaliza con una nueva jornada de protestas contra el fraude electoral en la Usac. Este miércoles 11 asociaciones estudiantiles, dos vocales estudiantiles, dos organizaciones estudiantiles y un sindicato convocaron a una caminata desde el Museo de la Usac (Musac) hacia el Paraninfo Universitario y culminar en el Campus Central para rechazar la imposición de Walter Mazariegos como rector. La caminata estuvo acompañada por autoridades indígenas, docentes, egresadas y organizaciones sociales que manifestaron su preocupación por el futuro de la educación superior y por la represión contra estudiantes.

Rechazamos la censura, violencia y criminalización para coartar la libertad de expresión

Las condiciones para el ejercicio periodístico en Guatemala siguen en franco deterioro. En las últimas dos semanas ocurrió la agresión policial y detención arbitraria del periodista Robinson Ortega, del medio Relax TV de Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, hecho sucedido el 16 de junio; un día después, el intento de asesinato del periodista Maynor Mérida en Chiantla, Huehuetenango. Cuatro días más tarde, en la capital, se produjo la agresión policial en contra de Vanesa Ordóñez, de Festivales Solidarios, y Carlos Hernández Ovalle, de Prensa Libre y Guatevisión –a quien además le destruyeron parte de su equipo –, mientras ambos reporteros cubrían la detención de un estudiante universitario durante una jornada de protestas.

Desfile de la Diversidad colorea las calles de Guatemala

El pasado sábado 25 de junio, después de dos años de ser cancelado por la pandemia del Covid-19, el Desfile de la Diversidad Sexual e Identidad de Género volvió a recorrer con colores las calles de la Ciudad de Guatemala. Más de mil personas LGBTIQ+ y disidencias sexuales ejercieron su derecho de libertad de expresión por la lucha de sus derechos y rechazo hacia el odio contra la población diversa en el país.

Foto: Festivales Solidarios

Condenan injustamente a María Choc

Este lunes 27 de junio, el juez Jesús Mazarigos, del Tribunal de Sentencia Puerto Barrios, condenó a María Cuc Choc, a dos años de prisión conmutables, por usurpación agravada y si desea recuperar su libertad tendrá que pagar Q10.00 por cada día de esos dos años que le han impuesto, un alrededor de Q7, 200 para evitar la cárcel. María Choc es una mujer Q’eqchi, quien ha trabajado como intérprete y traductora y, ha brindado su ayuda a mujeres que han sufrido violencia sexual.

Los Caimus: lugares seguros para las mujeres sobrevivientes de violencia

Las organizaciones de mujeres en Guatemala se han dedicado a defender los derechos de estas  y empoderarlas. Hay trece organizaciones que tienen una lucha poco conocida, que es acompañar a las mujeres sobrevivientes de violencia.

Foto: Dallas News

La Corte Suprema de EEUU revierte el derecho al aborto

Estados Unidos era un referente en cuanto a los derechos de las mujeres, desde la histórica sentencia de 1973 “Roe vs. Wade” de la Corte Suprema en donde se estableció que el aborto es un asunto de privacidad y autonomía sobre el cuerpo. Hoy 24 de junio, luego de haberse filtrado el 2 de mayo un borrador de las opiniones de de cuatro jueces y una jueza referentes al derecho al aborto, se oficializa la culminación de 49 años en protección legal para la interrupción de un embarazo dejando a criterio de los congresos de cada estado la legislación sobre el mismo.

El Estado debe garantizar los recursos necesarios para los Caimus

Los Centros de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia  (Caimus) tienen dos espacios que necesitan fondos, así lo explica Oneida Luna “Hay que sostener dos edificios porque el modelo establece que el albergue es para mujeres de alto riesgo. Este debe ser un edificio ajeno a esta área de atención que es para resguardar a las mujeres que están en peligro. No es para mujeres que vienen a seguimiento de audiencias como el Caimus”.

El GRITO de la artista Regina José Galindo en La Nueva Fábrica

Con casi 40 obras de la artista guatemalteca Regina José Galindo, La Nueva Fábrica abrirá sus puertas con la muestra GRITO el próximo 26 de junio a las 16:00. Esta exposición está curada por la activista y curadora Maya Juracán, en la que se amplificará la voz de Regina y su narrativa de resistencia a lo largo de los años. 

Foto: Cortesía

Gaby Soto es campeona nacional de Contrarreloj Individual 2022 en categoría élite femenina

El 19 de junio de 2022 en el departamento de Escuintla se llevó a cabo el campeonato nacional de ciclismo en la Federación Guatemalteca de Ciclismo, en el que participaron más de 100 ciclistas en diversas ramas y categorías.

Colombia elige a su primera vicepresidenta

La victoria de Gustavo Petro y Francia Márquez hace historia en Colombia. Durante la noche del pasado domingo, 19 de junio, el país  dio una bocanada de esperanza después de que el Pacto Histórico, de  Petro y  Márquez, ganó la segunda vuelta de elecciones presidenciales. La elección de Márquez marca un hito al ser la primera vicepresidenta afro feminista en Colombia.

Abuelas comadronas, guardianas de la vida de nuestros pueblos

Con la energía que rige el nahual Ajmaq, este 19 de mayo, Día Nacional de la dignificación de las abuelas comadronas, conmemoramos desde distintos puntos del país, la ardua labor, desvelos, esfuerzos, pero sobre todo el amor y dedicación de las abuelas comadronas que han brindado y brindan servicio comunitario especialmente en comunidades olvidadas y marginadas. Ajmaq es tierra, espíritu de los abuelos y abuelas, y sabiduría ancestral.

Susana Muhamad: “Se percibe la importancia de estas elecciones históricas”

La victoria en primera vuelta del Pacto Histórico, encabezado por Gustavo Petro y Francia Márquez, puso por primera vez a la izquierda como opción de gobierno para Colombia. El escenario rumbo a la segunda vuelta no es sencillo, pero la estrategia está definida y se desplegó de forma inmediata: reforzar la campaña en clave territorial con un claro protagonismo de las mujeres y de los sectores más jóvenes de la población. Conversamos con Susana Muhumad, concejala de Bogotá por Colombia Humana, una de las figuras clave en el marco de la campaña del Pacto Histórico.

¡Libertad para Dulce Archila y Nanci Sinto!

La jueza Wendy Coloma, titular del Juzgado Duodécimo de Primera Instancia Penal, decidió cerrar los casos de la activista maya Kaqchikel Nanci Sinto y Dulce Archila, porque no encontró fundamentos serios en la acusación de la Fiscalía de Delitos contra el Patrimonio Cultural de la Nación, del Ministerio Público, que acuso a Sinto y Archila del delito de depredación de bienes culturales, acusadas de hacer pintas en la fachada del Congreso de la República. La jueza ordenó al MP investigar a los agentes de la policía que agredieron a Sinto en las afueras del Congreso, el 21 de noviembre de 2020, por abuso de autoridad.

#Investigación| Lideresas que resisten al silencio

En El Salvador las personas defensoras de derechos humanos no tienen una ley que respalde su labor. Esta situación de vulnerabilidad se agrava cuando quienes hacen este trabajo son mujeres lideresas.

Fotografía: Festivales Solidarios

Continúan retrasos en el juicio de María Choc

María Magdalena Cuc Choc, la lideresa y traductora Q’eqchi del El Estor, Izabal se enfrentó una vez más a una audiencia del juicio en su contra, que definirá si recupera su libertad o es condenada injustamente por los delitos de usurpación agravada, amenazas y detención ilegal.

Foto: Francisco Simon

A un mes del fraude de la Usac, miembros del CSU solicitan revisión de elección

Se ha cumplido un mes de la elección a rector de la Universidad de San Carlos (Usac) que ha sido señalada por docentes, estudiantes y comunidad sancarlista como fraudulenta. Un total de 11 miembros del Consejo Superior Universitario (CSU) solicitaron que se revisara de oficio la elección llevada a cabo en el Parque de la Industria donde solo los electores afines a Walter Mazariegos votaron.

Foto: Andrea Rodríguez

Dulce es libre: no se encuentran fundamentos para llevarla a juicio

Dulce Archila es la segunda mujer denunciada por el Ministerio Público, Ministerio de Cultura y el Congreso de la República, acusada de realizar “pintas” en las paredes del Congreso. Luego de seis meses criminalizada, recuperó su libertad al no haberse demostrado su participación en la realización de las pintas, ni que esa acción hubiera deteriorado el patrimonio cultural. La jueza Wendy Coloma dictó el sobreseimiento de su caso, al igual que con Nanci Sinto, declarando que ya no puede ser perseguida por depredación de bienes culturales.

Foto: Andrdea Rodríguez

Nanci Sinto es libre: fue criminalizada injustamente y sin fundamentos ni pruebas

Las expectativas estaban puestas en el Juzgado Duodécimo especializado en Delitos contra el Ambiente y el Patrimonio Cultural. Este viernes 10 de junio, se decidiría cómo quedaría en la historia el momento en que el Estado denunció a una mujer joven, maya kaqchikel y activista por los derechos humanos, por expresar su descontento en una manifestación. Una joven que, además, había sido agredida reiteradamente por agentes antimotines de la Policía Nacional Civil (PNC).

Fotografía: Angie Ross

Exfiscal Virginia Laparra sigue presa injustamente e irá a juicio

La extitular de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) de Quetzaltenango, Virginia Laparra, cumplió 107 días en prisión cuando fue escuchada por el juez Sergio Mena en su audiencia de etapa intermedia. El juez dictó enviarla a juicio por el delito de incumplimiento de deberes luego de 10 horas de audiencia. La medida sustitutiva de arresto domiciliario le fue negada y se ordenó trasladarla del Centro de Prisión Preventiva Mariscal Zavala a la Cárcel de Matamoros. La prisión de Virginia ha sido calificada por psicólogas como una tortura, y ahora continuará en el área de mujeres de Matamoros a donde fue trasladada desde el 8 de junio.

Fotografía: Karen Lara

Diputada Ligia Hernández señala persecución política en su contra

Las cuestionadas acciones que ha realizado el Ministerio Público (MP) en contra de operadores de justicia, periodistas, defensoras de derechos humanos, defensoras del territorio y estudiantes universitarias ahora también han escalado hasta el Congreso de la República, al solicitar el retiro de antejuicio a la diputada Ligia Hernández, jefa de bloque de Semilla. La solicitud de retirar el antejuicio está acompañada de una denuncia por abuso de autoridad, que según la Bancada Semilla, fue trasladada dos días después que se oficializó la reelección de Porras.

Foto: Andrea Rodríguez

Caso Nanci Sinto: antropóloga Aura Cumes presenta un análisis sobre la identidad nacional

La antropóloga kaqchikel Aura Cumes presentó un amicus curiae titulado “¿Qué significa la identidad nacional para los pueblos mayas?”, para incluir en la defensa de Nanci Sinto, acusada de depredación de bienes culturales, con el análisis se busca dar elementos que ayuden a la jueza a tomar una decisión informada. En el documento se analizan las categorías de identidad nacional y patrimonio cultural sobre las cuales se ha criminalizado a Nanci Sinto considerando al edificio del Congreso como “parte de la identidad nacional”.

Parto Respetado: autonomía de las mujeres gestantes

Un denominador común en la mayoría de anécdotas de partos en Guatemala es la opresión a la capacidad de decisión respecto al procedimiento médico a tomar. Algunas mujeres relatan violencias por parte de profesionales de salud; otras lamentan las cesáreas innecesarias practicadas a fin de apresurar la labor de parto. 

Diseño: Karen Lara

“Las mafias tienen miedo de que recuperemos la USAC” Leslie Vásquez, electora estudiantil de veterinaria

Por: Leslie Vásquez

Foto: Karen Lara

Ministerio Público desestima cada vez más las denuncias de violencia contra la mujer

Según el Sistema Informático de Control de la Investigación del Ministerio Público (SICOMP), entre 2019 y 2021 se han desestimado 24,104 denuncias de Violencia Contra la Mujer (VCM) en su manifestación psicológica, económica, física y sexual.

Foto: María España

Señalan impunidad en violencia sexual contra la niñez y adolescencia

Entre el 2021 y los últimos meses de 2022, según datos de las Clínicas de Violencia Sexual de los Hospitales del Sistema Nacional de Salud, 5 mil 724 niñas, niños y adolescentes han sido atendidos por agresión sexual. De ellos, solo 153 casos se han registrado en el Ministerio Público (MP). Esta información dada a conocer por la diputada Andrea Villagrán revela la falta de seguimiento y justicia para la niñez y juventud.

Fotografía: Karen Lara

Sanar la relación madre-hija

Si eres de las personas que no se comunica con su madre, cada vez que intentas tener una conversación peleas, o sencillamente no te llevas bien con ella, distintas disciplinas explican cómo es posible mejorar la relación con tu mamá y cuáles son las posibles razones de esa mala relación.

Juana Alonzo llega libre a Guatemala; en México estuvo detenida siete años, sin pruebas en su contra

Juana Alonzo Santizo llegó a Guatemala este domingo 22 de mayo, procedente de México. Entre lágrimas y abrazos se reencontró con su familia y organizaciones que lucharon por su libertad, siete años después desde que salió de su lugar de origen. En 2014 quedó en prisión preventiva en una cárcel de Reynosa, Tamaulipas, sin que la justicia mexicana declarara su culpabilidad o inocencia. Fue acusada de secuestro por la Policía Estatal, un delito que nunca cometió, según dijo.

Fotografía: Ana Alfaro

La lucha del trabajo informal siendo mujer

Entre el sonido de bocinas de carros, peatones y fachadas de casas del Centro Histórico, se encuentra en la banqueta del parque San Sebastián Elvia Méndez y su carreta de comida, justo en un pequeño espacio de medio metro cuadrado. Ella tiene más de 10 años trabajando en las calles como vendedora. Su historia, junto a la de dos mujeres vendedoras en el mismo parque, es una imagen del rostro femenino que tiene el empleo informal en Guatemala.

Mónica Chub: referente trans indígena que encarna la interseccionalidad de las luchas

“Una identidad de género diferente no significa que no podamos tener el derecho a una vida plena y sin violencia”, dice Mónica Estefanía Chub y ella sabe de qué habla: es la única persona trans de su comunidad en Chimaltenango, Guatemala. Marcha por el orgullo, milita desde los espacios que le dan aire a la intersección de las batallas diversas, feministas, indígenas y populares y destaca la importancia que tuvo su madre en la construcción de su plena identidad.

Liberan en México a la guatemalteca Juana Alonzo, de origen Chuj; puede regresar con su familia tras permanecer en prisión desde el 2014

El caso de Juana no es aislado, en México se violan de forma generalizada los derechos humanos de las personas migrantes y existe un patrón de acusaciones penales “fabricadas”, basadas en estigmas y prejuicios en su contra promotores de la Liberación Migrante.

Foto: Karen Lara

Masiva “Marcha por la Dignidad” rechaza el fraude electoral de Walter Mazariegos

Una multitudinaria manifestación pacífica se dio este viernes 20 de mayo con la presencia de estudiantes, docentes y autoridades indígenas de Palin, Escuintla, en la denominada “Marcha por la Dignidad y Autonomía”, en rechazo a la imposición de Walter Mazariegos como rector de la Universidad de San Carlos (Usac) en una elección que ha sido calificada de fraudulenta e ilegal por la comunidad sancarlista.

Solidaridad con el pueblo garífuna #SusVidasSonNuestrasVida

La caravana feminista, organizada por la Red Nacional de Defensoras de Derecho Humanos, partió este 19 de mayo para alzar la voz y brindar apoyo a la comunidad garífuna. La Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) desde hace cuatro décadas ha defendido la tierra y los territorios, porque para ellas es importante la presencia de la cultura e identidad garífuna.

Fotografía: Ana Alfaro

Autoridades indígenas rechazan la privatización a sitios sagrados

Las autoridades indígenas Ch’orti, K’iche’, Xinca y Poqoman realizaron una marcha pacífica este jueves 19 para manifestar su rechazo a tres hechos: la iniciativa 5923 “Ley de Rescate del Patrimonio Prehispánico”, la reelección de Consuelo Porras como fiscal general y el fraude en la elección a rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac).

Fotografía Juan Calles

Grupos evangélicos atentan contra la vida de Adela Choc, una guía espiritual q’eqchi’

Adela Choc Cruz, del Consejo Ancestral Maya Q’eqchi’ estuvo secuestrada junto con su hija, Sandra Tec Choc, en la casa de Mario Antonio Caal Pec y su familia en la comunidad Chichipate en El Estor, Izabal, quienes la acusaban de “bruja”, un concepto que se usaba en la Edad Media para quemar y asesinar a mujeres sabias. En estos días parece aún ser usado para criminalizar a guías espirituales mayas. Ella fue rescatada por la Policía Nacional Civil luego de que algunas personas de la comunidad dieran el llamado de alerta, la Procuraduría de Derechos Humanos y un juez de paz intervinieron para evitar lo peor.

Fotografía: Prensa Comunitaria

Fraude Usac: Elección de Mazariegos es solo el principio de la cooptación

La elección de Walter Mazariegos como nuevo rector 2022-2026 de la única universidad pública de Guatemala se consolidó, por medio de fraude, el pasado sábado 14 de mayo. La presencia de grupos armados sin identificación y la represión de la Policía Nacional Civil (PNC) hacia estudiantes, docentes, personas egresadas, autoridades indígenas, y civiles es una muestra de la pérdida de autonomía que trae consigo Mazariegos para la Universidad de San Carlos.

Fotografía: Karen Lara

Emy Coyoy, una directora de teatro cruzando fronteras

En la Muestra de Directoras Centroamericanas de Teatro en Tegucigalpa, Honduras, cuatro directoras de teatro de Costa Rica, Nicaragua, Guatemala y la sede, presentan su trabajo más reciente y conversan sobre el arte dramático. La actriz y directora guatemalteca Emy Coyoy, por medio de una videollamada, nos cuenta lo que representa este encuentro en el país centroamericano y su interés en el teatro.

Foto: Karen Lara

LA INFLACIÓN IMPIDE MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS MUJERES

En Guatemala se ha visto, en los últimos meses, un incremento en los precios de los productos de consumo diario. Para confirmar estos datos fuimos con una comerciante del mercado de la zona 9 de Mixco, conversando con Auri Pajoc, nos comentó que la situación es muy dura, debido a que los productos aumentan de precios y por lo tanto deben buscar otros productos, para que la gente no se moleste por el aumento de ellos.

Fotografía Shirley Rodrígez. Diseño: Karen Lara

Agresiones sexuales evidencian carencia de protocolos de seguridad en Municipalidad de Xela

Marvin Cifuentes, empleado cercano al alcalde de Xela es señalado de cometer agresión sexual dentro del despacho edil.

Sara Curuchich y Vivir Quintana empiezan gira Solas Ya No Más

El próximo 14 de mayo comienza la gira Solas Ya No Más de las cantautoras Sara Curruchich y Vivir Quintana en distintos escenarios de México. Según la artista Kaqchikel, la gira surge para hacer un llamado a que las personas se sumen a la lucha contra la violencia.

Fotografía: Karen Lara

La tierra como sujeta de derecho: una discusión pendiente

Hablar de la tierra como sujeta de derecho ha dado algunos pasos en América del Sur, en especial en Ecuador, que en el 2008 incluyó en la Constitución un artículo que en el que se establece el respeto a la naturaleza y su existencia. Sin embargo, en Guatemala este tema aún no se ha discutido lo suficiente.

Foto: Shirlie Rodriguez

El conocimiento ancestral de las comadronas debe ser reconocido por el Estado

Durante la pandemia atendieron a la población, aún a costa de sus propias vidas. En Quetzaltenango se retiraron al menos 300 comadronas desde el 2019. A partir de 2020 también influyó el temor a la COVID-19.

Guatemala: en Encuentro para contar las luchas de los pueblos

Entre el 25 y el 29 de abril se realizó en Guatemala el encuentro “Mujeres, territorios y libertad de expresión”. Periodistas, indígenas y feministas de ocho países de Abya Yala se reunieron para poner en común la situación de la prensa y los riesgos que asedian a los y las cronistas comunitarios en la región. Marcha estuvo acompañando todas las jornadas.

Anuncian nuevas fechas para elecciones de AEU

El Consejo Electoral Estudiantil Universitario (CEEU) convocó oficialmente a las elecciones para el comité ejecutivo y comisiones de trabajo de la Asociación de Estudiantes Universitarios “Oliverio Castañeda de León” (AEU) 2022-2024. Después de siete meses, en donde se declararon nulas las elecciones realizadas en 2021, el estudiantado podrá elegir a sus próximos representantes.

Medios alternativos reflexionan sobre su labor y problemáticas en Latinoamérica

Con cierta complicidad van cruzando una que otra palabra, una sonrisa, un gesto. Así fueron llegando, de diversos países, mujeres, hombres y disidencias sexuales, al encuentro continental “Mujeres, territorio y libertad de expresión”. La sede elegida fue Guatemala. Durante casi una semana la confianza se fue aligerando y la palabra fluyó hasta que se encontraron espejeadxs por la violencia ejercida contra comunicadorxs y periodistas alternativos en América Latina.

La libertad para María Choc, es la libertad para todas

“En el corazón de la ensenada verde sumergimos nuestras pisadas en busca de almejas, para hacernos con ellas un collar de conchas y tejer con los hilos del cosmos una redecilla grande para pescar la esperanza, para cultivar el agua, una a una salía las bocas del Polochic diciendo sus verdades, contando las historias de ese río itinerante. En el corazón de la ensenada verde, nacieron las hijas de la tierra.”[1]

Diversas Organizaciones muestran solidaridad para María Cuc Choc

Han transcurrido cuatros años, en donde María ha pasado un proceso de criminalización, acusada de los delitos de usurpación agravada, detención ilegal y amenazas; la denuncias fueron presentadas por la empresa Lisbal, sociedad anónima. Tras una serie de retrasos, el 21 de abril del presente año finalmente se desarrolló la audiencia de debate oral y público que continuará el 05 de mayo.

Declaración del Encuentro Continental "Mujeres, Territorios y Libertad de Expresión

Chimaltenango, Iximulew (Guatemala)

Día de las Trabajadoras: Exigen dignidad laboral en Guatemala

Como cada 1 de mayo, cientos de integrantes de una gran diversidad de sindicatos se reunieron en la zona 5 de la Ciudad de Guatemala para dirigirse al Centro Histórico en un acto de reivindicación a los derechos laborales. Las demandas de las mujeres trabajadoras se enfocaron en la eliminación de la violencia laboral, del acoso sexual y la dignificación del trabajo doméstico.

Fotografía: Karen Lara

Erika Aifán: las juezas somos defensoras de derechos humanos

“Las mujeres en la carrera judicial deben cumplir dobles o triples jornadas de trabajo”, esto lo asegura, desde el exilio, la exjueza de mayor riesgo Erika Aifán. A ello se suman los ataques mediáticos, el acoso y la discriminación cargada de estereotipos sexistas, así como la persecución penal que ha llevado a varias operadoras de justicia a exiliarse para no terminar encarceladas.

Foto: Andrea Rodríguez

Congreso y fiscalía buscan impedir que Nanci Sinto se defienda

En dos ocasiones, la representación del Congreso de la República ha solicitado que el caso contra Nanci Sinto por “depredación de bienes culturales” sea declarado bajo reserva parcial. Esto quiere decir que Nanci y su defensa no pueden dar declaraciones sobre su caso, también implica restricciones para los medios de comunicación, los cuales no podrían ingresar a las audiencias.

Fotografía: Karen Lara

Después de 39 años, se acerca el juicio por el Diario Militar

¿Dónde están? ¿qué hicieron con ellas y ellos? Son preguntas que, desde hace 39 años, han estado presentes en las familias de más de 100 personas desaparecidas durante el gobierno de Óscar Mejía Víctores. Desde entonces han iniciado el camino de exigir justicia por una hermana, un papá o una mamá, y para saber de su paradero.

Foto: Shirlie Rodríguez

Pobladores continúan manifestando ante la falta de solución a conflicto en el Valle de Palajunoj

Por más de 50 días se mantiene la manifestación de pobladores que están en contra del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y no obtienen respuestas de autoridades municipales.

Cientos de personas participan en Paro Plurinacional

Este lunes 25 de abril integrantes del Comité de Desarrollo Campesino (Codeca) y de otras organizaciones salieron a manifestar de forma pacífica en ocho departamentos del país, esto para proponer una Asamblea Constituyente, Popular y Plurinacional como una respuesta ante la corrupción en el país y cuestionando el proceso de selección de Fiscal General.

Diseño: Chicas al pedal

Pedalear para transgredir el miedo a las calles

Entre las principales enseñanzas para las infancias se encuentran los medios de transporte, en el que se incluye la bicicleta. Para la colectiva Chicas al Pedal el concepto va más allá, posicionándolo como una herramienta para tomar el espacio público y ser un canal para la sanación.

La muestra de cine Memoria, Verdad y Justicia pone la mirada en los territorios

La décimo segunda Muestra de Cine Internacional Memoria, Verdad, Justicia que inicia este 22 de abril y finaliza el 1 de mayo, ha puesto como enfoque temático este año “Territorios en el corazón”, para dirigir la mirada a diversas regiones del mundo. En la muestra se podrán ver 15 producciones cinematográficas de distintos países como Brasil, Venezuela, España y Guatemala.

Chi Xot y la historia del nacimiento del mural Räx nu k’ux

En el Día Internacional de la Tierra

Foto: Juan Rosales

Abogados señalan deterioro emocional de Virginia Laparra

Por más de un mes, Virginia Laparra, exjefa de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) de Quetzaltenango, ha permanecido privada de libertad en el Centro de Detención Preventiva Mariscal Zavala en zona 17. De acuerdo con el abogado Ramón Cadena y Marco Antonio Sagastume, presidente del Comité de Derechos Humanos de la Federación Interamericana de Abogados (FIA), el estado anímico de Laparra está deteriorado debido a la persecución en su contra.

Virginia Laparra: carta abierta al pueblo de Guatemala

Desde el Centro de detención Mariscal Zavala.

Fotografía: Juan Rosales

Se alarga la prisión preventiva para Virginia Laparra

Virginia Laparra, exjefa de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad -FECI- de Quetzaltenango, permanece en prisión luego de que su audiencia de etapa intermedia programada para el día de hoy no se celebrara porque el Juzgado Séptimo dice no tener el expediente del caso y ante la falta de resolución a la excusa presentada por el juez Sergio Mena. La abogada Virginia Laparra está en prisión desde el 24 de febrero en condiciones que han afectado su integridad psicológica y emocional, hechos que han sido calificados como tortura psicológica y como un acto de venganza por parte del recientemente nombrado relator contra la tortura, Lesther Castellanos.

Foto: Internet

El plagio de la presidenta de la Corte de Constitucionalidad

La magistrada presidenta de la máxima corte de Guatemala, Dina Ochoa Escribá, fue señalada de cometer el plagio de las tesis de varias abogadas, con lo que obtuvo su propia maestría. Lo hace copiando y pegando literalmente partes de, por lo menos, dos tesis. No es la única señalada de esta práctica, también la actual fiscal general del Ministerio Público (MP), María Consuelo Porras, una práctica que en los últimos dos años se ha multiplicado en magistrados de las principales cortes, incluyendo a los del Tribunal Supremo Electoral TSE.

Fotografía: Karen Lara

No ser madre también es una elección

Ser madre ha sido un camino que las mujeres en la historia de la humanidad han tomado; ya sea porque “así debía ser” o porque era impuesto al casarse. Aun así, poco a poco esta realidad ha ido dando un giro valioso para que las mujeres hoy puedan reflexionar y tomar la decisión de no desear la maternidad como realización de vida.

Fotografía: Karen Lara

Niñas y niños están en riesgo en Guatemala

La situación de la niñez en Guatemala está en alto riesgo por la falta de atención del Estado, la violencia estructural y la impunidad en la que se encuentran los casos de violencia, así lo explican especialistas en el tema. En enero y febrero de 2022 se han reportado 310 casos de violencia sexual en niñas, niños y adolescentes (NNA) información registrada por la Asociación Comisión Nacional contra el Maltrato (CONACMI) .

Fotografía: Karen Lara

Madame Bite, la dama de la tornamesa

Madame Bite es el nombre artístico de María Alejandra Mollinedo, una joven trans de 25 años que se estrenó como disc-jockey (DJ) dentro de la escena de la música electrónica en plena pandemia. En tan poco tiempo ha empezado recorrer bares y discotecas de la Ciudad de Guatemala y ha ido ganando la confianza de seguidoras del house y drum and bass.

Las cuatro denuncias en contra del juez Castellanos que pusieron a Laparra en prisión

Cuando Virginia Laparra fue jefa de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), en Quetzaltenango, denunció en al menos cuatro ocasiones al juez de Mayor Riesgo, Lesther Castellanos, porque supuestamente había brindado información de una investigación bajo reserva a terceros y por ventilar el caso en medios de comunicación.

Fotografía: Karen Lara

Por una carrera intachable: la exjefa de FECI Virginia Laparra es encarcelada y torturada psicológicamente

Cuando Virginia Laparra fue detenida, su cuerpo reaccionó con el desmayo. Más de 10 años de carrera en el Ministerio Público con una trayectoria intachable le fueron correspondidos con cárcel. Con una presencia policial desmedida, se materializó la voluntad de tres hombres, que desde hace 4 años han buscado callarla por realizar su trabajo. En un proceso que, según opiniones expertas, se califica como tortura psicológica, Virginia Laparra se encuentra privada delibertad en el Centro de Detención Mariscal Zavala desde hace más de un mes. Como ella afirma en una carta, la han apresado por ser mujer, por haber liderado en Quetzaltenango la Fiscalía Especial Contra la Impunidad -FECI-, por tener un grado académico de doctorado y por ejercer su derecho de defensa.

Organizaciones indígenas exigen una elección a fiscal general sin corrupción

En horas de la mañana de este 05 de abril, la Asamblea Social y Popular realizó una conferencia de prensa sobre las demandas para la elección de candidatas y candidatos a ocupar el puesto de fiscal general de la república, exigiendo un fiscal general del Ministerio Público -MP- que no proteja al pacto corrupto.

Foto: Angie Ross

La violencia estética no es un chiste

Hace unas semanas, mientras presentaba el Oscar a Mejor Largometraje Documental en la 94ª edición de los Premios de la Academia, el comediante Chris Rock hizo un“chiste” sobre la cabellera rapada de la actriz Jada Pinkett-Smith, quien ha reconocido abiertamente que sufre de alopecia. Este es uno de los tantos hechos de violencia estética contra las mujeres que se comete en la industria del entretenimiento.

Fotografía: Karen Lara

Desde el exilio, Lucía Ixchíu afirma: “la esperanza es una decisión política”

Lucía Ixchíu es una joven activista feminista indígena k’iche originaria de Totonicapán. Es arquitecta, gestora cultural, artista y periodista comunitaria. Hoy se encuentra exiliada junto a dos integrantes de Festivales Solidarios, luego de que su vida y libertad se vieran amenazadas por las intenciones de criminalización y la violencia política del gobierno actual. A miles de kilómetros de distancia, cuenta cómo la criminalización es un fenómeno histórico en contra de los pueblos indígenas y, especialmente, contra las mujeres que luchan.

Fotografía: Karen Lara

Marylena Bustamante y su lucha por la memoria

Marylena Bustamante Ortíz ha vivido fuera de Guatemala desde hace 39 años, tuvo que irse al exilio por la persecución política que se vivía en los años ochenta, eran tiempos de dictadura. Esto no la ha limitado a seguir en su incansable lucha por la búsqueda de su hermano Emil Bustamante, el sociólogo y veterinario, desaparecido el 13 de febrero de 1982 por el gobierno militar de Fernando Romeo Lucas García. La historia de Marylena es una muestra de la lucha por la memoria, en un país que retrocede en el reconocimiento de sucesos que han marcado su historia o que prefiere no recordar las más de 42 mil personas desaparecidas en el Conflicto Armado Interno (CAI), según la cifra indicada por la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH).

Foto: Juan Rosales

Juez se excusa de conocer el caso de exfiscal Virginia Laparra

El juez titular del Juzgado Séptimo, Sergio René Mena Samayoa, se excusó de seguir conociendo el caso en contra de la exjefa de la Fiscalía Contra la Impunidad en Quetzaltenango, Virginia Laparra, luego de que ella escribiera una carta abierta dirigida a la población guatemalteca, que fue hecha pública por el Procurador de Derechos Humanos, Jordán Rodas.

Liberan a Maritza, otra mujer salvadoreña criminalizada por una emergencia de salud durante el embarazo

San Salvador, El Salvador – Después de 13 años con 5 meses en prisión, Maritza ha recuperado su libertad por conmutación de pena. Maritza sufrió un parto extrahospitalario en 2008, pero la justicia salvadoreña la condenó a 30 años de prisión por homicidio agravado. Gracias al trabajo colectivo de organizaciones y personas defensoras de derechos humanos, Maritza podrá reunirse con su familia.

Foto: Maria España

Comunidades autoconvocadas exigen la liberación del agua

El pasado sábado, 26 de marzo, comunidades en resistencia de diversos puntos del país realizaron una caminata por la Ciudad de Guatemala para exigir su derecho al agua. Además, participaron en el performance Ríos de gente convocado por la artista y poeta Regina Galindo, en el que con telas simularon un río en la Plaza de las Niñas.

Altercado entre Will Smith, Chris Rock y Jada Pinkett en los Oscars

En la noche de los Oscar 2022, hubo un altercado entre Will Smith y Chris Rock. Chris Rock, tras salir a presentar la siguiente categoría de premios, hizo un comentario en referencia a Jada Pinkett. Dijo: “Jada, love you, G.I. Jane 2, can’t wait to see it,” cuya traducción es: “Jada, te quiero, G.I Jane II, no puedo esperar a verlo”, burlándose de esta manera de la pérdida de pelo, síntoma de alopecia, de Jada Pinkett a lo cual la gente del público junto con Chris Rock respondieron riéndose, mientras el lenguaje corporal y facial de Jada mostraban cuán incómoda estaba por ese comentario, pues había hablado en varias ocasiones de cómo lo estaba viviendo.

Fotografía: Karen Lara

Sexdetox, un acto de autocuidado integral

El cuerpo tiene memoria, la cual influye en la autogestión emocional y las actitudes ante la cotidianidad. Dentro de dicha memoria se incluye la sexualidad de cada persona, sin embargo, algunas experiencias con vínculos sexoafectivos generan malestares emocionales. El sexdetox nace con la visión de ser un espacio seguro que brinda herramientas para reconocer y depurar limitaciones y creencias instaladas en el cuerpo como una forma de autocuidado.

Mujeres unidas por la justicia económica

Mujeres de Abya Yala se encuentran reunidas en La Antigua Guatemala, donde se lleva a cabo del 24 al 26 de marzo el “Encuentro de Mujeres Indígenas de las Américas generando propuestas de Justicia Económica” para reflexionar dificultades y exclusiones que atraviesan las mujeres indígenas, y que les afectan particularmente en su economía.

Foto: Tefi Ralón

Florecer, el nuevo álbum de Rebeca Lane sobre maternidad deseada y mujeres

La nueva producción musical Florecer de la reconocida rapera y socióloga guatemalteca, Rebeca Lane, aborda temas que aún son tabués en nuestra sociedad, como la menstruación, la salud sexual y reproductiva, el consentimiento y placer, y la maternidad deseada desde la mirada feminista. Este álbum nace en medio de la pandemia, retratando aprendizajes y experiencias de la artista.

Miriam Miranda: “Hay que profundizar la construcción de poderes locales, territoriales e integrados, que puedan sostener la lucha en esos territorios”

Miriam Miranda es la Coordinadora General de la Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH, defensora de los territorios con una larga trayectoria en la lucha por los derechos de los pueblos indígenas, afros y de las mujeres y en representación del pueblo garífuna al que pertenece.

El agua: la sangre de la tierra

En los idiomas mayas Kaqchikel, K’iche’ y Q’eqchi’ hablar del agua tiene un significado importante para las comunidades. Al consultar con mujeres maya hablantes nos explican la riqueza que habita en este elemento la existencia de rituales para agradecer por este líquido vital.

Foto: Lizbeth Hernández

Ante las guerras capitalistas, hay que luchar por la vida

Llovizna. Neblina. Oscuridad de madrugada. Entonces, en “Oventik”, uno de los caracoles (comunidades autónomas) más conocidos del zapatismo, las bases de apoyo están listas para salir en camionetas de redilas con destino a San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Sí, el lugar que fue epicentro del levantamiento indígena en 1994.

Fotografía: Karen Lara

Comadronas serán dignificadas con un aporte único de Q3,000

El Movimiento Nacional de Abuelas Comadronas Nim Alaxik este 22 de marzo compartió en conferencia de prensa que este año 23,300 comadronas registradas en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) podrán recibir un aporte único de 3 mil quetzales en mayo. Esto como parte del decreto 22-2022 aprobado por el Congreso de la República, que declara el 19 de mayo “Día de la Dignificación Nacional de la Comadrona Guatemalteca”.

Las mujeres se enfrentan a un gobierno señalado de corrupción

Alejandro Eduardo Giammattei Falla es médico de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Tiene dos hijos y una hija. Antes de ser presidente de Guatemala fue director del sistema penitenciario y gerente de la Empresa Municipal de Agua. También estuvo en la cárcel acusado de ejecución extrajudicial, por el caso Pavón.

Fotografía: Karen Lara

Un nuevo capítulo en la historia menstrual de Guatemala

En la caravana por el Día de las Mujeres en Guatemala, una de las pancartas llevaba el mensaje “el patriarcado arruinó mi menarquía”. Menarquía es el nombre que se le da a la primera menstruación. Y es que a pesar de ser un proceso biológico y un signo de salud en la vida de las mujeres, es un tema rodeado de silencio, desconocimiento y estigmas. Desde la falta de datos hasta los prejuicios, diversos factores obstaculizan el autoconocimiento de las mujeres y niñas sobre sus cuerpos. Ante esta problemática, PERIOD Guatemala plantea hacer frente con investigación, activismo, servicio y educación, y ahora con una iniciativa de ley para el fomento de la salud menstrual digna.

Foto: Página12

Absolvieron a Eva "Higui" de Jesús

Empezaba a caer la noche sobre San Martín cuando Eva “Higui” de Jesús escuchó que el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 7 la absolvía por el delito de “homicidio simple”, del que fue acusada tras defenderse de una violación correctiva grupal, en 2016, en Bella Vista.

Una voz creando puentes para la justicia Q´eqchi´

La intérprete y traductora María Magdalena Cuc Choc es una mujer Q'eqchi' con una maestría en sociolingüística. Para muchas personas indígenas que no saben español, ella es su voz ante los tribunales: presentando demandas de justicia para el pueblo Q'eqchi' y, denunciando abusos y violaciones a los Derechos Humanos. Además, ha ayudado a mujeres que han sufrido de abuso y violencia sexual l. Es por esta labor que ha sido víctima de persecución, criminalización y discriminación ante los tribunales de justicia por parte de empresas privadas.

La violencia contra la mujer tiene un potencial culpable

El 10 de marzo el doctor en economía y catedrático de la Universidad Francisco Marroquín (UFM), Olav Dirkmaat, salió de su disciplina y publicó su opinión sobre una problemática que por varios siglos mujeres y feministas han explicado hasta el cansancio: la violencia contra las mujeres. Lo hizo culpando a las mujeres y comparando datos de una aplicación de citas (Tinder) con las 60 mil denuncias que mujeres han presentado ante el Ministerio Público, las 72 mil niñas y adolescentes embarazadas, las 4 mujeres que desaparecen diariamente, violencias que no suceden porque “las mujeres son selectivas”, como describe Dirkmaat. Las explicaciones sobre la violencia dan cuenta de que notoriamente los agresores son hombres, en muchos casos cercanos a las sobrevivientes.

Incendian Campamento feminista dedicado a Berta Cáceres en Honduras

El campamento Feminista Viva Berta que se encuentra en Tegucigalpa, Honduras, frente a la Corte Suprema de Justicia, fue incendiado ayer luego de que se realizara una audiencia para extraditar a Estados Unidos al expresidente Juan Orlando Hernández. En el lugar se encontraban instaladas personas del Partido Nacional que respaldan a Hernández.

Fotografía: Karen Lara

Violencia contra la mujer tiene un potencial culpable

El 10 de marzo el doctor en economía y catedrático de la Universidad Francisco Marroquín (UFM), Olav Dirkmaat, salió de su disciplina y publicó su opinión sobre una problemática que por varios siglos mujeres y feministas han explicado hasta el cansancio: la violencia contra las mujeres. Lo hizo culpando a las mujeres y comparando datos de una aplicación de citas (Tinder) con las 60 mil denuncias que mujeres han presentado ante el Ministerio Público, las 72 mil niñas y adolescentes embarazadas, las 4 mujeres que desaparecen diariamente, violencias que no suceden porque “las mujeres son selectivas”, como describe Dirkmaat. Las explicaciones sobre la violencia dan cuenta de que notoriamente los agresores son hombres, en muchos casos cercanos a las sobrevivientes.

Fotografía: Karen Lara

El Congreso archiva la “Ley del odio”

A una semana de haber sido aprobada la iniciativa 5272 “Ley de protección a la vida y la familia”, la ley convertida en el decreto 18-2022 fue archivada luego del rechazo generalizado de la población, materializado en manifestaciones de calle y más de 90 mil firmas en su contra; además de la solicitud del presidente quien dijo que si el Congreso no archivaba el decreto, él lo vetaría. A pesar de que diputadas de la oposición presentaron sus objeciones a este decreto, el cual calificaron como criminalizante para las mujeres y discriminatorio para las personas LGBTIQ+ y las familias no tradicionales, la junta directiva no les dio la palabra y se escucharon únicamente las objeciones presentadas por el mismo bloque oficialista.

Calladas nunca más: Leyli Santizo y Siomara Sosa denuncian la violencia psicológica

El 21 de febrero las abogadas defensoras de Santizo y Sosa, Flor de María Gálvez y Claudia González, presentaron un comunicado denunciando que Méndez Ruiz y Ricardo Falla pasaron de ataques virtuales a amenazas y posibles agresiones físicas en la sala de audiencias.

Sé una femininja

Caminar a solas por las calles y recibir algún ataque violento de una persona desconocida son situaciones que rodean a cualquier mujer. Por eso, el colectivo A(R)mándonos proporciona a mujeres y jóvenes herramientas para poder actuar en un momento así. En la Ciudad de Guatemala el sábado 12 de marzo se brindó un taller de autodefensa feminista en las instalaciones de Bienestar Total por medio de las facilitadoras Marta Medina de Productora Somos y Alejandra Ara de A(R)mándonos. Estos talleres se han dado en México, Costa Rica, Colombia entre otros lugares de Latinoamérica y el fin es que las personas que asistan puedan compartirlos con más mujeres para defenderse en cualquier momento.

Foto: Cortesía

Así defienden sus derechos las mujeres en territorios mayas

Guatemala es uno de los países con los índices más altos de agresiones contra defensoras y defensores de derechos humanos que se han incrementado en los últimos dos años. En las áreas rurales, las niñas y las mujeres siguen siendo uno de los grupos más vulnerables a la violación de sus derechos. Es ahí donde las defensoras juegan un rol importante para prevenir la violencia contra la mujer que tiene varios orígenes, desde el machismo hasta la presencia de empresas extractivas en sus territorios.

La Corte de Constitucionalidad dice que el “Día de la vida y la familia” es de buena fe y sanciona a abogadas

El 9 de febrero en el pleno del Congreso aprobó el decreto 9-2022 que declara el 9 de marzo como el “Día de la vida y la familia”, un acuerdo que obliga a los tres organismos del Estado realizar actividades por la familia conformada por una madre, padre e hijas, limitando el concepto familia.

Foto: Ketzali Awalb’iitz Pérez Pérez

El teatro, una herramienta para transformar y sanar.

El martes 8 de marzo en el Centro Cultural de España, en el marco del día internacional de las mujeres, se presentaron los resultados del taller de formación y creación teatral comunitaria con enfoque de género, impartido por el colectivo teatral de Las Poderosas.

Foto: Raisa Hernandez

México: entre unión feminista y represión policial se vivió el #8M en Michoacán

México. El Centro histórico de Morelia fue ayer el escenario de la lucha de las mujeres feministas del Estado de Michoacán. Decenas de colectivas se reunieron en al menos cuatro puntos diferentes de la ciudad desde las 11:00 horas para manifestar su rechazo por la violencia en contra de las mujeres y la indiferencia del Estado ante esta situación.

La ley provida explicada en tuits

Casi siendo las 9 de la noche el pleno del Congreso aprobó con 102 votos la iniciativa de Ley 5272 “Ley para la Protección de la Vida y la Familia”, que considera sospechoso de delito el aborto espontáneo, así como la prohibición directa al matrimonio igualitario, la unión de hecho entre personas del mismo sexo y a la educación sexual integral.

Diputados que dijeron sí a penalizar el aborto en Guatemala

Guatemala es un país en combustión, con un costo de Q37 quetzales el galón de gasolina (el equivalente a 5 dólares), una canasta básica que cada día sube su precio, una baja vacunación en medio de una pandemia mundial, y dentro de este escenario, 101 diputados decidieron que lo que el país necesita en este momento es una ley que penalice el aborto, la diversidad sexual y los diferentes tipos de familias, a través del decreto 18-2022.

Fotografía: Karen Lara

Los actores detrás de una ley conservadora

Guatemala, el país donde 5 mujeres desaparecen y 2 son asesinadas diaramente, su capital fue declarada como “Capital Provida de Iberoamérica 2022.” Este nombramiento fue establecido por el Congreso Iberoamericano por la vida y la Familia, una organización basada en iglesias y entidades cristianas evangélicas de distintos países latinoamericanos y España, actualmente dirigida por el mexicano Aarón Lara. Esta declaración, así como el Consenso de Ginebra sobre “el fomento de la salud de las mujeres y el fortalecimiento de la familia” al cual se suscribió Alejandro Giammattei, fueron los fundamentos con los cuales el 9 de febrero de 2022 el Congreso de la República aprobó la Ley 6012 en donde se declaró el 9 de marzo, de cada año, como “Día por la vida y la familia”. Posteriormente, una ley “De protección a la vida y la familia” presentada en el 2017 revivió como acto de magia para ser aprobada en pleno 8 de marzo de 2022, en el Día de las Mujeres. Esta es una muestra de las articulaciones internacionales entre iglesias y políticos con una agenda conservadora que logran incidir en las legislaciones de los países como Guatemala.

Foto: Maria España

Así se vivió el 8M En Guatemala

Guatemala vivió el 8 de marzo “Día Internacional de la Mujer” con una participación de mujeres nunca visto en las calles con carteles en mano y pañuelos que las distinguían y se sumaron a manifestar desde las 9 de la mañana en distintos territorio y  en la caravana que partió de la Plaza de los Derechos Humanos en la Ciudad de Guatemala  para llegar a la Plaza de las Niñas. En la tarde y noche también hubo movilización de mujeres, convocada por el Bloque de Jóvenas en una caravana denominada “Jacarandas Rebeldes”. Cientos de mujeres jóvenes se aglutinaron para hacer el mismo recorrido y crear así la tercera  marea morada y verde en el país.

Un 8 de marzo agridulce para las mujeres de Guatemala

Otro 8 de marzo en Guatemala, un día donde las mujeres conmemoran sus diversas luchas y rememoran los derechos conquistados en el pasado. Un día diferente en Guatemala, tomando en cuenta los avances de agendas conservadoras y la criminalización contra las mujeres que defienden derechos. Ante ello, desde las 6 de la mañana las mujeres en diversos territorios realizaron caminatas hacia las plazas centrales de sus localidades y otras actividades para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres.

Rumbo al 8 de marzo, desde el arte y la ternura

“Ese hombre te está tocando sin tu consentimiento”. “No estás sola. Habla, dile a tu abuela, ella te hubiera sacado de ese lugar de inmediato.” Este es un fragmento de las muchas cartas que leyeron y escribieron mujeres jóvenes a su niña de la infancia, el domingo 6 de marzo en la Plaza de las Niñas, en la zona 1 de Ciudad de Guatemala, como parte de encuentros previos al Día Internacional de las Mujeres.

Sara Curruchich se va de gira con su nuevo disco “mujer indígena”

El próximo 5 de marzo arranca la gira de conciertos de la cantautora kaqchikel Sara Curruchich para llenar de música con su último material discográfico “Mujer Indígena” a Colombia, Canadá, España, Estados Unidos, Francia y México.

Foto: Karen Lara

¿Quién dicta cómo debe ser una familia? La historia detrás de una ley conservadora

Iniciando el mes de febrero, una noticia anunciada por la diputada Sonia Gutiérrez Raguay tomó por sorpresa a las mujeres guatemaltecas: en la Comisión de Derechos Humanos se había dado dictamen favorable a una iniciativa de ley para declarar el 9 de marzo como “Día de la vida y la familia” Número 6012. Al día siguiente la ley pasó a segunda lectura en el pleno del Congreso, y una semana después fue aprobada luego de unas modificaciones menores. La ley de 4 artículos ha sido calificada como un retroceso en derechos humanos, ya que no reconoce la diversidad de tipos de familia que existen en el país, además de que contribuye a la estigmatización del debate sobre la despenalización del aborto, un derecho que no es garantizado en Guatemala. En esta entrega analizamos el proceso de aprobación de esta ley y por qué ha generado rechazo desde los movimientos de mujeres y LGBT.

Foto: Francisco Simon

Del hogar a la cárcel: historia de Juana, la migrante maya Chuj que lleva 7 años encarcelada en México. Parte II

Juana Alonzo Santizo, migrante maya hablante Chuj, está presa en Reynosa, Tamaulipas, México, por un delito que nunca cometió. Originaria de Huehuetenango, Juana es una joven mujer maya que buscó en la migración respuestas para su situación y la de su familia. Fue acusada de secuestro por otra migrante que estaba junto a ella, retenida, en una casa de coyotes en Reynosa, frontera de México con EEUU. Fue detenida, golpeada y amenazada, como no entiende el español no pudo defenderse de los cargos y hace siete años que está presa.

Foto: Francisco Simon

Del hogar a la cárcel: historia de Juana, la migrante maya Chuj que lleva 7 años encarcelada en México. Parte I

Juana Alonzo Santizo, migrante maya hablante Chuj, está presa en Reynosa, Tamaulipas, México, por un delito que nunca cometió. Originaria de Huehuetenango, Juana es una joven mujer maya que buscó en la migración respuestas para su situación y la de su familia. Fue acusada de secuestro por otra migrante que estaba junto a ella, retenida, en una casa de coyotes en Reynosa, frontera de México con EEUU. Fue detenida, golpeada y amenazada, como no entiende el español no pudo defenderse de los cargos y hace siete años que está presa. Esta es la primera entrega de la historia de Juana, construida con su familia en San Mateo Ixtatán. Una historia de racismo, desigualdad, vulnerabilidad, pero también de dignidad y entereza.

Las feministas rusas están en las calles protestando contra la guerra de Putin

Traducción por: Anastasia Kali, Jan Surman

La Coordinadora 8 de Marzo exige vidas libres de violencia

A ocho días del Día Internacional de las Mujeres, la Coordinadora 8 de marzo realizó una conferencia de prensa para evidenciar la persistencia de la violencia contra las mujeres y las niñas. También anunciaron las actividades que se realizarán en el marco de este día conmemorativo para las mujeres.

10 años de resistencia en La Puya

El ruido de las máquinas, los temblores que sacudían puertas, ventanas y espejos de casas, ha parado en los territorios de San Pedro Ayampuc y San José del Golfo, donde surgió la resistencia pacífica conocida como “La Puya”. Esto desde que el 24 de junio de 2020 la Corte de Constitucionalidad (CC) realizó la sentencia definitiva de la suspensión del proyecto minero Progreso VII Derivada de Exploraciones Mineras de Guatemala, S. A. (Exmingua) subsidiaria de la empresa minera norteamericana Kappes Cassiday y Asociados. Desde el 2 de marzo de 2012, las mujeres protagonizaron el cierre del paso a las maquinarias de las mineras, una resistencia que hoy cumple 10 años.

Porque menstruar es político: diputadas presentan iniciativa de ley para una menstruación digna

Se acerca el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, y este inicio de mes las diputadas de la pasada Comisión de la Mujer del Congreso de la República presentaron la iniciativa de Ley para el Fomento de la Salud Menstrual Digna. La diputada Andrea Villagrán, junto con las diputadas Sonia Gutiérrez, Ligia Hernández y Evelyn Morataya realizaron una conferencia de prensa anunciando la iniciativa, que construyeron junto a PERIOD Guatemala y Alas de Mariposa. Esta iniciativa busca garantizar el acceso universal a productos de gestión menstrual especialmente en las niñas y adolescentes, creando una canasta de salud menstrual que pueda brindarse en los centros educativos.

Foto: Andrea Rodríguez

Aquí estamos: denunciando la violencia epistémica

Dentro de la espiral de violencias que afectan a las mujeres, algunas suelen ser más visibles que otras. Aunque incluso en las formas de violencia explícita, como la física, sigue existiendo silencio social, hay formas de violencia menos percibidas por tratarse de un nivel simbólico. La violencia epistémica es una de ellas, y ha sido denunciada sobre todo desde el feminismo decolonial, a partir de las voces de mujeres de pueblos originarios y afrodescendientes en el ámbito de las ciencias, aunque también puede expresarse en la cotidianidad.

Fotografía: Karen Lara

Negma Coy, una tejedora del idioma kaqchikel

En San Juan Comalapa, Chimaltenango se encuentra una artista, poeta, pintora, gestora cultural, tejedora y madre que desde que se reencontró con su idioma ha unido todos sus talentos para tejer y crear obras que llevan la esencia del idioma kaqchikel. Ella es Negma Coy, mujer maya Kaqchikel. El idioma Kaqchikel la acompaña desde su niñez a través de su bisabuela, abuela y tías quienes la cuidaron desde los cinco años mientras sus padres se dedicaban a trabajar en La Antigua Guatemala, una ciudad colonial conocida por el comercio y el turismo en Guatemala.

Foto: Romina Martínez

México: muere doña Tere, activista y defensora de derechos humanos

Doña Teresa De Santiago conocida por su lucha por el saneamiento del lago de Cajititlán, del Estado de Jalisco, México, falleció este lunes 21 de febrero. Fue integrante de la organización Red Lago de Cajititlán.

Foto: Ana Alfaro

Familiares de víctimas del Conflicto Armado Interno rechazan participación de Consuelo Porras para reelección de MP

Mujeres llegaron con flores y cruces con los nombres de sus seres queridos que fueron víctimas del Conflicto Armado Interno (CAI). Cada 25 de febrero se conmemora el Día de la Dignidad de las Víctimas del Conflicto Armado Interno, por ello, familiares, mujeres sobrevivientes y organizaciones sociales se reunieron en la Plaza de los Derechos Humanos para iniciar una caminata en memoria de las víctimas. Las personas recorrieron la Sexta Avenida hasta llegar a la Plaza de la Constitución, y en todo el camino mostraron fotografías de familiares que fueron desaparecidos por el Ejército de Guatemala y también personas identificadas en el Diario Militar.

Foto: Ketzali Awalb’iitz Pérez Pérez

La persecución en de contra mujeres continúa: Virginia Laparra es trasladada a Torre de Tribunales

El miércoles 23 de febrero fue capturada Lilian Virginia Laparra, jefa de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) de Quetzaltenango.

Petrona Siy asume alcaldía indígena de Joyabaj, Quiché

Petrona Siy asumió este 23 de febrero la alcaldía indígena de Santa María Joyabaj, del departamento de Quiché. Su designación fue considerado como histórica por la población local, porque es la primera mujer maya K’iche’ en asumir ese cargo en la comunidad.

Fotografía: Karen Lara

Feliciana, nueva alcaldesa maya Ixil de Nebaj: “No podemos hacer cosas que le den vergüenza a los abuelos”

Feliciana Herrera es la primera mujer en ocupar la coordinación a nivel municipal en las autoridades indígenas de Nebaj. Destacó que es importante que las mujeres ocupen responsabilidades: “Dejemos el miedo y atrevámonos, con voluntad”. Denunció que sufren persecución, amenazas y campañas de difamación, por oponerse a la corrupción y defender el territorio. Sobre las tareas principales que tendrá afirmó: “La alcaldía trabaja por mandato de los principales, bajo principios de aplicación de justicia, la defensa del territorio, la preservación de los recursos naturales”.

Foto: Agencia Presentes

En marzo comienza el juicio a Higui, atacada por lesbiana y acusada por defenderse

Diferentes agrupaciones se reunieron en Plaza de Mayo para organizar acciones a semanas del juicio. Higui sufrió un intento de violación correctiva y está acusada de matar a su agresor.

Recuerdan a mártires del terrorismo de Estado en la USAC

A tres días de la conmemoración del Día Nacional de la Dignificación de las Víctimas del Conflicto Armado Interno, la Universidad de San Carlos (USAC) recordó, este martes 22 de febrero, la vida de Myrna Mack Chang, Sergio Saúl Linares Morales, Rubén Amílcar Farfán y Julio César del Valle Cóbar, y entregó un reconocimiento a las familias de los estudiantes y profesionales universitarias asesinados y detenidos desaparecidos durante la guerra interna en Guatemala.

Fotografía: Cortesía

“Nuestra historia vale la pena ser contada en la manera que nosotras la vemos”, Luisa Urbina, cineasta guatemalteca

Las historias contadas desde la mirada de las mujeres en Guatemala, parecen ir tomando más la cámara, el set de grabación y la gran pantalla. Un ejemplo de ello es la joven cineasta guatemalteca de 24 años, Luisa Urbina, que habló con Ruda sobre su acercamiento con el cine y lo que significa haber recibido el “gran premio disidente” en el Festival de cine Disidente con el cortometraje Soñé con Anna, una historia que revela la transición de un padre a mujer trans y el vínculo con su hija bailarina en la época del 1980.

Colombia despenaliza el aborto

La Corte Constitucional de Colombia despenalizó este lunes 21 de febrero el aborto hasta las 24 semanas de gestación. Convirtiéndose en uno de los pocos países latinoamericanos en legalizar el aborto, esto marca una gran victoria para los movimientos feministas del país y refleja un cambio de opinión más amplio sobre el procedimiento en la región.

Fotografía: Karen Lara

Abogadas feministas denuncian violencia misógina contra Leily Santizo y Siomara Sosa

Con una pañoleta morada que dice “Ni una menos” Flor de María Gálvez y Claudia González, abogadas defensoras de Leily Santizo, exfuncionaria de la extinta Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) y Siomara Sosa, ex subjefa de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), llegaron al Ministerio Público a denunciar a Ricardo Méndez Ruíz y Estuardo Falla por violencia contra la mujer. Los denunciados son parte de la Fundación Contra el Terrorismo.

México: liberan a Roxana, oaxaqueña encarcelada por matar a agresor sexual; seguirá proceso fuera de penal

Tras nueve meses privada de su libertad, la oaxaqueña Roxana Ruiz señalada por matar a su agresor sexual, dejó el penal de Neza Bordo la madrugada de este jueves, luego de que el juez cambiara la medida cautelar. Así, la joven podrá seguir el proceso acompañada de su familia.

Erika Aifán: “Nuestra vida estaría en grave riesgo en el momento en que nos separaran del cargo”

Erika Lorena Aifán Dávila, del Juzgado D de Mayor Riesgo en Guatemala, está en el ojo de la tormenta. En entrevista con Prensa Comunitaria informó que entre enero y febrero de 2022 se presentaron siete acciones para buscar destituirla. Reveló que ahora la siguen y la graban, pero públicamente, para que se sepa. “Me siento indignada y me siento preocupada”, dijo en tono firme. “Creo en el sistema de derecho y creo que hay que defenderlo”, indicó. Aseguró que el amparo que otorgó la Corte de Constitucionalidad, para que no se consideren los años de ejercicio de jueces para la antigüedad como abogados fue, según se anunció en redes sociales previamente, “interpuesto para que los jueces de mayor riesgo no pudiéramos tener la oportunidad de participar en el proceso de selección de Fiscal General”.

Víctimas de violencia psicológica podrían quedar sin acceder a justicia

El Congreso de la República aprobó una Ley contra la Corrupción que retrocede en la interpretación legal de la violencia psicológica. En el año 2009, con la aprobación de la Ley Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, se reforma el Código Penal para entender la violencia sexual, en su manifestación de violencia psicológica, desde criterios integrales y de derechos humanos. Sin embargo, desde 2019 entró en vigencia la Ley Contra la Corrupción que regresa a una definición de violencia sexual y psicológica que data de 1973 y no aplica a la realidad de niñas, niños, adolescentes y mujeres quienes podrían quedar sin acceso a justicia porque las leyes utilizan definiciones erróneas.

Revista Muy Waso publica el libro “La Bolivia, una antología de crónica feminista”

Esta selección de relatos reúne a las cuatro ganadoras del Primer Premio Nacional de Crónica Feminista y otras siete mujeres que obtuvieron menciones especiales. Ambos proyectos, el certamen y el libro, son impulsados por la revista feminista Muy Waso.

En Guatemala los femicidios continúan impunes: la lucha de tres familias por la justicia

Han pasado 1 año y 3 meses desde el femicidio que despertó una ola de movilizaciones de mujeres luego de un largo periodo de confinamiento por la pandemia. Fue el caso de Litzy Cordón, una joven de 22 años estudiante de trabajo social, que fue secuestrada y asesinada en Teculután, Zacapa el 6 de octubre de 2020. Su familia y redes de apoyo inmediatamente alzaron la voz en una caminata solemne con velas y la Canción Sin Miedo de Vivir Quintana, que se volvió el himno de las movilizaciones contra la violencia machista y los femicidios. 

Hacia una construcción de un periodismo más comunitario y con mejores prácticas en Guatemala y Centroamérica

Esta es una adaptación de un ensayo que escribí hace unos meses. Una apuesta contranarrativa del periodismo comunitario, a la violencia simbólica en los medios de comunicación masivos/corporativos a poblaciones históricamente vulneradas: +LGBTIQ+, pueblos originarios y mujeres.

San Valentín y los mitos del amor romántico

Hoy es el día de San Valentín y en nuestra sociedad no nos faltan creencias irracionales y directrices sobre cómo debemos vivir nuestras relaciones afectivas y celebrar este día.

Personas de todo el mundo apoyan a la patinadora de 15 años Kamila Valíeva

Kamila Valíeva, patinadora rusa de 15 años de edad, se ha convertido en la estrella de los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín 2022. La atleta compitió en la prueba por equipos donde el equipo COR ganó una medalla de oro el lunes 2 de febrero e hizo historia al convertirse en la primera mujer en hacer el salto cuádruple en los juegos olímpicos.Sin embargo, la ceremonia de entrega de medalla de oro que fue programada para el 09 de febrero, se pospuso indefinidamente. El viernes 10 la Agencia Internacional de Control anunció que, en la prueba de dopaje que se realizó el 25 de diciembre de 2021 a la patinadora rusa, se mostró la presencia de trimetazidina.

Pappa jamás irá a un mundial pero sí a la cárcel

El exfutbolista Marco Pappa fue condenado por la jueza Claudia Elvira González a 5 años de prisión inconmutables por violencia contra la mujer, de los cuales se descuenta el tiempo que ha pasado en prisión preventiva (1 año y 6 meses). El Ministerio Público había solicitado la pena máxima de 12 años, sin embargo ahora será trasladado de Mariscal Zavala a una nueva cárcel definida por un tribunal de ejecución. Esta es la segunda condena del exfutbolista por violencia contra la mujer. 

Amor romántico en tiempos de Feminicidio

Entrevista a Karina Vergara

Foto: Ketzali Awlb’'ittz Pérez Pérez

Leily Santizo, exabogada de la Cicig, es criminalizada

Leily Santizo es extrabajadora de la Comisión Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig). La comisión que destapó varios casos de corrupción contra exfuncionarios de gobierno y empresarios sigue siendo mencionada hoy en día, a pesar que el expresidente Jimmy Morales revocó su mandato en el país en el 2019. Santizo ha sido criminalizada luego que este último jueves 10 de febrero se le señalará y detuviera arbitrariamente por una denuncia de la Fundación Contra el terrorismo que inició el caso “Cooptación y Corrupción Judicial”. Sin brindar mayor detalle, el Ministerio Público indicó que era un caso bajo reserva.

El Festival Montecasino ignora las denuncias de las mujeres

El Festival Montecasino, organizado por Grupo Montecasino, ha salido a relucir en las redes sociales no por su popularidad ni innovación, sino porque entre sus invitados se encuentra el cantante Yecto, un hombre denunciado públicamente por acoso sexual y violencia hacia las mujeres.

Una mirada al cine disidente

El cine es una trinchera del arte que pocas veces asoma proyectos que visibilicen la diversidad sexual y de identidad en Guatemala, por lo que la realización del primer “Festival Disidente” es una ventana que abre una mirada a las realidades y formas de hacer cine disidente en Abya Yala por mujeres trans, lesbianas, bisexuales y demás personas de la comunidad LGBTIQ+.

Foto: Maria España

Caso Tactic: Exigen justicia por la desaparición de Francisco, Rodolfo y Jacobo

El municipio de Cobán en Alta Verapaz está en la mirada nacional e internacional por sus paisajes, sin embargo, esto no es lo único que lo destaca. En esta ciudad montañosa se encuentra el cementerio clandestino más grande de Latinoamérica, siendo la antigua Zona Militar no. 21, donde fueron hallados cientos de restos de personas mestizas y mayas desaparecidas y torturadas durante el Conflicto Armado Interno en Guatemala.

Diseño fotográfico: Karen Lara

La silenciosa violencia estética

La vida de Sol* cambió cuando visitó un spa en zona 14, buscando cuidar su cuerpo, se encontró con una ejecutiva de ventas que la convenció para alcanzar unos glúteos perfectos como los de ella, a través de una cirugía plástica. El supuesto cirujano plástico, José Fernando Arroyo Vega, llegaba a ese spa y por la tarde se dedicaba a atender en su propia clínica para este tipo de intervenciones.

Fotografía: Aída Naxhiely

Hilar la sanación colectiva

Kuchá, kuchá…

GAM reporta incremento de femicidios en 2022

El Grupo de Apoyo Mutuo -GAM- presentó su primer Informe sobre Violencia Homicida correspondiente al mes de enero de 2022. De los 361 asesinatos cometidos en este mes, 54 corresponden a mujeres, es decir que son considerados como femicidios. Se resaltan los factores de crueldad en los asesinatos, donde 2 mujeres fueron asesinadas y desmembradas, así como 12 mujeres que murieron a causa de torturas.

Fotografía: Karen Lara

El Congreso de Guatemala odia a las familias, aunque diga lo contrario

A un mes del 9 de marzo, el Congreso de la República de Guatemala con el voto de 90 diputados y diputadas aprobó en tercer debate la iniciativa de Ley 6672 para declara esta fecha como “Día por la Vida y la Familia” y actividades en todo el mes por parte de los tres organismos del Estado para “promover el respeto a la vida y la familia” y “el no al aborto”.

Nadia López primera mujer mixteca en ganar el premio Mesoamericano de Poesía 2021

Nadia López García, poeta bilingue tu’un savi-español originaria de Oaxaca, México, ganó el Premio Mesoamericano de Poesía “Luis Cardoza y Aragón” en su edición 2021. Así fue anunciado por la Embajada de México en Guatemala junto al Fondo de Cultura Económica y el Ministerio de Cultura y Deportes.

Foto: Maria España

¿Dónde está la justicia eficaz para todas en Guatemala?

El Ministerio Público (MP) es la institución pública encargada de recibir denuncias penales por diversos delitos, las cuales son procesadas en fiscalías. Sin embargo, a pesar de que su lema sea “justicia eficaz para todos y todas”, para las niñas y mujeres está lejos de ser una realidad. Esto fue lo que denunció Ana Lucía Galicia por medio de un performance político.

Mujeres Exigen Que El Organismo Judicial Se Comprometa A Solucionar Los Casos De Femicidio

Diversas organizaciones de mujeres exigen al Estado de Guatemala, a la Junta Directiva del Congreso y al Sistema de Justicia, que velen por la seguridad integral de la mujer, brinden protección de la vida de la mujeres, generen estrategias para un mejoría en los casos y muestren un compromiso con el acceso de justicia de mujeres.

Aurora Nohemi le canta a las mujeres en su disco “Chu’mil”

“Mi nombre es Aurora Nohemi Chaj Haz, soy arquitecta K’iche’ graduada de la Universidad de San Carlos de Guatemala, cantautora, intérprete y escritora de música y poesía como una herencia de mi familia”. Así se presenta la artista Aurora Nohemi, desde el departamento de Quetzaltenango, donde se encuentra luego de haber terminado su última producción musical “Chu’mil” (idioma maya K’iche’) que en español significa “Estrella”.

Fotografía: Cortesía

Sara Curruchich dará un concierto para el lanzamiento de “Mujer indígena”, su segundo disco

El 5 de marzo es la fecha escogida por la cantante Kaqchikel, Sara Curruchich, para presentar con un concierto su segundo material discográfico “Mujer indígena” que incluye diez temas y cuenta con la participación de distintas artistas y líderes indígenas.

Excomandanta Dora María Téllez, presa política en Nicaragua sin un juicio legítimo

Con un juicio que no tuvo su debido proceso, la fiscalía de Nicaragua quiere encarcelar a la excomandanta sandinista Dora María Téllez, militante del partido Unamos y presa política, bajo los supuestos delitos de “menoscabo a la integridad nacional” y “conspiración”.

Fotografía: Karen Lara

Ser jueza en Guatemala: entrevista con Yassmin Barrios

Iris Yassmin Barrios Aguilar es la presidenta del Tribunal de Mayor Riesgo “A”, donde ha visto de frente y condenado a genocidas, narcotraficantes y femicidas; atendiendo casos de alto impacto desde crímenes de lesa humanidad, violencia contra las mujeres, desaparición forzada y crimen organizado. Este trabajo, junto a su equipo, ha sido motivo para que diferentes actores contra la justicia le ataquen constantemente y, en ocasiones, ha corrido peligro su vida. Dentro de todo, es una jueza que trabaja todos los días por el amor a la justicia, como ella describe, y que cada caso le representa una gran responsabilidad para cumplir con la necesidad de justicia en Guatemala. Durante el mes de enero de 2022 su tribunal realizó el juicio contra 5 expatrulleros, acusados y condenados por delitos contra los deberes de humanidad en su forma de violencia sexual y esclavitud doméstica contra 5 de 36 mujeres Achi que denunciaron lo que vivieron en Rabinal, Baja Verapaz, durante la guerra. Esta sentencia le devolvió la esperanza en la justicia a muchas mujeres.

Las realidades violentas que atraviesan a las mujeres LBTI en Guatemala

“Una mujer lesbiana que se encontraba embarazada por un proceso voluntario de fertilización in vitro, y al momento de nacer su hijo, tuvo el deseo que fuera reconocido por su pareja mujer, sin embargo, la legislación de Guatemala no permite tal situación, violentando su derecho a la igualdad ante la ley”. Este es un caso que se registró en junio de 2021 y se encuentra en un reciente Informe “Hasta que la igualdad sea costumbre” del Observatorio Derechos Humanos y Violencias por Orientación Sexual e Identidad de Género.

Inicia juicio contra Marco Pappa

El exfutbolista Marco Pablo Pappa fue denunciado varias veces por violencia contra la mujer. Solo de un hecho ha avanzado el proceso en su contra, por la agresión física hacia su expareja. Pappa solicitó la revisión de sus medidas de coerción, que actualmente son prisión preventiva, para quitarlas. Sin embargo, el juez no aprobó su solicitud y deberá seguir en el Centro de Prisión Preventiva Mariscal Zavala.

Mujeres rechazan la ley de ONG

Diversas mujeres llegaron a la Corte de Constitucionalidad con carteles que decían “Ley Mordaza 4 -2020 derogatoria urgente, urgencia nacional” y consignas “No a la ley Mordaza, nos ata y nos amenaza”. Esta acción se hizo para solicitar la derogación del Decreto 4-2020,que especifica que las Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONG) rindan cuentas de sus gestiones y actividades al Estado de Guatemala.

Lorena, la corredora Rarámuri de pies ligeros

La atleta Rarámuri, María Lorena Ramírez, originaria de la sierra Tarahumara, Chihuahua, México, es reconocida a nivel mundial por correr ultramaratones de hasta 100 kilómetros con su falda tradicional y sandalias de hule. Las personas Rarámuris son conocidas por ser excelentes corredoras, llamándoles “los de los pies ligeros”.

Entregan 5 mil firmas para la libertad de Juana Alonzo

En 2014, Juana Alonzo Santizo, migrante maya Chuj fue detenida en Tamaulipas, México, por un delito que nunca cometió. Han pasado siete años del encarcelamiento injusto mientras intentaba cruzar la frontera, no obstante, la familia continúa exigiendo su libertad al gobierno mexicano.

42 años después de la quema de la Embajada de España, la lucha por la justicia sigue

Mujeres, niñas y niños llegaron a lo que una vez fue la Embajada España, ubicada en la 10 calle y sexta avenida “A” de la zona 10, para realizar un homenaje como cada año desde que el 31 de enero de 1980 sucedió la quema del recinto donde 37 personas fueron calcinadas.Ese grupo de personas era integrado por campesinos que buscaban apoyo del embajador español para que se investigara las masacres e injusticias que sucedían en distintas comunidades del país.

Xiomara Castro: ¡Mujeres hondureñas, no les voy a fallar!

Tras doce años de un gobierno conservador caracterizado por la corrupción e impunidad, ocho dirigido por Juan Orlando Hernández, Honduras vuelve a respirar esperanza con la toma de posesión de Xiomara Castro. Durante su discurso de investidura señaló el saqueo promovido por el gobierno anterior, y las propuestas para recuperar al país desde un enfoque anticorrupción y de defensa de los Derechos Humanos.

La futbolista profesional Ana Lucía Martínez no ha sido convocada para disputar la Concacaf.

Guatemala para trabajar en la eliminatoria mundialista de la Concacaf. Ana Lucía Martínez no aparece dentro del listado, lo que provocó críticas por parte de las aficionadas así como de la futbolista profesional.

Un proceso lento en la búsqueda de justicia para Luz María

Luz María, espera justicia.

Fotografía: Ana Alfaro

El camino a la justicia para 36 mujeres Achi en Guatemala

Desde 2011, 36 mujeres Achi iniciaron el camino de búsqueda de justicia contra cinco ex integrantes de las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC) del Ejército de Guatemala. Fueron señalados de delitos contra los deberes de humanidad en su forma de violación sexual. Estos hechos ocurrieron entre la década de los ochentas en el municipio de Rabinal, Baja Verapaz.

Fotografía: Soy 502 / Diseño: Karen Lara

Andrea Aparicio: “Lo que pasó en Mariscal Zavala me hizo decir, busco ayuda o de verdad me va a matar”

Andrea Aparicio tenía 27 años cuando denunció a su expareja, Marco Pappa, futbolista guatemalteco, por violencia contra la mujer. La relación que comenzó en 2017 tras el intercambio de mensajes vía redes sociales, dio un giro completo y se convirtió en abusiva y controladora. El 2 de febrero de 2022, iniciará el juicio en contra de Pappa, quien acumula más denuncias de otras mujeres, por el mismo motivo.

Fotografía: cortesía

Gabriela Meléndez, guatemalteca premiada por su lucha en favor de la salud de las mujeres

Gabriela Meléndez-Peláez, partera y enfermera, ganadora del Premio Penn Nursing Renfield Foundation Award for Global Women’s Health 2022 por la Universidad de Pensilvania (University of Pennsylvania School of Nursing), será premiada el día 29 de marzo de 2022. Ella nos cuenta sobre su proyecto para mejorar la atención materna en áreas rurales de Guatemala, que la hizo merecedora de este premio.

Aborto en Centroamérica: El Salvador

El podcast Aborto en Centroamérica, es una producción auditiva de tres periodistas en Guatemala, Honduras y El Salvador. En esta serie se muestran las vulneraciones a los derechos de las mujeres que han atravesado un aborto, quienes en su mayoría no cuentan con los recursos para defenderse ante el abuso judicial.

Juez otorga libertad a Kenia, luego de pasar 9 años en prisión por una emergencia obstétrica

Este lunes 17 de enero de 2022 la justicia salvadoreña otorgó el beneficio penitenciario de libertad condicional a “Kenia”, quien había sido condenada a 30 años de cárcel luego de sufrir una emergencia obstétrica. Kenia es la cuarta mujer liberada en el último mes de las 17 salvadoreñas encarceladas injustamente por sufrir emergencias de salud durante sus embarazos.

Entrevista a Nadia Silvera Nuñez

En esta segunda entrevista, conversamos con Nadia Silveira Nuñez, quien pertenece a la comunidad y es compañera de Elías Garay, joven mapuche asesinado en noviembre 2021, víctima de la violencia racista. Nadia nos cuenta sobre el camino que la llevó a reivindicar su identidad mapuche y las acciones de justicia por Elías.

Aborto en Centroamérica: Honduras

El podcast Aborto en Centroamérica, es una producción auditiva de tres periodistas en Guatemala, Honduras y El Salvador. En esta serie se muestran las vulneraciones a los derechos de las mujeres que han atravesado un aborto, quienes en su mayoría no cuentan con los recursos para defenderse ante el abuso judicial.

Aborto en Centroamérica: Guatemala

El podcast Aborto en Centroamérica, es una producción auditiva de tres periodistas en Guatemala, Honduras y El Salvador. En esta serie se muestran las vulneraciones a los derechos de las mujeres que han atravesado un aborto, quienes en su mayoría no cuentan con los recursos para defenderse ante el abuso judicial.

Foto: Ketzali Awalb’iitz Pérez Pérez

Los femicidios han aumentado en los primeros 10 días de 2022

A través de un comunicado la Procuraduría de los Derechos Humanos mostró su preocupación y condena por el aumento de los femicidios en los diez días del mes de enero del año 2022. Hasta el 10 de enero han ocurrido cinco femicidios en diferentes áreas del país: Ipala, Chiquimula, zona 6 y 18 de la capital y zona 2 de Mixco.

Foto: Marcha

Elisa Giustinianovich: “La Constitución va a ser feminista, ecologista y plurinacional”

A seis meses de iniciada la Convención Constitucional presidida por Elisa Loncon y Jaime Bassa en la vicepresidencia, se cumplió con la rotación de autoridades. El martes 4 de enero, luego de una extensa y reñida jornada electoral, los y las convencionales de los diferentes sectores eligieron a María Elisa Quinteros, epidemióloga y referenta de los movimientos sociales, como presidenta y a Gaspar Domínguez, médico y activista LGTBIQ+, como vicepresidente. Ahora la Convención sigue su camino hacia la elaboración del texto final de la nueva Constitución.

Mujeres Achí exigen justicia por violencia sexual durante el Conflicto Armado Interno

Durante 10 años el grupo de 36 mujeres de Achi de Rabinal, Baja Verapaz han tenido que enfrentar una serie de obstáculos para poder acceder al derecho a la justicia. Luego de esos retrasos se puedo iniciar el juicio contra los cinco exintegrantes de las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC).

Foto: Ketzali Awalb’iitz Pérez Pérez

El arte de expresar “Es Mi Derecho”

El 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una fecha donde las mujeres se manifiestan de formas diversas para visibilizar las problemáticas que viven en Guatemala..

Foto: wambra.ec

El aborto por violación llega a la recta final en la Asamblea de Ecuador

La sentencia de la Corte Constitucional de abril del 2021 declaró la constitucionalidad del acceso al aborto decidido para todas las mujeres embarazadas producto de violación y no solamente para mujeres con discapacidad mental, como establecía el Código Orgánico Integral Penal (COIP) en su artículo 150, desde 1938. La Corte determinó que la Defensoría del Pueblo será la encargada de elaborar, de forma participativa, una Ley que garantice el acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo por Violación, en un plazo máximo de dos meses, mientras que la Asamblea deberá aprobar la ley en seis meses.

Caso mujeres Achi: en las violaciones incluyeron a menores de edad, revela testimonio de víctima

Pedrina rememoró su niñez en la aldea Pacotzij, de Rabinal, Baja Verapaz, cuando tenía doce años. Recordó que ayudaba en las tareas de la casa y jugaba con sus hermanos, les gustaba jugar a la pelota; todo cambió cuando un día vieron llegar a las Patrullas de Autodefensa Civil.

Mujeres Achi en la lucha por obtener justicia

Diez mujeres maya Achi originarias de Rabinal, Baja Verapaz han viajado a la Ciudad de Guatemala para estar presentes en la tercera jornada del debate oral y público que se lleva a cabo contra cinco expatrulleros de autodefensa civil (PAC) acusados de delitos de lesa humanidad entre los que destaca violación sexual a 36 mujeres de dicho pueblo maya en los años 1980 a 1985.

Luego de un año del femicido de Luz María, se logrará iniciar juicio contra Jorge Zea

El año 2022 inicia con esperanzas de justicia por el femicidio de Luz María López Morales, luego de que el Juzgado Segundo para Delitos de Femicidio y otras Formas de Violencia Contra la Mujer aceptara 230 pruebas, 18 peritos y 22 testigas presentadas por el Ministerio Público para el juicio oral en contra de Jorge Zea Mejía, acusado de femicidio con agravio y quién era su esposo

Cruzando continentes: guatemaltecas en Beijing ’95

En 1995 ocurrió un momento histórico para las mujeres. Se realizó la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, China. En este evento sin precedentes participaron alrededor de 17.000 mujeres, entre gobiernos y organizaciones no gubernamentales. Solo en la inauguración hubo 30.000 activistas de organizaciones de mujeres. Todas con un solo objetivo: acordar una agenda de derechos humanos para las mujeres de todo el mundo. El logro principal después de dos semanas de deliberaciones fue la creación de la Plataforma de Acción de Beijing, que sigue siendo un espacio de referencia para las organizaciones feministas.

Fotografía: Ruda

Iniciará juicio contra el femicida de Luz María López Morales

Tras 11 meses del femicidio de Luz María del Rocío López Morales, quien fue ubicada sin vida en un tragante de la Avenida Simeón Cañas en la zona 2 de la Ciudad de Guatemala, el 17 de diciembre por fin se logró desarrollar la etapa intermedia ofrecimiento de pruebas en el Juzgado de Femicidio y Violencia Contra La Mujer ubicado en zona 10, para iniciar el juicio oral y público contra Jorge Zea.

#LibertadParaNanci ¿Quién es la activista Nanci Sinto?

Nanci Paola Chiriz Sinto tiene 30 años, es una activista maya kaqchikel que se ha dedicado a la gestión cultural, comunicación social, defensa de los derechos humanos y el arte. Nació en San Andrés Iztapa, Chimaltenango. Actualmente es estudiante de Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad Mariano Gálvez.

Fotografía: Francisco Simón

Olga Ché, el rostro de la resistencia Maya Q’eqchi’ en El Estor

Ella es Olga Marina Ché. Hace 19 días que su foto circula por internet. Una foto en la que se le ve encarar con valentía a decenas de policías mientras les muestra los cartuchos de bombas lacrimógenas que lanzaron en contra de una protesta pacífica. Esta imagen sintetiza de manera perfecta, los cinco años de resistencia que las comunidades Maya Q’eqchi´ han mantenido en contra de la minera de níquel que opera con impunidad en el territorio de El Estor, Izabal.

Organizaciones de mujeres exigen fondos para CAIMUS

Los Centros de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia (Caimus) están administrados por organizaciones de mujeres que año con año han luchado para sostener estos espacios en distintas partes del país. En un Caimus, una víctima de violencia puede recibir acompañamiento legal, médico y psicológico, sin que le represente costo.

Fotografía: Prensa Comunitaria

Olga la mujer valiente que se niega a la minería

Pese a las intimidaciones y persecuciones, Olga Ché Autoridad Ancestral maya Q’eqchi’, de El Estor, Izabal plantea que: “Nosotras vivimos aquí. Si no luchamos no vamos a ser libres de la mina”.

Fotografía: La Bienal en Resistencia

Ni en la pública ni en las privadas seremos acosadas: una acción de calle en rechazo a la violencia sexual en centros educativos

Como parte de las actividades de La Bienal en Resistencia, la Oficina de Posproducción (un proyecto de Campaña Negra), realizó una colaboración con la Red Interuniversitaria Seguras y Educadas -RISE- para manifestar el rechazo de las estudiantes hacia la violencia sexual en las universidades. Realizaron un recorrido en varias universidades de la Ciudad de Guatemala, donde leyeron un manifiesto y llevaron siluetas de mujeres representando a las estudiantes que no podían sumarse presencialmente a la acción.

«Monumento vivo» homenaje a las resistencia de los pueblos indígenas por Marilyn Boror Bor.

Como parte de las obras seleccionadas de la Bienal en Resistencia en Guatemala se presentó el performance “Monumento Vivo” por Marilyn Boror Bor, artista maya kaqchikel de San Juan, Sacatepéquez.

Fotografía: Carlos Ernesto Choc

La Relatoría Especial llama al Estado de Guatemala a respetar y garantizar la labor periodística

Washington D.C. – La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifiesta su preocupación frente a los reportes recibidos sobre ataques, amenazas e intimidaciones a periodistas y medios de comunicación en Guatemala, y recuerda al Estado sus deberes de respeto y garantía a la labor de la prensa conforme a estándares internacionales de derechos humanos.

Fotografía: Asociación Coincidir

La niñez, un sector olvidado durante la pandemia por el Estado de Guatemala

Los contagios por Covid siguen estando presentes, en ellas el sector niñez se ha visto afectado por esta enfermedad. Según estadísticas en el portal del Ministerio de Salud 9,455 niñas y 10,043 niños entre 0 a 9 años se han contagiado de Covid-19, la situación que enfrentan es muy poca conocida a nivel nacional, pero también en el ámbito social pareciera un tema poco relevante.

Fotografía: Colectivo Ciudadano de Quetzaltenango

Colectivo Ciudadano de Quetzaltenango critica la gestión de la vacunación en adolescentes

El Colectivo Ciudadano de Quetzaltenango criticó la gestión de la vacunación en adolescentes del Gobierno, a propósito de la visita de Alejandro Giammattei a Xela, quien asistió a supervisar la jornada de vacunación, el Colectivo también se manifestó en contra del Estado de Sitio en El Estor, Izabal.

Periodista de El Estor cuenta intentos de censura y ataques

Son las 7 de la mañana del 26 de octubre. En “El Renacer”, un barrio de El Estor, Izabal, está la casa de Carlos Ernesto Choc, de 39 años, periodista de Prensa Comunitaria. Dos camiones del Ejército, cuatro patrullas y un picop particular se parquean en las proximidades. Un hombre con el rostro cubierto por un pasamontañas señala la casa de Choc.  La vivienda donde habita está sola en ese momento. Soldados la rodean mientras la Policía Nacional Civil y el Ministerio Público registran el lugar. 

Honduras: asesinan a Erika Tatiana activista trans, después del discurso de odio de Juan Orlando Hernández

Por: Dunia Orellana

Fotografía: Prensa Comunitaria

Mujeres q’eqchi’ de El Estor pedimos su mirada hacía nuestro pueblo

Muy buenas tardes:

Fotografía: Prensa Comunitaria

La resistencia pacífica antiminera es una lucha también de las mujeres

En medio de los ataques del Gobierno, las mujeres autoridades indígenas de El Estor, Izabal, han tenido un rol protagónico en la defensa del territorio  Q’eqchi’ y la resistencia contra los intentos de la  Compañía Guatemalteca de Níquel (CGN) para seguir operando la mina que fue suspendida en 2019 por la Corte de Constitucionalidad (CC), tras ignorar el derecho de consulta comunitario.

Agricultoras Poqomam se oponen a proyecto de vivienda en Palín

Agricultoras y campesinas maya Poqomam realizaron una caminata pacífica el pasado 18 de septiembre, que culminó en la aldea Barranca Honda, Palín, Escuintla, donde expresaron su oposición a la construcción de un proyecto de lotificación de casas en esa zona, pues es agrícola.

Fotografía: Abogadas Pink

#MenstruacionDigna productos de higiene menstrual tendrán un costo más accesible en México

La Cámara de Diputados de México aprobó eliminar el Impuesto al Valor Agregado IVA a los productos de gestión menstrual, esto luego de una petición de los colectivos y organizaciones feministas quienes presentaron la iniciativa en el año 2020.

LAS VOCES DE MUJERES POETAS QUE RESONARÁN EN EL 17 FESTIVAL DE POESÍA DE QUETZALTENANGO

LAS VOCES DE MUJERES POETAS QUE RESONARÁN EN EL 17 FESTIVAL DE POESÍA DE QUETZALTENANGO

Izabal: defensora de derechos humanos es ligada a proceso y le otorgan medida sustitutiva

María Cristina Ramírez Reyes defensora de derechos humanos e intérprete en comunidades Q’eqchi’ de Livingston, Izabal, regresó a casa después de pagar una caución económica de Q3 mil y quedó ligada a proceso.

A 77 años de la Revolución de octubre: memoria y claveles rojos

La mañana del 20 de octubre, como cada año, estuvo marcada por actos de conmemoración y manifestación en el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala. Agrupaciones de sobrevivientes de la guerra, organizaciones estudiantiles, sindicatos, partidos políticos y colectivos sociales recorrieron las calles para posicionar los logros de la Revolución de Octubre y para conmemorar el asesinato de Oliverio Castañeda de León, quien fue secretario general de la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU) en 1978. Las mujeres participaron activamente en estas jornadas, desde los sindicatos y las agrupaciones estudiantiles posicionaron la reivindicación del trabajo doméstico y del papel de las mujeres en el sostenimiento de estas organizaciones.

Fotografía: Karen Lara

Claudia Paz y Paz: “La remoción de la Fiscal de Derechos Humanos traerá consecuencias muy serias para las víctimas”

Por Quimy De León, Andina Ayala, Andrea Hernández“El mensaje que se envía a los fiscales es que si hacen bien su trabajo van a ser criminalizados, o van a ser trasladados”.

Dos hondureñas en la lista Time de personas influyentes por su lucha como activistas y mujeres LGBTQ+

Time es la lista de las 100 personas que más han influido en el mundo, según la revista, a partir de la opinión de varios y varias académicas. Esta lista se publica anualmente y este 15 de septiembre se reveló la lista del año 2021.

NIÑAS, JÓVENES Y MUJERES EN PETÉN LE DICEN NO A LA VIOLENCIA

En la comunidad de Nuevo Horizonte en Santa Ana, la aldea Poité en San Luis y el barrio El Milagro en El Chal del departamento de Petén, niñas, jóvenes y mujeres se pintaron las manos, agarraron las brochas y plasmaron con pintura morada y blanca tres murales.

El testimonio de Silvia, una voz que busca contribuir a que otras mujeres no sufran violencia sexual

En enero de 2021, Silvia* fue víctima de una violación sexual. El agresor fue amigo de su pareja. Decirlo y contar su historia varias veces es una acto que, como ella reconoce, requiere mucha valentía y sobre todo en un contexto donde el sistema de justicia no da crédito al testimonio de las mujeres y las revictimiza.

Alida Vicente: “No nos van a callar, no tenemos miedo”

Alida Arana Vicente, defensora de derechos humanos, fue denunciada ante el Ministerio Público (MP) y ha sido perseguida junto a los demás integrantes de la Alcaldía Indígena de Palín, Escuintla; por acompañar los actos de resistencia frente al extractivismo que afecta a las comunidades poqomames. Ante los ataques responde: “No nos van a callar, no tenemos miedo. Vamos a seguir”.

Organizaciones rechazan la iniciativa de ley que promueve la transfobia

Varias organizaciones defensoras de derechos humanos y de la comunidad LGTBIQ+, se organizaron para exigir la derogación de la iniciativa de ley 59-40 “Ley para garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia contra los trastornos de la identidad de género” presentada ante el Congreso de la República, por considerar que atenta contra la integridad de la niñez y adolescencia trans.

«Hogar migrante» un mural de Camila Juárez en la Bienal en Resistencia

La Bienal en Resistencia reúne artistas que hacen obras o piezas artísticas que no siempre entran en el canon establecido del arte contemporáneo.

Iniciativa de ley 59-40 “Ley para garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia contra los trastornos de la identidad de género”

Iniciativa de ley 59-40 “Ley para garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia contra los trastornos de la identidad de género”

La impunidad y la indefensión de las niñas continúa en el Hogar Seguro

El 7 de marzo de 2017, un grupo de 56 niñas y adolescentes fueron encerradas por la policía en una pequeña habitación luego de protestar contra el abuso físico y sexual a las que eran sometidas en el centro de protección Hogar “Seguro” Virgen de la Asunción. Allí pasaron la noche sin espacio suficiente, baños, agua o alimentos. En la madrugada del 8 de marzo, un incendio en el salón dejó gravemente heridas a más de la mitad y cobró la vida de 41 niñas. Quince de ellas sobrevivieron y siguen enfrentándose a las secuelas de los abusos que vivieron dentro del centro. 

En la geografía de las violencias, la de las mujeres lesbianas es invisible

De la población de la diversidad sexual, la violencia contra ellas, es menos visible. Así lo afirman lesbianas, activistas, abogadas, psicólogas y sociólogas. Se les oprime por ser mujeres y otra por no plegarse a la norma heterosexual.

VULCANOAMÉRICA REÚNE A PENSADORAS Y ARTISTAS

Centroamérica es una zona volcánica, lo que contribuyó a nombrar este año Vulcanoamérica al VIII Congreso de Estudios Culturales, y generar la metáfora con el título, a pensar tanto en la complejidad geográfica del paisaje, como en las crisis, interrupciones, movimientos y transformaciones sociales, de acuerdo al cómite organizador del Departamento de Letras y Filosofía de la Universidad Rafael Landívar.

Fotografía: Plataforma INUX

Mujeres indígenas en México juegan al sóftbol con su indumentaria maya

Mujeres de la comunidad Hondzonot en Quintana Roo, México, realizan una gira de exhibición por la península yucateca jugando al sóftbol, deporte que se ha vuelto muy popular entre las mujeres de la comunidad.

“Libres y poderosas” Asociación Coincidir celebra el día internacional de la niña

La asociación Coincidir quien desde hace algunos años trabaja en el fortalecimiento y empoderamiento de los derechos de las niñas, realizó una actividad deportiva para conmemorar y celebrar el día internacional de la niña en Chimaltenango.

Exigen garantizar a las niñas proyectos de vida libres de violencia

Este 11 de octubre, en el marco del Día de la Niña, varias organizaciones civiles se unieron para exigirle al Estado guatemalteco y a las autoridades, protección para que las niñas puedan realizar su proyecto de vida. 

Fotografía: David Diego Marcos

Cuatro razones de la población Chuj para oponerse al Plan Nacional de Vacunación

La población Chuj del área rural de San Mateo Ixtatán continúa con temor a vacunarse en territorio guatemalteco y prefieren hacerlo en territorio mexicano, mostrando así un abierto rechazo al Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19, establecido por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Fotografía: Fuera del Clóset A.C.

México: el Congreso de Oaxaca reconocerá el derecho a la identidad de género de la adolescencia trans

El Congreso local del Estado de Oaxaca aprobó la iniciativa de ley para reformar el código civil, a fin de que la adolescencia trans pueda tener derecho legal a reconocerse según su identidad de género.

Fotografía: cortesía

Diario Militar: una búsqueda por la justicia y los desaparecidos que empezaron las mujeres

Querellantes que son hijas y familiares de las y los detenidos-desaparecidos que aparecen en el Diario Militar, también conocido como Dossier de la Muerte, señalan que la búsqueda por la justicia en este caso inició hace 38 años, liderada por las mujeres que protestaban cada viernes frente al Palacio Nacional, en la capital de Guatemala, para exigir que sus familiares aparecieran con vida.

Fotografía: Francisco Simón

Niñas y adolescentes embarazadas en Chiquimula, la pandemia invisible

“Es necesario reconocer que una niña puede estar cerca de la muerte al tener un embarazo forzado y también implica que las niñas y adolescentes dejan de tener oportunidades en educación y de tener un desarrollo físico y mental adecuado”. Gabriela Paz Portillo.

Fotografía: Paolina Albani

#MemoriaHistórica Los rostros de las mujeres que fundaron el GAM para dar con los desaparecidos

El 4 de junio de 1984, varias mujeres que reclamaban la aparición de sus parejas, hijos y familiares desaparecidos por el Estado guatemalteco, se organizaron para crear el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM). Ellas fueron Nineth Varenca Montenegro Cottom, María Emilia García, María del Rosario Godoy de Cuevas, Beatriz Velásquez de Estrada, Raquel Morales de Linares, Blanca de Hernández, Aura Elena Farfán y Catalina Ferrer Santizo.

#NiUnaMenos Indignación por el asesinato de Brenda Ramírez, concejal municipal de Jutiapa

Los bomberos voluntarios de Jutiapa publicaron el hallazgo del cuerpo sin vida de una mujer en Pipiltepeque, Jutiapa. Se trata de Brenda Huite Ramírez, de 39 años, quien se encontraba en su casa cuando fue asesinada con arma de fuego.

Inspiración, grandeza y dignidad es “Mujer indígena” el nuevo tema musical de Sara Curruchich

Sara Curruchich no descansa, tras sus recientes éxitos con Junam y Pueblos que trabajó en colaboración con Lila Downs, este viernes 8 de octubre realizará el lanzamiento de un nuevo sencillo titulado “Mujer indígena” el cual le da también nombre a su nuevo disco de estudio.

Homenaje a un año de su femicidio: “Litzy no te olvidamos”

Un año ha pasado desde el femicidio de Litzy Cordón, una jovencita de 20 años que fue reportada como desaparecida y horas más tarde localizada sin vida en Teculután, Zacapa el 06 de octubre.

Claudia Azurdia, una historia para no repetir

Al preguntar a Claudia Azurdia de 35 años si quería utilizar su nombre verdadero, respondió que sí, “no tengo miedo”, y es que su historia como víctima de violencia física, psicológica y económica dura aproximadamente unos cinco años en la Ciudad de Guatemala. Claudia es mamá de un pequeño niño, relata a RUDA como lo que pensaba ella que era una relación inofensiva terminó en violencia de género.

Organizaciones rechazan ataques y criminalización en contra de defensoras del territorio en Huehuetenango

Ante la criminalización y judicialización que enfrentan Dina García, Evelyn González, Orfelina Gómez, Norma Hidalgo, Flordilia Hidalgo y Catalino Hidalgo, defensoras y defensor del territorio en la cabecera municipal de Huehuetenango, quienes desde el año 2017 han defendido el derecho de su comunidad “El Terrero Zona 4” a ser informada y consultada sobre la instalación de una torre de telefonía por la empresa SBA TORRES De GUATEMALA, S.A. exponemos y suscribimos el siguiente comunicado:

Mis derechos como mujer trans no se defendieron en silencio

Estaba en la oficina del subdirector del instituto. Él, un hombre mayor, sentado frente a su escritorio y con cara de pocos amigos. Yo, del otro lado, una joven asustada y triste. Me había llamado para advertirme que haría todo lo posible para expulsarme. Incluso me amenazaba con poner a los maestros y alumnos en mi contra. Yo estaba a punto de quedarme sin estudios y en ese momento mi sueño de progresar en la vida se estaba derrumbando.

Fotografía: Asociación Coincidir.

Las niñas y su lucha por la justicia frente a la violencia contra las mujeres

La Organización de las Niñas, que forma parte de la Asociación Coincidir, de Chimaltenango, ha participado en diferentes manifestaciones para exigir justicia y el cese de la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas del país.

Fotografía: Tonibelle Che

Retoman el espacio memorial de Luz María López

Familiares, amistades y diversas organizaciones participaron el domingo 3 de octubre en una caminata por la avenida Simeón Cañas, la avenida de la Luz y la toma del espacio que se ha convertido en un memorial de Luz María López, mismo sitio en donde su cuerpo fue localizado el 22 de enero de este año.

Nuestras identidades y las violencias hacia nuestres cuerpes

Me miro al espejo, sintiéndome cómoda, guapo, plena, empoderade. Incluso me tomo una foto, pero empiezo a escuchar esas voces de la sociedad, que me insisten en que estoy en el cuerpo equivocado, que no debo verme de esta forma, que existe un Dios que castiga mi existencia o bien, que mi existencia ni siquiera es válida.

Manual Libres para comunicar

Manual de periodismo comunitario +LGTBIQ+

Fotografía: Albergue Municipal

El antiespecismo por la libertad animal

Luna será recordada como la primera perrita a quien se le hizo justicia a través de la Ley de Protección y Bienestar Animal en Guatemala el 8 de junio de 2021. Fue una valiente niña quien denunció los malos tratos que su vecino le hacía pasar a Luna en la zona 16 de la Ciudad de Guatemala. El Albergue Municipal de Mascotas de Mixco llevó seguimiento del caso. Ahora la vida le vuelve a sonreír a Luna y otros animales, puesto que en Guatemala existe esta misma ley que busca optimizar las condiciones de vida, protección, así como estar rotundamente contra el maltrato y castigar a aquellas personas que hagan este tipo de acciones contra la vida animal.

Cuaderno de ejercicios «libres para comunicar»

Este Cuaderno de ejercicios es una herramienta adicional para llevar a la práctica los conocimientos plasmados en el Manual de periodismo comunitario +LGTBIQ+ “Libres para comunicar”.

Fotografía: C-SAETAS

Autoridades Maya Ch’orti’ y defensoras de la tierra, ligadas a proceso por su resistencia a la minera Cantera Los Manantiales

Por: Norma Sancir,Francisco Simón

Fotografía: Julio Sicán

#JusticiaParaVero Diego Stella es señalado de “violación con agravación de la pena”

Antes de las 8:00 de la mañana del 3 de septiembre, un grupo de mujeres se coloca en la entrada del Juzgado de Primera Instancia Penal de Antigua Guatemala. Algunas de ellas reparten camisas, volantes y otras más desdoblan carteles que leen: “No es no” y “Yo te creo”.

Reconocida escritora guatemalteca forma parte de la Junta Directiva de la Academia de la Lengua

La escritora Gloria Hernández, es ahora parte de la Junta Directiva de la Academia Guatemalteca de la Lengua. Se graduó como Licenciada en Letras en la Universidad de San Carlos de Guatemala y obtuvo una Maestría en Literatura Hispanoamericana en la Universidad Rafael Landívar. Desde 1997, es autora de literatura infantil para la Editorial Norma y desde 2014, para Alfaguara Infantil.

Fotografía: La Prensa de Occidente

#Quetzaltenango Un precedente para las Consultas Comunitarias, se suspende la donación del terreno que la municipalidad de Xela hizo al gobierno central

Por medio de un amparo provisional de la sala Cuarta de apelaciones del ramo civil de #Quetzaltenango, quedó suspendida la donación del terreno que la municipalidad hizo arbitrariamente al Ministerio de Cultura y Deportes para la construcción del parque Bicentenario, a pesar de que la construcción del parque fue cancelada aún seguía vigente un acuerdo municipal que brindaba los derechos de posesión al gobierno.

El Salvador: día de Acción por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe

En el Día de Acción por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, organizaciones defensoras de derechos humanos presentamos a la Asamblea Legislativa la iniciativa de Ley “Reforma Beatriz” en adición al Art. 133 del Código Penal y en memoria de la joven que en 2013 conmovió al mundo al solicitar interrumpir su embarazo para salvar su salud y vida.

YoSiTeCreo: el taxista agresor sexual de la Roosevelt

“Ninguna hizo nada, ninguna llevaba nada que lo invitara a hacer ese acto tan asqueroso en la calle…”

Ecuador: organizaciones demandan ley de aborto justa y reparadora en casos de violación

Por: wambra.ec

Cómo Erick se convirtió en Briana

Siendo tan solo un niño, Erick ya se sentía una niña. A los 6 años se enamoró por primera vez y a primera vista. No le preocuparon sus sentimientos y emociones por otro niño, así que le escribió una carta. “Para el amor de mi vida”, decía el título. Su madre lo descubrió y en ese momento le confesó lo que sentía. A cambio recibió una golpiza. Así empieza la historia de quien hoy es Briana Martínez.

Fotografía: Nefelifatas Huehuetenango

Testimonio sobre el camino de la justicia después de la violencia contra las mujeres y la importancia del acompañamiento

Los procesos de justicia penal en casos de violencia contra las mujeres en Guatemala suelen acabar en la impunidad. Más del 90% de los casos continúan en investigación, y menos de 2% han logrado llegar a una sentencia. Procesos que inician con la decisión de las mujeres que acuden al sistema de justicia para denunciar a sus agresores y en donde se topan con distintos obstáculos: personal no capacitado, revictimización, culpabilización, falta de explicaciones.

México: la glorieta es para las mujeres que luchan

Por: Anti monumenta, vivas nos queremos

Fotografía: Andrea Rodríguez

Se protege más a los agresores sexuales que a las niñas, una citación en el congreso con mas preguntas que respuestas

Las madres de dos niñas sobrevivientes de violencia sexual y la Asociación Comunidad Esperanza viajaron desde Alta Verapaz para pedir justicia y que el Ministerio de Educación -MINEDUC- tome acciones por las agresiones de parte de docentes que sus hijas sufrieron. Esta mañana se realizó una citación dirigida a la ministra de educación Claudia Ruíz Casasola para abordar los casos de violencia sexual por parte de maestros contra niñas estudiantes, específicamente en el departamento de Alta Verapaz.

El beso que marcó mi destino

Era un día como cualquier otro en la vida de Julio González. Se levantó muy temprano y se preparó para ir a estudiar. Una sonrisa se reflejaba en su rostro porque en el colegio había alguien que lo esperaba. Era su novio. Estaba pensando en que se vería y podrían besarse. Pero algo pasó ese día que cambió su destino.

Continúa la búsqueda de Cristina Siekaviza en Mazatenango

Por: Belén Gálvez

Fotografía: cortesía

Chiul: crónica de una exhumación fallida

Por: Paolina Albani,Julián Ventura

#EntrevistaRuda María Bolaños: «tenemos derecho a elegir no ser madres”

Cuando María Bolaños tenía 27 años atravesó por una ruptura amorosa. Cuando la boda se canceló le surgieron muchas dudas por resolver. Una de ellas era si de verdad quería casarse y la otra, si en realidad quería ser madre. Hoy a sus 45 años, lo tiene claro. No desea ser madre y aquí cuenta su historia. 

#28S Centroamericanas por el derecho a decidir

Este 28 de septiembre se conmemora el Día por la despenalización del aborto en América Latina y El Caribe. Es una fecha donde se rememoran las historias, propuestas y argumentos para plantear la necesidad de que la interrupción del embarazo sea un servicio de salud pública, y que ninguna mujer sea criminalizada y encarcelada por abortar.

Fotografía: cortesía

El Colectivo Artesana cumple 15 años defendiendo los derechos de las privadas de libertad

Este 24 de septiembre cumple 15 años de existencia el Colectivo Artesana el cual fue fundado por nueve mujeres feministas y que actualmente está integrado por 25, entre fundadoras y equipo de trabajo, quienes durante este tiempo se han dedicado a trabajar por la reivindicación de los derechos humanos de las privadas de libertad.

Fotografía: Francisco Simón

Policías podrían enfrentar juicio por abuso de autoridad en contra de periodista

Tras siete años de la detención arbitraria e ilegal de la periodista comunitaria maya Kaqchikel, Norma Sancir, el juzgado de primera Instancia Penal y Narcoactividad de Chiquimula retoma la audiencia de etapa intermedia en contra de cuatro agentes de la Policía Nacional Civil (PNC), por el delito de abuso de autoridad.

Hostigamiento en contra de periodistas, defensoras y defensores de los derechos de las personas migrantes en #Mexico

Las organizaciones firmantes expresan su profunda preocupación por el reciente aumento de violencia y el persistente clima de hostilidad en contra de las personas migrantes, periodistas, y defensoras y defensores de los derechos de las personas migrantes en el sureste mexicano. Particularmente, en el estado de Chiapas y Tabasco en donde colectivos de defensa de derechos humanos, periodistas y organizaciones se han enfrentado a una nueva oleada de hostigamiento por parte de elementos de la Guardia Nacional y del Instituto Nacional de Migración (INM).

Una mujer y una vida entera buscando libertad

Por: Jimena Cascante Matamoros

“Emergencias Amazonia” ante el cambio climático

Este 30 de septiembre se llevará a cabo de forma virtual la 7ª edición de “Emergencias Amazonia”, un evento centrado en la futura conferencia de las Naciones Unidas ONU, que se celebra anualmente para debatir acciones contra el cambio climático.

Crónica del viaje de una 'Crisálida' hacia su libertad

Desde muy pequeña, Nataly supo que era una niña trans y así fue construyendo su identidad. A diferencia de los niños, ella prefería usar vestidos, jugar con muñecas y llevar el cabello largo. Pero eso no era aceptado en su familia, conservadora y religiosa. Así que la violencia y la discriminación la acompañaron siempre, incluso dentro de su propio hogar. Esas circunstancias la obligaron a marcharse de Santa Bárbara, su pueblo natal, y emprender un viaje para encontrar su libertad y su identidad.

Animal de hábito: memorias del pasado muy presentes

Esta historia trata sobre los acontecimientos de la vida de Alejandra, una persona trans de Honduras. Es una mirada hacia dentro de sí misma y a su pasado, en un viaje de descubrimiento personal que enmarca los eventos más relevantes e impactantes de una aventura llamada vida.

Foto: Regina Pérez

Una niña embarazada, una niñez truncada, el problema que Guatemala no ha podido erradicar

En los últimos 4 años los embarazos en niñas siguen siendo una problemática de la que se habla poco, en este período se han registrado un total de 19,439 embarazos en niñas de 10 a 14 años, según el Ministerio de Salud.

Fotografía: Paolina Albani

La homofobia, otra causa para migrar, la historia de Fredy migrante salvadoreño

«No he tenido una vida fácil», dice Fredy Medina, de 42 años. Es originario de San Salvador, El Salvador. Fue criado en el seno de una familia pudiente y conservadora, una familia que no era la suya. Dice que en cuanto supo que era gay, sus familiares lo rechazaron y tuvo que salir de su casa. Desde los 16 años vive en las calles y es allí donde empieza su camino como servidor sexual.

Ministerio Público continúa la búsqueda de Cristina Siekavizza

El Ministerio Público -MP- anunció en su cuenta de Twitter que, a través de la Agencia Especial del “Caso Siekavizza”, busca localizar los restos de Cristina Siekavizza en el Cementerio General de Zacapa. Cristina desapareció el 6 de julio de 2011 en el Condominio Los Manantiales, donde vivía y fue vista por última vez.

Literatura de mujeres, historia maquillada con profunda desigualdad

Por: Ricardo Hernández

Las mujeres denuncian públicamente ante la ineficiencia del Estado

Las redes sociodigitales también han sido espacios donde las mujeres cuentan sus historias, algunas de ellas relacionadas con las experiencias de violencia. Las mismas redes también han sido medios para presionar a las autoridades. Esto sucedió el día de ayer, 25 de agosto, cuando las historias que dos mujeres compartieron en sus cuentas de Twitter fueron difundidas cientos de veces, señalando al Ministerio Público -MP- de no haber actuado eficazmente en contra de sus agresores.

“Un viaje seguro”

“Fue un sábado, yo quedé con mi amigo para ir a comer en Miraflores, él iba con su mamá… me la pasé muy bien. Al terminar le escribí a mi mamá para saber si ella vendría por mí o tendría que esperar más tiempo. En ese momento mi mamá me dijo que ella no podría llegar por mí porque estaba con mi papá en el hospital y que me regresara en uber. Yo le dije que estaba bien, yo regresaría en uber.” E.A

Fotografía: Feliciana Herrera

Pueblo Ixil conmemora 200 años de lucha y resistencia ante “una independencia criolla”

Por: Feliciana Herrera

Fotografía: Sonia Gutierrez Raguay

Encuentro Nacional de mujeres parlamentarias indígenas

Las diputadas guatemaltecas Petrona Mejía, Vicenta Jerónimo y Sonia Gutierrez Raguay, participaron este día en un encuentro nacional de parlamentarias indígenas en Quetzaltenango, con la participación de diversas organizaciones de mujeres indígenas de la región.

Fotografía: Andrea Rodríguez

Sigue la espera de justicia por el femicidio contra Luz María, se suspendió la audiencia

Este 16 de septiembre iniciaría la audiencia de etapa intermedia por el femicidio de Luz María del Rocío López Morales, quien fue asesinada el 20 de enero de 2021. El principal sospechoso es su esposo, Jorge Rafael Zea, quien se encuentra en prisión preventiva luego de ser detenido a los días de que fue encontrado sin vida el cuerpo de Luz. Sin embargo esta fue suspendida.

Fotografía: Paolina Albani

#DiarioMilitar “Ese diario nos dijo que no iba a volver nunca”, la historia de Rosario Cuevas para dar con su hermano desaparecido

A más de 1 mil 226 kilómetros de Guatemala, vive Ruth del Rosario Cuevas Molina, de 62 años. Hace 36 años que vive en Cartago, Costa Rica, lugar a donde llegó a refugiarse porque el régimen militar de Humberto Mejía Víctores estaba detrás de ella. Rosario y al menos cuatro de sus seis hermanos integraron las filas del Partido Guatemalteco de Trabajo (PGT), en la década de los 80.

Fotografía: Andrea Rodríguez

El bicentenario que no se celebró

Este 15 de septiembre se cumplen 200 años del evento conocido como la independencia de Guatemala. Fue este día pero en 1821 cuando oficialmente Guatemala dejó de depender del imperio español, como consta en un acta firmada por 13 hombres que ocupaban cargos de autoridad en el ayuntamiento, la diputación provincial y la audiencia de Guatemala. Sin embargo, 200 años después los movimientos sociales y las autoridades ancestrales de Guatemala cuestionan lo que realmente fue la independencia y lo que significó para las mayorías sociales.

Logran condena emblemática por violencia sexual contra maestro en Alta Verapaz #FueEnLaEscuela

El Tribunal de Sentencia de Femicidio de Cobán emitió sentencia contra Armando Filiberto Vaidez Juárez conocido como “el profe”, docente universitario y director de la Gestión de Quejas en la Dirección Departamental de Educación en Cobán. Fue condenado por violencia sexual y agresió sexual contra una niña de 12 años en Alta Verapaz.

Personas defensoras del medio ambiente bajo amenaza

Por: Global Witness org

Autoridades indígenas convocan a jornadas de rechazo al bicentenario

Las Autoridades Ancestrales de Iximulew y otras organizaciones sociales manifestaron su rechazo a los actos festivos por los 200 años de Independencia y convocaron a que la población los acompañe, en los cuatro puntos cardinales del país, el martes 14 y el miércoles 15 de septiembre.

Indignación y vigilia frente al colegio Sagrado Corazón de Jesús en memoria de Angie y Blanca

Durante la noche del viernes 10 de septiembre alumnas y ex alumnas, del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, realizaron una vigilia frente al colegio ubicado en la zona 16 de la ciudad de Guatemala, en memoria de Angie y su madre Blanca victimas de femicidio y exigiendo justicia, la acción duró hasta las 20 horas ‘’ la asistencia jamás volverá a estar completa’’ se lee en uno de los carteles puestos en la pared. Al cierre de la actividad, las estudiantes denunciaron que se sintieron intimidadas, y que varios vehículos que merodeaban el lugar, les controlaban.

Argentina: reclaman reparación urgente para travestis adultas mayores

Por: Agencia Presentes

San Marcos: Walter Sical enfrentará juicio por agresión sexual en contra de una niña

En febrero pasado el caso de Walter Sical Orozco, del departamento de San Marcos que acosó a una niña en la calle cuando esta fue a comprar tortillas provocó indignación en todo el país. Sical fue detenido mientras trataba de huir y ligado a proceso el 24 de febrero; el pasado 8 de septiembre, un Juzgado de Malacatán, San Marcos, resolvió que tendrá que enfrentar juicio por agresión sexual con agravación de la pena.

Salir del engaño. ¿200 años? ¡Nada que celebrar!

Salir del engaño. ¿200 años? ¡Nada que celebrar! es una red, un tejido de pensamientos académicos, literarios y vivenciales que recorren con visión crítica diversos aspectos de la realidad histórica que vivimos.

Colegio Sagrado Corazón de Jesús zona 16 busca silenciar a estudiantes por el doble femicidio

Por Stef Arreaga

Buscando a Angie y Blanca

El 5 de septiembre una alerta Alba Keneth e Isabel Claudina fueron activadas para anunciar la desaparición de Angie Nicol Caseros Ramírez de 16 años de edad, y Blanca Lesbia Ramírez Chacón de 52 años de edad; ambas compartían el parentesco de madre e hija.

#VacunasParaTodas: el panorama de la vacunación en las mujeres embarazadas de Guatemala

Por: Belén Gálvez

Fotografía: Yaaj México

Por unanimidad, la Corte Suprema de México declara inconstitucional la penalización del aborto

En el estado de Coahuila, México, el artículo 196 del Código Penal establecía pena de hasta 3 años de cárcel a las mujeres que interrumpieran su embarazo o ayudaran a otras a hacerlo de manera voluntaria. Este artículo fue invalidado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación -SCJN-, declarando por unanimidad de 10 votos que penalizar el aborto es inconstitucional, por vulnerar el derecho a decidir, la dignidad y la autonomía humana.

En Honduras Presentan informe «Tendencia en defensoras de tierra, territorio y justicia» realizado en Mesoamérica

Por: Voces Nuestras org

Fotografía: Distintas Latitudes

Ecuador: María Augusta Hermida,la primera mujer al frente de la Universidad de Cuenca

María Augusta Hermida (Ecuador, 1967) lleva siempre un rostro sonriente aunque su agenda esté ocupada. María Augusta es una mujer cuencana de 54 años, arquitecta, docente, investigadora, madre y ahora, la primera mujer rectora, en 154 años de vida institucional, de la Universidad de Cuenca, la más importante del sur de Ecuador.

Sala de Creación +LGTBIQ+ centroamericana

La sala de creación es una actividad del proyecto Libre de Ser con apoyo de HIVOS, cuyo objetivo es posicionar otras narrativas y estrategias que contribuyan a combatir la cultura de odio y discriminación en contra de personas LGTBIQ+ en el sector laboral, religioso y familiar.

La Alerta Isabel-Claudina cumplió tres años

El 6 de agosto se cumplieron tres años desde que se implementó la Alerta Isabel-Claudina de búsqueda inmediata de mujeres desaparecidas. Esta lleva los nombres de Isabel Véliz Franco y Claudina Velásquez, dos jóvenes víctimas de femicidio cuya desaparición fue atendida tardíamente por el Estado, además de ser tratadas con estigmas y prejuicios de género. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó al Estado de Guatemala por su mal proceder en los casos y ordenó tomar medidas para atender las desapariciones de mujeres.

El Museo Metropolitano de Nueva York exhibirá una estela de Wak Chanil Ajaw por tres años

Como parte de un convenio firmado con el Ministerio de Cultura y Deportes -MCD- del Gobierno de Guatemala, desde el 2 de septiembre de 2021 se exhibirá la estela 24 de Naranjo Sa’al en el Museo Metropolitano de Nueva York -MET- durante tres años. En esta estela se encuentra representada parte de la historia de Wak Chanil Ajaw, también conocida como la Reina Seis Cielo, una de las mujeres que gobernaron Naranjo Sa’al en el territorio ahora conocido como Melchor de Mencos, Petén.

¿Cómo aborda el Estado guatemalteco la educación y salud menstrual?

El tabú de la menstruación es un hecho que ha sido denunciado por sus consecuencias, no solo personales sino sociales. El estigma hacia las niñas cuando inician su ciclo menstrual, el desconocimiento sobre el funcionamiento del cuerpo, la falta de acceso a productos y servicios de gestión menstrual son fenómenos que se entrelazan profundizando la brecha de desigualdad de género.

Disputas lingüísticas: “lo que no se nombra no existe”

Es común que en Internet haya una discusión en torno al lenguaje. A quién representa, desde donde se regula, cómo y qué se transforma, quiénes lo crean. Resurge también la frase acuñada por el filósofo, crítico y teórico de la literatura George Steiner “lo que no se nombra no existe” para plantear cómo el lenguaje puede transformarse para representar distintos grupos de personas.

Fotografía: Ofelia Salanic

#DiarioMilitar Ofelia Salanic continúa la búsqueda de su hermano Manuel Ismael

En 1984, la familia Salanic Chigüil conformada por Ofelia, Manuel Ismael y Esteban, y sus dos padres: Manuel y Antonia; vive en una residencia en Ciudad Real, zona 12 de la capital. En la medianoche del 14 de febrero, un grupo de hombres fuertemente armados y vestidos de civiles, se meten a su casa. Un grupo llega en una panel blanca y bota el cerco de lámina que rodea a la casa. Otros escalan el techo para introducirse a la vivienda. La familia duerme tranquilamente en el interior y se despierta porque alguien está pateando las puertas para entrar a las habitaciones.

Capturan a los posibles femicidas de Melissa Palacios

El día de ayer la DEIC Unidad de Investigación de la Policía Nacional Civil, realizó la captura de José Luis Marroquín, de 27 años de edad, y de María Fernanda Bonilla de 20 años, en Antigua Guatemala, Sacatepéquez, por ser presuntos responsables del delito de femicidio de Melissa Palacios.

Fotografía: Tamara García

5 razones para usar un vibrador

Usar un vibrador no solamente te ayuda a alcanzar un orgasmo, favorece conocer mejor a tu cuerpo, descubrir lo que te gusta y brindarte placer. Aquí te damos 5 puntos para expandir tus horizontes de placer.

Nicaragua: Estado expropió ilegalmente la casa de Patricia Orozco, periodista, feminista actualmente exiliada.

Por: IM-Defensoras

Indígenas del Brasil montan campamento para protestar contra la agenda anti-indígena

Más de seis mil personas pertenecientes a 170 pueblos originarios montaron el “Campamento Lucha por la Vida” en la Plaza de la Ciudadanía, para manifestarse en defensa de sus derechos y territorios. Una medida para respaldar a la Corte Suprema Federal (STF), contra la agenda anti-indígena del Gobierno de Jair Bolsonaro y del Congreso.

Fotografía: Ketzali Awalb'iitz Pérez Pérez

El sistema está hecho para que nos maten, porque no nos cuidan

Compartimos el testimonio íntegro de un mujer que narra su experiencia fallida al buscar justicia en el Ministerio Público.

Denuncia pública contra Luis Pedro Arrivillaga

Por: Ayleen Rosenberg

#CasoHogarSeguro | A cinco años de la masacre inicia el juicio contra 3 de 11 personas acusadas

Por Stef Arreaga

Se entierra en el Congreso el estado de calamidad que se pretendía imponer

El presidente Alejandro Giammattei y sus aliados en el Congreso de la República sufrieron un nuevo revés, luego de que por varias horas la junta directiva presidida por Allan Rodríguez intentará pasar el decreto 6-2021 o estado de calamidad. La votación final para su improbación ocurrió cerca de las 23:00 horas del lunes 23 de agosto.

Comadronas denuncian discriminación en centros públicos y privados de salud en Quetzaltenango

A raíz de denuncias de discriminación que han documentado comadronas en municipios del departamento de Quetzaltenango, el Observatorio de Salud Reproductiva (OSAR) ha generado acciones y acercamientos con autoridades para evitar que se sigan estos actos en centros públicos y privados de salud.

Fotografía: Reporteros sin fronteras

Afganistan: la mayoría de las periodistas han preferido renunciar tras la llegada de los talibanes

Por: El País

Fotografía: E feminista

Juntas de norte a sur, un directorio para víctimas de violencia en América Latina

Por: E feminista

Femicidio contra promotora comunitaria de la Oficina de la Mujer del municipio de Livingston, Izabal

La paz y tranquilidad que caracteriza el municipio de Livingston, departamento de Izabal, se vió interrumpida la mañana del sábado 21 de agosto, cuando Octavila Sánchez Vásquez, quien laboraba como Promotora comunitaria de la Dirección Municipal de Livingston fue encontrada muerta a pocos metros de su vivienda en Barrio Minerva, Livingston, Izabal.

Fotografía: IM-Defensoras

El Salvador: más de 60 organizaciones internacionales denuncian el alarmante deterioro de los derechos humanos

Por: IM-Defensoras

Consejo Electoral da lugar a impugnación contra Tommy Morales: falta de idoneidad por violencia contra la mujer

El Consejo Electoral Estudiantil Universitario -CEEU- anunció hoy que declaró con lugar dos recursos de nulidad de inscripción contra la candidatura a secretario general de Tommy Jossué Morales Neira, ahora ex candidato de la agrupación Amplitud. Las impugnaciones a su candidatura parten de considerar que el excandidato no cumplía con el requisito de idoneidad y honradez, a raíz de que Morales figura dentro del listado de nombres de integrantes del “Honorable Comité de Huelga” implicados en la intoxicación de dos mujeres jóvenes en enero de 2020, un proceso aún abierto a lo interno de la universidad y denunciado en el Ministerio Público por delitos de violencia contra la mujer y violencia sexual.

Fotografía: Allison Quintanilla e Isamar Morales

¿Quédate en casa?

Por: Allison Quintanilla Hernández,Isamar Morales

Fotografía: Nelton Rivera

#ParoPlurinacional19A Piden que se investigue instigación a la violencia

En la mañana del 19 de agosto, un grupo de más de cien personas de colectivos estudiantiles y sociales, y autoridades de los pueblos indígenas, se manifiestan pacíficamente sobre la calle Martí en la zona 6 y su objetivo es llegar al Congreso. Están allí para expresar su rechazo al Gobierno y para exigir la renuncia de Alejandro Giammattei y la fiscal general, Consuelo Porras, a quienes han identificado como “los rostros de la corrupción”.

México: cómo la narcoestética está cambiando el cuerpo de las mujeres de Sinaloa

Por: BBC News

Mujeres al Paro Plurinacional 20A

Autoridades ancestrales, organizaciones sociales, sector interreligioso y estudiantes recalcan que Giammattei y Porras han ignorado el plazo que se les dio para renunciar y que invitan a la población a las movilizaciones.

Fotografía: Andrea Rodríguez

El #ParoPlurinacional continuará hasta que Giammattei y Porras dimitan

Alejandro Giammattei y la fiscal general, Consuelo Porras, ignoraron la demanda de renuncia de las autoridades ancestrales, organizaciones populares y estudiantiles, alcaldías indígenas y el sector interreligioso. Así que en el segundo día del Paro Plurinacional, estas mismas confirmaron que continuarán saliendo a las calles hasta que ambos dimitan.

Fotografía: Nelton Rivera

#ParoPlurinacional Se acabó el plazo para que Giammattei y Porras presenten su renuncia

Autoridades ancestrales, organizaciones populares y estudiantiles, alcaldías indígenas y el sector interreligioso se unieron una vez más para exigir la renuncia de Alejandro Giammattei y Consuelo Porras. En un comunicado, explicaron que el 13 de agosto presentaron a los despachos del Ministerio Público -MP- y de la presidencia un documento donde exigen la renuncia de ambos funcionarios, dando como límite el 18 de agosto.

Fotografía: Nelton Rivera

#ParoPlurinacional Jornada caracterizada por la represión e intimidación hacia manifestaciones

Autoridades ancestrales, organizaciones populares y estudiantiles, alcaldías indígenas y el sector interreligioso se unieron una vez más para exigir la renuncia de Alejandro Giammattei y Consuelo Porras. En un comunicado, explicaron que el 13 de agosto presentaron a los despachos del Ministerio Público -MP- y de la presidencia, un documento donde exigen la renuncia de ambos funcionarios, dando como límite el 18 de agosto.

Fotografía: Paolina Albani

Mujeres al Paro plurinacional 19A

Las autoridades ancestrales, organizaciones sociales, sector interreligioso y estudiantes invitan a continuar la exigencia de la renuncia de Giammattei y Porras.

Fotografía: Carlos Ernesto Choc

Mujeres Q’eqchi en El Estor en resistencia ante una preconsulta manipulada

Las mujeres mayas Q’eqchi del Estor, Izabal, quieren encargarse de la preconsulta que se realizará para decidir si la Compañía Guatemalteca de Níquel (CGN) debe seguir operando en la zona. Esta medida surgió porque las autoridades indígenas que les representan se aliaron a la mina.

Fotografía: Andrea Rodríguez

Estudiantes denuncian descuido de los animales silvestres en la USAC

La pandemia cambió todo para todas. En la Universidad de San Carlos se suspendieron las clases y actividades presenciales desde marzo del 2020, sin embargo, hay muchos sujetos que se quedaron dentro del campus: los animales.

Marta Yoj, una artista que conserva la historia ancestral a través del tejido de güipiles

Marta Yoj es una artista tejedora que lleva más de dos décadas elaborando güipiles para mujeres Q’eqchi’, una práctica ancestral que representa una forma de resistencia para las mujeres indígenas. Su tejido es una forma de conservar la cosmovisión de los pueblos indígenas ante el racismo y la violencia que la población ha padecido.

El “gordo-odio”, la trampa capitalista para oprimir a los cuerpos de las mujeres

“Si estuvieras menos gorda, te verías más bonita”, “gorda nadie te va a querer”, “si bajaras de peso no te molestarían tanto”, “sos gorda porque querés”, “sos gordas porque comés mucho”, “si sos gorda no sos feliz”. Si has escuchado algunas de estas frases, puede que hayas sido testigo de un ataque gordofóbico.

Denunciar la violencia machista, el acto de valentía de Zitry

Por: Zitry Girón

Fotografía: Francisco Simón

Crisis sanitaria alcanza niveles catastróficos, CEG propone un diálogo y ciudadanos insisten en renuncias

Desde el 23 de julio, cuando la Fiscal General destituyó a Juan Francisco Sandoval de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), el gobierno de Alejandro Giammattei enfrenta una grave crisis política que continuó esta semana. El Comité de Desarrollo Campesino (CODECA) se movilizó en 21 departamentos el pasado 9 de agosto, pidiendo su renuncia y la de Consuelo Porras.

Caso Joyabaj: diez personas criminalizadas, entre ellas cinco mujeres y una sigue en la cárcel

Este 13 de agosto, organizaciones de mujeres indígenas, autoridades ancestrales, personas defensoras de derechos humanos, comunicadoras y medios alternativos realizaron una conferencia de prensa para dar a conocer el estado del caso de criminalización conocido como Caso Joyabaj, en donde más de 10 personas k’iche’ fueron acusadas por el alcalde Florencio Carrascoza de haber quemado la municipalidad de Joyabaj.

Vecinos de Sacatepéquez exponen formas de operar de Trecsa

En las últimas semanas, vecinos de varios municipios de Sacatepéquez se han opuesto a las operaciones de la empresa Transportadora de Energía Centroamericana TRECSA S.A. a la que señalan de no tener los permisos municipales para instalar torres en sus comunidades. Este proyecto, según la diputada Sonia Gutiérrez, tiene matices que van desde posibles ilegalidades, rompimiento al Estado de Derecho, criminalización de líderes y afectación de recursos naturales.

Por la memoria de la(s) Tatuana(s): el nuevo video musical de Rebeca Lane

Este 10 de agosto se estrenó el video oficial de la canción La Tatuana escrita e interpretada por Rebeca Lane. El video se realiza en el marco de la campaña #EducarnosParaDisfrutarnos y buscar visibilizar los rostros de las mujeres de diversos países latinoamericanos que han sido criminalizadas, perseguidas y asesinadas por rebelarse contra lo establecido por los estereotipos de género, exigir justicia y denunciar las opresiones.

Fotografía: Agencia de Noticias Redacción

Honduras: garífunas resisten contra asesinatos, criminalización y desapariciones forzadas

En lo que va de 2021, al menos cuatro defensoras han sido detenidas de manera arbitraria, y cerca de 30 personas más tienen órdenes de captura en su contra por reclamar su derecho a sus territorios ancestrales. Mientras, se cumple un año de la desaparición forzada de cuatro jóvenes de la comunidad de Triunfo de la Cruz, que el Estado hondureño aún no ha esclarecido, y otro año desde el asesinato de un líder comunitario de Punta Piedra. Empresas turísticas y monocultivos de palma africana presionan sobre el territorio del caribe hondureño en el que este pueblo afrodescendiente reside desde el siglo XVIII. Por María Sanz (Pikara Magazine)

Día Internacional de la Solidaridad con la lucha de la Mujer en Sudáfrica y Namibia

Por: TeleSur

Fotografía: Radio Qawinaqel

A Sus 72 años es activa en las manifestaciones en Palín, Escuintla.

Por: Radio Qawinaqel

Perú: aumentan las niñas madres ante las barreras para el aborto terapéutico

Por: Salud con Lupa

#NiUnaMenos Justicia para Angeline Ruiz

Angeline Anaite Ruiz Rodríguez tenía 12 años. Su gran sueño era convertirse en maestra. El domingo pasado su mamá había salido, por lo que estaba sola. Al regresar la encontró sobre el sofá, sin vida.

Fotografía: Yuri Cortez / AFP

Nicaragua: organización reporta 46 casos de femicidios hasta el mes de julio

Por: Nicaragua Investiga

Mujeres haciendo historia olímpica

Las mujeres no siempre fueron recibidas en los Juegos Olímpicos. De hecho, fue hasta la segunda edición de este evento cuando por primera vez participaron mujeres, en París, Francia en el año 1900 cuando 22 mujeres participaron en las categorías de tenis, golf y croquet.

El pulso entre la Comisión de la Mujer y el poder conservador patriarcal en el Congreso

Es el 7 de mayo de 2008 y las organizaciones de mujeres se presentan en el Congreso para atestiguar lo que se convertiría en un día histórico. En esa fecha los diputados darán la tercera lectura a la iniciativa de la Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer, pese a la animadversión que varios políticos han mostrado por la propuesta. Con pancartas y canastas llenas de pétalos de rosas, la sociedad civil se instala en el segundo nivel del Hemiciclo.

Los periodistas Marvin Del Cid y Sonny Figueroa no cometieron delito de violencia contra la mujer, dice jueza

Los periodistas Marvin Del Cid y Sonny Figueroa no incurrieron en el delito de violencia contra la mujer, según resolvió la jueza Michelle Dardón Aguilera, del Juzgado de Femicidio, este 3 de agosto durante una audiencia de oposición de medidas de seguridad en la sede del Ministerio Público; la juzgadora también revocó las medidas de restricción que habían sido impuestas en contra de los comunicadores.

Avances conservadores contra la vida de las mujeres en Guatemala: ¿más criminalización y menos salud?

Iniciando el mes de abril se conoció la historia de una mujer en Tiquisate, Escuintla, que acudió a un centro asistencial del IGSS luego de sufrir fuertes dolores de vientre y hemorragia vaginal. Iba en busca de atención médica, pero fue acusada de aborto premeditado. La Policía Nacional Civil publicó en sus redes sociales, que tenían bajo custodia a una mujer ya que “los médicos habrían diagnosticado un posible aborto premeditado, ya que al efectuar un chequeo se localizaron residuos de medicamentos automedicados y no autorizados”.

María Choc, la traductora de los Q’eqchi que luchan por recuperar tierras ancestrales, fue enviada a juicio

Todo habría empezado el pasado 30 de octubre de 2017, cuando una de las comunidades de Chab’il’ Choch fue desalojada por la policía de la finca Santa Isabel, ubicada en el municipio de Livingston, tras un año de asentarse en el lugar. La finca es propiedad de la sociedad anónima Lisbal.

En México se han romantizado los embarazos en menores de edad, alertan especialistas

Por: DesInformémonos

#VacunasParaTodas una campaña que muestra la expresión ciudadana en los centros de vacunación

El derecho a la salud es un principio universal que en Guatemala está reconocido como una obligación del Estado. Esto incluye garantizar la participación de toda la población en la búsqueda de la salud, así como las responsabilidades estatales de garantizar la prevención, promoción, recuperación y rehabilitación para el bienestar de toda la ciudadanía.

Scarleth Ucelo impone nueva marca nacional en levantamiento en las Olimpiadas

Scarleth Vanessa Ucelo Marroquín es una joven de 21 años, originaria de Jalapa, Guatemala, y acaba de imponer una nueva marca nacional en la categoría de halterofilia, levantamiento de pesas, en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

Fotografía: El País

México: buscadoras de desaparecidos, la nueva diana del crimen organizado

Por: El País

Fotografía: cortesía

Ucrania: aerolínea renueva uniforme de sobrecargos, pantalón y tenis en lugar de falda y tacones

Por: Proceso

Fotografía: Nelton Rivera

El paro en territorio K’iche

La pesada niebla y la luz gris del día dejan ver destellos de los cuerpos de personas conforme los vehículos se aproximan a uno de los puntos de la carretera panamericana, justo en la cuchilla que divide los caminos que llevan hacia Los Encuentros y Chimaltenango. En ese sitio, llamado “La Trampa”, el concreto de la carretera, fragmentada y hecha polvo, es bloqueada con rocas por los hombres que son manifestantes de Sololá.

Fotografía: Andrea Rodríguez

#ParoPluriNacional autoridades indígenas y estudiantiles, entre la lluvia y las llamas

Las organizaciones estudiantiles de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-, Universidad Rafael Landívar -URL- y Universidad del Valle de Guatemala -UVG-, se sumaron en una articulación para realizar un paro plurinacional, convocatoria iniciada por las autoridades de los 48 Cantones de Totonicapán y las autoridades Xincas.

#29J – Mujeres en el Paro Plurinacional

El pasado 29 de julio, miles de mujeres en toda Guatemala salieron a las calles a manifestar. Sus voces aclamaron justicia y se hicieron escuchar desde los rincones más recónditos de Alta Verapaz, Sololá, Totonicapán, Huehuetenango hasta la capital; demandaron la renuncia de Alejandro Giammattei, y de Consuelo Porras, fiscal general del Ministerio Público, por actos de corrupción.

No más bikini, la selección noruega de Balonmano femenino desafía a la autoridad deportiva

Por: Belén Gálvez

Fotografía: Alida Vicente

#ParoNacional alcaldía indígena de Palín se declara en asamblea permanente, piden la renuncia de Giammattei

Alcaldía indígena de Palín, Asociación de Mujeres Maya Poqomam “Ixoq Taq Peet”

Mujeres unidas contra la sexualización de sus cuerpos en el deporte

Las mujeres que participan en los Juegos Olímpicos que se están celebrando en Tokio, Japón, además de demostrar todo el esfuerzo que llevan sus disciplinas y que les ha llevado a representar a sus países en este evento de trascendencia mundial, han posicionado mensajes importantes contra los estereotipos sexistas que también están presentes en el deporte. Y algunas han sido sancionadas por ello.

Gimnastas alemanas protestan en Tokio 2020 contra la sexualización del deporte

Por: Deutsche Welle

Revelaciones de Juan Francisco Sandoval sobre cómo opera la impunidad de Consuelo Porras

A las 15:28 de la tarde, el Ministerio Público MP, hizo oficial la destitución de Juan Francisco Sandoval al frente de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad FECI. La Fiscal General María Consuelo Porras lo anunció en un comunicado con mensajes de victimización y ambiguo, pero que cayó como un balde de agua fría sobre miles de personas y la comunidad internacional.

Fotografía: Coordinadora de Comunidades afectadas por TRECSA

Instalación de torres de Trecsa sin licencia continúa generando conflictos en Antigua Guatemala

Vecinos de la aldea Vuelta Grande, Antigua Guatemala, tenían previsto realizar una conferencia de prensa para denunciar la instalación de dos torres por parte de la empresa Transportadora de Energía Centroamericana S.A. Trecsa, en su territorio sin contar con licencia municipal, sin embargo se canceló luego de que un medio local manipulara las declaraciones del alcalde auxiliar, Leonardo Culajay, y se diera a entender que sería una manifestación.

Fotografía: Carlos Caal

La fuerza de Ha’ arrasó Campur desde el suelo

Por: Andina Ayala y Elías Oxom

En el mundo rarámuri todo está conectado con todo

Por: Norma Alicia Palma Aguirre

Fotografía: Estuardo Tunche

Reflexiones y debates críticos sobre autonomía(s) para las mujeres

La propuesta del ingreso ciudadano, ¿qué es?

Fotografía: Manifiesta org

Vacunas y ciclo menstrual: ¿Otra deuda de la ciencia con las mujeres?

Miles de mujeres alrededor del mundo han reportado periodos menstruales inusualmente tempranos, abundantes o dolorosos después de recibir la vacuna contra la COVID-19. Sin embargo, por ahora es imposible afirmar que hay una relación entre las vacunas y las irregularidades menstruales. ¿La razón? El cuerpo de las mujeres ha sido históricamente excluido de las investigaciones científicas y ensayos clínicos.

Pico de Oro: una isla cercada por agua y palma de aceite en Petén

Por: Paolina Albani,Carlos Ernesto Choc

Fotografía: Lucía Flores

México aprueba Ley de Identidad de Género para personas trans

Por: DesInformémonos

Mexico: Congreso de Oaxaca prohíbe certámenes de belleza “son violencia simbólica”

Por: Voces feministas mx

India: Maharashtra La tierra de las mujeres sin útero

Por: El País

Fotografía: Nelton Rivera

Alejandra Cabrera: “Todo lo que queremos es recuperar a nuestros familiares”

Alejandra Cabrera es una de las tres mujeres querellantes adheridas al caso Diario Militar. Tras 37 años, sigue preguntándose dónde está su papá, Leopoldo Cabrera, quien fue desaparecido en 1984, por el Gobierno militar de Óscar Humberto Mejía Víctores, por pertenecer al Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT).

Fotografía: Miguel RIOPA/AFP

Francia: más de 700 organizaciones piden autorizar la entrada de la delegación zapatista proveniente de México.

Por: Naiz

A pesar de las pruebas, el MP dejó libre a un perpetrador de violencia contra una mujer

El pasado 16 de julio se conoció, a través de la cuenta de Twitter del periodista Victor Bolaños, el video de un ataque físico y robo contra una mujer indígena a la luz del día, grabado desde una cámara de seguridad a las 4:49 de la tarde en la 26 calle, 0 Av. Zona 1 de la Ciudad de Guatemala. Todo esto sucede en un contexto donde el 98.85% de las denuncias por violencia contra la mujer no han alcanzado justicia.

Pistas para entender qué pasa en Cuba

Por: LATFEM

Fotografía: Coordinadora de Comunidades afectadas por TRECSA

La empresa TRECSA violenta restricción impuesta por la comuna de Antigua Guatemala

Por Luis Ovalle La coordinadora de comunidades afectadas por la empresa Transportadora de Energía Centroamericana S.A. (TRECSA) informó que la municipalidad de Antigua Guatemala, Sacatepéquez, cumplió con sus deberes administrativos el viernes 9 de julio, al vedar el paso a las áreas donde la empresa pretende pasar sus torres y el tendido eléctrico de alta tensión; sin embargo, unos días después, trabajadores de la empresa rompieron el encintado de cancelación, con lo que incurre en un nuevo delito, por lo que las autoridades municipales deben actuar con rigor y de acuerdo a su mandato, enfatiza.

Ha pasado medio año desde el femicidio de Luz María, su familia sigue exigiendo justicia

Es domingo y la familia López Morales recorre la Avenida Simeón Cañas en ciudad de Guatemala, dándole un nuevo nombre: la Avenida de la Luz. En cada paso y canto exigen justicia y hacen memoria por el femicidio de Luz María del Rocío López, desde el inicio de la avenida hasta el lugar donde fue encontrada tres días después de su desaparición. El principal sospechoso, ahora detenido, es su esposo Jorge Rafael Zea Mejía.

Florencia sin miedo, la sindicalista desaparecida por Lucas García

El 1 de mayo de 1980, decenas de trabajadores salen a protestar a las calles del Centro Histórico para exigir la salida del presidente Lucas García. Entre ellos hay una muchacha de pelo liso, largo y muy negro, que grita a todo pulmón consignas en contra del régimen y que aboga por instaurar un gobierno revolucionario, popular y democrático. Su nombre es Florencia Xocop Chávez, tiene 25 años, y es una de las lideresas sindicales que luchan por los derechos de las mujeres. Las consignas de Florencia no pasan desapercibidas.

Fotografía: Martín Calix

Honduras: justicia para Berta Cáceres,condenaron a David Castillo como coautor del crimen

Por: LATFEM

Dos ríos de sangre

En uno de los meses de mayor destace, la fuerte lluvia y la sangre de los animales que llegaron un día antes y fueron sacrificados en el Matadero Municipal de Quetzaltenango se mezclaron con el agua de los drenajes como todos los días. Pero esta vez, la tapa del drenaje en la 5ta avenida de la Colonia Cotí no soportó la presión y rebalsó el 30 de noviembre de 2020. La amplia avenida de terracería se volvió un río de sangre que burbujeaba desde el drenaje, una corriente que normalmente se desliza en el río de aguas negras que se une desde la zona 5 hasta el Río Xequijel. Este no fue el primer incidente relacionado con el incómodo edificio que provee a Quetzaltenango de un 20% de las carnes que se venden en el municipio y que las personas vecinas han pedido se traslade a otro lugar lejos de la población.

Para los que me tienen cariño les quiero decir, gracias por quererme.

El Campeonato Norteamericano, Centroamericano y del Caribe -NACAC- se desarrolló en el Estadio Nacional de San José, Costa Rica del 9 al 11 de julio. Para este evento deportivo, 13 atletas de Guatemala participaron en las categorías de marcha, salto triple, salto de longitud, planos, lanzamiento de martillo y obstáculos.

Las romerías de María Choc, traductora Q’eqchi’ criminalizada

Entre la última semana de abril y la primera de mayo, María Magdalena Cuc Choc ha llegado otras dos veces, de varias que ha realizado, a diversas instituciones de justicia en Izabal, por un largo proceso que inició con la denuncia de la empresa Lisbal, S.A. acusada de usurpación agravada, amenazas y detención Ilegal, junto a comunitarios de la comunidad Chabil’ Ch’och’, porque supuestamente habrían ocupado una propiedad privada de la empresa.

Isabel Matzir: “quienes hemos sostenido esta lucha hemos sido las mujeres”

Maria Isabel Matzir Miculax es de origen Maya Kaqchiquel y pareja de Bernardo Caal Xol. Ella ha asumido un rol más visible en la defensa del río Cahabón y de los territorios indígenas desde que Caal fue sentenciado a siete años de prisión. Para Isabel Matzir, la defensa no se detiene porque lo correcto es apoyar a las comunidades y vencer la represión.

Brasil: condenan a expolicía por caso de Marielle Franco

Los sospechosos fueron acusados de prevenir y entorpecer la investigación criminal. El Ministerio Público de Brasil (MPRJ) condenó este sábado en Río de Janeiro al expolicía militar Ronnie Lessa y a cuatro personas más por destruir pruebas del asesinato de Marielle Franco y Anderson Gomes.

Fotografía: Semana

Britney Spears y la locura

Por: Catalina Ruiz-Navarro

Fotografía: Paolina Albani

Organizaciones del Norte exigen la liberación de Bernardo Caal y llaman a impedir la construcción de Oxec III

“La Articulación de Organizaciones del Norte en Lucha y Resistencia”, exigió la liberación del defensor Bernardo Caal Xol, quien cumplirá tres en prisión por la defensa del río Cahabón, en Alta Verapaz, y que no se otorgue licencia para la construcción del proyecto hidroeléctrico Oxec III, del cual tuvieron conocimiento a inicios de este año.

#NiUnaMenos Melissa Palacios “No murió, la mataron”

El femicidio de Melissa Alejandra Palacios Chacón una joven de 21 años, conmocionó al país entero la mañana del lunes 05 de julio, la noticia fue rápidamente divulgada y repudiada por cientos de personas, quienes en redes sociales bajo el hashtag #JusticiaPorMelissa demandaron al estado por la ola de femicidios desatada en los últimos días en el país.

#NiUnaMenos: Los sueños de Katerin Recinos, truncados por la violencia femicida

Por: Belén Gálvez

Trecsa sigue construyendo y criminalizando: “no quiero ser una víctima más de las defensoras de la tierra”

Desde hace más de 11 años, la Empresa Transportadora de Energía Centroamericana S.A. Trecsa, filial de Grupo Energía Bogotá (GEB), inició la construcción de 850 kilómetros de líneas de transmisión de energía eléctrica en el país. Aunque desde 2019, la Corte de Constitucionalidad (CC) resolvió que la construcción del Plan de Expansión del Sistema de Transporte de Energía no era de urgencia nacional, como se planteó al principio, uno de los argumentos que tenía la empresa para solicitar el aval de las autoridades municipales, eso no ha detenido el avance del proyecto ni los daños ambientales que vecinos han denunciado, así como la criminalización de defensores del territorio.

Fotografía: PADF/Libertad Garrido.

Tortear más allá de “los tres tiempos”, una forma de esclavitud

Muy temprano, niñas, jóvenes y mujeres se levantan para preparar la masa para las tortillas. El lugar donde duermen está a unos pasos del espacio donde trabajan. Detrás de las rejas, colocadas por seguridad, pasan entre 11 y 15 horas paradas torteando los tres tiempos de comida, los siete días a la semana. En el mejor de los casos, reciben un pago de 500 o mil quetzales por su trabajo. En el peor, no reciben nada por tratarse de un negocio familiar o porque sus padres son quienes lo cobran, de acuerdo a una investigación “Desigualdad los 3 tiempos” realizada por la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FADP).

Fotografía: Andrea Rodríguez

Volverá la primavera: realizan marcha por la memoria histórica

El 30 de junio se conoce oficialmente como Día del Ejército. Sin embargo, desde hace varios años la organización de Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia con el Olvido y el Silencio -H.I.J.O.S. Guatemala- realiza la marcha por la memoria como una acción de resistencia contra la historia oficial sobre la guerra en Guatemala. En esta acción, convocada a partir de las 10 de la mañana en el Parque Jocotenango de la zona 2, familiares de personas desaparecidas y asesinadas, así como población en general, se reunieron para caminar en conjunto por un recorrido de varias estaciones.

Pronunciamiento de la Red de Abogadas sobre la causa Berta Cáceres

Por: Red de Abogadas Honduras

Fotografía: Julián Ventura

En Joyabaj, Quiché, dos mujeres criminalizadas luchan por demostrar su inocencia

Por: Belén Gálvez

Fotografía: Paolina Albani

#DiarioMilitar Juez Gálvez no conocerá recusaciones hasta terminar las audiencias de primera declaración

El juez de Mayor Riesgo B, Miguel Ángel Gálvez, dijo que conocerá las tres recusaciones que han sido planteadas en su contra en el desarrollo del caso “Diario Militar” hasta haber escuchado la primera declaración de los 12 implicados y no quede en el limbo su situación legal durante meses o años. Esto pese a que la intención es separarlo del caso que busca dar con los responsables de la desaparición forzada de 183 personas en la década de 1980.

“Yo estoy muerta dos veces en El Salvador; una, porque soy mujer y, dos, porque soy lesbiana”

Por: Doris Rosales

Honduras: La Corte IDH declaró culpable al estado por el transfemicidio de Vicky Hernández

Por: Dunia Orellana

La última noche de comercio sexual de Virginia en un callejón de San Salvador

No somos las mujeres de la vida alegre. Tampoco somos las que nos ganamos el dinero fácil. Y mucho menos las de la moral distraída. La realidad del comercio sexual es todo lo contrario a lo que se dice popularmente. Es un submundo en el que las mujeres, y especialmente las mujeres trans, nos exponemos a insultos, violencia y hasta la muerte. Todo eso lo soportamos solo para poder ganar dinero y sobrevivir. Todo eso lo soportamos porque en las escuelas y empleos nos cierran las puertas. Todo eso tiene que cambiar.

Canadá. La iglesia de Santa Ana, situada en territorio de pueblos autóctonos de Columbia Británica, fue una de las incendiadas. (Ontario Provincial Police)

Iglesias católicas fueron incendiadas en Canadá

Por: Periódico digital 102nueve

Tejiendo memorias lésbicas en Guatemala

Históricamente, el feminismo lésbico ha sido una corriente teórica y un movimiento que propone una interpelación hacia la naturalización de la heterosexualidad. Ha transgredido el modelo de vida social impuesto hacia las mujeres, a quienes se ha asignado un espacio subordinado dentro de las sociedades patriarcales. Desde el auge del feminismo radical en Estados Unidos, las lesbianas demandaron ser visibles dentro del movimiento feminista y que sus aportes teórico-políticos fueran reconocidos, a pesar de la resistencia de algunas referentes feministas heterosexuales.

#SanMarcos Alerta por una niña de 4 años secuestrada

Autoridades y familiares buscan a la niña Alina Noemí Guzmán Pérez de 4 años quien desapareció el jueves 24 de junio de 2021, en la terminal de buses de San Marcos, donde sus padres trabajaban en una venta de dulces.

Fotografía: Elmer Ponce

Petén: Acusados de asesinar a Sharon Figueroa son enviados a juicio

Por: Elmer Ponce

Impiden ingreso a periodistas a audiencia del caso Diario Militar y cuestionan su ideología

El 22 de junio, las fuerzas de seguridad del Hospital Centro Médico Militar en la zona 16, impidieron el ingreso de Rolanda García, periodista de Telesur, y Edwin Bercián, de Emisoras Unidas, a la audiencia de primera declaración de Marco Antonio González Taracena, Víctor Augusto Vásquez Echeverría y Gustavo Adolfo Oliva Blanco, militares retirados señalados en el caso Diario Militar.

Repudiamos la violencia y ataques contra periodistas y medios independientes

Las personas y organizaciones que firmamos este comunicado expresamos nuestra enorme preocupación y condena ante los sistemáticos ataques y amenazas contra periodistas y medios independientes en Guatemala.

Fotografía: Julián Ventura

Quiché: suspenden audiencia de etapa intermedia a periodista Anastasia Mejía y cuatro personas

Por: Francisco Simón,Julián Ventura

Fotografía: Omar Lucas

Perú: las hermanas que crían lagunas

Por: Carolina Martín

Honduras: capturan a mujer garífuna de 73 años por defender el territorio

Por: Criterio H.N

Fotografía: Ministerio Público

Capturan al abogado de Marco Pappa por violencia contra la mujer

Juan Pablo Gutiérrez Paz, abogado del futbolista guatemalteco Marco Pappa, fue detenido por violencia física y psicológica contra la mujer, según informó el Ministerio Público (MP). Con esta suma la cuarta denuncia por los mismos motivos.

Foto: Cortesía

Daniel Ortega detiene a cuatro feministas opositoras políticas previo a las elecciones

Dora María Téllez, Ana Margarita Vijil, Tamara Dávila y Suyén Barahona, dirigentes del partido político Unión Democrática Renovadora (Unamos), fueron detenidas entre el 12 y 13 de junio por el régimen de Daniel Ortega. Desde inicios del mes, el Presidente de Nicaragua emprendió una campaña para encarcelar a sus opositores políticos a cinco meses de las Elecciones Generales, valiéndose de la llamada “Ley de Soberanía”.

LIDERESA CRIMINALIZADA EN JOYABAJ LLEVA 8 MESES EN PRISIÓN

Por: Movimiento de mujeres indígenas Tz'ununija'

Fotografía: Andrea Rodríguez

Patinando como chicas

El mundo del patinaje suele verse como un espacio predominantemente masculino. Sin embargo, como en muchos ámbitos, las mujeres se han abierto camino, esta vez sobre ruedas, para reclamar el espacio público como propio.

Fotografía: Néstor Torres

En respuesta a la visita de Kamala Harris: “No podemos ayudar a incendiar la casa de alguien y luego culparlos por huir”

“Estados Unidos pasó décadas contribuyendo al cambio de régimen y la desestabilización en América Latina. No podemos ayudar a incendiar la casa de alguien y luego culparlos por huir”, fue parte de las críticas que la congresista demócrata Alexandria Ocasio-Cortez, lanzó contra la vicepresidenta Kamala Harris luego de haber dicho a los guatemaltecos que han pensado en migrar: “No vengan”.

Ecuador: la mitad de las mujeres ecuatorianas ha sufrido agresiones psicológicas

Por: Susana Roa Chejín

Fotografía: Celeste Mayorga

Tres casos de violencia sexual en centros educativos, serán conocidos por tribunales de Alta Verapaz

Desde el Bufete Jurídico de Derechos Humanos con enfoque feminista y la organización Ciudad Esperanza, se dió a conocer la noticia del inicio de tres procesos judiciales contra dos docentes y un servidor público, señalados de abuso sexual dentro de establecimientos educativos de Alta Verapaz.

México: Violencia machista expulsa a estudiantes y académicas de instituciones educativas

Las distintas violencias que enfrentan las mujeres en los recintos escolares (que también son centros de trabajo) son poco visibilizadas y atendidas, lo que las orilla a desistir de la carrera, tener menos oportunidades de trabajo e incluso cometer suicidio, coincidieron académicas y estudiantes de diversas universidades mexicanas.

Fotografía: Andrea Rodríguez

#JusticiaParaLuzMaria “Como familia deseamos un juicio justo, confiamos que la justicia llegará”

Han pasado cinco meses del femicidio de Luz María López o “Lucita” como la recuerdan sus familiares. El día 9 de junio de 2021, se llevó a cabo una audiencia online para conocer si la jueza Raquel Méndez Letona seguiría a cargo del caso. “Eran las 8:00 PM y todavía el abogado no nos había dado razón del fallo” comenta Candy Morales, familiar de Luz María. Sin embargo, a pesar de darse la audiencia, la familia todavía sigue en espera de la resolución sobre el cambio de jueza.

Fotografía: Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto

El Salvador: liberan a Sara Rogel, encarcelada tras sufrir un aborto

La salvadoreña Sara Rogel, condenada a 30 años de cárcel por el delito de homicidio agravado cometido al supuestamente abortar, ha salido en libertad, según ha publicado la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto en El Salvador.

Fotografía: Catalina Rodríguez García

Denuncian violencia contra las mujeres en conflicto territorial entre Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán

Todos los días, sin importar si amanece o anochece, se escuchan disparos y detonaciones de bombas en Santa Catarina Ixtahuacán, Sololá; producidas por supuestos grupos criminales que disputan una parte del territorio que hay entre este municipio y Nahualá, denuncia un grupo de mujeres El conflicto tiene más de cien años, pero las balas son recientes. El terror por la violencia ha dado paso a secuelas y enfermedades, según reportaron autoridades del lugar.

Fotografía: Francisco Simón

Chiquimula: por séptima ocasión suspenden audiencia de la periodista Norma Sancir

El juez de Chiquimula, que conoce el caso en contra de tres agentes y un excomisario de la Policía Nacional Civil (PNC), por el delito de abuso de autoridad, en contra de la periodita Norma Sancir, suspendió de nuevo la audiencia de etapa intermedia, debido a que la defensa de los acusados presentó una excusa para no asistir al juzgado, argumentando problemas de salud.

Carta a Giammattei: “no le saque la vergüenza al pueblo”

Le pedimos al señor Alejandro Giammattei falla, presidente de la República de Guatemala, que no le saque la vergüenza al pueblo, no le vaya a mentir a la señora Kamala Harris vicepresidenta de los Estados Unidos como le miente al pueblo de Guatemala.

Fotografía: Manual de Autodefensa Feminista zine

Chile: mujer salva su vida tras ejercer autodefensa contra agresor

Por: Colectiva la zarzamora

Stacy, activista por los derechos de las mujeres trans, reivindica ser “puta feminista”

Cada mañana, Stacy se prepara para ir a trabajar. Desde hace algunos años dejó el trabajo sexual y ahora es parte del staff de la Organización Reinas de la Noche, Otrans. Se arregla, maquilla y se coloca la mascarilla. El ritual para salir siempre es el mismo. Camina por las calles sin miedo, pero a la defensiva porque ha sido objeto de miradas indeseadas, burlas e insultos.

Perú: esterilizaciones forzadas y el peligro que regrese el fujimorismo

Por: Luciana Mazzini Puga

#NiUnaMenos Seis años del pronunciamiento feminista de Abya Yala

El femicidio de Chaira Paéz una adolescente embarazada de 14 años ocurrido el 10 de mayo de 2015, fue el detonante para que mujeres en Argentina, convocaran a manifestaciones masivas en repudio a los constantes crímenes contra niñas y mujeres en el país.

Denuncian acoso sexual y laboral a enfermeras del Hospital de Nebaj

Un grupo de enfermeras ixiles denunciaron ser acosadas laboral y sexualmente, además de recibir intimidaciones y amenazas por parte de las autoridades del Hospital Distrital de Nebaj, en Quiché. El tema no nuevo, varias han denunciado la situación a la que han estado expuestas desde hace cuatro o cinco años, pero “no son escuchadas”, aseguran.

Fotografía: Colombia Informa

Colombia: Mujeres que luchan, las madres que defienden la vida en la primera línea

Por: Colombia Informa

El Diario militar: una historia de desapariciones y muerte

Entrevista con Kate Doyle

Foto: Paolina Albani

Diario Militar: 27 mujeres detenidas desaparecidas entre 1983 y 1985

El “Dossier de la muerte” o Diario Militar, es un documento que nos dice que la inteligencia militar guatemalteca de los años 1983 a 1985 tenía como política interna la estrategia de desaparecer forzosamente a personas que según el ejército, tenían vínculos con la oposición armada. En el que hay registradas y fichadas 183 personas que fueron desaparecidas.

Mujeres periodistas contra el uso de la Ley de Femicidio para criminalizar a la prensa

El 21 de mayo del 2021, María Luisa Morales Gatica y Claudia Ivonne Martínez Morales, madre y hermana de Miguel Martínez ex director del Centro de Gobierno, un ente paralelo anómalo creado por el presidente de la República Alejandro Giammattei, denunciaron penalmente a los periodistas Marvin del Cid y Sonny Figueroa por los delitos de coacción y violencia contra la mujer en su manifestación psicológica.

Fotografía: Alida Arana

Alcaldía Indígena de Palín y organizaciones demandan acciones por violencia contra niñez y mujeres

La Alcaldía Indígena de Palín, Escuintla, familias y organizaciones de ese departamento, realizaron otra protesta en la “Plaza de las Niñas” para insistir a las autoridades que realicen acciones en el caso de la desaparición de niñas y niños, como seguimiento a la demanda de justicia en el caso del crimen en contra de la niña Jennifer Guadalupe Lobo.

Alida Arana Vicente: “algún día voy a estudiar y voy a defender a la gente que están humillando”

Alida Adelina Arana Vicente se define a sí misma como “revolucionaria”. A sus 40 años, sus pies han recorrido grandes distancias y ha conocido la discriminación y el racismo que los pueblos indígenas sufren y han sufrido desde siempre. Pero nada la detiene. Dice que las injusticias que vio en su infancia en los mercados, son las mismas que vio cuando era una estudiante más en el INCA y luchaba por los derechos educativos, ahora es activista y defensora de derechos humanos de las mujeres y de los pueblos indígenas, participa activamente en manifestaciones públicas para exigir justicia.

Fotografía: Andrea Rodríguez

Mirador Judicial: número de denuncias por violencia contra la mujer desborda al sistema de justicia

Una investigación sobre el estado de la justicia de el Mirador Judicial y del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales (ICCPG), señaló que el delito de violencia contra la mujer es el más denunciado en el Ministerio Público (MP) y representa el 16 por ciento de los casos que ingresan al sistema penal cada año. Por otro lado, se conoció que el nivel de impunidad de todas las denuncias presentadas en el MP es aproximadamente del 90 por ciento.

Fotografía: Laura Tatiana Peláez Vanegas

Colombia: Mamás primera línea, la defensa de la vida en el paro

Seis mujeres entre los 19 y 39 años reposan en las bancas de uno de los parques del barrio El Amparo. Están despiertas desde las cuatro de la mañana. Pronto van a ser las siete de la noche. Hoy les tocó embutir todo lo que tenían por hacer en esas catorce horas que se quedan cortas, ni el día con su noche les alcanza. Un hombre pasa, se queda mirándolas, las reconoce. “Ustedes son las mamás de la primera línea, ¿verdad?”, les pregunta. Las letras blancas que dicen “Mamás 1 línea” sobre sus escudos de madera pintados de negro responden la pregunta.

Fotografía: Paolina Albani

Giammattei ordena una política provida y profamilia en la que la sociedad civil no confía

Antes de ser electo Presidente, Alejandro Giammattei firmó una carta donde se comprometió a proteger la vida y la familia, y a preservar el matrimonio heterosexual. La declaración, que parecía un mero convencionalismo, podría convertirse en una política pública de “protección”. Pero no beneficiaría a todas las personas, pues podría criminalizar a quienes se salen del esquema tradicional. Desde ya, la propuesta ha generado desconfianza en las organizaciones civiles porque creen que fue elaborada en secreto y porque podría significar años de retroceso en el cumplimiento de los derechos.

Fotografía: Juan Aguilar

Conversando sobre agroecofeminismo con Mercedes Monzón

Mercedes Monzón Escobedo es una mujer guatemalteca de 31 años, feminista, agrónoma de la USAC en recursos naturales renovables. En la universidad conoció la agroecología por varios cursos, donde pudo leer La Primavera Silenciosa de la bióloga Rachel Carson, un libro considerado como parte de la genealogía ecofeminista por la denuncia de los efectos nocivos de agroquímicos sobre la tierra. Este fue el punto de partida desde donde Mercedes se inspira para generar vínculos con el feminismo, construyendo la propuesta agroecofeminista desde Santo Domingo Xenacoj, un municipio ubicado en el departamento de Sacatepéquez.

Cobán: defensora de derechos humanos enfrentará audiencia de etapa intermedia; el caso podría ser clausurado

La defensora de derechos humanos, Delia Adelina Leal Mollinedo, enfrentará audiencia de etapa intermedia el próximo jueves 27 de mayo, juzgado segundo de primera instancia, de Cobán, Alta Verapaz, a quien se acusa de encubrimiento propio e intento de adopción irregular de dos menores de edad, sin embargo el Ministerio Público no ha encontrado elementos suficientes para continuar con el juicio, por lo que se espera que ese día pueda ser clausurado de forma provisional el caso.

Fotografía: Movimiento de Mujeres Indígenas por el buen vivir

22 de Mayo Día Global de lucha #BastaDeTerricidio

Por: Movimiento de Mujeres Indígenas por el buen vivir

Fotografía: Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto

El Salvador: legisladores deben garantizar el derecho a la salud y la vida de las niñas, las adolescentes y las mujeres

Por: Agrupación Ciudadana

Fotografía: Lola Verónica Vásquez.

Las mujeres trans enfrentan vulneración de sus derechos todos los días

Este 17 de mayo se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, con diversas acciones que colocaron en el centro del debate la falta de reconocimiento a una ciudadanía plena que vulnera sus derechos humanos.

Fotografía: Regina Pérez

Exigen justicia para Jennifer Lobo; gobernador de Escuintla no asiste a citación para responder por violencia

La Alcaldía Indígena y la Asociación de Mujeres Maya Poqomam “Ixoq Taq Peet”, realizaron este lunes un acto simbólico en la Plaza de las Niñas, con ofrendas e incienso, para pedir justicia en el caso de la niña Jennifer Lobo Chocojay, pero también por los miles de hechos de violencia contra la niñez y las mujeres, que se registran anualmente. En abril pasado, la desaparición y posterior femicidio de la Lobo Chocojay, de 13 años, consternó a Palín, Escuintla.

Fotografía: Marco Juracán

La línea que divide a la vida de la muerte de una mujer trans en una prisión de hombres

Por: Isamar Morales

Fotografía: OFRANEH

Honduras debe dejar de criminalizar la defensa de los derechos humanos de las comunidades garífunas, advierten expertos de la ONU

Expertos* de la ONU han instado hoy al Gobierno de Honduras a poner fin a la detención arbitraria y criminalización de defensores y defensoras de derechos humanos de la comunidad garífuna.

Fotografía: Francisco Simón

Suspenden nuevamente la audiencia de etapa intermedia de la periodista Norma Sancir

El juzgado de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de turno en Chiquimula, suspendió la audiencia de etapa intermedia de la periodista Norma Sancir, en contra de tres agentes y un excomisario de la Policía Nacional Civil (PNC), por el delito de abuso de autoridad.

Las tonalidades de la ira, poema de Rafeef Ziadah, mujer palestina

Las tonalidades de la ira no

Fotografía: Sandra Cuffe

Voces plurales piden erradicar la agenda conservadora y respeto a la identidad Trans

Hoy, varias Organizaciones Trans exigieron frente al Congreso de la República la implementación de acciones para erradicar la agenda política conservadora y patriarcal, en el marco del 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia. Esto mientras el gobierno desarrolla la Política Pública de Protección a la Familia y a la Vida, que podría afectar a la comunidad LGTBIQ y a otros sectores sociales.

Fotografía: Andrea Rodríguez

Se pospone el proceso legal, pero se sigue exigiendo #JusticiaParaLuzMaría

A más de tres meses del femicidio de Luz María del Rocío López Morales, se retrasa la búsqueda de justicia, ya que se la segunda audiencia de presentación de pruebas, programada para este 13 de mayo, en el Juzgado para delitos de Femicidio y Violencia Contra la Mujer ubicado en la zona 10 de la Ciudad de Guatemala.

Audiencia que decidiría enviar a juicio al presunto femicida de Litzy Cordón fue suspendida

Este 12 de mayo el juzgado de Primera Instancia Penal en Zacapa, celebraría la audiencia de etapa intermedia contra Kevin Manolo Rivas, presunto femicida de Litzy Cordón, sin embargo la audiencia fue cancelada debido a la ausencia del sindicado.

Afganistán: Elevan a 85 los muertos en el atentado contra una escuela femenina en Kabul

Por: La Vanguardia

Fotografía: Nelton Rivera

Mujeres migrantes en riesgo de violencia sexual

La violencia en el hogar, el machismo, la criminalidad e inseguridad, el abuso psicológico, verbal, físico, económico, y de otro tipo, son detonadores que convierten a las mujeres en migrantes. Ya sea emprendiendo viajes a departamentos aledaños para conseguir trabajos de temporada o bien, al aventurarse en un éxodo hacia otros países, las mujeres no están libres de sufrir violaciones en la búsqueda de una mejor vida. Al menos el 30% de ellas han sufrido de abuso sexual, según cálculos de Mauro Verzeletti, director de la Casa del Migrante en Guatemala.

Mujeres charrúas narran su proceso identitario y la reconstrucción de la memoria colectiva

Por: Florencia Pagola

Locutora sufre ataque armado en Puerto Barrios

La joven locutora Jazmín Villagrán, fue atacada con un arma de fuego esta tarde en el parqueo de la Radio Corporación del Norte de Puerto Barrios. De inmediato fue trasladada por la unidad 1188 de los Bomberos Voluntarios a un centro asistencial para su atención.

Fotografía: Andrea Rodríguez

¿Marzo, el mes más peligroso para las defensoras?

Por: IM-Defensoras

Madre busca a sus dos hijas e hijo con alerta Alba Kenneth; la abuela también está desaparecida

Nohemi Caal, madre de Jessica Anahí Guzmán Chiquiej, Valery Jimena Chiquiej y Angel Alberto Chiquiej protestó junto a familiares y amigos frente al Ministerio de Gobernación (MINGOB) para exigir resultados de la investigación sobre su desaparición.

México: Una tragedia sin precedentes ¿quiénes son los responsables?

Una tragedia sin precedentes se registró la noche del 3 de mayo, en la Ciudad de México, cuando se deslomó el puente que conectaba la estación Olivos con Tezonco, de la Línea 12 del Metro, cuando pasaba un convoy con pasajeros. Las autoridades reportaron, en horas de la mañana de este martes, 23 muertos y más de 75 heridos, sin que hasta el momento se concluyeran las labores de rescate, señala un reporte de Desinformémonos.

Fotografía: Centro Prodh

México: Gobierno actual dilata justicia para mujeres víctimas de tortura sexual en Atenco

El caso de las 11 mujeres víctimas de tortura sexual en San Salvador Atenco, que llevaron su caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, permanece en la impunidad 15 años después de la represión ejercida el 3 y 4 de mayo de 2006 por la policía estatal y federal. El Estado mexicano no ha cumplido con las medidas de reparación y no repetición dictaminadas por la Corte, señaló Sofía De Robina, integrante del Centro de Derechos Humanos Agustín Pro (Prodh) y acompañante de las víctimas.

Fotografía: Defensoras SV

El Salvador: acoso judicial e intento de criminalizar labor de abogada y defensora

Por: Defensoras SV

Fotografía: Estuardo Tunche

Día del trabajo entre la pandemia y la precariedad laboral

Este sábado se conmemorará el Día Internacional del Trabajo y aunque existen claras exhortaciones por parte de organismos como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para lograr que el trabajo brinde justicia y dignidad durante la crisis mundial provocada por la pandemia, Guatemala se encuentra muy lejos de cumplir esa condición.

Femicidio de niña que tenía alerta Alba Keneth conmociona a Palín

Jennifer Guadalupe Lobo Chocojay, una niña de 13 años, desapareció el 17 de abril en el Barrio San Antonio, en la zona 3 de Palín, Escuintla. Por su desaparición fue activada una Alerta Alba Keneth. El jueves 29 de abril, su cuerpo fue encontrado en la autopista de la jurisdicción de ese municipio, con señales de violencia, según reportaron medios locales.

“Tu gorgorito, tu seguridad”, alerta contra la violencia en Xela

Al escuchar un ¡piiii, piiii!, la población se alerta y se organiza. Ese sonido intermitente entre un gorgorito y otro indica que algo sucede, pero si se incrementa y comienza a sonar de manera persistente y hasta se incluyen sonidos de timbres, quiere decir que la alerta se convirtió en emergencia y cesará hasta que llegue la policía. De esta manera diversos grupos de vecinas y vecinos apoyados por el Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE), del sector conocido como barrio La Joyita y empresarios y profesionales de Quetzaltengo, lanzaron la campaña “Tu gorgorito, tu seguridad”.

Fotografía: Colectivo Cactus

Entrevista a Bety Cariño, defensora asesinada en el 2010 en Oaxaca, México

A continuación reproducimos extractos de una entrevista que la revista Rebeldía le hizo a la compañera Bety Cariño. El marco de la entrevista fue la ceremonia del grito de Independencia dado por la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca el 15 de septiembre de 2006, en el Palacio Municipal de Huajapan de León, donde Cactus y otras organizaciones de la APPO mantenían un plantón que duraba ya 46 días.

Fotografía: Andrea Rodríguez Con un empapelado en la fachada de la sede de la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU), Oliverio Castañeda de León, como acción simbólica de recuperación del espacio físico, los integrantes de dicha Asociación defendieron este lunes la decisión tomada de borrar un dibujo de la figura del líder estudiantil asesinado el 20 de octubre de 1978, señalando que este fue pintado por la Comisión Transitoria, conformada por personas con antecedentes criminales. La medida de la AEU generó diversas críticas en su contra en redes sociales, por lo que en una rueda de prensa los integrantes de la Asociación defendieron la decisión de borrar dicho mural, realizado por la Comisión Transitoria que cooptó dicha Asociación por casi dos décadas.

AEU: “No permitiremos que sea un espacio para legitimar grupos criminales”

La directiva de la AEU dio a conocer que ayer, miembros de la Comisión Transitoria ingresaron a la Universidad de San Carlos, con la anuencia de instancias universitarias que les dieron facilidades. Los encapuchados tuvieron toda la libertad para volver a pintar el dibujo que ya se había borrado.

AEU: «Las y los estudiantes no olvidamos los 17 años de violencia, corrupción e impunidad»

Por: Asociación de Estudiantes Universitarios "Oliverio Castañeda De León"

Honduras: hay una crisis humanitaria normalizada para promover el saqueo

Por: Criterio H.N

Colombia: asesinan a gobernadora indígena que había denunciado el incremento de los cultivos ilícitos

Por: actualidad.rt

Organizaciones LGTBIQ+ de Alta Verapaz condenan criminalización de Bernardo Caal

Por: Mónica Estefanía Chub Caal

Fotografía: Ministerio Público

Organizaciones del Quiché rechazan el acto de reconocimiento de la Fiscal General

Comunicado de la Asamblea Departamental Multisectorial Quiché -ADMQ-

Fotografía: Front Line Defenders

Guatemala en la lista de asesinatos de defensores de derechos humanos en América Latina

Durante el 2020 las organizaciones de derechos humanos en América Latina denunciaron una serie de asesinatos en contra de defensores y defensoras de derechos humanos, la organización Front Line Defenders (FLD) para América registró 284 casos, de los cuales Guatemala está en la lista de países en los que han ocurrido asesinatos contra defensores, 15 en total. Todo esto ocurrido en un contexto de crisis sanitaria por la pandemia de la covid-19 y retrocesos en derechos humanos.

Antimotines y personal de Energuate incursionan en aldea El Triunfo, Retalhuleu

Varias comunidades de la costa sur se han declarado en resistencia, debido a los altos cobros de energía que la empresa Energuate. Entre ellas la comunidad El Triunfo, en Champerico, Retalhuleu, donde personal de la empresa llegó esta mañana acompañado de decenas de antimotines, con el fin de quitar los postes de la línea central que conecta de energía eléctrica a otras aldeas, informó Ricardo Gómez.

Panamá: Embarazos y abortos un problema social y de salud pública

Por: Urania Cecilia Molina

Fotografía: Francisco Simón

Juez declara sin lugar un recurso que buscaba aplazar el caso de la periodista Norma Sancir

La periodista Norma Sancir fue detenida de forma arbitraria sobre el puente Jupilingo en el año 2014, mientras daba cobertura a un desalojo violento en contra de las comunidades C’horti’ en Chiquimula. Varios policías fueron señalados de la detención ilegal y siete años después hay un proceso penal abierto en contra de los policías. Este 9 de abril el juez Selvin Guadalupe Guevara Farfán, del Juzgado de Primera Instancia Penal Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de turno en Chiquimula, resolvió este jueves sin lugar un recurso de cuestión prejudicial planteado por el abogado defensor del excomisario Ceferino Salquín.

Vehículo en el que huyó el presunto femicida de Luciana es abandonado en Huehuetenango

Tras la denuncia pública realizada por María Maldonado de Hernández, madre de Luciana sobre la identidad del presunto femicida de su hija, también se alertó sobre el vehículo en que el sospechoso pudo haberse fugado, pues este se encontraba extraviado al momento del hallazgo de su hija.

Joven prometedora… ¿venganza?

– Soy un buen tipo. – Pensé que estabas borracha. – Amo a mi futura esposa. – Ella lo estaba pidiendo. – La peor pesadilla de un hombre es ser acusado de ser un agresor.

“Hay secretos”, la canción infantil que destapó un caso de abuso y sonó durante el veredicto

Por: Luciana Rosende

Fotografía: Andrea Rodríguez

GAM: aumentan delitos de violencia sexual contra mujeres durante marzo

Durante la presentación del informe de Violencia Homicida en contexto de COVID-19 Karla Campos, coordinadora del área jurídica del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), informó que de enero a marzo el observatorio de la mujer del Ministerio Público (MP) registró 25 mil 12 víctimas de delitos contra la mujer, incrementándose entre febrero y marzo 7 mil 472 víctimas; mientras que por violencia sexual, durante marzo se reportaron 2 mil 212 víctimas, mostrando 716 víctimas más que durante febrero.

Fotografía: DIVERGENTES/EFE/Edwin Bercián.

Médicas: criminalizar a las mujeres no evita que aborten, las aleja de los centros de salud

El pasado 1 de abril, una mujer de 26 años fue detenida bajo el supuesto de haberse realizado un “aborto premeditado”. El caso fue conocido porque la Policía Nacional Civil (PNC) lo publicó en sus redes sociales, asegurando que ella llegó a un centro asistencial del Instituto Guatemalteco del Seguro Social (IGSS) en el municipio de Tiquisate, Escuintla. En la publicación se dio a conocer que los médicos habrían diagnosticado “un posible aborto premeditado ya que al efectuar un chequeo se localizaron residuos de medicamentos automedicados y no autorizados”. Por esta razón fue puesta bajo custodia y a disposición de un juez. Tras varias críticas en las redes sociales por exponer a la mujer, la PNC borró la publicación.

Madre de Luciana Hernández señala la identidad del presunto femicida de su hija

Por: Quimy de León,Gabriela Monzón

México: Allanan domicilio del periodista que difundió video del feminicidio de Victoria en Tulum

Por: Cristina escudero

Caso Berta Cáceres: jueza rechaza petición de acusado de aplazar audiencia

Luego de cinco años esperando justicia por el asesinato de Berta Cáceres, el Instituto Nacional Penitenciario y del Ejército de Honduras trasladó con varias horas de retraso a David Castillo acusado por el crimen, a la audiencia que se tenía programada para iniciar a las 9 de la mañana de este martes 6 de abril, en la sala del Tribunal de Sentencia de Tegucigalpa.

COPINH se pronuncia ante el juicio contra David Castillo

El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH, la familia de Berta Cáceres y el equipo legal de la causa, ante el inicio del juicio contra el imputado David Castillo por el asesinato de Berta Cáceres, hace del conocimiento de la comunidad nacional e internacional lo siguiente:

Fotografía: Perspectiva.gt

Carta de ex-alumnas al Liceo Guatemala

Como ex alumnas del establecimiento educativo Liceo Guatemala, nos solidarizamos con las alumnas que han tenido la valentía para denunciar casos de acoso, violencia y abusos hacia ellas. Repudiamos todo acto de violencia hacia las mujeres, principalmente en los lugares, como el colegio, que tienen la responsabilidad legal de cuidar, proteger y acompañar a sus alumnas.

Fotografía: Goldman Environmental Price

Iniciará juicio contra David Castillo, implicado en asesinato de Berta Cáceres

Por: Giorgio Trucchi

Fotografía: Camila Parodi

Juicio y castigo en Bolivia: Llamar las cosas por su nombre

Por: Julieta Caggiano

Así descubrí mi identidad trans: una historia de lucha y resiliencia

Por: Yasuri Potoy Ortiz/Jacob Ellis

Fotografía: Marco Juracán

«Somos ajq’ij, acompañamos mujeres»

Soy Ajq’ij, no me catálogo sanadora. Somos ajq’ij, acompañamos mujeres, equilibramos, encauzamos sus energías. Pero prefiero ser llamada ajq’ij.

Fotografía: Marco Juracán

«Ser una comadrona es ser líder de una comunidad»

Soy Tz’utujil.Mi don es ser comadrona, trabajó con las mujeres y con los niños. Para todas las que puedan leer esta revista que tomen conciencia y se valoren y que busquen ayuda si en algún momento se sienten muy deprimidas buscar ayuda oportunamente y así ellas ayudarse a sí mismas.Ser una comadrona es ser líder de una comunidad.

Honduras: Una juventud que avanza a costa de la ausencia de sus madres

Por: Jénnifer Ávila Reyes

Fotografía: Marco Juracán

«Yo soy ginecóloga ancestral»

Entrevista a Febe Huarcas

«Sigamos celebrando la vida»

Entrevista a Feliciana Mendoza

Fotografía: Marco Juracán

«Nosotras somos las guardianas de la vida»

Entrevista a Angelina Sacbajá Tun de Lux

Fotografía: Manu Ureste

Migrantes desaparecidos, una deuda pendiente de los Estados

En el marco de las acciones de seguridad, conjuntas y regionales, que las instituciones de gobierno han planteado ante el anuncio de una nueva caravana de migrantes que saldría desde Honduras rumbo a Estados Unidos este 30 de marzo, poco se ha abordado sobre las estrategias para resolver la problemática que origina el desplazamiento de miles de personas, o sobre las necesidades y deudas pendientes de los Estados con la población migrante, entre ellas las desapariciones.

«Mi experiencia de sanación es buscar el equilibrio»

Yo nací en San Juan Comalapa, Chimaltenango tierra kaqchikel, soy mujer maya.He migrado como tal en varias facetas de mi vida, pero fue más cuando comencé a conocer esta rama y como este trayecto de la sanación y del buscar mi equilibrio y sobre todo buscar mi propia identidad.

Fotografía: Marco Juracán

«El dolor tiene que ser sanado»

Entrevista a Margarita Pérez

Editorial No. 6: «Todas las que somos»

TODAS LAS QUE SOMOS «Por todas las que fueron y seguiremos siendo»

Fotografía: M21 Quintana Roo

Brutalidad policiaca: agentes municipales de Tulum, asfixian a una mujer al someterla contra el piso

De acuerdo con un reporte ciudadano, alrededor de las 6:30 de la tarde de este sábado 27 de marzo, una mujer solicitó el auxilio de la Policía Municipal de Tulum, por la presencia de una mujer bajo presuntos efectos de sustancias nocivas que en apariencia se encontraba molestando a las personas.

Fotografía: Celeste Mayorga

El teatro desde la sanación de las mujeres indígenas

“En este día Ajmaq honramos a las abuelas y todas las que ya no están” así inicia la palabra de Esperanza Tubac, mujer maya kaqchiquel y fundadora de A.G.I.M.S Asociación Grupo Integral de Mujeres Sanjuaneras en San Juan Sacatepéquez, que está conformada  por más de 2, 500 mujeres a las que se acuerpa y acompaña para juntas construir un país justo y equitativo, con mayores oportunidades y vida digna para todas las mujeres.

Fotografía: Guadalupe Figueroa

Cooperativa Nuevo Horizonte: agricultura, comercio y organización

Por: Juan Carlos Pirir, Martín Jiménez y Quimy de León.

Fotografía: Difusión

México: “Ningún agresor en el poder”

Por: Difusión

Fotografía: Asamblea Social y Popular

Bufete de Pueblos Indígenas: robo en oficinas podría deberse a procesos que llevamos

El Bufete para Pueblos Indígenas dio detalles del robo que sufrieron en su oficina el pasado 21 y 22 de marzo. Wendy Geraldina López, directora del Bufete, indicó que no saben con exactitud en qué horario y fecha precisa ocurrió el robo, en el que forzaron todas las puertas y se llevaron ocho computadoras.

Créditos: Elsa Siquín, madre de la niña Yemmi Ramirez, fue amenazada de muerte por familiares. Foto Nos Duelen 56.

Elsa Siquín, madre de una de las niñas víctimas del Hogar Seguro recibe amenazas

Por Regina Pérez

“Ese día sanaron muchas heridas en mi”: Entrevista a Helleng “La Reinota”

Las movilizaciones por el Día internacional de la mujer llenaron las calles y las redes sociales de verde y morado. En muchas, las mujeres utilizan humo de estos colores cómo símbolo de la lucha feminista y por el derecho a decidir. Pero en la Ciudad de México, el humo también vino desde otros actores y otros símbolos, como los de las fuerzas de seguridad. Helleng, ahora conocida como la Reinota, decidió asistir a la marcha del 8 de marzo en el Zócalo de la Ciudad de México luego de ver una transmisión en vivo de la represión policial, y se hizo conocida por un video de TikTok en donde se le ve que devuelve un artefacto de humo enviado desde el interior de la valla colocada por las autoridades alrededor del Palacio Nacional.

Criminalizar para silenciar: las investigaciones de Anastasia Mejía que exponían la corrupción en Joyabaj

Por: Sofía Hilde,Ixchumil

Créditos: Regina Pérez

Juez Laynez declara reserva total de la audiencia de anticipo de prueba en el Caso Hogar Seguro

Por Regina Pérez

Créditos: Nos Duelen 56

#NosDuelen56 Cuatro años de violencia e injusticia para las familias

Por Lourdes Álvarez Nájera

En memoria de #NosDuelen56 y #LasQueLuchan

Eran las 9am de la mañana del 8 de marzo de 2017, caminábamos por las calles del Centro Histórico de la ciudad de Guatemala, en el marco del «Día Internacional de La Mujer».Aún recuerdo las frases que en ese tiempo, 4 años atrás, coreaba y se coreaban-“Machete al machote»

Fotografía: Ámbar Morales

Berta Cáceres vive en las luchas del cuerpo-territorio de Abya Yala

Por: María Alejandra Escalante

Madre denuncia falta de apoyo de autoridades en búsqueda de su hija desaparecida.

Blanca Castillo, madre de Agerly Daniel Castillo Velásquez, de 13 años, denunció que la adolescente desapareció el 24 de febrero en Tierra Nueva, Chinautla, a quien ha estado buscando por sus propios medios, ya que señaló que las autoridades no la han apoyado en la búsqueda.

Fotografía: Celeste Mayorga

Dejándome acompañar comprendí la responsabilidad de acompañar a otrxs

A los veintitantos años escuché la palabra -acompañar- muy lejos de lo que significa hoy para mí ese término, acto y responsabilidad al transitar otros caminos…Quiero empezar por el principio, ese momento en el que escribí una carta para mis papás diciéndoles que era lesbiana.

Continúa la búsqueda de justicia por el asesinato de Isabel Véliz Franco

María Isabel, en el 2001, era una niña de 15 años, trabajaba en vacaciones en una tienda de la sexta Avenida de la zona 1, pero el 16 de diciembre no regresó a su casa. Su madre, Rosa Elvira Franco, acudió al Ministerio Público (MP) al día siguiente para denunciar la desaparición de su hija, sin embargo, las autoridades no actuaron inmediatamente y a las 14:00 horas del 18 de diciembre encontraron el cuerpo de Isabel sin vida. Había sido víctima de violencia sexual y asesinato. La Corte Interamericana de Derechos Humanos constató que el Estado de Guatemala había cometido una serie de falencias desde la tergiversación de la escena del crimen hasta la investigación penal, un proceso que hoy llegó a la etapa de conclusiones finales 18 años después de ser iniciado.

Créditos: Nelton Rivera

Hogar Seguro Zafiro I: ponen en duda la capacidad de la SBS para atender a la niñez

Por Lourdes Álvarez Nájera

Caso Hogar Seguro: exsecretario de Bienestar Social podría salir de prisión

Por Lourdes Álvarez Nájera

Mujeres de Sololá no denuncian la violencia por desconfianza al sistema de justicia, la discriminación y racismo

Por: La Redacción

Los caminos hacia la justicia feminista parte III: el recorrido hacia la sanción

El recorrido hacia la sanación

Los caminos hacia la justicia feminista parte II: #YoTeCreo

#YoTeCreo

Los caminos hacia la justicia feminista parte I: la ruta institucional

Ante la violencia estructural y cotidiana contra las mujeres, muchas se enfrentan a una preguntan fundamental: ¿qué hacer? Las miradas sobre la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia machista tienen distintos enfoques para conformar rutas integrales que prioricen la vida, salud emocional y física de las mujeres sobrevivientes de violencia. A pesar la existencia de instrumentos legales y rutas establecidas en los tratados internacionales ratificados por Guatemala, como la CEDAW y Belém do Para, y las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos –CIDH- las instituciones estatales siguen careciendo de medios y voluntad política para atender esta urgencia que solo en 2020 cobró la vida de 455 mujeres, con un promedio de 209 denuncias diarias de violencia contra las mujeres.

Los caminos hacia la justicia feminista

Ante la violencia estructural y cotidiana contra las mujeres, muchas se enfrentan a una pregunta fundamental: ¿qué hacer? Las miradas sobre la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia machista tienen distintos enfoques para conformar rutas integrales que prioricen la vida, salud emocional y física de las mujeres sobrevivientes de violencia. A pesar la existencia de instrumentos legales y rutas establecidas en los tratados internacionales ratificados por Guatemala, como la CEDAW y Belém do Para, y las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos –CIDH- las instituciones estatales siguen careciendo de medios y voluntad política para atender esta urgencia que solo en 2020 cobró la vida de 455 mujeres, con un promedio de 209 denuncias diarias de violencia contra las mujeres.

Las hermanas, de Leonora Carrington

Por: Cinthia Flores

Fotografía: Sororidad Guatemala

En el primer año de gobierno: más violencia y menos presupuesto para las mujeres

Desde la toma de posesión de Alejandro Giammattei las mujeres han manifestado su rechazo hacia las proyecciones de represión y control social que se interpretaba en el primer discurso del nuevo presidente, que resaltaba “la certeza jurídica, la protección de la inversión y la promoción del empleo” como las banderas del nuevo gobierno junto con la iniciativa de ley que catalogaba como terrorismo a las pandillas.

Fotografía: Consejo del Pueblo Maya

TRIBUNAL DE TOTONICAPÁN EMITE SENTENCIA EN CONTRA DE COMUNICADORA COMUNITARIA

Por: Consejo del Pueblo Maya

En lo que va del año 28 mujeres son víctimas de femicidio y violencia

Sindy Laureana, Nora, Gricelda Maryli, Luz María son últimos nombres de las mujeres que nos duelen. El Observatorio de las mujeres del Ministerio Público registra en su portal 23 femicidios y muertes violentas, pero hasta hoy se han conocido públicamente 29 en todo el país. Por día en Guatemala desaparecen cuatro mujeres.

Créditos: Ruda

#CasoHogarSeguro Santos Torres y Anahí Keller salen de prisión preventiva

Por: Andrea Rodríguez

Fotografía: La Hora

Denuncia sobre la situación de las mujeres en el Centro de Detención Preventiva Santa Teresa

Por: Roxana Coronado,Claudia Salguero

La lucha por no dejar impune la violencia sexual en el caso CREOMPAZ

El juicio por el caso de la Zona Militar #21 “Comando Regional de Entrenamiento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz” (CREOMPAZ) se considera el mayor suceso de desaparición forzada en toda América Latina. Sin embargo, este no fue el único delito por el que se le acusa al ejército de Guatemala: mujeres q’echi’, poqomchí y achí, incluidas niñas en el momento de los hechos, denunciaron la violencia sexual vivida en esta zona. Hoy, La Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Guatemala (FAMDEGUA), la Comunidad Plan de Sánchez y la Asociación de Vecinos de Chicoyogüito buscan que sus historias no queden impunes, al ser omitidas por jueza de Mayor Riesgo “A” Claudette Domínguez cuando inició el juicio por el Caso CREOMPAZ.

Pólvora en el corazón: los caminos de la autodefensa y la justicia

“Vamos a hacer algo, y lo vamos hacer bien”, le asegura Claudia a su amiga María, protagonistas de la historia contada en Pólvora en el Corazón, el largometraje de Camila Urrutia con el que se inauguró el pasado 5 de diciembre, el XXIII Festival Internacional de Cine ÍCARO en Ciudad de Gutemala. Como tantas mujeres enfrentadas a la violencia, la pregunta sobre qué hacer al respecto es de las más difíciles de responder.

Fotografía: Radio Comunitaria

La radio comunitaria, un espacio de lucha por el derecho a la comunicación

Por Ma. Magdalena López Rocha

Sanar las violencias en cuerpos plurales

Fotografía: Jerónimo Zúñiga, Amazon Frontlines

Nemonte Nenquimo, la amazónica que le ganó 200.000 hectáreas a una petrolera

Vía: El Espectador

“Mi vida es más que una violación sexual”

No olvido a quién violo lo que una vez fue mi cuerpo pequeño, perdono porque mi cuerpo y mi vida es más que una violación sexual.

Fotografía: Celia Chen trabajando en la milpa. Por Claudio Vásquez Bianchi/We Effect

Guatemala, cuando defender el territorio es un riesgo alto para las mujeres

El año 2020 estuvo marcado por distintas crisis sanitarias y ambientales que en sus efectos también agravaron la situación de las mujeres defensoras y criminalizadas. De acuerdo con el informe de We Effect Luchas de alto riesgo: las mujeres en primera línea en la defensa de la tierra y el territorio, a nivel latinoamericano los asesinatos hacia activistas y personas defensoras del territorio aumentaron durante la pandemia por COVID-19. Asimismo, las mujeres defensoras que atraviesan procesos de criminalización sufrieron el atraso en sus audiencias y en el esclarecimiento de su situación. Digna Dalila Mérida, pobladora de El Pital, Coatepeque, en Quetzaltenango, es una de ellas.

Cuando las juventudes dicen #BastaYA

“Iban por los jóvenes”, dijo Roxana Coronado cuando narró la detención de su hijo, Pablo Puente, durante las jornadas de protesta del 21 de noviembre. Este objetivo gubernamental de criminalizar a las juventudes no terminó con la represión vivida en Huehuetenango, Quetzaltenango y la Ciudad de Guatemala el #21N; considerando que el ministro de gobernación responsable, Gendri Reyes, continúa en su cargo a pesar de las exigencias de su renuncia o destitución.

Acompañar a las que acompañan

Digo tal cual: todas las mujeres hemos estado expuestas a la violencia de género y, yendo más allá, a violencias interseccionales que evidencian las violencias particulares atravesadas que van conformando nuestras maneras particulares de afrontar la vida. En nuestros cuerpos se encuentran las vivencias, los aprendizajes, las consecuencias y las heridas. Algunas, desde las búsquedas, los recursos personales, las propuestas comunitarias y en ocasiones también desde el privilegio, atravesamos procesos de sanación en los que visualizamos la posibilidad de reconstruir la vida a partir del cuidado, la escucha propia, la autoconciencia y la búsqueda de erotizar la vida cotidiana como apuesta política frente a los golpes constantes de nuestras sociedades patriarcales que impregnan a esta existencia en una nube gris densa que nos imposibilita la risa, la calma, la expresión, el descanso, la armonía y la plenitud.

Situar la Terapia Feminista: Acompañando a sobrevivientes de violencia sexual.

En Chile, como en toda Abya Yala, la violencia sexual sigue siendo una forma de violencia masiva y sistemáticamente perpetrada en el ámbito público como en el privado e íntimo, con complicidad del entramado cultural patriarcal, basado en la misoginia, el abuso, la explotación y el dominio como paradigma. Es siempre política, porque corresponde a un mecanismo de control y continuidad de la cultura de supremacía masculinista.

Fotografía: Ruda

Un país en donde ellas, nosotras y todas vivamos una vida libre de violencias.

Por: Joseline Velásquez Morales

Fotografía: David Toro

#BastaYa: un desborde de injusticias provocó el hartazgo social

El gobierno de Alejandro Giammattei no ha cumplido ni un año y ha estado marcado por varias crisis a las cuales no se les ha brindado la respuesta que la población esperaba. Desde las limitaciones a la libertad de prensa, las crisis sanitaria y económica que derivó de la pandemia por covid-19, las tormentas tropicales Eta e Iota y la desatención a las comunidades inundadas, hasta las múltiples evidencias de pactos entre el legislativo y el presidente para llevar agendas regresivas y acordar un presupuesto a escondidas de la población. 

Fotografía: Mercedes Vaides

#21N: PNC choca contra un vehículo y pretenden que las víctimas paguen daños a patrulla

“Yo le dije a mi esposo, aquí perdemos o ganamos, pero no, nos cansamos de que cómo es la policía, es el Estado, entonces nos tenemos que dejar pisotear”, dice Ariana, esposa del conductor del vehículo impactado por una patrulla de la Policía Nacional Civil -PNC- el 21 de noviembre. Después de la manifestación, cuando la policía con represión ya había dispersado a las y los protestantes, la noche del sábado 21 de noviembre en el Centro Histórico, agentes que conducían una patrulla impactaron visiblemente adrede, a un vehículo que transportaba a cuatro personas. Esto ocurrió en la esquina de la 5ta avenida y 6a calle de la zona 1. Los agentes que conducían la unidad GUA-11177 pretendían que el dueño del vehículo pagara por daños a la patrulla, a pesar que el vehículo de él quedó con daños mucho mayores e irreparables. Ante la negación de las personas de pagar injustamente, esto se llevará a la vía legal.

Autoridades ancestrales y estudiantes presentan amparo contra #Presupuesto2021

El rechazo generalizado de la población hacia el presupuesto aprobado por 115 diputados se ha manifestado desde las calles hasta las acciones legales. Este viernes 20 de octubre la Alianza de Autoridades Ancestrales y la Asociación de Estudiantes Universitarios -AEU- con el apoyo del Bufete de Pueblos Indígenas presentaron una acción de amparo contra el Congreso de la República.

Tres presidentas de la Academia de Lenguas mayas denuncian violencia patriarcal

Tres presidentas de la Academia de Lenguas Mayas han denunciado que, ante sus posturas críticas sobre anomalías en la institución, han sufrido una serie de agresiones verbales, amenazas y actitudes misóginas por parte de una mayoría de los presidentes de comunidades lingüísticas. Calificativos como “mujer muy exigente”, “prepotente” y la desacreditación a sus propuestas dentro del Consejo, así como anomalías en las actas de las sesiones, han sido denunciadas por las presidentas de las comunidades lingüísticas achí, q’anjob’al y poqomam. 

Sin presupuesto para las sobrevivientes de violencia

El derecho a una vida libre de violencia para las mujeres está lejos de cumplirse en Guatemala. Desde los presupuestos se puede visualizar qué tanto un Estado prioriza la atención para las mujeres y las niñas, una demanda que las organizaciones encargadas de administrar los Centros de Apoyo Integral a Mujeres Sobrevivientes de Violencia –CAIMUS- en las localidades de Chimaltenango, Chiquimula, Petén, San Juan Sacatepéquez, Sololá y Quetzaltenango han planteado desde el 2018.

El fueguito del Arte

Por: Sara Curruchich

Desde hace un mes que nos falta Litzy, las autoridades no dan respuestas y no hay justicia

Hoy, 6 de noviembre, se cumple un mes del día en que fue encontrado el cuerpo de Litzy Amelia Cordón sin vida, después de haber sido secuestrada el 5 de octubre en Teculután, Zacapa. El secuestro y asesinato de Litzy ha causado repudio e indignación en todo el país, sobre todo para su familia que le extraña y aún busca justicia, y para las mujeres, madres, estudiantes, niñas, jóvenes, y trabajadoras de Teculután, quienes ya no salen con tranquilidad. “La gente no sale, Teculután no es lo mismo. Las muchachas tienen miedo”, cuenta una familiar de la joven. 

Fotografía: Ruda

Nombrarse feminista en este contexto llamado San Marcos

Por: Ana Cecilia Paiz Fuentes

La salud y nutrición del pueblo Maya Ch’orti’ y el inminente peligro ante la falta de agua

Por: Norma Sancir

Fotografía: Jovanna García

Un día en Guatemala: 7 violadores arrestados, ¿cuántos libres?

Hoy en Guatemala fueron capturados 4 integrantes de una familia quienes abusaron sexualmente de una niña de 12 años, con discapacidad psicosocial; un hombre de 69 años sindicado por violación desde 2008; un hombre de 44 años por agresión sexual y uno de 25 años, también por violación.  

No. Nos matan por ser mujeres

…nos matan por violencia machista.

Fotografía: Celeste Mayorga

No. No nos matan por ser mujeres

…nos matan por violencia machista.

Las expectativas sobre la nueva magistrada estadounidense Amy Coney Barrett contra los derechos de las mujeres

La Corte Suprema de Estados Unidos se ha caracterizado por las tensiones entre posturas consideradas liberales y conservadoras. Con la muerte de la magistrada Ruth Bader Ginsburg el 18 de septiembre, su paso por la corte fue conmemorado por diversas personalidades de la política estadounidense por sus luchas por la igualdad de género y particularmente su voto decisivo en la sentencia que ilegalizó la prohibición del aborto a nivel nacional.  

Fotografía: Feministas Cobán

“Si tocan a una respondemos todas”: exigen justicia por femicidio de Ana Andrea Pop

Ana Andrea Pop Hidalgo fue una niña de 16 años de edad que fue captada en la aldea Chioya, Alta Verapaz, su lugar de origen. La trasladaron por medio de engaños hasta la Ciudad de Guatemala para ser explotada sexualmente en un hotel de la zona 4. Fue rescatada un año después y albergada en el Centro de Protección Especial Amor sin Fronteras de El Refugio de la Niñez, luego fue reintegrada con su familia. El 18 de octubre de 2020 fue encontrado su cuerpo en la ruta que conducía hacia su municipio, San Juan Chamelco. Diversas organizaciones de mujeres se manifestaron el 24 de octubre en la Concha Acústica de San Juan Chamelco, Alta Verapaz, exigiendo justicia por el asesinato de Ana Andrea.  

Fotografía: Ruda

Infinitas “primeras veces”, el poder del encuentro y de la voz.

Desde marzo del presente año he vivido muchas “primeras veces”: ver desde lo alto de un edificio las calles desiertas casi sin sonido luego del toque de queda. Observar, en ese mismo instante, cómo los pájaros en una especie de rebeldía y pérdida del miedo se apropiaban del espacio urbano sin humanos presentes.

El camino al plebiscito en Chile: un estallido social iniciado por las estudiantes

“No son 30 pesos, son 30 años” se decía en los ciclos de protesta que caracterizaron los últimos meses del 2019 y primeros del 2020 en Chile. Las estudiantes de educación media habían rechazado el aumento de 30 pesos al pasaje del metro, y se manifestaron llamando a una “evasión masiva». La fuerte represión hacia las juventudes dentro de las estaciones de metro, la suspensión del servicio y la indignación acumulada movilizaron a la población que desde el 18 de octubre salió a las calles denunciando a toda una historia de políticas económicas de privatización. Las pensiones indignas, el alto costo de la educación, la desigualdad, una constitución impuesta en la dictadura de Pinochet, develaron la realidad de un país que se consideraba ejemplo de riqueza y estabilidad. Entre la exigencia de la renuncia del presidente Sebastián Piñera y la reelaboración de la constitución, se logró acordar la realización de una convención constituyente para la redacción de una nueva carta magna. 

Las voces de diputadas contra la alianza oficialista

La elección para jueces y magistrados de las Corte Suprema de Justicia (CSJ) y cámara de apelaciones se ha ido posponiendo desde junio de 2020. Ante los allanamientos que vinculaban a ciertos candidatos a magistrados en reuniones de negociación con Gustavo Alejos, la Corte de Constitucionalidad (CC) dictaminó que tales personas se excluyeran de la elección. 

Fotografía: Ruda

La pandemia me transformó, la cocina me sanó

Por: Mónica Urbina Hernández de Mayorga

Fotografía: La Jornada

Rina Lazo: la muralista guatemalteca que hoy cumpliría 97 años

Rina Lazo nació el 23 de octubre de 1923 en la Ciudad de Guatemala y creció en el municipio de Cobán, Alta Verapaz. En ese lugar fue cuidada por mujeres mayas q’eqchi’. Fue una destacada artista guatemalteca dedicada a la técnica del muralismo y desde que era una niña estuvo en contacto con las artes, particularmente con la pintura, por influencia de su abuelo materno, según relató la historiadora del arte Fátima Anzueto, quien escribió el libro “Rina Lazo. Muralista mesoamericana. Una historia de tierras fértiles».

De Guatemala a Pornhub: el consumo de la violencia a través de la pornografía

Las violencias contra mujeres, niñas y niños, encuentra modalidades particulares en los espacios de comunicación digital. Con el aumento del uso de internet por el confinamiento durante la pandemia de coronavirus, el Ministerio Público (MP) en Guatemala ha identificado que los consumidores de pornografía infantil han podido acceder con mayor medida a contactar a menores a través de las redes sociales y así conseguir contenido pornográfico infantil.

31 días en prisión para Anastasia Mejía y Petrona Siy, varias entidades piden garantizar sus derechos humanos

Este viernes 23 de octubre se cumplieron 31 días de encierro para Anastasia Mejía, periodista y directora de Xol Abaj Radio y Xol Abaj TV; y para Petrona Siy, presidenta de la Asociación de Comerciantes Rurales de Joyabaj, Quiché, detenidas en la prisión para mujeres de la cabecera departamental de Quetzaltenango, donde permanecen a la espera de una audiencia de primera declaración.

Las sufragistas de Guatemala

Elegir y ser electa: un derecho conquistado por las mujeres en la historia de Guatemala

Encontrando la esencia en nuestras ancestras, reivindicando la genealogía

Por: Nitzia Julieta Ruiz

Intérpretes indígenas, puentes para la justicia

Por: Yalina Ruiz,Miguel Torres

Volver al campo fue mi cuarentena.

Soy descendiente de familia campesina. Mi madre desde muy pequeña me enseñó a vivir y sentir el campo, de la manera en la que ella lo había vivido: de una forma completamente ecológica. Así crecí, siendo una especie de híbrida, viviendo entre los contrastes de la ciudad y el campo. 

Un día para priorizar la salud de las mujeres: la lucha contra el cáncer de mama

Cada 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, una fecha para promover información sobre la detección, tratamiento y acceso a la salud para millones de mujeres, que a nivel mundial se estima es la causa de 268 mil muertes de mujeres cada año.

Fotografía: PNUD

El Cuarto de las Ausencias: un espacio para conocer sobre la niñez desaparecida por las dictaduras y la guerra

Con fotografías, juguetes, textos, objetos de la vida cotidiana, una máquina de escribir y el recuerdo de todas las personas que lo visitaron, el Cuarto de las Ausencias será desmontado junto con la exposición ¿Por qué estamos cómo estamos? del Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social –IIARS-, ubicados en la bodega 1 de Ferrocarriles de Guatemala, -FEGUA-, en la zona 1 de la Ciudad de Guatemala, porque el Estado no renovó el usufructo que les permitía estar en ese lugar debido a que se implementará un proyecto municipal de tren urbano.

Fotografía: Celeste Mayorga

Ser mujer y niña en Guatemala

El 15 y el 17 de octubre se conmemoran a nivel internacional dos fechas importantes que colocan bajo la lupa la realidad y situación que viven a diario las mujeres en Guatemala, en el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza y el Día de la Mujer Rural.

Fotografía: Exposición Interactiva ¿Por qué estamos como estamos?

Se despide la exposición que generó diálogo entre la población guatemalteca

Miles de personas, principalmente estudiantes de nivel medio, visitaron a la bodega 1 de Ferrocarriles de Guatemala (Fegua), en la zona 1 de la ciudad de Guatemala, motivados por encontrar respuestas a la pregunta “¿por qué estamos como estamos?», el llamativo título de la exposición interactiva que dirige el Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social (IIARS) y que luego de once años será retirada de ese espacio.

Fotografías: Jovanna García – Feministas Cobán

#NiUnaMenos: movilización de mujeres contra las violencias patriarcales

Con el canto “que tiemble el Estado, los cielos, las calles, que tiemblen los jueces y los judiciales, hoy a las mujeres nos quitan la calma. Nos sembraron miedo, nos crecieron alas”, resonaron las calles en la Ciudad de Guatemala, Cobán, Huehuetenango, Quetzaltenango, Chiquimula, Comalapa, Escuintla y en distintos puntos del país, donde cientos de mujeres y colectivas se unieron el 10 y 11 de octubre en una sola voz, para pedir justicia por todas las que han sido asesinadas, para que se detengan las agresiones y todo tipo de violencias contra las mujeres.

Una mirada al cine documental hecho por mujeres mexicanas indígenas

Por: Aylin Colmenero

Nuestra genealogía rebelde: Cuatro lesbianas feministas de Abya Yala

Por: Ixchel Aguirre y Raquel Hernández

Un mes en la cárcel sin primera declaración, la periodista Anastasia Mejía y Petrona Siy

Por: Jovanna García,Gilberto Escobar,Nelton Rivera

Anastasia Mejía, por enfrentar audiencia por sedición.

La periodista comunitaria Anastasia Mejía es una de las once personas detenidas como presuntas responsables de los disturbios, dentro y fuera de la municipalidad de Joyabaj, Quiché, del pasado 24 de agosto. En la audiencia prevista para mañana, el Ministerio Público (MP) le imputará tres delitos: sedición, robo agravado e incendio, mientras que la defensa argumenta que ella sólo ejercía su función informativa. Estas son las versiones del fiscal de Joyabaj, Quiché, Casimiro Hernández y la de su abogada, Floridalma Aguilar.

Justicia Para Litzy Cordón: ayer fue reportada como desaparecida y hoy fue localizada, pero sin vida.

Litzy Amelia Cordón Guardado era una joven de 20 años, estudiante de Trabajo Social en el campus en Zacapa de la Universidad Rafael Landívar -URL-. Litzy desapareció ayer, según la Alerta Isabel Claudina #2020-1026 activada por sus familiares. La última vez que se le vio fue en el caserío Barranca Seca del municipio de Teculután en Zacapa, Guatemala. La alerta ya fue desactivada, pues Litzy fue localizada sin vida en Los Pasitos, camino a La Vega del Cobán, también en Teculután.  

Anastasia Mejía, una periodista indígena acusada por sedición

Anastasia es una periodista indígena, tiene 49 años de edad, con el técnico en Trabajo Social, es madre de un hijo y una hija, Ajqu’ij o guía espiritual Maya y directora de la radio Xol Abaj Radio y Xol Abaj Tv, quien en los últimos años ha realizado un periodismo comprometido contra la corrupción y la fiscalización del gobierno municipal, este periodismo pareciera que al alcalde de Joyabaj, Florencio Carrascosa Gámez no le agrada. Carrascosa tiene trece años en el poder en la municipalidad y le quedan tres años más.

Fotografía: James Rodríguez

Mujeres q’eqchi’ de Lote Ocho buscan justicia por tortura sexual y delitos contra los deberes de la humanidad

Luego de demandar penalmente a la minera canadiense Hubday Minerals en su país, las 11 mujeres de la Comunidad Lote Ocho buscan acceder a la justicia en Guatemala. Este 5 de octubre presentaron una querella penal contra la Compañía Guatemalteca de Níquel -CGN- por los delitos de tortura sexual y delitos contra los deberes de la humanidad. Estos hechos ocurrieron en el 2007 durante un desalojo ejecutado por fuerzas policiales, militares y seguridad de la minera CGN.  

Fotografía: James Rodríguez

Desalojo en lote ocho

Por: Max Binks-CollierVía: Prensa Comunitaria

Rechazamos la criminalización y la censura de activistas en Guatemala

Por: Hivos

Fotografía: Cuartoscuro

Mujeres del Movimiento de 1968: la batalla después de la matanza estudiantil

Por: Viridiana García

Las mujeres del 68, rescatar la memoria

Por: Ixchel Aguirre

El 68 y las mujeres (parte 1)

Por: Elvira LiceagaVía: Revista de la Universidad de México

Fotografía: Ruda

Dignificarán memoria de Juana Raymundo con becas a niñas ixiles y acciones de prevención de violencia

Este martes 29 de septiembre se realizó la audiencia de reparación digna por el femicidio y violación de Juana Raymundo Rivera, cometido por Jacinto Brito que fue condenado a 62 años de prisión por el Tribunal de Femicidio de Santa Cruz del Quiché, que también ordenó a diversos ministerios del Estado de Guatemala cumplir con una serie de medidas que dignifiquen la vida y memoria de la víctima, además, que garanticen la seguridad y apoyo psicosocial para su núcleo familiar.

Abuela Grillo cumple 10 años y anuncia el próximo lanzamiento de su libro.

Por: Moni.Eguez

La estrategia conservadora para no hablar del derecho a decidir

El Día por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe se caracterizó por muchas acciones de mujeres organizadas para situar en la agenda pública el derecho a decidir en distintos países. En Guatemala, desde el arte, el ciberactivismo, la protesta y el pedal, las mujeres manifestaron su rechazo a las leyes que obligan a las mujeres y las niñas a parir en condiciones que vulneran su autonomía y dignidad. Sin embargo, distintos grupos conservadores del país mostraron su rechazo mediante mensajes públicos, cartas y denuncias penales contra personas y organizaciones por las actividades realizadas en el marco del 28S. 

Fotografía: Ruda

Justicia a medias: dos personas pagarán resarcimiento de Q14,000 en el caso Siekavizza

El 6 de agosto de 2020, con impunidad murió Roberto Barreda por covid-19, el único responsable del femicidio de Cristina Siekavizza. La familia de Cristina, llevaba nueve años en la búsqueda de su cuerpo, así como justicia por su asesinato, pero a Barreda lo alcanzó antes la muerte que una condena. En ese momento, por su muerte, terminó el caso y la acusación contra Barreda, pero el juicio continuaba para su madre, Beatriz Ofelia de León y para el investigador privado Óscar Rolando Celada Cuevas. Hoy se iniciaría el juicio en su fase de debate oral y público, pero ambos sindicados fueron beneficiados con resarcimiento. 

El periodismo bajo censura y misoginia

Por: La Redacción

Aborto: una radiografía de un problema de Estado

Abortos clandestinos y de alto riesgo frente a la indiferencia estatal

Un sistema que le falla a las mujeres

La situación legal del aborto en Guatemala 

La justicia llega para Juana Raymundo, 62 años de cárcel para su femicida Jacinto Britto

Después de cancelada la audiencia de conclusiones del 24 de agosto por el femicidio de Juana Raymundo Rivera, hoy finalmente la audiencia se llevó a cabo y la justicia llega.  

“Nunca Pares” exige investigación por violencia contra dos jóvenes en una actividad de huelga de dolores

Las familias de dos jóvenes agredidas en una actividad de iniciación a la huelga de dolores, presentaron denuncias ante el Ministerio Público -MP- por violencia contra la mujer en distintas manifestaciones. Sin embargo, señalan que la investigación se encuentra estancada y demandan al MP que se reactive el proceso y avance el camino a la justicia para sus hijas. 

Fotografía: Ruda

Agresión a periodistas y artistas Andrea, Lucía y Gabriela Ixchíu y Carlos Cano ayer en Totonicapán

Ayer 22 de septiembre, Andrea, Lucía y Gabriela Ixchíu, junto con Carlos Cano periodistas e integrantes de Festivales Solidarios, se encontraban realizando registros en el bosque comunitario de Alto de Totonicapán para un documental. En esas actividades se encuentran con rastros de tala ilegal, entonces lo denuncian a personal del Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-, quienes estaban muy cerca y acababan de conversar con ellas. Pero, luego fueron agredidas físicamente por dos mujeres con machetes, al encontrarse y documentar a 3 taladores ilegales. 

Detienen a periodista Anastasia Mejía en Joyabaj, Quiché

La periodista Anastasia Mejía Tiriquiz directora de la radioemisora Xol Abaj Radio y Xol Abaj TV, fue detenida en el  municipio de Joyabaj a las 17:30 horas de este martes 22 de septiembre en el departamento del Quiché. Anastasia es maya K’iche’ de 49 años de edad. Varios investigadores del División Especializada en Investigación Criminal –DEIC- realizaron la detención de ella junto a la señora Petrona Siy Castro de 68 años de edad, su detención fue publicada en la cuenta de Twitter de la Policía Nacional Civil PNC.  

Keilyn, guatemalteca de 16 años, desapareció de un albergue hace dos semanas

Por: Alberto Pradilla

Fotografía: PNC

Hoy: múltiples detenciones por pedopornografía en Guatemala

Este lunes se dieron distintos allanamientos y detenciones en el país por producción y difusión de material pornográfico infantil (pedopornografía). Fue capturado Abel Rolando Ruiz en Mazatenango, un soldado de 25 años que difundía material pedopornográfico, por agentes de la División Especializada en Investigación Criminal -DEIC- de la Policía Nacional Civil –PNC- gracias a una alerta internacional. Después de un allanamiento en Escuintla, fueron capturados Elvia Esperanza Pérez Díaz y Juan Antonio Díaz Reyes, ambos por la producción de material de esta naturaleza. Al mismo tiempo la Procuraduría General de la Nación -PGN- rescató a una niña de 8 años.  

“Nunca Pares”: la lucha por la justicia para estudiantes universitarias

Hoy frente a la Plaza de las niñas, se presentó en conferencia de prensa el Movimiento “Nunca Pares” conformado por familias de las jóvenes sobrevivientes de abusos por en enero de este año, durante una actividad de iniciación para la Huelga de Dolores, sumando asociaciones y colectivas. Se reunieron en respaldo a la búsqueda de justicia por este caso. El martes próximo, a las 10 AM presentarán un documento al Ministerio Público para exigir avances en el caso.  

Nigeria: aprobaron la castración para acusados de violación sexual

Por: Página12

Fotografía: indy100 via MapChart

Guatemala, el tercer peor país para criar niños y niñas en 2020

Los mejores países del mundo para criar a niños y niñas fueron revelados en el US New Report, dentro del informe “Best Countries”, evaluando 73 países en 65 categorías diferentes, encuestando a más de 20,000 personas en América, Asia, Europa, Oriente Medio y África. Dentro de este informe también se revelan los peores países del mundo para criar a niños y niñas, en ese ranking Guatemala figura en el tercer puesto, después de Kazajstán y Líbano. 

Esterilizaciones forzosas a mujeres migrantes en EEUU

El Control de Migración de Estados Unidos esterilizó forzosamente a mujeres migrantes 

El trabajo doméstico toca a su fin: una perspectiva de clase

Por: Angela Davis

Fotografía: Cuartoscuro

Cronología: ¿Cómo inició la okupa feminista en la CNDH?

Por: Cristian R

HOY: audiencia de etapa intermedia en el caso contra lideresa María Choc

María Choc ha esperado dos años enfrentando una acusación penal por su defensa del territorio. Hoy esperan la resolución del juez Aníbal Arriaga para ver si el caso de maría se va a debatir o se cierra el caso y cesen las medidas de coerción. El caso está en etapa intermedia, que fue conocida el 10 de septiembre y hoy 11 de septiembre deberá resolverse.

¡ALERTA LATAM! Exigimos asegurar el derecho a la información y libre manifestación.

Por: Distintas Latitudes,Red de Periodistas Feministas de Latinoamérica y el Caribe

32 Volcanes: el sueño de una educadora quetzalteca y su familia

Carmen Benítez ha vivido siempre en Quetzaltenango, y desde muy pequeña se cuestionó acerca de las desigualdades sociales. Es educadora, estudió pedagogía y un profesorado en enseñanza media. Actualmente tiene tres hijas y un hijo. Estuvo organizada desde los trece años en el movimiento estudiantil del Instituto Normal para Señoritas de Occidente –INSO- y uno de los motivos que le hicieron organizarse fue la crisis del Terremoto de 1976. Todo este proceso, en un contexto de represión, implicó conocer la desaparición de compañeras y amigas cercanas como Miriam Domínguez, y el asesinato de la directora del instituto, Lucila Rodas, una lideresa en el periodo revolucionario.

Conversación con Tiffany Alfonseca “Representar la afrolatinidad es esencial”

Por: Fabiola Fernández Adechedera

Fotografía: Tres Líneas Argentina

Violencia contra una niña trabajadora doméstica por acusación de robo en Santa Rosa

Anabelle Ramírez, de 15 años, trabajaba como empleada doméstica en una vivienda en la aldea Cerinal, Cuilapa, Santa Rosa. Su empleadora la acusa de haberle robado joyas y ropa en un video difundido en redes sociales, en otro vídeo la muestra con el pelo recién cortado y la humilla obligándola a reconocer lo que hizo. Este caso se viralizó en las redes sociales, por lo que la Procuraduría de Derechos Humanos -PDH-, el Ministerio Público -MP- y la Procuraduría General de la Nación -PGN- dieron seguimiento al caso. Actualmente la joven se encuentra bajo resguardo de la PGN y se están realizando las acciones correspondientes al caso para buscar justicia. 

Fotografía: Andrea Abalia

Una exposición reflexiona sobre las atrocidades cometidas contra las mujeres acusadas de brujería

Por: andra.eus

Fotografía: Nodal Cultura

Poetas afrocolombianas

Por: Nodal Cultura

Fotografía: Raquel Cortez

Cuerpos: Genealogías de libertad || Fotografías de Raquel Cortez

Por: Primera Página

Fotografía: Redes sociales

Femicidio de subdirectora de la oficina de la Mujer de la Municipalidad de Salcajá conmociona a pobladores

Por: Gilberto Escobar

Indignación por triple crimen contra Santiaguito en El Progreso

Familiares y vecinos de Luis Santiago López “Santiaguito” de 5 años, salieron el viernes 4 de septiembre a manifestar pacíficamente, exigiendo justicia y una investigación pronta a las autoridades por el secuestro, violación, tortura y asesinato del niño. La manifestación inició en la Aldea el Manzanal en San Cristóbal Acasaguastlán, dirigiéndose hacia Guastatoya, en El Progreso. Santiaguito desapareció al mediodía del sábado 25 de agosto, después de ser invitado a pescar por uno de los tres adolescentes aparentemente implicados en el crimen, quienes se encuentran en libertad. Fue encontrado el domingo 26 por la mañana, al fondo de un pozo, muerto, con señales de violencia y amarrado de sus manos. 

Ilustración: Naandeye

Organización, resistencia y sanación: así viven la pandemia las mujeres indígenas en Abya Yala

Por:  Andrea Rodríguez, Jovanna García, Quimy de León, Celeste Mayorga y Lucie  Costamagna

Foto: La Red

Marco Pappa se entrega, va a prisión preventiva y Juan Pablo Gutiérrez abandona su defensa

Hoy por la mañana, Marco Pablo Pappa, se entregó a la justicia y por la noche, fue enviado a prisión preventiva y ligado a proceso penal, después de girada una orden de captura en su contra el 26 de julio y ser prófugo de la justicia por no haber sido encontrado, todo esto, tras recibir una denuncia por violencia contra la mujer por parte de su exnovia, Andrea Aparicio. Luego de entregarse, la Fiscalía de la Mujer del Ministerio Público, coordinó con la Policía Nacional Civil su traslado a una carceleta, para ahí esperar la audiencia de primera declaración, que fue programada por el Juzgado de Femicidio de Turno para las 20:00 horas. Uno de sus abogados, Juan Pablo Gutiérrez, dejó su defensa por no compartir acciones y decisiones con Pappa. 

Inicia el camino hacia la justicia para dos estudiantes de la USAC

Por: Andrea Rodríguez,Jovanna García,Quimy de León

Policía de León tortura y agrede sexualmente a adolescentes; hace redada tras manifestación feminista

Una redada policíaca tuvo lugar en León luego de la manifestación contra las agresiones sexuales que sufrió Evelyn hace menos de dos semanas por parte de elementos de seguridad pública en León, Guanajuato. Alrededor de las 8:15 de la noche del sábado 22 de agosto colectivas feministas en la ciudad comenzaron con la búsqueda de las 22 mujeres detenidas que después de ser liberadas denunciaron tortura y múltiples violaciones a sus derechos humanos.

La justicia, un asunto pendiente en el femicidio de Juana Raymundo

El 27 de julio de 2018, desapareció Juana Raymundo Rivera maya ixil, enfermera de 25 años de edad, integrante de CODECA, fue encontrada a las orillas de un río al siguiente día, con señales de violencia.  En diciembre de 2018, fue capturado Jacinto Brito, integrante de la misma organización, por el delito de femicidio contra Juana. Jacinto buscaba tener una relación sentimental con Juana desde que ella tenía 12 años (él 26) y al momento de su asesinato, eran convivientes. Hoy se planeaba conocer las conclusiones del técnico del Ministerio Público -MP- y de los abogados, así como una sentencia, sin embargo, por percances vehiculares, el fiscal no pudo presentarse y la audiencia se suspendió. 

Fotografía: Prensa Libre

Mujeres, migrantes y niñez: los grupos más vulnerables durante la pandemia

La Alianza 2015 y la Procuraduría de los Derechos Humanos -PDH- presentaron el informe “Situación actual del covid-19 y el incremento de la violencia hacia las mujeres, niños, niñas y adolescentes”. La Alianza 2015, donde confluyen 8 organizaciones internacionales, así como Ayuda en Acción, Helvetas e Hivos Guatemala, realizó en conjunto con CID Gallup un estudio sobre la violencia durante la pandemia cuyos resultados se obtuvieron en junio.  

Fotografía: PNC

Capturan al youtuber Ale Baten por golpear a su hermana en San Juan Sacatepéquez

A través de las redes sociales se difundió un vídeo donde un joven golpea a una niña pequeña luego de que ella había caído dentro de un pozo en el municipio de San Juan Sacatepéquez. Se trataba del youtuber Ale Baten. Recientemente, la Policía Nacional Civil -PNC-, confirmó la captura del responsable de agredir a la menor.

Aborto legal y seguro en Brasil para una niña de 10 años tras quedar embarazada por violación

En Brasil, una niña de 10 años fue violada por un familiar y, debido a esa violación, quedó embarazada. La justicia brasileña autorizó que la niña pudiese optar a la realización de un aborto este pasado domingo 16 de agosto, sin embargo, lograrlo fue muy difícil, pues fundamentalistas religiosos intentaron impedirlo haciéndose presentes en el Centro Integrado de Salud Amauria de Medeiros -CISAM-, en Recife, Brasil, lugar donde la menor abortó. Este grupo de conservadores fue convocado debido a que la militante de extrema derecha, Sara Winter, divulgó los datos de la menor y el hospital en el que sería practicado el aborto. 

Marco Pappa y el pacto patriarcal

El futbolista Marco  Pappa  es prófugo de la justicia tras recibir una demanda por parte de su exnovia, Andrea Aparicio. Recientemente ha circulado un vídeo en redes sociales en donde se muestra cómo golpeó y violentó física, psicológica y verbalmente a Andrea dentro de un vehículo en abril de 2020. Ella ha tenido que difundir fotografías y vídeos para demostrar que ha sufrido violencia, que se le crea y exigir justicia, en cambio Pappa  ha sido beneficiado con la duda, respaldado solidariamente por otros hombres y sigue viviendo en la impunidad. 

Fotografía: Santiago Botón

Benoît Maria y su aporte a las autoridades ancestrales, la agricultura y la medicina Q’eqchi’ e Ixil

Por: Quimy de León, Gilberto Escobar y Julián Ventura

Fotografía: PNC

Arrestan a pastor evangélico en Mixco por agresión sexual contra 8 menores de edad

Fue arrestado en la colonia Nueva Montserrat en Mixco hoy a primera hora, Oswaldo Salomón Solares, pastor de la Iglesia Evangélica Beize  en Mixco, por agredir sexualmente a niños y niñas. La investigación se inició hace 8 meses, debido a una denuncia presentada en su contra, de la cual se constató a través de distintos métodos de investigación y entrevistas, que había agredido sexualmente a 8 menores. 

Fotografía: Esther Mamani - Muy Waso

Parteras en la pandemia, una alternativa al colapso del sistema sanitario

Por: Esther Mamani - Muy Waso

#JorgeYLuis: ¿A qué se enfrenta una pareja gay en Guatemala?

Este martes 11 de agosto se hicieron visibles dos vídeos que funcionan como prueba de las agresiones físicas que sufrió una pareja gay. Con graves consecuencias físicas y después de someterse a intervenciones quirúrgicas por los golpes severos que recibieron, dos meses después del hecho, el Ministerio Público aún se encuentra investigando sin brindar mayores detalles de los avances. El Procurador de Derechos Humanos, el alcalde de Mixco, entre otras figuras políticas, y organizaciones estudiantiles y civiles, hacen un llamamiento a que se haga justicia por el hecho lo más pronto posible. 

¿Cómo llego a mis anticonceptivos durante la pandemia?

Por: Laura Valenciano Arrieta

Cuba nuestra: “Los feminicidios no son un crimen pasional, sino de carácter moral y de odio”

Por: Canal Digital OnCuba

#NuestrosCuerposSeRespetan: la campaña que exige justicia para niña indígena embera chamí

Desde la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC-, organismo que aglutina y representa a los diversos pueblos indígenas colombianos, se ha iniciado una campaña por el caso de una niña indígena embera chamí de 13 años, que denunció haber sido secuestrada y violada por militares el 22 de junio.

El 77% de las muertes de mujeres gestantes y puéperas por covid-19 registradas en el mundo, son de Brasil

Por: Sistema de Alertas Regional

Ruda: la planta que «sirve para todo»

La ruda (Ruta graveolens) es una planta originaria del Mediterráneo, Macaronesia y sudoeste asiático. Comúnmente se conoce con el nombre de “ruda” a una variedad de más de 60 plantas del género Ruta y de la familia de plantas Rutáceas, que se caracterizan por sus fuertes olores. De hecho “graveolens” significa “de olor fuerte y desagradable”, aunque la diversidad de olores también diferencia a las especies de ruda.

En una carta Andrea Aparicio pide a gritos: ¡YA BASTA!

Ayer 6 de agosto, el Ministerio Público emitió una orden de captura en contra del futbolista Marco Pappa por el delito de violencia contra la mujer, por actos de violencia física cometida cometidos a su pareja el pasado domingo 26 de julio, día en el que fue capturado por la madrugada por elementos de la Policía Nacional Civil y después dejado en libertad por falta de mérito por la jueza de turno. El abogado de Pappa, Juan Pablo Gutiérrez informó que se pagó una multa por no llevar mascarilla y que el hecho se trata de un “proceso de linchamiento”.

Con impunidad, muere Roberto Barreda

Muere Roberto Barreda, acusado del femicidio de Cristina Siekavizza. Salió de la Brigada Militar Mariscal Zavala donde se encontraba en prisión preventiva y fue internado de emergencia en el hospital San Juan de Dios luego de ser diagnosticado con covid-19. El 6 de julio del 2011 trascendió el crimen contra Cristina Siekavizza quien sigue desaparecida. La trabajadora doméstica de la familia y colaboradora eficaz Petrona Olga Say Velásquez declaró que a Cristina la mató Roberto Barreda a golpes, así lo confirmó la Fiscalía contra el crimen organizado. La familia lleva nueve años en la búsqueda de justicia y el cuerpo de Cristina Siekavizza.

Fotografía: Ruda

Niñez (des)protegida: la vida de una niña cuya muerte no ha sido esclarecida

El lunes 29 de junio murió una niña de 12 años en una de las residencias a cargo de la Subsecretaría de Protección de la Secretaría de Bienestar Social -SBS-. Según el informe preliminar del Instituto Nacional de Ciencias Forences de Guatemala -Inacif- sobre la muerte de la niña, sufrió un paro cardiorrespiratorio, pero a la fecha no ha sido enviado a la SBS el informe final, a pesar de que la misma institución envió un oficio solicitando los resultados y que han transcurrido más de 30 días de la muerte de la menor. Sin embargo, esperan ser notificados en algún momento, informó la SBS a Ruda. 

Nebaj: derecho de tierras ejidales es restituido al pueblo Ixil

Por: Feliciana Herrera

Kinwa, la resistencia del cultivo milenario por mujeres mapuche

Kinwa es una planta originaria de Abya Yala, sus raíces se encuentra en Chile al cuidado y resguardo del pueblo Mapuche. Hay registros de cómo a la mujeres mapuche se le prohibió la cosecha de este alimento porque se consideraba pagano, sinónimo de pobreza, y hasta se les acusaba de ser incivilizadas.

Fotografía: Sergio Caro

#JusticiaParaGenebit, porque la violencia no se detiene en la pandemia

La violencia machista no se detiene en la pandemia. El viernes 31 de julio fue encontrado el cuerpo de Genebit Livier en Mexicali, Baja california.

Fotografía: Revista Cambio

La SCJN falla contra la despenalización del aborto en Veracruz

El pasado 29 de julio, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) mexicana discutiría la despenalización de la interrupción del embarazo en el estado de Veracruz. Esta posibilidad generó esperanza en el movimiento feminista de México, quienes promovieron en redes sociales la etiqueta #TiempoDeGarantizar como un llamado a la SCJN para que dictaminara en favor de reformar el código penal de Veracruz, y así, obligar a despenalizar la interrupción del embarazo durante las primeras 12 semanas.

Mujer garífuna cumple el sueño de su vida, ya es piloto comercial

Por: Kenny Castillo Fernández

El caso de Antonia Barra: entre la indignación y la justicia

Por: La Redacción

Negra, madre adolescente, lesbiana y nacida en la favela: las luchas de la concejala asesinada en Brasil

Por: Gabriela Sánchez

Créditos: David Toro

Juez admite peritajes como prueba para el caso Hogar Seguro Virgen de la Asunción

Por: Lourdes Alvarez

Fallo histórico: Sudán prohibió la mutilación genital femenina

Por: Página12

Médicos y comunidad lamentan el terrible asesinato de anestesióloga

Por: Yaslin Cabezas

Dos mujeres ante la covid-19: contrastes y experiencias

El 13 de marzo el presidente Alejandro Giammattei, en plena conferencia de prensa, interrumpió la misma atendiendo el teléfono diciendo que se trataba de la llamada que jamás hubiera querido recibir. Le habían confirmado el primer caso de una persona contagiada con covid-19, fue en ese momento que se hizo oficial la entrada del coronavirus a Guatemala.

Carmen Mondragón o Nahui Olin, poeta, pintora y musa mexicana

Por: heroinas.net

Así se cuidan de covid-19 en territorio zapatista

Por: Orsetta Bellani

Camila O’ Gorman: víctima de la injusticia

Por: Museo Histórico Nacional

Tejiendo las raíces del Movimiento Estudiantil Universitario Feminista

Por: Lidia Rabanales

Fotografía: Bancada Winaq

Federico Mora: dos pacientes y un enfermero han muerto por covid-19. PDH confirma 107 pacientes y 27 trabajadores positivos

Varias trabajadoras del Hospital de Salud Mental “Dr. Federico Mora” han denunciado que hay al menos 100 pacientes en el área improvisada para covid-19 y que esta mañana realizaron la prueba de hisopado al pabellón de intensivo de mujeres, ya que una enfermera de dicha área obtuvo un resultado positivo a la enfermedad. También informaron sobre el fallecimiento de un paciente con covid-19, así como la muerte de un enfermero que trabajaba en varias áreas del hospital psiquiátrico y en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-, lo cual fue confirmado por el diputado Batres de la Bancada Winaq. Sin embargo la Procuraduría de Derechos Humanos -PDH- confirmó que hasta hoy, son dos los pacientes fallecidos, 27 trabajadores y 107 pacientes contagiados con covid-19.

Fotografía: Bancada Winaq

Hospital Federico Mora: diputado Batres confirma 67 pacientes con covid-19 y el fallecimiento de un paciente por causas desconocidas

Desde el mes de abril varios trabajadores del único hospital psiquiátrico del país, han denunciado que se encuentran en riesgo de colapsar, ya que ni el personal de salud ni los pacientes están protegidos por la pandemia por covid-19. En junio hubo denuncias por parte de ellos, que 24 pacientes son positivos a coronavirus, y que estaban reubicados en un área improvisada sin condiciones. Según la información obtenida de estas personas 18 son hombres y 4 mujeres, y que se encuentran en el mismo lugar.

Unas 147 mujeres de la industria audiovisual dicen haber sido víctimas de violencia sexual.

Por: Mariángela Urbina / Las Igualadas

Nutriólogas del Istmo lanzan campaña para alimentación saludable ante COVID-19

Por: Diana Manzo

Lo que significó hacer el estudio exploratorio sobre acoso sexual en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).

principios del 2018 fui electa como Secretaria de la Comisión de Género de la Asociación de Estudiantes Universitarios “Oliverio Castañeda de León” (AEU), la máxima organización estudiantil de Guatemala. Luego de 17 años de inactividad debido a la cooptación de la AEU por parte de grupos delictivos, creíamos adecuado que existiera una comisión de trabajo encargada exclusivamente de lo que estaba afectando a las estudiantes. En ese entonces yo contaba con un fundamento teórico feminista bastante fuerte. La idea que tenía, como secretaria de género, era hacer distintas actividades para las estudiantes donde pudiéramos discutir los temas que nos afectaban como mujeres, y aprender más sobre feminismo. En realidad, las situaciones que vivían las estudiantes me llevaron por otro rumbo.

La lucha de las mujeres desde las universidades

La historia de lucha de las mujeres en la Facultad de Ciencias de la UNAM se ha tratado de tomarnos como fuerza motivadora el saber que “otro mundo es posible”. Cuando entré a la facultad, las condiciones para reconocer los intereses y problemáticas específicas a nuestra condición de ser mujeres en ámbitos académicos, de la urbe y sus periferias, eran inexistentes. Nuestros malestares se hablaban en voz baja. Nunca realmente nombrándolos con un análisis anti-patriarcal, decolonial o anticapitalista. Difícilmente se reconocían los techos de cristal o pisos pegajosos. Sabíamos que las mujeres éramos menos en los salones y aún menos mientras más subes la escalera académica, pero era mal visto sacar el tema porque parecía que una se estaba quejando en vez de agradecer la oportunidad de estar ahí.

«Las luchas de las mujeres siempre han estado unidas al arte.»

Por: Martha Mejía

Arquitectura, anti-arquitectura y diseño desde el confinamiento en el hogar #AprenderemosAVivir

Por: Andrea Monedero

Otorgan becas escolares a las sobrevivientes del incendio del Hogar Seguro Virgen de la Asunción

Por Stef Arreaga

Fotografía: LATFEM

Racismo estructural (¿susceptibilidad, veracidad o qué?)

Por: Chana Mamani

Fotografía: Katharina Brumbach levantando a su marido con tan solo una mano. / E.C.

‘Lady Hércules’, la mujer más fuerte del mundo

Triunfó el pasado siglo a nivel mundial con sus exhibiciones y espectáculos circenses, obteniendo un Récord Guinness que mantuvo vigente 75 años. Nunca fue tildada de ‘marimacho’ por su robustez, más bien lo contrario, «una mujer bella, perfecta y encantadora»

Fotografía: Ecoesfera

Animales que cambian de género (sobre la naturaleza performativa del género)

Por: Ecoesfera

Fotografía: Bruna Curcio

La covid-19 amenaza a las mujeres y niñas migrantes en América Latina

Por: Natalia Cintra, Jean Grugel y Pia Riggirozzi

Fotografía: FAO

La covid-19 afecta más a las mujeres en América Latina

Por: IPS

“Los paradigmas de la salud mental”

Por: Chantal Figueroa Bou-Aziz

Fotografía: El Comercio

¡Logro histórico! En Estados Unidos ahora es ilegal despedir a una persona por ser LGBTQ

Por: El ClosetLGBTI, Diverso Ecuador

El confinamiento y los duelos para transformarnos

Son las 3 de la mañana de la noche más larga que he sentido durante el confinamiento en Guatemala debido a la pandemia, pandemia dice el sistema, para mí ha sido respirar, dejar de respirar, ver mis sombras pero también mi propia luz, luego de perderme y encontrarme a la vez……

Fotografía: Círculo de terapeutas

La abuela luna llena en eclipse Géminis

Por: Erica Noemi Facen

Fotografía: Vice

Carta de una puta colombiana a las abolicionistas

Por: Yoko Ruiz

Fotografía: La Región

Indígenas amazónicos de Bolivia lanzan recetario de medicina ancestral

Por: Rocío Lloret Céspedes

Créditos: Stef Arreaga

Funcionarios de la SBS son citados al Congreso para informar sobre situación de sobrevivientes del Hogar Virgen de la Asunción

Por Stef Arreaga

Créditos: Stef Arreaga

Menores de edad sobrevivientes del incendio del Hogar Virgen de la Asunción no reciben la pensión vitalicia desde enero

Fotografías y texto: Stef Arreaga

Fotografía: Ediciones UC

Huertas familiares y comunitarias: cultivando soberanía alimentaria

Por: Victoria Castro

Las reivindicaciones de las mujeres y la ausencia del cuerpo

Por: Bianka Verduzco

Fotografía: David Luh

El movimiento estudiantil, ente vivo y transformaciones orgánicas como respuesta en lenguaje contextual

Lograr definir una idea, línea o tema para este artículo, no digamos un sentimiento, es una tarea difícil, principalmente en el escenario actual. Estar en la AEU, supongo que en cualquier momento de sus cien años, es un trabajo complejo, atemorizante y apasionante.

Fotografía: El País

Maternidad, lado b

Los anuncios comerciales

Fotografía: Naandeyeah

Fanzine de autocuidado colectivo

Por: Catalina García Ruiz, Sandra Judith González Jiménez, Eva Melina Ruiz González, Mina Lorena Navarro

Fotografía: de archivo (referencial)

Niña de 10 años pide a Sala de lo Constitucional que liberen a su madre para cuidar de ella y sus dos hermanitos

Por: Mirella Cáceres

Fotografía: www.elcorreoweb.es

Feminismo en tiempos del COVID-19

Por: El Correo

Yoga en tiempos de confinamiento, volver a lo básico, respirar

Por: Daniela Castillo

Fotografía: Univisión

Lo que callamos las desempleadas de cuarentena

Por: Alejandra Sarti Echeverría

Fotografía: Marcha

Honduras: responsables del asesinato de Berta Cáceres podrían ser liberados

En Honduras, dos de los principales responsables del femicidio político de la lideresa Berta Cáceres podrían quedar en libertad en el marco de la pandemia producida por el Covid-19. Marcha dialogó con Berta Zuñiga Cáceres coordinadora del COPINH e hija de la defensora de los ríos.

Editorial No.2: Reflexiones de las mujeres en Abya Yala y el mundo ante el COVID-19

#AprenderemosAVivir es una invitación, un espacio abierto y un tejido colectivo para todas las mujeres que quieran compartir con otras lo que estén reflexionando, expresando, pensando y viviendo desde el lugar del encierro y control, que la prevención de la pandemia de COVID-19 está imponiendo.

Fotografía: No da igual

Feminismo | Breve historia

Por: No da igual

Fotografía: Jorge Ricardo Ramírez Fuentes

Cuba: diez cosas que puedes hacer en cuarentena si estás embarazada

Por: Isabel Cristina López Hamze

¿Una habitación propia? Apuntes feministas sobre el pensar en tiempos de cuarentena

Por: Ninoska Alonzo

Fotografía: Honduras Resists

Vivir al día en Honduras

Por: Melissa Cardoza

Fotografía: Adolfo Luján

Naomi Klein: “la gente habla sobre cuándo se volverá a la normalidad, pero la normalidad era la crisis”

Por: Diana Moreno

Fotografía: Sol Avena

Consejos psi y confusión: reflexiones desde y en torno al aislamiento

Por: Dafna Alfie y Agustina Piñón

Fotografía: Canal 4 Nicaragua

El amor en los tiempos del coronavirus…

Por: Silvia Solórzano

Melissa y la pandemia

Vestida con el traje protector azulen la cara la visera transparentela mascarilla en la boca y la narizmi hija Melissadoctora, especialista en medicina familiaren medicina natural e integrativamuchacha que desde niña lloraba por los mendigosy en el primer año de medicinapor los perros que operabay los conejillos de indias,me manda la foto donde parece una astronautalista para abrir la puerta y salir al espacio.“Aquí voy” escribe en el pie de fotoy allá va, mi niña, al frío planeta de la pandemiaen misión de rescate.

Fotografía: Cortesía OFM

Asesinan a la lideresa Carlota Salinas en Colombia

Por: Cosecha Roja

Fotografía: Sol Avena

Pandemia: la ciudad feminista pone en el centro el deseo y los cuidados

Por: Ciudad del deseo

Fotografía: LATFEM

Pandemia: 14 recomendaciones de ONU para que los gobiernos adopten medidas con perspectiva de género

Por: LATFEM

Fotografía: Istmo Press

Ni sumisas ni solas, sino en comunalidad, coinciden Mujeres Indígenas del Istmo

Por: Diana Manzo

Fotografía Esteban Biba/EFE

Hogar Seguro: la batalla legal para que se incorpore el peritaje del incendio en el proceso

La Corte de Constitucionalidad decidirá si incorpora dos peritajes al proceso penal como medio de prueba o si de forma definitiva serán excluidos en el caso del Hogar Virgen de la Asunción ocurrido el 8 de marzo de 2017.

Créditos: David Toro

Tres años después, la justicia el gran pendiente para 56 niñas

Por David Toro

Abogados de una de las víctimas de Hogar Seguro renuncian y detienen el proceso de etapa intermedia

Por David Toro

Créditos: Andina Ayala

Caso Hogar Seguro: cancelan audiencia de apelación de recusación contra el juez Mario Solórzano

Por Andina Ayala

Por ausencia de agente de la PNC suspenden una vez más audiencia de caso Hogar Seguro

Por David Toro

Créditos: Prensa Comunitaria

Hogar Seguro: Juez Rodolfo Laynez decide sobre 4 sindicados en audiencia del tercer grupo

Por Stef Arreaga y Andina Ayala

Créditos: Carlos Sebastián

Joyabaj: La historia de la niña que nunca tuvo una foto y jamás regresó de la feria

Por Francelia Solano

Foto: Rony Morales

Mujeres Achi’ Víctimas De Violencia Sexual Piden Apartar Del Caso A Jueza Claudette Domínguez

Este miércoles 4 de septiembre, durante la mañana, se llevó a cabo la vista pública ante la jueza Anabella Esmeralda Cardona Cambara, magistrada presidente de Sala de Apelaciones del Juzgado de Mayor Riesgo que conocería la petición para apartar a la jueza de Mayor Riesgo A, Marta Claudette Domínguez Guerrero, del caso de violencia sexual que ejercieron seis Patrulleros de Autodefensa Civil (PAC) en contra 36 mujeres mayas achi´ de Rabinal entre 1981 y 1985.

Foto: Stef Arreaga

La insistencia de la resistencia por la justicia de las mujeres Achí en Guatemala

La historia es una forma de aprendizaje, de estar presentes, de legar nuestra existencia, de mantener viva la memoria de nuestros pueblos, de nuestras colectividades, de conocernos realmente como somos. La historia devela la injusticia, la desigualdad, la impunidad; esta es parte de su importancia. Reconocernos, plasmarnos y vernos en la historia es una forma de justicia para quienes hemos sido excluidas desde hace siglos. Reconstruir y conocer nuestra verdadera historia es una necesidad, para evidenciar las mentiras, para romper con los estereotipos racistas y machistas que nos atan a una versión de la historia en el que nuestros pueblos se reflejan como derrotados y en el caso de las mujeres por ser mujeres e indígenas hemos sido relegadas al anonimato, ausentes del registro de la historia, condenadas a ser invisibles, pretendiendo hacernos seres despojables de todo.

Foto: Rony Morales

Entre Lágrimas Y Aplausos Concluyó El Tribunal De Conciencia

El Tribunal de Conciencia estuvo conformado por las abogadas, Rubí Hernández de la Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas (Unamg) y Silvia Tecún del Movimiento de Mujeres Indígenas Tz’ununija’, fungiendo como fiscales; un panel de magistradas de conciencia conformado por  Rosalina Tuyuc, Emma Molina Theissen, Lenina García, Damasia Yat, Luz Méndez y Lola Vásquez, todas ellas, mujeres que han marcado la historia de Guatemala y que dieron los alegatos finales y luego de deliberar darán a conocer la sentencia.

El Poder De Una Palabra De Aliento Y La Magnitud Del Tribunal De Conciencia

Eran las 8 de la noche, mi amigo, su compañera de trabajo y yo salimos del Paraninfo Universitario, en la zona 1 capitalina después de escuchar la sentencia del Tribunal de Conciencia. Empezaba a lloviznar, nos metimos al vehículo rumbo a la periferia de la capital. Por suerte, no encontramos congestionamiento vial. En unos 28 minutos yo ya estaba sobre la carretera, para tomar el micro que me llevaría a mi destino final.

El pensar maya: Lo que me contaron mis abuelas y abuelos

Por: Ana María Top ToxcónNací en luna llena, entre cuarto creciente.

Foto: David Toro

¿Cuánto Hay Que Esperar Por Justicia? Nueva Suspensión En Audiencia Del Caso De Violencia Sexual Contra Mujeres Achí

Durante largos 7 años de proceso penal la sala de audiencias del Tribunal de Mayor Riesgo “A” fue testigo de los fuertes testimonios de algunas de las 35 mujeres Achí, que, como anticipo de prueba relataron las atrocidades de las que fueron víctimas.

Foto: David Toro

CC Pone Freno A La Ley Que Pretende Otorgar Amnistía A Criminales De Guerra

La CC ordenó al Congreso suspender el proceso para aprobar las reformas a la Ley de Reconciliación Nacional, la cual tiene como finalidad que los militares que hayan sido sentenciados o estén siendo investigados por violaciones contra derechos humanos sean liberados.

Foto: David Toro

Caso Mujeres Achi’: La Balanza A Favor De Los Perpetradores

El pasado viernes 21 de junio, el caso de las mujeres Achi’ dio un giro inesperado cuando la jueza Claudette Domínguez del juzgado de Mayor Riesgo “A”, decidió dejar en libertad a seis ex Patrulleros de Autodefensa Civil (Ex PAC), quienes son acusados de la violación sexual en contra de una treintena de mujeres Achi’, originarias de Rabinal, Baja Verapaz.

Foto: James Rodríguez

Arrestan En EEUU A Expatrullero Por La Masacre De Río Negro

La Oficina del Fiscal de los Estados Unidos, del Departamento de Justicia del distrito de Massachusetts, EEUU, emitió una noticia el pasado miércoles 29 de mayo, en donde se refiere a la captura de Francisco Cuxum Alvarado, por delitos migratorios. Alvarado también es buscado en Guatemala bajo acusaciones de crímenes contra la humanidad, en el caso de la masacre de Río Negro, ocurrida en Baja Verapaz en 1982, cuando fue parte de las Patrullas de Autodefensa Civil del Ejército de Guatemala.

Foto: David Toros

Apelan El Fallo Que Dejó En Libertad A Ex PAC Acusados De Violencia Sexual

Las representantes legales de 36 mujeres Achí víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado interno apelan la resolución de Claudette Domínguez, jueza de Mayor Riesgo que dejó en libertad a tres de los seis ex patrulleros sindicados.

Créditos: Carlos Sebastían

La historia de las niñas a las que nadie quiere (y solo cuentan con la Secretaría de Bienestar)

A pesar de la indignación por la tragedia del Hogar Seguro en 2017, ninguna comunidad quiere hospedar las casas a donde fueron trasladadas.

Créditos: David Toro

En el caso Hogar Seguro la justicia cada día es más lenta

Por Alejandra Sarti

Créditos: Nos Duelen 56

Huir de la violencia: la historia de una niña institucionalizada

Por Alejandra Sarti

Créditos: Asier Vera

#NosDuelen56: Secretaría de Bienestar Social excluye a familiares de las víctimas del Hogar Seguro en presentación de memorial

Por Alejandra Sarti

Créditos: Ludwig Jacob Sandoval Jerez. Foto Alejandra Sarti

Ludwig Jacob Sandoval Jerez: “yo no denuncié a las niñas sobrevivientes de Virgen de la Asunción, mi identidad fue suplantada”

Los abogados de la defensa, de los funcionarios acusados por el crimen cometido por el Estado de Guatemala contra 56 niñas el 8 de marzo de 2017, han insistido en señalar en varias audiencias que fueron las menores quienes iniciaron el fuego. Este 21 de octubre en conferencia de prensa, familiares y abogados que las representan, aseguraron que existe una denuncia penal para responsabilizarlas. Esto se suma a la apatía e indiferencia social generalizada que existe sobre el caso y la estigmatización y criminalización de las víctimas y sus familias.

¡Atrasan las audiencias, asesinan a sus familiares y buscan culpar a las niñas de su propia masacre!

Hoy nuevamente llevaron a cabo estrategias para retrasar las audiencias. Para hoy estaba programada la audiencia de ofrecimiento de pruebas que permitiría la unión de los dos grupos en un solo juicio para evitar la revictimización de las sobrevivientes y sus familias. El juez dio prioridad a lxs dos acusadxs de la PNC que solicitaban medida sustitutiva e indicó que la audiencia no continuaría mañana por ser su cumpleaños.

Créditos: Alejandra Sarti

#NosDuelen56 Denuncian por calumnia a Ludwig Jacob Sandoval Jerez por presentar denuncia contra sobrevivientes

El Refugio de la Niñez presentó una denuncia en contra de Ludwig Jacob Sandoval Jerez por los delitos de denuncia falsa, calumnia e injuria, tras conocerse como responsable de plantear una denuncia en el Ministerio Público (MP) el 6 de septiembre del presente año, por medio del abogado Byron Franco Alvarado, en contra de las 15 víctimas sobrevivientes de la tragedia ocurrida en el incendio del Hogar Seguro “Virgen de la Asunción”.

No fueron las niñas, fue el Estado

Durante casi tres años el Estado ha evadido la justicia y ha criminalizado a las sobrevivientes del Hogar Seguro. Ahora las acusan de 15 delitos.Las sobrevivientes, que junto a sus compañeras, se movilizaron el 7 de marzo de 2017 para denunciar las condiciones deplorables que vivían (como delitos de trata), fueron quemadas por el Estado de Guatemala, ahora son acusadas de los delitos de muchedumbre, asesinato, lesiones leves, graves y gravísimas; inducción al abandono, amenazas, hurto agravado, robo agravado, incendio, incendio agravado, atentado, desobediencia, desorden público e instigación a delinquir.Las audiencias han sido suspendidas más de 11 veces, han desaparecido y asesinado familiares de las sobrevivientes, han intentado borrarlas de nuestra memoria robando el altar. Ahora, como parte de su estrategia para silenciarlas, obstaculizar la justicia y procurar la impunidad de los criminales responsables; abogados que trabajan para el Estado ponen esta denuncia para limitar la participación de las niñas a una declaración libre, espontánea y sin presiones.

Foto: archivo Prensa Comunitaria

Caso Hogar Seguro: intentan acusar a las sobrevivientes de perpetrar su propio crimen

En declaraciones al medio escrito La Hora, Paula Barrios, directora de la organización Mujeres Transformando el Mundo (MTM), declaró que Ludwin Jacob Sandoval Jerez presentó una demanda a través de su abogado, Byron Francisco Alvarado, ante el Ministerio Público en contra de las sobrevivientes del caso de la tragedia del hogar seguro Virgen de la Asunción.

Después de cuatro suspensiones inicia audiencia de primera declaración en Caso Hogar Seguro

Por Alejandra Sarti

Foto: Alejandra Sarti

Caso Hogar Seguro: “aunque suspendan las audiencias encontraremos la forma de exigir justicia”

Por Alejandra Sarti

El Caso Hogar Seguro da pequeños pasos, pero las familias siguen buscando justicia

Desde el día 12 de junio del 2017, Lucinda Marroquín, subinspectora de la Policía Nacional Civil (PNC) y  Luis Armando Pérez Borja, subcomisionario de la PNC se encuentran en prisión preventiva tras ser sindicados junto a Gloria Castro, ex defensora de la Niñez de la Procuraduría de los Derechos Humanos; Harold Flores, actual defensor de la Niñez de la Procuraduría General de la Nación y Brenda Chamán, psicóloga del Hogar Seguro “Virgen de la Asunción”. Todos componen el segundo grupo de implicados del caso.

Créditos: Campaña Global Nos Duelen 56

Suspenden juicio del Caso Hogar Seguro para escuchar a las sobrevivientes

El primer juicio oral y público por el femicidio de las niñas del Hogar Seguro fue programado para el día 22 de octubre de este año, a juicio van varias personas del tercer grupo de implicados en crimen en contra de 56 niñas del Hogar Seguro Virgen de la Asunción. Hoy se notificó a los querellantes que fue suspendido este 17 de octubre por el juez suplente, Mario Rolando Solórzano Díaz, del Tribunal Séptimo de Instancia Penal.

Imaginarnos otro mundo posible

Por: Carolina Lafuentes Leal

Créditos: 8 Tijax

Familias #NosDuelen56 piden que no se siga atrasando la justicia

Los abogados querellantes y familiares de las víctimas mortales en la masacre del Hogar Virgen de la Asunción, se encuentran en el Juzgado Cuarto de Primera Instancia Penal  del 8vo nivel de la Torre de Tribunales entregando un documento para que el juez acepte que las sobrevivientes de la tragedia puedan declarar en anticipo de prueba y así evitar la revictimización para garantizar el cumplimiento de sus derechos. Esta solicitud ha sido denegada a los abogados en varias ocasiones.

Créditos: David Toro

Hogar Seguro: “si quitan las cruces las volveremos a poner”

Por David Toro

Créditos: Nos duelen 56

A dieciocho días del juicio del caso “Hogar Seguro” y sin juez

3 de octubre 2019

Créditos: Nos Duelen 56

A través del arte denuncian el crimen cometido en el Hogar Seguro #NosDuelen56

El Hogar Seguro es una institución del Estado encargada de velar por la protección de la Niñez en Guatemala. Es bajo la administración del Presidente Álvaro Colom, cuando se inaugura en San José Pinula el Centro Virgen de la Esperanza, que luego cambia al nombre a Hogar Seguro Virgen de la Asunción. Dicho lugar tuvo como tragedia la muerte de 41 niñas y 15 sobrevivientes el día 8 de marzo de 2017 tras un incendio, ocurrido justo el 8 de marzo Día Internacional de La Mujer. Este lugar tenía años con denuncias sobre abuso y maltrato a menores de edad, quienes eran resguardadas para su protección por haber estado en riesgo, o sometidas a abuso Sexual, violencia intrafamiliar y resguardo ante pandillas y violencia en general. 

Hogar Seguro Virgen de la Asunción, homenaja 2do. aniversario Foto: Stef Arreaga

El juicio del caso Hogar Seguro iniciará 2 años y 7 meses después de la masacre

Por Stef Arreaga

Acciones #NosDuelen56 en el día internacional de la mujer

Por Stef Arreaga

Manos de Fernanda

8 de marzo: “El Estado me quemó”

Testimonio de una niña sobreviviente de la masacre del Hogar Seguro Virgen de la Asunción.

#NosDuelen56 Por las niñas, este ocho de marzo nosotras vamos al Paro Internacional Feminista

Este 8 de marzo, se conmemora el segundo aniversario de la masacre del Hogar Seguro Virgen de la Asunción en Guatemala, por lo que nosotras, como equipo de Prensa Comunitaria, seguimos haciendo un ejercicio de memoria a través de la Acción global #NosDuelen56, por lo que trabajaremos diferentes piezas periodísticas y artísticas.

Créditos: Ana Cristina Alvarado

Tejer por las niñas, tejer para no olvidar

En un país convulsionado como el nuestro, olvidar es fácil. En un país donde el sistema de justicia necesita de nuestra fiscalización constante, nuestro olvido termina siendo cómplice de la impunidad.

Créditos: Stef Arreaga

Cinco funcionarios son enviados a juicio oral y público por el caso del Hogar Seguro Virgen de la Asunción

Por Stef Arreaga

Créditos: Stef Arreaga

El Estado hace caso omiso a la PDH respecto a la vulnerabilidad de los “Hogares Seguros”

Por Stef Arreaga

Créditos: Stef Arreaga

La Secretaría de Bienestar Social no informó a la PDH sobre incendio en Anexo del Hogar Seguro

La noche del 13 de febrero se registró un incendio en el Anexo del Hogar Seguro Virgen de la Asunción en la zona 3 de la ciudad capital, al parecer cinco menores fueron trasladados al Hospital San Juan de Dios. La defensoría de niñez y adolescencia de la PDH, se enteraron a través de redes sociales y no por la Secretaría de Bienestar Social. La semana pasada ésta advirtió por veinteava vez, el riesgo que corren las y los menores institucionalizados, ya que no cuentan con las medidas de seguridad necesarias.  Además que estos lugares no tienen ventilación, son casas cerradas sin capacidad de respuesta ante una emergencia y, este hogar que ya había tenido dos o tres conatos de incendio, y que los extintores que NO FUNCIONAN.

Créditos: Stef Arreaga

Caso “Hogar seguro”: dos años después, la audiencia de primera declaración no avanza

Ayer (martes 12 de febrero) continuaría la audiencia de primera declaración del tercer grupo de sindicados, luego de haberse suspendido en cuatro oportunidades.  Esta vez, la sindicada Crucy López presentó un memorial en donde su abogado, Luis Raúl Pérez, se excusaba y renunciaba a la representación.  El juez Laynez reprogramó esta audiencia para mediados del mes de marzo, es decir, dos años después de la tragedia.

El Caso “Hogar Seguro”, borrado de la memoria colectiva

El 8 de marzo del 2017, se dio uno de los crímenes más atroces en contra de 56 jovencitas en un hogar estatal de Guatemala.  Los responsables fueron las autoridades que estaban a cargo del resguardo y la protección de las menores. A pesar de ser un caso de gran envergadura no solo para el país, sino para todo el mundo, pareciera que se ha borrado de la memoria colectiva. Es un tema que ha pasado de moda.  Las salas de audiencias siguen vacías y las víctimas en donde quiera que se encuentren, siguen esperando que se haga justicia.

Créditos: Abogado Carlos Velásquez: Foto Stef Arreaga

Fallece abogado Carlos Velásquez, defensor de Gloria Castro en Caso Hogar Seguro

Carlos Velásquez, abogado defensor de Gloria Castro (PDH) en el caso Hogar Seguro Virgen de la Asunción, falleció de un infarto el día viernes 1 de febrero, en su casa.

Créditos: Foto: Stef Arreaga

La etapa intermedia del caso “Hogar Seguro” durará 20 meses

Cinco sindicados en el caso del Hogar Seguro Virgen de la Asunción, fueron ligados a proceso el 24 de junio del 2017. El juez Carlos Guerra fue recusado. Se delegó como nuevo juez contralor a Rodolfo Laynez, quien también fue recusado y luego de un largo proceso finalmente siguió conociendo el caso. Casi dos años después esta etapa intermedia está llegando a su fin. El juez contralor decidirá si los cinco acusados enfrentarán un juicio oral y público. La acusación presentada por el Ministerio Público,  fue alimentada por los abogados querellantes que representan a las víctimas mortales y sobrevivientes de esta masacre.

De izquierda a derecha:   Crucy Flor de María López, Ofelia Pérez Campos, Rocío Albany Murillo, Rolando Romeo Miranda. Foto: Stef Arreaga

Caso ‘Hogar Seguro’: primera declaración del tercer grupo de sindicados

Luego de un proceso penal de casi dos años, aparece un tercer grupo de sindicados que serán juzgados por los hechos acontecidos en la “tragedia” del Hogar seguro ‘Virgen de la Asunción’ del 8 de marzo del 2017.

Créditos: Stef Arreaga

Caso Hogar Seguro: por cuarta vez se suspenden las audiencias

Por Raquel Arreaga.

Más allá de las cenizas, la vida, la terca vida

Por Stef Arreaga

Créditos: Stef Arreaga

Un camino hacia la dignidad

Un informe sobre las víctimas del Hogar Seguro Virgen de la Asunción, presentado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas  para los Derechos Humanos (Oacnudh), recoge todos los procesos de las víctimas desde el precario sistema de institucionalización, hasta las condiciones actuales de las menores sobrevivientes. 

Créditos: Stef Arreaga

Caso reactivado: Hogar Virgen de la Asunción II

El asesinato de la menor Patricia Morales

Créditos: Stef Arreaga

Dos hijas, dos asesinatos

Por Stef Arreaga

Desaparecen y asesinan a una de las hermanas de niña víctima del hogar virgen de la Asunción

Por Redacción

Créditos: Prensa Libre

“Cuarto de la reflexión” del Hogar Seguro convertido en “cuarto del suplicio”

Por David Toro

Créditos: Byron Ruiz, expsicólogo del Hogar Seguro, escucha acusación del MP

¿Quién representa a la niña asesinada en Hogar Seguro?

Por David Toro

Fotografía Nelton Rivera. Prensa Comunitaria Km. 169. #NosDuelen56

La pensión vitalicia para niñas sobrevivientes del Hogar sigue sin ejecutarse

SBS administrará la pensión vitalicia

Créditos: David Toro

Etapa intermedia se atrasa nuevamente en el caso “Hogar seguro”

Texto y  fotografía David Toro

Créditos: Prensa Comunitaria Km. 169

La lucha continúa por ellas

Por María Andrea Gómez

Créditos: Stef Arreaga

Caso Hogar Seguro: proceso judicial obstaculizado. Familiares de una de las víctimas son asesinados

Por Stef Arreaga y David Toro

Créditos: somosguate.com

La mano invisible que salvó a ocho niñas de Virgen de la Asunción

Por David Toro

Acción Global #NosDuelen56 , imágen Revista LATE

#NosDuelen56 y una diputada saluda con sombrero ajeno

Por: David Toro

Créditos: Nos duelen 56

Congreso otorga pensión vitalicia a sobrevivientes del Crimen Hogar Virgen de la Asunción

Por: David Toro

Créditos: Simón Antonio

#CasoHogarSeguro: sala Cuarta de apelaciones decide que Brenda Chamán siga libre con medidas sustitutivas

Por: Stef Arreaga

Créditos: Nelton Rivera

#JimmyJugóConFuego

Queremos visibilizar y denunciar que Jimmy Morales, actual presidente de Guatemala, ha mentido y se ha burlado del pueblo de Guatemala desde que fue candidato del partido FCN Nación que lo llevó al poder. Jimmy Morales llegó a ocupar la presidencia con mentiras y tácticas de corrupción como el financiamiento electoral ilícito, en el que participaron empresarios guatemaltecos que hoy enfrentan juicio por ese delito. Desde enero de 2016 Jimmy Morales ocupa la presidencia de Guatemala y ha gobernado con ineptitud, desconocimiento, negligencia, mentiras, malgasto del dinero público y arrogancia.

Créditos: Stef Arreaga

Juez Rodolfo Laynez declara que el Estado de Guatemala es víctima en el caso Hogar Seguro

Por: Stef Arreaga

Cierran anexo del Hogar Seguro tras denuncias de menores

Por: Simón Antonio

Créditos: jueza Rocío Murillo. Fotografía: el periodico.com.gt

El nuevo grupo de sindicados en el caso del Hogar Seguro Virgen de la Asunción

Por Stef Arreaga

Créditos: Simón Antonio

Caso Hogar Seguro: abogado de Anahy Keller se opone a peritajes y medios de prueba

Texto y fotografías: Simón Antonio

Créditos: Prensa Comunitaria Km. 169

Nuevas amenazas en contra del abogado Rafael Maldonado

Por: Nelton Rivera

CSJ mantiene inmunidad a Jimmy Morales por el caso del Hogar Seguro

Por: Simón Antonio

Fundación Sobrevivientes pide que la PGN no sea agraviada en el proceso del Hogar Seguro

Por: redacción Prensa comunitaria

Caso Hogar Seguro: familias exigen justicia y que la CSJ retire inmunidad a Jimmy Morales

Por: redacción Prensa Comunitaria

Fotografía: Quimy De León

A un año del crimen de Estado #NosDuelen56+1 #8M

Este 8 de marzo en Guatemala conmemoramos el primer año del crimen de Estado que se cometió en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción contra 56 niñas y un bebé que nació meses después.

Créditos: ysterias.wordpress.com

Mi manera de no olvidar a las 41 niñas asesinadas el 8 de marzo

Por: Andrea Tock

Créditos: Prensa Latina

Caso Hogar Seguro: antejuicio contra presidente debe resolverse en 5 días

Por: Simón Antonio

Créditos: Simón Anotio

Caso Hogar Seguro: presentan pruebas contra los acusados de este crimen

Texto y fotografías: Simón Antonio

Créditos: Simón Antonio

Caso Hogar Seguro: etapa intermedia camina a paso lento

Texto y fotografías: Simón Antonio

Créditos: Simón Antonio

Caso Hogar Seguro: la PGN no puede ser juez y parte

Texto y fotografías: Simón Antonio

Créditos: Nelton Rivera

Una protesta consumida en las llamas: exigencia de justicia para las niñas del Hogar Seguro

Por: Tamar Karpuj. / American Jewish World Service AJWS.

Créditos: Mujeres Ixchel

Población ixhil presente en la Acción Global #NosDuelen56+1

Ante los hechos ocurridos el 8 de marzo de 2017 en el Hogar Virgen de la Asunción, donde muchas niñas fueron vilmente asesinadas tras un incendio provocado intencionalmente. Como es sabido por todos, dicho Hogar estaba bajo la responsabilidad de la Procuraduría General de la Nación (PGN), para la rehabilitación, resguardo y protección de todos los niños y niñas, jóvenes y adolescentes recluidos en ese lugar. Después de las investigaciones se pudo constatar y evidenciar que los responsables de esta masacre fueron las mismas autoridades quienes estaban encargadas de velar y garantizar la seguridad de estas personas. Hoy, a un año de haber ocurrido este hecho, exigimos a las autoridades competentes a que agilicen los procesos para que se haga justicia y que caiga todo el peso de la ley a los responsables de este abominable hecho.

Créditos: Quimy De León

Caso Hogar Seguro: los responsables deben asumir las consecuencias

Por: Simón Antonio

Créditos: Simón Antonio

Caso Hogar Seguro: juez deja en libertad a trabajadora del Hogar

Texto y fotografías: Simón Antonio

Arte: Angela Mariluz Francisco Diego y Damaris Magdalena Francisco Diego — niñas q´anjob´al de Santa Eulalia, Huehuetenango.

Nos duelen 56 – NosParamos por ellas

El 8 de marzo de 2017 un incendio en el “Hogar seguro” de la Ciudad de Guatemala dejó 41 muchachas muertas y 15 con graves y dolorosas secuelas. #NosDuelen56…

Créditos: Quimy De León

Carlos Guerra juez que llevó el #CasoHogarSeguro sufrió un grave accidente

Por: Quimy De León

Créditos: Cortesía

Caso Hogar Seguro: Gloria Castro se presenta sin abogado y retrasa el proceso

Por: Simón Antonio

Desde El Estor “justicia por el crimen del Hogar Seguro

Texto y fotografías:  Jerson Morales Xitumul

Créditos: Simón Antonio

Caso Hogar Seguro: juez envió a juicio a Anahy Keller y queda en prisión

Texto y fotografías: Simón Antonio

A diez meses del crimen en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción

Por: Marta Karina Fuentes

Arte: Angela Mariluz Francisco Diego y Damaris Magdalena Francisco Diego — niñas q´anjob´al de Santa Eulalia, Huehuetenango

A 10 meses de la masacre del Hogar Seguro Virgen de la Asunción

Por: Stef Arreaga

Fotografía Nelton Rivera

Caso Hogar Seguro: Anahy Keller Zavala seguirá procesada y debe ir a la cárcel

Guatemala 4 de diciembre 2017. Se confirmó que Anahy Keller ex subsecretaria de Bienestar Social de la Presidencia seguirá procesada, por lo que debería regresar a la cárcel o gozar de una medida sustitutiva como Harold Flores de la Procuraduría General de la Nación (PGN) y Gloria Castro de la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH). Esto lo deberá resolver un juzgado, mientras tanto la Sala Cuarta de Apelaciones resolvió que Keller enfrete a la justicia. Esto fue debido a una apelación presentada por el Ministerio Público en contra de la resolución del juez Guerra, quien había resuelto dejarla fuera del proceso penal.

Acción artística colectiva FloreSerán #NosDuelen56

Desde la Plataforma Colectiva #NosDuelen56 queremos hacer visible y latente la tragedia ocurrida el 8 de marzo del 2017.  Por medio de una acción artística colectiva gritaremos por justicia, el sábado 25 de noviembre.  La acción artística recopilará mensajes de distintos artistas, mujeres, feministas, activistas y familiares de las niñas fallecidas y sobrevivientes, que serán transmitidos en un audio en distintos puntos de la ciudad de Guatemala. 

Créditos: Asier Vera

Caso Hogar Seguro: la recusación en contra del juez Guerra

Por: Raquel Arreaga

Nos duelen 56, una acción global por la justicia y por las niñas

Por: Nelton Rivera, fotografías Ameno Córdova

Créditos: Stef Arreaga

Caso Hogar Seguro: madre e hija se reencontrarán en los Estados Unidos

Por: Mayra Jiménez, Raquel Arreaga y Jazmín Carrillo

Fotografías Ana Cristina Alvarado

Niñas de Guatemala, desde Argentina las abrazamos

Por: Ana Cristina Alvarado.

Créditos: David Toro

#CasoHogarSeguro: juez Carlos Guerra deja libre a Anahy Keller

Texto y fotografías: David Toro

Guatemala Estado femicida, exigimos justicia

La madrugada del 8 de marzo, en la que en todo el mundo nos organizábamos para reivindicarnos como mujeres trabajadoras mediante un paro mundial, en el hogar, que se hace llamar Seguro, “Virgen de la Asunción” en la Ciudad de Guatemala, un grupo grande de adolescentes y niñas se manifestaba por las precarias condiciones en las que se encontraban internadas. Protestaban por la violencia física, sexual y emocional sistemática a la que estaban siendo sometidas por maestrxs y personal de la institución. Denunciaban además la precariedad y el hacinamiento, puesto que la institución albergaba el doble de personas que su capacidad les habilita.

Fotografía Jazmín Carrillo

Nos duelen 56: a seis meses del femicidio, está prohibido olvidarlas

Por: Jazmín Carrillo

8 – 9 – 17 #NosDuelen56

Por Donald J. Urízar Miranda

Créditos: David Toro

Suspenden audiencia en el Caso Hogar Seguro

Texto: Stef Arreaga

Fotografía: Quimy De León

Caso Hogar Seguro: Ministerio Público y querellantes piden que el juez se aleje del caso

Por: Quimy De León / Raquel Arreaga

Créditos: David Toro

Caso Hogar Seguro: apelan resolución de haber dejado en libertad a Anahy Keller y recusan al juez

Texto y fotografías: David Toro

Fotografía: Nelton Rivera

#CasoHogarSeguro: un acuerdo derogado sirvió para que Anahy Keller Zabala quedara libre

Por: David Toro

Fotografía AGN

Caso Hogar Seguro: MP confirmó la participación del asesor presidencial Carlos Beltetón el 7 de marzo

Por: David Toro

Fotografía Nelton Rivera

Caso Hogar Seguro: “las policías solo se reían al vernos como nos quemamos”

Por: Nelton Rivera.

Créditos: David Toro

#CasoHogarSeguro: muestran pruebas de este terrible crimen

Texto y fotografías: David Toro

Santos Torres. Foto: Nelton Rivera

#CasoHogarSeguro: Santos Torres declaró que hubo militares la noche del 7 de marzo

Por: Quimy De León y David Toro

Foto de archivo: Nelton Rivera

#CasoHogarSeguro: la PGN intenta negar a las familias su derecho de buscar justicia y ser querellantes

Por: Quimy De León

Créditos: David Toro

Caso Hogar Seguro: MP presenta la acusación formal en contra de Anahy Keller, Carlos Rodas y Santos Torres

Por: Nelton Rivera

Créditos: David Toro

#CasoHogarSeguro: CIDH cuestionó al Estado por el crimen en contra de 56 niñas

Por: David Toro

Fotografía Nelton Rivera. (Archivo)

# NosDuelen56: caso penal avanza hacia la etapa intermedia

Por: David Toro

Foto: David Toro. / Prensa Comunitaria

Guatemala: audiencia de apertura a juicio en el #CasoHogarSeguro

En la ciudad de Guatemala el juez Carlos Guerra quién preside el Juzgado Cuarto de Primera Instancia Penal continuó este lunes 7 de agosto con el proceso penal por el Femicidio en contra de 56 niñas del Hogar Seguro "Virgen de la Asunción" hecho ocurrido el 7 y 8 de marzo del 2017.

Créditos: Nelton Rivera

Caso Hogar Seguro: los acusados seguirán en prisión

Por: Nelton Rivera

Créditos: Bancada Dignidad

Caso Hogar Seguro: accionan en contra de los magistrados de la Corte por rechazar antejuicio de presidente

Por: Nelton Rivera

Trabajadora del Hogar Seguro con orden de captura se presentará voluntariamente

Por: Quimy De León

Créditos: Luis Carlos Nájera

Caso Hogar Seguro: la Corte Suprema rechaza solicitud de antejuicio a Jimmy Morales

Por: Quimy De León

Créditos: Prensa Comunitaria Km. 169

Fue Jimmy Morales quien ordenó que la policía tomara el control del Hogar Seguro

Por: Quimy De León

Créditos: Prensa Comunitaria Km. 169

Caso Hogar Seguro: “Que se quemen esas hijas de la gran puta…”

Por: Quimy De León

Créditos: Hane Herrera

Caso Hogar Seguro: primera declaración de funcionarios de la PDH, PGN dos policías y una trabajadora de este hogar

Por: Quimy De León

Créditos: ABC.es

Caso Hogar Seguro: el antejuicio al Presidente va a la Corte Suprema

Por: Nelton Rivera

Caso Hogar Seguro: autoridades de la PGN, PDH y PNC son capturadas

Fotografías: Harold Flores y Gloria Castro. Foto: Julio López, Emisoras Unidas / Lucinda Eva Marina Marroquín Carrillo, Sub-Inspectora. Foto: Daniel Tzoc, Emisoras Unidas.

Créditos: Prensa Comunitaria Km. 169

Caso Hogar Seguro: a pesar de las capturas hay preocupación por impunidad

Por: Quimy De León

Créditos: Prensa Comunitaria Km. 169

Las familias de las niñas que fueron víctimas de un crimen femicida denunciamos

Las familias de las niñas que fueron víctimas de un crimen femicida denunciamos

Créditos: Manifestación por las 41 niñas quemadas vivas, Explanada de los Derechos Humanos, plaza del Trocadero, Paris, Francia. Foto: Sabrina Blazygo

Desde Francia se suman a la Acción Global #NosDuelen56

Texto: Colectivo «Les 56 niñas du Guatemala : elles brûlaient pendant que nous marchions»

Créditos: Ana Cristina Alvarado

Desde Argentina Ni Una Menos

Texto Nelton Rivera / video Ana Cristina Alvarado

Desde el territorio q´anjob´al se unen a la acción global #NosDuelen56

Texto y fotografías: Gaspar Pedro

Ilustración: Cristian de León

Nos Duelen 56: acción global por las niñas del Hogar “Seguro” Virgen de la Asunción

La campaña global #NosDuelen56 surgió a partir del femicidio en contra de 41 adolescentes entre 13 y 17 años en el Hogar “Seguro” Virgen de la Asunción, en 2017, quienes estaban bajo el resguardo, protección y abrigo del Estado de Guatemala. Otras 15 sobrevivientes de esta masacre enfrentan actualmente una realidad que ninguna jovencita debería vivir: amputaciones de rostro y extremidades, quemaduras en más del 50% del cuerpo, inmovilidad y un daño psicológico de por vida.

Créditos: Nos duelen 56.

A un día de la Acción Global Nos duelen 56

Lanzamiento virtual de la Acción global #NosDuelen56

Créditos: Prensa Comunitaria

Caso Hogar Seguro: se suspende la audiencia por la ausencia de un abogado de la defensa

Por: Simón Antonio

Créditos: Ilustración por Pablo Castañeda

La violencia que somos

Por: Patricia Cortez Bendfeldt

Créditos: Nelton Rivera

Guatemala: en Juzgado Cuarto se desarrolla audiencia del caso Hogar Seguro

Texto y fotografías: Nelton Rivera

Créditos: Quimy De León

Caso Hogar Seguro: ¿el Estado debe ser el tercero demandado?

Texto y fotografías: Quimy De León

Yoselin Yamilet

Texto Quimy De LeónVideo y fotografía Nelton Rivera.

Una vida “segura”: violencia sexual de Estado y políticas feministas en Guatemala

Por: Marisa Ruiz Trejo*

Créditos: Prensa Comunitaria Km. 169

Todo indica que esto es un Crimen de Estado

Por: Simón Antonio Ramón

Créditos: Vivian Guzmán Quiroa

Que amanezca la empatía y la sed de transformación social

Por:  Vivian Guzmán Quiroa *

Fue El Sistema

Por: Jimena Minaya. Publicado en (Casi) literal

Créditos: Ana Cristina Alvarado

En Argentina las muestras de solidaridad por las 41 niñas continúan

Por: Ana Cristina Alvarado

Créditos: Elmer Ponce

Petén: marchan por las mujeres, las comunidades y por las niñas de Guatemala

Una entrevista de Elmer Ponce

Créditos: Prensa Comunitaria Km. 169

Hogar Seguro: se confirmó la muerte de una niña más, en medio del hermetismo gubernamental

Por Nelton Rivera

Acción en Montreal: justicia por las niñas de la tragedia en el “Hogar Seguro”

“Aquí en la comunidad de Montreal estamos en solidaridad con las niñas y adolescentes asesinadas en el “Hogar Seguro” Virgen de la Asunción en Guatemala. Estamos de luto con ustedes, y también exigimos justicia de parte de las autoridades guatemaltecas, y la denuncia inmediata de la Comunidad Internacional.

Yoselin Yamilet Barahona Beltrán, la última niña identificada

Por: Quimy De León.

Créditos: redartecomunitario.blogspot.com

Una intenta

Por: Patricia Cortez Bendfeldt.

Foto: Feminismo antipatriarcal

¡No fue el fuego, fue el Estado! MANIFIESTO POR LAS NIÑAS DE GUATEMALA

El 8 de marzo mientras en el mundo las mujeres nos organizábamos y acatábamos el paro, en Guatemala las niñas del Hogar Seguro Virgen de la Asunción ardían como antorchas fruto de una movilización en la cual exigían que pare la violencia sobre sus cuerpos, violencia que reproducía un estado cuya responsabilidad era garantizar una vida digna para estas wawas según los llamados derechos fundamentales que hoy se plantean insuficientes para lograr una vida distinta ¿acaso los estados no firman acuerdos internacionales para garantizar los derechos de los niños niñas mujeres y de los pueblos? Esta es pues la incapacidad de garantía que tienen los estados NINGUNA.

Las niñas de Guatemala. Nos faltan 40

Por: Claudia Korol

Entierro de Kimberly, una de las niñas masacradas en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción

Texto y fotografía: Nelton Rivera

Fotografía de Nelton Rivera

En La Plaza se respetará el memorial de #LasNiñasDeGuatemala

Por: Nelton Rivera

Foto: Aroldo Mateo

El Hogar “Seguro” donde murió una huehueteca y 39 niñas más

Texto: Yulisa Gutiérrez y Aroldo Mateo

Solidaridad ciudadana con las familias de niñas víctimas de una masacre

Texto: Quimy De León

Latinoamérica: indignación ante femicidio masivo de #LasNiñasDeGuatemala

#NosFaltan40Niñas

#LasNiñasDeGuatemala: a pesar de todo, Stefany Dariana está con vida

Por: Quimy De León y  Nelton Rivera

Foto: Estuardo Tunche

Estudiantes univeristarios exigen justicia por #LasNiñasDeGuatemala

Texto: Nelton Rivera

Créditos: Wambra Radio

Ecuador: realizan plantón en embajada de Guatemala

Texto y fotografías: Wambra Radio

Petén: organizaciones de mujeres exigen justicia

Información y fotografías: organizaciones de Petén

Créditos: Prensa Comunitaria Km. 169

Solidaridad en la morgue del INACIF

Por: Nelton Rivera

Se solicita información sobre familiares de niñas del hogar Virgen de la Asunción

Servicio social: a quien conozca y sepa de las famiilas Iris Yodenis León Pérez, Candelaria Melendrez Hernández y Kimberly Mishel Palencia Ortiz informarles que se presenten a la morgue del INACIF en la ciudad capital.

Parque central: arte y solidaridad con #LasNiñasDeGuatemala

Fotografías: Glenda García y Mercy Quemé

Las niñas de Guatemala

Érase una vez un país tan frágil y pequeño que un tsunami podría hacerlo desaparecer entre los océanos. Medio mundo conocía de aquel lugar, no porque se hundiera entre el ruido sonoro de dos mares sino porque ardía hasta lo más hondo de sus entrañas. Ningún dios llegó para salvarlo, ni sus padres. Tampoco sus hijos que ni fueron valientes aunque sí muy altivos.

El regreso de Hashly Angely a su hogar

Texto y fotografía: Nelton Rivera

El más grande femicidio en el Día Internacional de la Mujer

Arte: Daniel Morales Zuleta

Cobán: indignación ante la muerte de adolescentes en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción

Texto y fotografías: Rony Morales

Reflexión sobre nuestro duelo

Por: Carlos Gerardo

“niñas y niños que se encontraban dentro de las instalaciones del “ Hogar Seguro Virgen la Asunción” fueron trasladados en buses fuera las instalaciones hacia otros centros

Ellas son las niñas de Guatemala

Al menos unas cincuenta niñas y niños intentaron huír el 7 de marzo del infierno mal llamado Hogar seguro Virgen de la Asunción. Estaban desesperadas de los golpes, del encierro, de las violaciones sexuales, abortos forzados, administración de fármacos y de las torturas permanentes, de todo tipo. Muchas de ellas estaban embarazadas. Esto no es nuevo pues había denuncias desde el 2016.

Créditos: Rony Morales

Cobán: movilización por crímenes ocurridos en el hogar virgen la Asunción

Por: Rony Morales

Créditos: Donald Urízar

Quetzaltenango: dolor e indignación se vive por la muerte de 41 niñas en Hogar Seguro

Por Donald Urizar

JOVENCITAS QUEMADAS EN GUATEMALA ¿INDIGNACIÓN?, O ¿LA HISTORIA SE REPITE?

En 1980, en medio de una monstruosa guerra interna, el Estado de Guatemala quemó vivas a 36 personas en la Embajada de España. “¡No debe salir nadie vivo!” fue la orden. Y así se hizo.

Incendio en Hogar Seguro, una masacre cometida contra 31 niñas

Por: Andrea Ixchíu Hernández

8 de marzo, nada que celebrar

Por: Andrea Ixchíu Hernández