#Violencias
La Corte Suprema de Justicia conocerá este lunes el recurso de los acusados por el asesinato de Melissa Palacios con el que buscan evitar que el caso pase a un juzgado de mayor riesgo en la capital. La decisión podría anular lo resuelto por la Cámara Penal que avaló el traslado solicitado por el MP y la familia.
Por Jasmin López
La Marcha Mundial a Gaza empieza a ponerse en marcha y hoy, viernes 13 de junio, los participantes pertenecientes a diferentes delegaciones internacionales han iniciado el viaje hacia el paso de Rafah, a donde se espera que lleguen el 15 de junio. El objetivo de la marcha es agruparse en la ciudad portuaria de al-Arish en el Sinaí y comenzar una movilización a pie hacia la frontera con Gaza. Está previsto que, en Rafah, se lleve a cabo una acampada para forzar, de manera pacífica, el fin del asedio en Gaza mediante la apertura de un corredor humanitario para asistir a la población palestina.
La Cámara Penal aceptó trasladar el caso del femicidio de Melissa Palacios a un juzgado especializado en la capital. El Juzgado de Mayor Riesgo “C” retomará el proceso, incluyendo la audiencia de apertura a juicio y las solicitudes de libertad condicional de las acusadas.
Josselin Arias tenía 18 años y daría a luz a su primera hija a quien había bautizado con el nombre de Génesis, donde principia o inicia la vida. Sin embargo, el 24 de octubre de 2024, madre e hija fueron asesinadas por Thelma Yulissa Marroquín, en Izabal. Este 5 de junio el Tribunal de Sentencia Penal de Puerto Barrios la condenó a 100 años de prisión inconmutables, a razón de 50 años por cada asesinato.
El caso de Melisa Palacios podría ser trasladado a un Juzgado de Mayor Riesgo de la ciudad de Guatemala, después de tres años y nueve meses de ser conocido en dos juzgados, con jueces que han sido recusados por dar muestras de parcialidad, entre otras irregularidades.
La Fiscalía de Femicidio solicitará trasladar el caso de Melisa Palacios a un juzgado de mayor riesgo. La petición se basa en presuntas irregularidades del juez y la presencia de individuos armados fuera del juzgado que conoce el caso en Chiquimula.
Por Alexander Valdéz
Los días 10, 12 y 13 de marzo se presentaron nuevas pruebas en el juicio por el Caso Hogar “Seguro” Virgen de la Asunción: colchonetas quemadas, el informe de un perito y el testimonio de una de las 15 sobrevivientes de aquella tragedia en la que murieron 41 niñas.
El Día Internacional de la Mujer cada vez toma más fuerza desde la solidaridad y el reconocimiento mutuo, al saberse las mujeres actoras de transformación social. Así sucedió en Cobán Alta Verapaz, cuando mujeres, sin conocerse, se sumaron a la marcha convocada el pasado 7 de marzo para expresar sus demandas y la reivindicación de sus derechos en el departamento.
Luis Castro, enfermero de la clínica de Kevin Malouf, declaró e hizo distintas revelaciones sobre cómo planificaron desaparecer el cuerpo de Floridalma Roque y fingir que ella había abandonado el hospital por voluntad propia.
Una Sala de Petén resolvió anular una sentencia por aceptación de cargos que benefició a un acusado de participar en el femicidio de Cristina Ramírez Méndez, una mujer originaria de este departamento, el 3 de abril del 2024.
“No murió, la mataron”, decían algunas mantas colocadas fuera del juzgado de Chiquimula, donde estaba previsto que se realizara este miércoles 12 de marzo la audiencia de etapa intermedia por el caso Melisa Palacios. Sin embargo, quedó suspendida. El abogado Juan Carlos Aquil, del Instituto de la Víctima (IDV), explicó que en la audiencia anterior la defensa se retractó del procedimiento de la ley de aceptación de cargos. Ahora un nuevo juez deberá fijar la fecha para una nueva audiencia de esta etapa.
La condena generó debate, pues Malouf es señalado de amañar el juzgado que lleva su caso a cargo del juez Pedro Laynez, evadiendo su responsabilidad en este crimen.
A la jueza Rocío Murillo se le procesó penalmente por los delitos de maltrato contra menores, incumplimiento de deberes y prevaricato, por no haber exhibiciones personales un día antes de la tragedia en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción.
Mayra Jiménez Flores, integrante del Colectivo 8 Tijax, testificó en la audiencia realizada el 17 de febrero por el Caso Hogar “Seguro” Virgen de la Asunción. Ella es una de las mujeres que ha acompañado, alimentado y abrazado a las 15 sobrevivientes y a las familias de las 41 fallecidas desde el día del incendio, ocurrido el 8 de marzo del 2017. Mayra se encuentra asilada en Rhode Island, Estados Unidos, a causa de las amenazas de muerte que recibió por su labor en la búsqueda de justicia por las 56 niñas. Esta es su declaración.
Las niñas siguen siendo violentadas en el país y forzadas a ser madres, mientras enfrentan serias dificultades para obtener atención médica y otros servicios esenciales mínimos para su sobrevivencia. Los abusadores rara vez son castigados.
En el Congreso de la República fue aprobada con 111 votos la Ley para prevenir y sancionar la trata de niñas, niños y adolescentes en el Sistema Penitenciario. Denominado Decreto 3-2025, establece reformas al régimen de visitas contemplado en la Ley del Régimen Penitenciario, el cual facilitaba el funcionamiento de redes de trata ordenadas desde las prisiones.
#CuerpoYTerritorio 🚨✋🏽 Te invitamos a leer de nuevo cómo diputados buscan penalizar a quien promueva o facilite el aborto en Guatemala.
Una de los seis testigos que declararon en audiencia, el 17 de septiembre, relató haber escuchado cuando el Comisario López Maldonado se comunicó por teléfono con el expresidente Jimmy Morales, quien habría ordenado que los policías tomaran el control de Hogar Seguro.