#SanarEsPolítico

Las mujeres sanjuaneras sanan las violencias entre hilos.

“El valor de una mujer rural es más bajo que el de los hombres en las comunidades”, así lo afirmaron tres mujeres kaqchikeles sobrevivientes de violencia en San Juan Sacatepéquez, que ahora han encontrado una manera de romper con el ciclo de violencia y dar ejemplo a sus hijas e hijos.

¿Quién dijo que todo está perdido? 

Esta es una historia digna de contarse, una historia que tiene banda sonora.

La historia de Pamela: buscar justicia desde la resiliencia

Pamela Azurdia, una mujer de 33 años y sobreviviente de violencia, contó a Ruda los avances en un proceso de denuncia que inició en contra del alcalde de Jocotenango y expareja; así como los detalles de su historia a través de palabras y dibujos. Pamela reiteró que cada día florece y se empodera junto a su mamá , hija y amigas. 

¿Qué hacer ante las recaídas emocionales?

No todos los días podemos estar al %100 y las recaídas emocionales pueden ocurrir en cualquier momento . En esta #GuíadeAutocuido la psicóloga Anette Roma comparte tips para prevenir recaídas. Recuerda que #SanarEsPolítico

Salud Sexual para las mujeres ltbi

Te has preguntado ¿cómo cuidas tu salud sexual siendo una mujer lesbiana, bisexual o trans? ¿Hay lugares seguros para recibir la atención? ¿A dónde podría ir si siento que algo distinto pasa en mi cuerpo después de tener una relación sexual? Si alguna vez has tenido esas dudas o las tienes y no sabes qué hacer, te contamos que existen centros de salud en Guatemala que atienden a toda la población sin importar la orientación sexual o identidad de género.

Fotografía: Ruda

Iniciará juicio contra el femicida de Luz María López Morales

Tras 11 meses del femicidio de Luz María del Rocío López Morales, quien fue ubicada sin vida en un tragante de la Avenida Simeón Cañas en la zona 2 de la Ciudad de Guatemala, el 17 de diciembre por fin se logró desarrollar la etapa intermedia ofrecimiento de pruebas en el Juzgado de Femicidio y Violencia Contra La Mujer ubicado en zona 10, para iniciar el juicio oral y público contra Jorge Zea.

Fotografía: La Bienal en Resistencia

Ni en la pública ni en las privadas seremos acosadas: una acción de calle en rechazo a la violencia sexual en centros educativos

Como parte de las actividades de La Bienal en Resistencia, la Oficina de Posproducción (un proyecto de Campaña Negra), realizó una colaboración con la Red Interuniversitaria Seguras y Educadas -RISE- para manifestar el rechazo de las estudiantes hacia la violencia sexual en las universidades. Realizaron un recorrido en varias universidades de la Ciudad de Guatemala, donde leyeron un manifiesto y llevaron siluetas de mujeres representando a las estudiantes que no podían sumarse presencialmente a la acción.

Fotografía: Colectivo Ciudadano de Quetzaltenango

Colectivo Ciudadano de Quetzaltenango critica la gestión de la vacunación en adolescentes

El Colectivo Ciudadano de Quetzaltenango criticó la gestión de la vacunación en adolescentes del Gobierno, a propósito de la visita de Alejandro Giammattei a Xela, quien asistió a supervisar la jornada de vacunación, el Colectivo también se manifestó en contra del Estado de Sitio en El Estor, Izabal.

Fotografía: Paolina Albani

#MemoriaHistórica Los rostros de las mujeres que fundaron el GAM para dar con los desaparecidos

El 4 de junio de 1984, varias mujeres que reclamaban la aparición de sus parejas, hijos y familiares desaparecidos por el Estado guatemalteco, se organizaron para crear el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM). Ellas fueron Nineth Varenca Montenegro Cottom, María Emilia García, María del Rosario Godoy de Cuevas, Beatriz Velásquez de Estrada, Raquel Morales de Linares, Blanca de Hernández, Aura Elena Farfán y Catalina Ferrer Santizo.

Fotografía: Julio Sicán

#JusticiaParaVero Diego Stella es señalado de “violación con agravación de la pena”

Antes de las 8:00 de la mañana del 3 de septiembre, un grupo de mujeres se coloca en la entrada del Juzgado de Primera Instancia Penal de Antigua Guatemala. Algunas de ellas reparten camisas, volantes y otras más desdoblan carteles que leen: “No es no” y “Yo te creo”.

#EntrevistaRuda María Bolaños: «tenemos derecho a elegir no ser madres”

Cuando María Bolaños tenía 27 años atravesó por una ruptura amorosa. Cuando la boda se canceló le surgieron muchas dudas por resolver. Una de ellas era si de verdad quería casarse y la otra, si en realidad quería ser madre. Hoy a sus 45 años, lo tiene claro. No desea ser madre y aquí cuenta su historia. 

Fotografía: cortesía

El Colectivo Artesana cumple 15 años defendiendo los derechos de las privadas de libertad

Este 24 de septiembre cumple 15 años de existencia el Colectivo Artesana el cual fue fundado por nueve mujeres feministas y que actualmente está integrado por 25, entre fundadoras y equipo de trabajo, quienes durante este tiempo se han dedicado a trabajar por la reivindicación de los derechos humanos de las privadas de libertad.

“Un viaje seguro”

“Fue un sábado, yo quedé con mi amigo para ir a comer en Miraflores, él iba con su mamá… me la pasé muy bien. Al terminar le escribí a mi mamá para saber si ella vendría por mí o tendría que esperar más tiempo. En ese momento mi mamá me dijo que ella no podría llegar por mí porque estaba con mi papá en el hospital y que me regresara en uber. Yo le dije que estaba bien, yo regresaría en uber.” E.A

AEU se opone a elección de Diego Montenegro ante el IGSS por denuncias de violencia contra la mujer

La Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU) se opone a la designación de Diego Montenegro, de 34 años, actual subsecretario general de la Presidencia y uno de los postulantes para representar al Consejo Superior Universitario (CSU) en la Junta Directiva del Seguro Social, por tener denuncias de violencia contra la mujer, prolongación de funciones, hurto agravado y violencia económica. Pese a esto fue electo. 

Fotografía: Paolina Albani

«Salir del engaño ¿200 años? ¡Nada que celebrar!», el libro de Parutz’ Editorial para romper con el mito independentista

Este jueves 9 de septiembre, a las 19:00 horas, Parutz’ Editorial lanzará su segundo libro titulado “Salir del engaño, ¿200 años? ¡Nada que celebrar!”. Un texto que invita a la reflexión sobre si se debe de celebrar la independencia criolla y cómo las desigualdades son el legado que los próceres independentistas, además de resaltar que este sistema ha sido sostenido a lo largo de la historia por quienes manejan el poder económico.

Fotografía: Paolina Albani

“No, la culpa no es mía”, la historia de cómo María Reyes sobrevivió a un intento de violación

María Reyes es una mujer de 36 años. Es originaria de la Ciudad de Guatemala, pero vive en San Miguel Petapa. Cada tarde después de terminar su trabajo como asistente de contabilidad, toma un taxi colectivo para llegar a casa, pero el 25 de agosto se subiría a un taxi no identificado en el que intentarían violarla. Esta es su historia de supervivencia.

“No más política sin mujeres y sin pueblos indígenas”, la demanda de articulación de mujeres indígenas

La Articulación de Mujeres Indígenas junto a diputadas exigieron al Congreso  aprobar el artículo 212 Bis, en una nueva reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), el cual se refiere a “la paridad de género, alternancia e inclusión” para garantizar la participación de mujeres y pueblos indígenas en las elecciones generales y en otros procesos políticos que involucren la toma de decisiones.

Anastasia Mejía y Petrona Siy recuperan la libertad

El Juzgado de Primera Instancia Penal de Nebaj, Quiché, desestimó y levantó los cargos en contra Anastasia Mejía, periodista, y Petrona Siy, comerciante y autoridad indígenas, señaladas por el alcalde Florencio Carrascoza de haber participado en la manifestación, que derivó en la quema de la Municipalidad de Joyabaj, en agosto de 2020. Ambas recuperaron la libertad, ya que tenían medidas sustitutivas, en el 2020 estuvieron 39 días en prisión preventiva.

Fotografía: Fotograma video Nab’e Aurora Nohemí

La cantautora maya k’iche’, Aurora Nohemí, prepara su primer disco

La cantautora Aurora Nohemí Chaj, originaria del municipio de Cantel, Quetzaltenango, lanzará en noviembre su primer disco homónimo, que estará disponible en todas las plataformas musicales digitales.

Fotografía: Paolina Albani

Alianza de Mujeres Indígenas exige que Porras sea declarada “Non grata”

La Alianza de Mujeres Indígenas exigió que el Consejo Superior Universitario (CSU) de la Usac declare como “Non Grata” a la fiscal general del Ministerio Público, Consuelo Porras, quien además es catedrática de esa casa de estudios, en medio de la segunda jornada de manifestación del #ParoPlurinacional.

En el mundo rarámuri todo está conectado con todo

Por: Norma Alicia Palma Aguirre

Fotografía: Quimy de León

Mujeres Kakchiqueles de Conavigua mantienen vivos los Paisajes de la Memoria

En San Juan Comalapa las mujeres de Conavigua conmemoraron el sábado 19 de este mes, el tercer aniversario del Memorial Paisajes de la Memoria» dedicado a 220 víctimas de la guerra.

Fotografía: Lucas Villavicencio

La agroecología como un proceso colectivo

La transición hacia la agroecología es un proceso complejo e integral. Va más allá de la forma en cómo se produce, es la transformación hacia lo interno de una familia, la necesidad de crear circuitos justos de comercialización y el compromiso de una sociedad que intenta aprender en términos alimenticios. “Es una lucha de todos los días”, remarca Antonia Gutiérrez Mallea, 54 años, productora del periurbano platense que se encuentra en el camino de la transición, un recorrido con dificultades pero que es menos complejo si es junto a otros.

Fotografía: Alejandro Ramírez Anderson

Para la medicina ancestral, el contacto físico es indispensable

Por: ROMANO PAGANINI

Fotografía: Marco Juracán

«Somos ajq’ij, acompañamos mujeres»

Soy Ajq’ij, no me catálogo sanadora. Somos ajq’ij, acompañamos mujeres, equilibramos, encauzamos sus energías. Pero prefiero ser llamada ajq’ij.

Fotografía: Marco Juracán

«Ser una comadrona es ser líder de una comunidad»

Soy Tz’utujil.Mi don es ser comadrona, trabajó con las mujeres y con los niños. Para todas las que puedan leer esta revista que tomen conciencia y se valoren y que busquen ayuda si en algún momento se sienten muy deprimidas buscar ayuda oportunamente y así ellas ayudarse a sí mismas.Ser una comadrona es ser líder de una comunidad.

Fotografía: Marco Juracán

«Yo soy ginecóloga ancestral»

Entrevista a Febe Huarcas

«Sigamos celebrando la vida»

Entrevista a Feliciana Mendoza

Fotografía: Marco Juracán

«Nosotras somos las guardianas de la vida»

Entrevista a Angelina Sacbajá Tun de Lux

«Mi experiencia de sanación es buscar el equilibrio»

Yo nací en San Juan Comalapa, Chimaltenango tierra kaqchikel, soy mujer maya.He migrado como tal en varias facetas de mi vida, pero fue más cuando comencé a conocer esta rama y como este trayecto de la sanación y del buscar mi equilibrio y sobre todo buscar mi propia identidad.

Fotografía: Marco Juracán

«El dolor tiene que ser sanado»

Entrevista a Margarita Pérez

Editorial No. 6: «Todas las que somos»

TODAS LAS QUE SOMOS «Por todas las que fueron y seguiremos siendo»

Fotografía: Juan Esteban Calderón y Lucha Escobar.

“Ríos de gente” un proyecto de Regina José Galindo y Abelino Chub Caal

Por: Maíz de vida

Fotografía: Walter Roberto Can Cuc

Guías espirituales reciben el año nuevo maya con el fuego sagrado

En la aldea Playa Pataxte ubicada en el área sur de la sierra de las minas del municipio El Estor, guías espirituales se reunieron para la celebración del año nuevo en el calendario maya, este fue recibido por medio del sagrado fuego alimentado con copal pom, ocote, incienso, mirra, romero, veladoras y flores naturales.

“Ese día sanaron muchas heridas en mi”: Entrevista a Helleng “La Reinota”

Las movilizaciones por el Día internacional de la mujer llenaron las calles y las redes sociales de verde y morado. En muchas, las mujeres utilizan humo de estos colores cómo símbolo de la lucha feminista y por el derecho a decidir. Pero en la Ciudad de México, el humo también vino desde otros actores y otros símbolos, como los de las fuerzas de seguridad. Helleng, ahora conocida como la Reinota, decidió asistir a la marcha del 8 de marzo en el Zócalo de la Ciudad de México luego de ver una transmisión en vivo de la represión policial, y se hizo conocida por un video de TikTok en donde se le ve que devuelve un artefacto de humo enviado desde el interior de la valla colocada por las autoridades alrededor del Palacio Nacional.

Fotografía: Lucie Costamagna

#8M2021 Red de Sanadoras Ancestrales

Por: Lorena Kab'nal TZK'AT- Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario Territorial desde Iximulew-Guatemala

Fotografía: Celeste Mayorga

Dejándome acompañar comprendí la responsabilidad de acompañar a otrxs

A los veintitantos años escuché la palabra -acompañar- muy lejos de lo que significa hoy para mí ese término, acto y responsabilidad al transitar otros caminos…Quiero empezar por el principio, ese momento en el que escribí una carta para mis papás diciéndoles que era lesbiana.

Los caminos hacia la justicia feminista parte III: el recorrido hacia la sanción

El recorrido hacia la sanación

Fotografía: Ruda

Un país en donde ellas, nosotras y todas vivamos una vida libre de violencias.

Por: Joseline Velásquez Morales

Guatemala: Las que luchan

Por: OMCT

El fueguito del Arte

Por: Sara Curruchich

Fotografía: Ruda

Infinitas “primeras veces”, el poder del encuentro y de la voz.

Desde marzo del presente año he vivido muchas “primeras veces”: ver desde lo alto de un edificio las calles desiertas casi sin sonido luego del toque de queda. Observar, en ese mismo instante, cómo los pájaros en una especie de rebeldía y pérdida del miedo se apropiaban del espacio urbano sin humanos presentes.

Fotografía: Ruda

La pandemia me transformó, la cocina me sanó

Por: Mónica Urbina Hernández de Mayorga

Un día para priorizar la salud de las mujeres: la lucha contra el cáncer de mama

Cada 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, una fecha para promover información sobre la detección, tratamiento y acceso a la salud para millones de mujeres, que a nivel mundial se estima es la causa de 268 mil muertes de mujeres cada año.

Fotografía: cortesía de Sara Curruchich

Sara Curruchich: “la Siguanaba, un ser ancestral que protege a las mujeres de la violencia patriarcal”

Este viernes 16 de octubre, la cantautora maya kaqchikel Sara Curruchich, estrena dos sencillos, uno de ellos titulado “Florecer”, un dueto en colaboración con la también cantautora guatemalteca, Fabiola Roudha; y el otro sencillo titulado “la Siguanaba”, un adelanto del que será su segundo disco de estudio, bajo la producción del sello discográfico español Mamita Records.

Fotografía: Ruda

Dignificarán memoria de Juana Raymundo con becas a niñas ixiles y acciones de prevención de violencia

Este martes 29 de septiembre se realizó la audiencia de reparación digna por el femicidio y violación de Juana Raymundo Rivera, cometido por Jacinto Brito que fue condenado a 62 años de prisión por el Tribunal de Femicidio de Santa Cruz del Quiché, que también ordenó a diversos ministerios del Estado de Guatemala cumplir con una serie de medidas que dignifiquen la vida y memoria de la víctima, además, que garanticen la seguridad y apoyo psicosocial para su núcleo familiar.

¿Es compatible ser feminista y tener empleada doméstica?

Beatriz Gimeno considera prioritario debatir sobre cómo intervienen las lógicas patriarcales y capitalistas en la contratación de las limpiadoras. ¿A quién libera y a quién precariza? ¿Es posible revalorizar este trabajo y desligarlo del género?

Ruda: la planta que «sirve para todo»

La ruda (Ruta graveolens) es una planta originaria del Mediterráneo, Macaronesia y sudoeste asiático. Comúnmente se conoce con el nombre de “ruda” a una variedad de más de 60 plantas del género Ruta y de la familia de plantas Rutáceas, que se caracterizan por sus fuertes olores. De hecho “graveolens” significa “de olor fuerte y desagradable”, aunque la diversidad de olores también diferencia a las especies de ruda.

Jovanna García, reportera en Ruda mujeres+territorio, ha vencido a la COVID-19

Jovanna García, reportera en RUDA mujeres+territorio, ha vencido a la COVID-19 desde el autocuidado, medicina ancestral, amor y cuidados médicos colectivos.

Raparse, una manera de renovarse en cuarentena

Por: Sonia Santoro

Mónica Pinzón: «El duelo por las muertes del coronavirus va a durar muchos más años que uno normal»

Por: Mónica Zas Marcos

Fotografía: Foto: Facebook / Yayoi Kusama. La artista japonesa Yayoi Kusama en su juventud.

Kusama Infinity, un documental que explora el mundo creativo de Yayoi Kusama

Por: Mariela Martínez - Ad Magazine

Nutriólogas del Istmo lanzan campaña para alimentación saludable ante COVID-19

Por: Diana Manzo

Escuchar a la naturaleza y reconectarse: reflexiones sobre la pandemia actual desde la cosmovisión maya.

Desde el año pasado y a principios de este año, como practicante de la espiritualidad Maya al igual que otros ancianos, la naturaleza y el cosmos nos dio muchas visiones. Por ejemplo: en muchos lugares aparecieron muchas hormigas rojas grandes y amarillas. Eso significa que algo grave viene a perjudicar la salud física y mental de la persona humana, lo cual se entiende por los colores: el color de la piel y de la sangre. Otro ejemplo: hay noches en que la abuela luna se manifestaba muy grande y de un color rojizo amarillento. También nos estaba anunciando a las personas que teníamos que cuidarnos nuestro cuerpo porque estas señales, desde nuestra Cosmovisión Maya, reflejan al ser humano ya que cada persona se engendra y se nace bajo los ciclos de la luna.

Cuatro mujeres, una misma resistencia: visibilizar su existencia

Con fuertes protestas en las calles, gobiernos incompetentes, una pandemia mundial y una crisis de salud, este mes de junio no será posible celebrar el Día Internacional del Orgullo como en los últimos años se ha estado haciendo en Abya Yala, deberá ser de una forma un tanto atípica por las restricciones derivadas de la pandemia, sin embargo en el marco de todo esto que sucede en el territorio, en Ruda, mujeres + territorio conmemoramos la lucha de toda la diversidad con algunas de las voces de mujeres dentro del movimiento LGBTIQ, mujeres que encontraron su propio sentido de orgullo nombrando en voz alta su existencia dentro de la sociedad, reivindicándose políticamente en los espacios que decidieron asumir a lo largo de su vida.

Fotografía: Radio COCOA

6 pelis latinas que reivindican el orgullo LGBTIQ+

Por: Radio COCOA

Organizar la rabia, transformarla en florecimiento

Por: Yolanda Aguilar Urízar

El especiero

Para sobrevivir a todas nuestras etapas es necesario tener un especiero. Un mueblecillo colocado a buena altura, lleno de frascos eternos, pero limpios, bien tapados y debidamente rotulados. Saber exactamente para qué sirve cada hierba, cada polvo, cada grano; sus nombres y sobrenombres, por qué fueron traídos en un principio y de dónde.

“Los paradigmas de la salud mental”

Por: Chantal Figueroa Bou-Aziz

Fotografía: Honduras Resists

Vivir al día en Honduras

Por: Melissa Cardoza

La sanación como camino cósmico-político. Parte II

 –   Luego de contarnos tu recorrido personal, ¿dónde estás hoy, Lorena?

Fotografía: Suselec Puluc

Nombrarnos equivale a hacernos cargo

Aprendiendo a nombrarme ladina-mestiza me di cuenta que las memorias que hemos negado u olvidado de nuestras genealogías son aquellas que no nos han permitido  sanar el peso de las historias que nos ha tocado reproducir. Eso significa que, en la recuperación de quienes somos ahora, las llamadas “mestizas” hemos iniciado caminos de auto-aprendizaje porque hemos descubierto que también nosotras podemos juntar pedazos y recuperar nuestros cuerpos. Se trata de irnos integrando en otra conciencia, en otra forma de vincularnos a la tierra, a la vida cotidiana, para salir de la anestesia de quienes hemos sido. Ahora los tiempos nos desafían de nuevas maneras. Es indispensable repensarnos desde el lugar de la interpelación de los lugares que hemos ocupado.