#Mujeres

Foto: Unicef

Las mujeres migrantes de Guatemala impulsan el desarrollo en sus comunidades

Las remesas que aportan las mujeres que trabajan fuera del país, la mayoría en situación irregular, contribuyen al sostenimiento de miles de familias. Este ingreso está actualmente amenazado por las políticas de deportaciones masivas recrudecidas por la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, país del cual provienen el 97% de las remesas, de acuerdo a datos de la Organización Internacional de las Migraciones.

Guardianas del arte y la memoria

En el marco del 15 de abril, Día Mundial del Arte, reconocemos a quienes, desde sus territorios, defienden la memoria, la identidad y la vida a través de la creación de tejidos, pinturas o la técnica del xajoj (danza/teatro).

Foto: Cortesía

Heteronormatividad opresora

En Guatemala, como en muchas partes del mundo, gracias a los movimientos sociales de mujeres feministas se ha reconocido a las mujeres como sujetas de derechos en diversos cuerpos legales. Esto sin duda es un hecho histórico. Sin embargo, la identificación que se hace de “las mujeres” en la normativa y en las instituciones es muy limitada, ya que se les encuadra desde una perspectiva (cis)heteronormada, nada racializada y ajena a las realidades de otros grupos vulnerados de mujeres.

Foto: Leopoldo Batz

Mujeres sobrevivientes de violencia en Totonicapán usan el arte para sanar

En una actividad realizada el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en la sede del Centro de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia (CAIMUS) de Totonicapán, mujeres sobrevivientes de violencia en este departamento develaron un cuadro pintado por ellas mismas en el que expresan cómo lograron superar la violencia machista en su contra.

Mujeres que expresan: el ejercicio periodístico en Guatemala

Sani Warmi: la lección de las mujeres kichwa que conservan la Amazonía ecuatoriana

Por Ana Cristina Alvarado

Foto: Meme Solano

Mujeres cuentan con un protocolo para el abordaje del acoso sexual dentro del Ejecutivo

En un acto conmemorativo por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, el presidente Bernardo Arévalo firmó este 25 de noviembre los Lineamientos del Organismo Ejecutivo para el abordaje del acoso sexual contra las mujeres. Estos constituyen una herramienta para definir, prevenir y combatir la violencia sexual en las dependencias del Ejecutivo.

Artistas exigen diálogo por abandono del sector cultural en Guatemala

Por Nathalie Quan

Mujeres que deciden no ser madres

Por Jasmin López

Foto de FILAC

Alida Vicente, maya Poqomam integra el Consejo Directivo de FILAC

Alida Vicente, maya Poqomam de Palín, Escuintla, formará parte de la Directiva de este órgano internacional.

Así son las mujeres que defienden la autonomía de la USAC

El 1 de julio de 2022 Walter Mazariegos asumió la rectoría de la Universidad de San Carlos (USAC) después de un proceso fraudulento, con el aval del Consejo Superior Universitario (CSU). Desde entonces, se ha criminalizado a estudiantes, trabajadores y docentes que se han opuesto abiertamente al fraude y han defendido la autonomía universitaria.

Demandar por pensión alimenticia es como escalar un volcán sin zapatos

“Recuerdo haber visto en una ley que si el hombre no cumple con aportar para los gastos que le corresponden es violencia económica. Yo además viví violencia verbal y psicológica y cuando el juzgado no resuelve, al menos, con responsabilizar económicamente a los hombres me doy cuenta que el Estado es parte del maltrato”.

Nosotras, la Primavera: especial periodístico de mujeres en política

Ruda, media digital feminista en Guatemala, lanzó el 20 de octubre el especial periodístico Nosotras, la primavera, una serie de dieciséis entrevistas a mujeres que ocuparán cargos en el nuevo Gobierno 2024-2028.  

Nino Matute, una ciudad para vernos a los ojos

Ana Silvia Ninotchka Matute Rodríguez, más conocida como Nino Matute, es arquitecta y a partir del 2024 trabajará como concejal octava, en el Concejo Municipal de la ciudad de Guatemala.

Lucrecia Peinado, médica experta en proyectos de desarrollo llegará a  la SOSEP

Lucrecia Peinado es médica de profesión y es experta en la gerencia de programas de salud desde hace 30 años. Se ha dedicado a dirigir, monitorear y evaluar, programas de salud y desarrollo desde el nivel comunitario hasta niveles regionales.

Karin herrera, una científica en la vicepresidencia

Conocida como Karin, es una académica de la universidad de San Carlos de Guatemala. A sus 56 años, ha ganado la vicepresidencia del país y se convertirá en la primera mujer que sí es considerada un referente para las mujeres diversas, organizadas y de sectores populares.

Evelyn Morataya, apuesta por las personas migrantes y la salud 

Tiene 51 años y actualmente es diputada de la novena legislatura en el Congreso de la República. Participó en las elecciones del 2023 y ganó una curul para el nuevo periodo legislativo a través del partido Visión con Valores (VIVA), según nos explicó legislará de manera independiente, como enfatiza que lo hizo en la legislatura pasada, en la que mostró  empeño por fiscalizar fuertemente la ejecución de la cartera de salud pública.  

Alma Luz, deportista y especialista en temas de seguridad y género

Motivada por cambiar la desigualdad, Alma Luz Guerrero de 70 años de edad ha participado en política en el reciente proceso electoral y nos explicó que este ha sido como un retorno democrático, ya que su primera experiencia en el año 2010  fue cuando se fundó el partido Acción de Desarrollo Nacional (ADN). 

Victoria Palala: más mujeres legislando por los derechos de las mujeres

Victoria tiene 37 años, es internacionalista egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala, creció en Villanueva, un municipio del departamento de Guatemala, es aficionada a los deportes, especialmente el fútbol, en la décima legislatura formará parte de las diez diputadas electas por el partido Movimiento Semilla.