COVID-19

Ley de vacunación: un paso al frente para la salud preventiva

Por Ana Alfaro

Crédito: Ketzali Pérez

Desigualdad y vacunas: lecciones de 3 años de pandemia

 El laboratorio de Datos GT presentó este miércoles los resultados de la investigación que realizó sobre la pandemia COVID-19 en Guatemala. En esta analizó los mecanismos de acción del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) ante esta emergencia, especialmente en relación con la desigualdad y las poblaciones más vulnerables del país.

Foto: Shirlie Rodriguez

El conocimiento ancestral de las comadronas debe ser reconocido por el Estado

Durante la pandemia atendieron a la población, aún a costa de sus propias vidas. En Quetzaltenango se retiraron al menos 300 comadronas desde el 2019. A partir de 2020 también influyó el temor a la COVID-19.

Fotografía: David Diego Marcos

Cuatro razones de la población Chuj para oponerse al Plan Nacional de Vacunación

La población Chuj del área rural de San Mateo Ixtatán continúa con temor a vacunarse en territorio guatemalteco y prefieren hacerlo en territorio mexicano, mostrando así un abierto rechazo al Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19, establecido por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

#VacunasParaTodas: el panorama de la vacunación en las mujeres embarazadas de Guatemala

Por: Belén Gálvez

Perú: Mujeres de las ollas comunes alimentan diariamente a 243 mil personas

Por: Wayka

La enfermera Fabiola Pineda falleció a causa de covid-19 en Puerto Barrios.

La enfermera Fabiola Pineda quien laboraba en el Centro de Salud de Santo Tomás de Castilla, falleció el jueves 8 de abril en el hospital Nacional de Puerto Barrios, luego de permanecer varios días internada por complicaciones de covid-19.

Fotografía: RESI

RESI: más que una red de solidaridad inmediata, una incidencia real a la necesidad de más de 500 familias en medio de la pandemia

La Red de Solidaridad Inmediata -RESI- es una iniciativa nacida en marzo de 2020, justamente con la llegada de la pandemia covid-19 a Guatemala. Está conformada por más de 100 voluntarios, entre profesionales de distintas áreas, que están integrados en 10 equipos para apoyar a más de 500 familias de áreas vulnerables en zona 3, zona 7 y Villa Canales, que fueron afectadas por las crisis agravadas en medio de la pandemia. La RESI apoya a las familias con bolsas de alimentos previamente evaluadas nutricionalmente para garantizar que la ayuda sea la necesaria. Más de 10 organizaciones apoyan esta iniciativa con la recaudación de fondos a través de distintos mecanismos y acciones. 

Fotografías: Antigua al Rescate

Antigua al Rescate, la organización humanitaria dirigida por una mujer

Sofía Letona tiene 40 años, es mamá de un niño de 7 y otro de 14. Es psicóloga clínica, pero en los últimos 10 años de su vida ha estado trabajando como fotógrafa en editoriales de revistas. Todo esto antes de dedicarse por completo a Antigua al Rescate, una iniciativa que hoy es una asociación, nacida en el marco de la tragedia del Volcán de Fuego, ocurrida el 3 de junio del 2018. Actualmente, Antigua al Rescate, bajo la dirección de Sofía, apoya en distintos aspectos a familias de comunidades aledañas a Antigua Guatemala, haciendo posible también, que están subsistan en medio de la pandemia. 

Dos mujeres ante la covid-19: contrastes y experiencias

El 13 de marzo el presidente Alejandro Giammattei, en plena conferencia de prensa, interrumpió la misma atendiendo el teléfono diciendo que se trataba de la llamada que jamás hubiera querido recibir. Le habían confirmado el primer caso de una persona contagiada con covid-19, fue en ese momento que se hizo oficial la entrada del coronavirus a Guatemala.

Fotografía: FAO

La covid-19 afecta más a las mujeres en América Latina

Por: IPS

Fotografía: Solange Avena

Coronapapers: tensiones y desafíos a las personas LGBTI ante el covid-19

Por: Gloria Careaga Pérez

Crisis de salud: una reflexión sobre lo incierto

Por: Tatiana Cordero Velásquez

Fotografía: de archivo (referencial)

Niña de 10 años pide a Sala de lo Constitucional que liberen a su madre para cuidar de ella y sus dos hermanitos

Por: Mirella Cáceres

Fotografía: Nelic / Shutterstock

El género y la igualdad en tiempos de coronavirus

Por: María López Belloso

En peligro pacientes y trabajadores del Hospital de Salud Mental “Carlos Federico Mora”

En el único hospital psiquiátrico del país, hay al menos 321 personas que siguen internas con discapacidad social, y más de 500 trabajadores entre enfermeros, personal médico, de cocina, seguridad y administrativo. Un trabajador de este hospital a quien entrevistamos y por temor, prefiere que no se revele su identidad, se encuentra preocupado por el nivel de riesgo en el que se encuentra el personal y los pacientes. La alarma se debe a que el 21 de abril 2020 trascendió entre el personal, que dos de los enfermeros que atienden el pabellón 2, presentaban síntomas de COVID-19, lo mismo que una trabajadora social. Este pabellón es uno de los dos llamados “intensivo” de hombres, en el que se encuentran pacientes con enfermedades psiquiátricas crónicas. En cada uno de estos dos pabellones hay al menos 40 personas internas.

Bachelet, alarmada por medidas drásticas contra los medios, dice que el público tiene derecho a informarse sobre COVID-19

Por: OACNUDH

Cambiar el chip

Por: Tania Palencia Prado

Fotografía: www.elcorreoweb.es

Feminismo en tiempos del COVID-19

Por: El Correo