#LasQueLuchan
Por Maff Ochoa
Por Jasmin López
Las remesas que aportan las mujeres que trabajan fuera del país, la mayoría en situación irregular, contribuyen al sostenimiento de miles de familias. Este ingreso está actualmente amenazado por las políticas de deportaciones masivas recrudecidas por la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, país del cual provienen el 97% de las remesas, de acuerdo a datos de la Organización Internacional de las Migraciones.
La Cámara Penal aceptó trasladar el caso del femicidio de Melissa Palacios a un juzgado especializado en la capital. El Juzgado de Mayor Riesgo “C” retomará el proceso, incluyendo la audiencia de apertura a juicio y las solicitudes de libertad condicional de las acusadas.
Josselin Arias tenía 18 años y daría a luz a su primera hija a quien había bautizado con el nombre de Génesis, donde principia o inicia la vida. Sin embargo, el 24 de octubre de 2024, madre e hija fueron asesinadas por Thelma Yulissa Marroquín, en Izabal. Este 5 de junio el Tribunal de Sentencia Penal de Puerto Barrios la condenó a 100 años de prisión inconmutables, a razón de 50 años por cada asesinato.
Este 30 de mayo, 36 mujeres Achi’ lograron con la valentia de sus testimonios y lucha, una sentencia historica que les hace justicia, contra tres expatrulleros de Autodefensa civil (PAC) por violencia sexual y delitos contra los deberes de humanidad cometidos hace 44 años entre 1981 y 1983, durante el conflicto armado interno, estos hechos ocurrieron en Rabinal, Baja Verapaz.
Por Ana Alfaro
En la marcha del 1 de mayo por el Día Internacional de los Trabajadores, en la ciudad de Guatemala, diversos sectores salieron a las calles en defensa de sus derechos y para denunciar las realidades que viven en la lucha por el sustento diario.
Con tres partidos de futbol femenino arrancaron las actividades deportivas previstas para la conmemoración del aniversario de la fundación de la comunidad de Santa María Tzejá, en Ixcán, Quiché.
El caso de Melisa Palacios podría ser trasladado a un Juzgado de Mayor Riesgo de la ciudad de Guatemala, después de tres años y nueve meses de ser conocido en dos juzgados, con jueces que han sido recusados por dar muestras de parcialidad, entre otras irregularidades.
En el marco del 15 de abril, Día Mundial del Arte, reconocemos a quienes, desde sus territorios, defienden la memoria, la identidad y la vida a través de la creación de tejidos, pinturas o la técnica del xajoj (danza/teatro).
En Guatemala, como en muchas partes del mundo, gracias a los movimientos sociales de mujeres feministas se ha reconocido a las mujeres como sujetas de derechos en diversos cuerpos legales. Esto sin duda es un hecho histórico. Sin embargo, la identificación que se hace de “las mujeres” en la normativa y en las instituciones es muy limitada, ya que se les encuadra desde una perspectiva (cis)heteronormada, nada racializada y ajena a las realidades de otros grupos vulnerados de mujeres.
La Fiscalía de Femicidio solicitará trasladar el caso de Melisa Palacios a un juzgado de mayor riesgo. La petición se basa en presuntas irregularidades del juez y la presencia de individuos armados fuera del juzgado que conoce el caso en Chiquimula.
Mujeres tejedoras mayas Kakchikel, Mam, Q’eqchi’, K’iche’, Ixil, Pocomchi’, Tz’utujil y Pocomam, junto a autoridades ancestrales, participaron en el VII Encuentro Nacional de Tejedoras, este 19 y 20 de marzo en la ciudad de Guatemala, para fortalecer la lucha y protección de la propiedad intelectual colectiva sobre tejidos e indumentaria maya, impulsado por el Movimiento Nacional de Tejedoras Mayas de Guatemala.
_1195x563.jpeg)
“La vida se teje y se defiende”: festival de tejeduría busca dignificar el valor de las tejedoras en Alta Verapaz
En el municipio de Tactic, Alta Verapaz, se llevó a cabo en el marco del Día Internacional de la Mujer, el Tercer Festival de Tejeduría convocando a más de 500 tejedoras de la región con el objetivo de defender los derechos textiles que han sido plagiados, la revalorización del mismo, la revitalización de la economía de las mujeres y del municipio, así como la sensibilización sobre el trabajo y dedicación que tiene este arte.
En una actividad realizada el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en la sede del Centro de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia (CAIMUS) de Totonicapán, mujeres sobrevivientes de violencia en este departamento develaron un cuadro pintado por ellas mismas en el que expresan cómo lograron superar la violencia machista en su contra.

Virginia Laparra: “No todo lo que queremos lo hemos logrado, pero si seguimos unidas vamos a alcanzar muchísimo más”
Seis meses han pasado desde que Virginia Laparra salió al exilio o destierro, como lo llama. La abogada y exfiscal de la Fiscalía Especial contra la Impunidad -FECI- en Quetzaltenango, reconocida internacionalmente por su lucha contra la corrupción, habló en una entrevista para Ruda, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, sobre cómo la persecución y criminalización está alcanzando aún más a las mujeres, con una justicia disfrazada de ilegalidades.
Mayra Jiménez Flores, integrante del Colectivo 8 Tijax, testificó en la audiencia realizada el 17 de febrero por el Caso Hogar “Seguro” Virgen de la Asunción. Ella es una de las mujeres que ha acompañado, alimentado y abrazado a las 15 sobrevivientes y a las familias de las 41 fallecidas desde el día del incendio, ocurrido el 8 de marzo del 2017. Mayra se encuentra asilada en Rhode Island, Estados Unidos, a causa de las amenazas de muerte que recibió por su labor en la búsqueda de justicia por las 56 niñas. Esta es su declaración.
Por Ana Cristina Alvarado
Por: Leonor Hurtado Paz y Paz
A través del arte, Ester Miza ha convertido su vida en un testimonio de resistencia y cultura. Con más de 30 años de trayectoria, la pintora de San Juan Comalapa lucha por preservar las tradiciones de su pueblo maya Kaqchikel, mientras enfrenta los desafíos de ser mujer, madre soltera y artista indígena en Guatemala.
No es un secreto que las corrientes ideológicas afectan los estándares de belleza, principalmente de las mujeres. Tampoco es un secreto que estos estándares son occidentales, blancos, europeos, que exigen juventud, delgadez y feminidad.
Varias organizaciones de mujeres indígenas participaron en un proceso colectivo para recuperar la legitimidad de la DEMI, una institución clave en la defensa de sus derechos. Con la integración de una nueva Junta Coordinadora y la elección de la nueva defensora de esta entidad, se abre un camino esperanzador para fortalecer la justicia y la igualdad desde las propias comunidades.
https://cdn.embedly.com/widgets/media.html?src=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fembed%2FDEDqWURDSD8%3Ffeature%3Doembed&display_name=YouTube&url=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3DDEDqWURDSD8&image=https%3A%2F%2Fi.ytimg.com%2Fvi%2FDEDqWURDSD8%2Fhqdefault.jpg&type=text%2Fhtml&schema=youtube
A pesar de la falta de apoyo a la literatura hecha por mujeres por parte del Ministerio de Cultura y Deportes, hay dos proyectos en Guatemala que abren un espacio a la escritura de las mujeres. Estos son La Pepita Editorial y Noso(Tras) las letras, que este año premiaron el talento de las escritoras María de los Ángeles Linares Mendoza, Aída Noriega Toledo, Marilinda Guerrero, Irene Monterrosa y Angélica Quiñónez, en narrativa y poesía.
En un reclamo histórico, trece mujeres trans y travestis, en Argentina, han presentado una acción de amparo colectivo para exigir justicia por décadas de violencia institucional y reclamar su derecho a una seguridad social. Las demandantes, todas mayores de 50 años, son sobrevivientes de persecución policial, abusos y exclusión sistemática bajo normativas represivas consideradas inconstitucionales y muchas, ahora, derogadas.
Por Desinformémonos
Mujeres con discapacidad, indígenas, mestizas, musulmanas, LGBTIQA+, artistas, trabajadoras, niñas y adolescentes salieron a las calles de la capital este 25 de noviembre, para denunciar la violencia machista en todas sus manifestaciones, y dar a conocer propuestas para combatirla.
En un acto conmemorativo por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, el presidente Bernardo Arévalo firmó este 25 de noviembre los Lineamientos del Organismo Ejecutivo para el abordaje del acoso sexual contra las mujeres. Estos constituyen una herramienta para definir, prevenir y combatir la violencia sexual en las dependencias del Ejecutivo.
Este 21 de noviembre, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, serán galardonadas con el “Premio Internacional de la Libertad de Prensa 2024”, por su incansable lucha por la verdad y labor periodística, cuatro mujeres periodistas de distintas partes del mundo, entre ellas la directora de Prensa Comunitaria y Ruda, Quimy De León, así como las periodistas Alsu Kurmasheva, Shrouq Al Alia y Samira Sabou.
El asesinato del concejal cuarto de la municipalidad de Quetzaltenango, ocurrido en pleno Centro Histórico de la cabecera departamental, puso a prueba el temple de la recién nombrada gobernadora, Mayra López Sosa.
El juicio por genocidio contra Benedicto Lucas García, exjefe del Estado Mayor del Ejército llegó a su final, pero varios sucesos han prolongado que finalice la etapa conclusiva para que el Tribunal de Mayor Riesgo “A” delibere la sentencia.
Hernández señaló que optó por una aceptación de cargos ante problemas de salud. “Luego de este tiempo me encuentro desolada, deprimida y enferma”, expresó en un comunicado publicado en sus redes sociales.
Desde enero de este año, Ana Isabel Rosales, Isabella Loaysa, Sophia Zepeda y Sheny Palacios se han preparado para participar en la Olimpiada Panamericana de Matemáticas para Mujeres -Pan American Girl’s Mathematical Olympiad- (PAGMO), una competencia internacional de matemáticas dirigida a niñas y adolescentes de América, que busca fomentar su participación en las ciencias exactas. En su edición 2024, estas olimpiadas se realizarán en Durango, México, del 24 al 30 de noviembre.
El juicio por el Caso Hogar Seguro continúa con las declaraciones de las familias afectadas. Amanda Marina Hernández y Carlos Soto son padres de una de las 15 niñas sobrevivientes, que siete años después todavía sufre las secuelas físicas y psicológicas de lo que ocurrió cuando la Policía Nacional Civil tomó el control del albergue estatal.
Parte 2/3
El recurso de inconstitucionalidad interpuesto por AFI advierte que, con la creación de la nueva Instancia de Análisis para la Protección de Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos, el Ministerio de Gobernación (Mingob) busca privilegiar a mujeres, comunidad LGBTIQ+, periodistas y activistas de derechos humanos alineados a la ideología del Gobierno.
Claudia Sheinbaum es la primera mujer en dirigir el destino de México. No llegó ahí sola y tiene seis años para demostrar que un gobierno dirigido por una mujer será diferente a los de sus antecesores.
Por Lizbeth Hernández
Una de los seis testigos que declararon en audiencia, el 17 de septiembre, relató haber escuchado cuando el Comisario López Maldonado se comunicó por teléfono con el expresidente Jimmy Morales, quien habría ordenado que los policías tomaran el control de Hogar Seguro.
El nombramiento de Rixi Moncada como secretaria de Defensa es la última y polémica decisión de la presidenta de Honduras. Para los críticos de Xiomara Castro, Moncada no puede ser ministra y al mismo tiempo precandidata presidencial porque hay un conflicto de interés y un dilema ético
La Selección Nacional de Matemática fue juramentada este 2 de septiembre, previo a participar en las Olimpiadas de Matemáticas 2024. La vicepresidenta Karin Herrera condujo la juramentación de la delegación compuesta por 11 jóvenes y adolescentes entre los 15 y 22 años de edad, en el Salón Banderas del Palacio Nacional de la Cultura.
Un grupo de destacadas deportistas, entre ellas la campeona olímpica Adriana Ruano, compartieron sus conocimientos y experiencias con estudiantes de la ciudad de Guatemala, en el conversatorio ‘’Juega, sueña, triunfa’’. La vicepresidenta Karin Herrera asistió a la actividad.
Guatemala, Huehuetenango y San Marcos son los departamentos donde se activan más alertas de mujeres desaparecidas, la mayoría ha denunciado ser víctima de violencia de género más de una vez antes de su desaparición.
El 28 de agosto, el Colectivo Trans-Formación celebró el comienzo de una nueva etapa con la inauguración de su sede, la cual es el primer centro de atención integral y diferenciada para personas trans en Centroamérica.
Con mascarilla y lentes para proteger su identidad declararon dos policías que estuvieron presentes durante la tragedia del Hogar Seguro. Según sus testimonios, la exsubinspectora Lucinda Marroquín se negó a auxiliar a las niñas cuando comenzó el fuego, y el exsubcomisario Luis Pérez Borja incurrió en un abuso de autoridad al ordenar la entrada de agentes de la Policía Nacional Civil en el albergue.
Por Lucía Escobar
Por Prensa Comunitaria
Texto y fotos por Juan Bautista Xol
En medio de aplausos, la delegación guatemalteca regresó este miércoles al país, después de competir en las Olimpiadas de París 2024. Entre las 7 mujeres que representaron a Guatemala está Adriana Ruano, la persona que le dio al país su primer oro olímpico.
De acuerdo con la organización Grupo de Apoyo Xela (GAX), de 2017 a febrero de 2024 el Ministerio Público (MP) ha registrado 648 denuncias de la población LGBTIQ+, 485 se encuentran archivadas, 62 en investigación y tan solo ocho han llegado a sentencia en los tribunales de justicia. GAX desarrolla reuniones periódicas con personal del MP, con la intención de sensibilizar y mejorar estos procesos.
Ante la iniciativa de hacer reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, mujeres de Quetzaltenango exigen paridad, alternancia e inclusión de los pueblos indígenas.
Ligia Hernández, directora del Instituto de la Víctima, estará recluida en la cárcel en el cuartel de Matamoros, mientras el Ministerio Público concluye la investigación por un caso relacionado a delitos electorales.
A Berta Cáceres
Por Mirna Alvarado
Por Celina De la Rosa
Texto de Lucía Rosales y Mafi Pierri
Se reanudó el proceso penal contra ocho acusados por el #CasoHogarSeguro, en una audiencia donde se diligenciaron audios testimoniales. La sesión tuvo lugar el 25 de julio, en el quinto piso de la Torre de Tribunales.
¿Cómo puede llegar a tener millones una mujer pobre en Latinoamérica, sin comprar un billete de lotería, tan solo una cifra que iguale la riqueza que gasta el empresario Carlos Slim en un día? La respuesta es trabajando 90 años de su vida. Este dato es uno de los muchos que resalta en el informe “Econo-nuestra”, realizado por Oxfam Centroamérica.
Buenas tardes. Mi nombre es Lucía Escobar, soy una periodista que vive en el exilio desde el 2023. Les compartiré el contexto en que trabajan mis colegas en Guatemala y que ha llevado a más de veinte periodistas a sufrir esta situación.

Virginia Laparra: “Este juicio es una venganza porque no acepté los cargos y no lograron la disculpa pública que querían los querellantes”
En la víspera de lo que Virginia Laparra considera el fin de una tortura legal, se mantiene serena, pero a la vez aprovecha tener tiempo de calidad “no sé qué decisión tome el juez, pero cualquiera que sea estoy tratando de disfrutar al máximo estas horas con mis hijas, amigos, amigas y familiares. No sé si podré abrazarles en un corto o largo tiempo”, dice Laparra
Por Violeta Cetino
Por Marta Karina Fuentes
Por Mirna Alvarado
Por Lolita Chávez
Alida Vicente, maya Poqomam de Palín, Escuintla, formará parte de la Directiva de este órgano internacional.
Por Jasmín López
Por Mirna Alvarado
Esta propuesta busca crear un registro de los pagos, moras, solvencias y plazos del cumplimiento de las sentencias de pensiones alimenticias. Si se aprueba, quienes incumplan no podrán tramitar ni renovar licencias de conducir.
Virginia Laparra es acusada de haber filtrado información bajo reserva, de un caso de corrupción en el cual se vinculaba al exalcalde Jorge “Mito” Barrientos.
El viernes 24 de mayo fue presentado el informe “Todo el sistema en contra: Criminalización de mujeres operadoras de justicia y defensoras de derechos humanos en Guatemala”, realizado por Amnistía Internacional (AI) y un panel conformado por mujeres destacadas en diversas ramas de las ciencias sociales en Guatemala.
La Asociación de Mujeres de Petén Ixqik cumple 25 años de acompañar y contribuir al buen vivir de las mujeres de diferentes identidades, haciendo historia junto a las mujeres de Petén.
En Guatemala, las personas con discapacidades se enfrentan a diferentes retos, desde un Estado que no garantiza sus derechos, hasta las acciones ejercidas por una sociedad que las margina y las excluye. Ser diagnosticada con síndrome de Down en un país como el nuestro, supone un largo camino, muchas veces, cuesta arriba.
Por Plataforma Territorial de Defensoras Mayas
Más de cuarenta organizaciones de personas con discapacidad y sus familias realizaron este 16 de mayo un plantón frente al Congreso de la República para exigir la aprobación de la Iniciativa 5125, Ley de Personas con Discapacidad.
De las 22 gobernaciones del país, 14 mujeres son titulares o suplentes, lo que evidencia un importante paso hacia la representación equitativa en los puestos de liderazgo a nivel departamental.
María Calan es la primera mujer maya Kaqchikel en ser gobernadora de Chimaltenango. De profesión médica y cirujana, Calán ha recorrido las aldeas más abandonadas de Las Verapaces, Huehuetenango y San Marcos trabajando en temas de salud y nutrición con la niñez.Una de sus prioridades será la fiscalización y la lucha contra la corrupción y elevar el Índice de Desarrollo Humano de Chimaltenango. La gobernadora llega al cargo con el respaldo de autoridades ancestrales quienes no dudan de su capacidad al frente de la Gobernación.
Cada 1 de mayo, en conmemoración del Día Internacional de las Trabajadoras y Trabajadores, las calles se llenan de voces que exigen el cumplimiento de los derechos laborales. En este contexto, las trabajadoras de casas particulares enfrentan diversos desafíos relacionados con la falta de garantías laborales y el acceso a la salud.
Este 24 de abril se conmemoró la Feria de Semillas, en el Parque Municipal la Fraternidad, en Santa Elena, Flores, Petén. Esta actividad es una iniciativa de la Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala (REDSAG), que tiene como objetivo visibilizar la biodiversidad, producción de hortalizas, especies forestales, ornamentales y la importancia de que estas producciones no se trabajen con químicos, agrotóxicos, fungicidas, plaguicidas o herbicidas.

“Eran como el demonio mismo”, declaran sobrevivientes de violencia sexual en el juicio por genocidio
Una sobreviviente de violencia sexual en el área Ixil contó la masacre en su caserío en el municipio de Chajul. Ella tenía 8 años cuando su hermana mayor, sobrinos y su padre fueron masacrados.
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el trabajo doméstico infantil es el que se realiza en hogares de terceros o empleadores, con o sin remuneración. A decir de esta entidad, el trabajo infantil doméstico es peligroso para la niñez y la adolescencia, porque pone en riesgo su vida y desarrollo, por la explotación a la que está expuesta al carecer de protección social y jurídica.
Argentina Osorio es una mujer campesina luchadora, defensora de los derechos de las mujeres y de la tierra -cuerpo y territorio-, del municipio de Las Cruces, Petén. Pertenece al Comité de Mujeres Dejando Huella, un grupo organizado que busca trasladar conocimiento y dejar un legado de lucha a jóvenes de su municipio.
Organizaciones de mujeres integrantes de la Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala (REDSAG), invitaron a los diputados Benjamín Ipiña Leiva, César Augusto Fión Morales, Edgar Raúl Reyes Lee y Edín Alexander de Jesús Mejía, de Petén, para que escucharan sus propuestas, sin embargo, no asistieron.
El 1 de julio de 2022 Walter Mazariegos asumió la rectoría de la Universidad de San Carlos (USAC) después de un proceso fraudulento, con el aval del Consejo Superior Universitario (CSU). Desde entonces, se ha criminalizado a estudiantes, trabajadores y docentes que se han opuesto abiertamente al fraude y han defendido la autonomía universitaria.
Una mujer desaparecida es aquella con quién se ha perdido contacto, o de la que se sospecha puede estar en una situación de riesgo. Si ayudas a reportar más rápido a una mujer desaparecida, existe posibilidad de procurar su integridad física, psicológica y sexual. ¿Sabes cómo se activa una alerta Isabel Claudina? En esta nota te lo explicamos.
El 18 de marzo, el Congreso de la República aprobó el Decreto 4-2024, que modifica las leyes que regulan las Alertas Alba-Keneth e Isabel-Claudina, con el propósito de mejorar la búsqueda y localización de niños, adolescentes y mujeres desaparecidas en el país. Esto ocurre luego de las manifestaciones, marchas y pronunciamientos de las niñas de la organización Coincidir.
En el pueblo Popti´ de Inchehuex, ubicado en el municipio de Jacaltenango, departamento de Huehuetenango, se vislumbra una realidad compleja, entrelazada entre la migración masculina y las diversas situaciones económicas que enfrentan las mujeres.
En febrero de este año, la CONRED declaró de forma preliminar como inhabitables las instalaciones del Centro de Atención Integral Materno Infantil de Ixcán, Quiché. El lugar donde se encuentra el centro de salud pone en riesgo a la población y el personal corre peligro de un colapso.
De enero al 27 de septiembre de 2023, 1,232 delitos se cometieron en contra de la niñez y mujeres de Chimaltenango; de cada 10 víctimas siete son mujeres, según datos recopilados por la Red de Mujeres en ese departamento. Frente a esta realidad se han organizado para promover sus derechos a través de la Dirección Municipal de la Mujer en los 16 municipios.
Por Imelda Tax Monroy
Más de 400 personas participan en la III Cumbre Plurinacional por la Libertad del Agua, la cual inició el 21 de marzo y culmina hoy, 22 de marzo #DíaMundialDelAgua.
Por Lucía Escobar
Por Angie Ross
Diversas actividades se realizaron este viernes 8 de marzo para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres. Frente a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) se realizó un plantón para exigir “cortes no mafias” y frente al Ministerio Público (MP) las mujeres demandaron que se investiguen los crímenes en su contra.
El acoso sexual que a diario sufren las mujeres y las niñas en Guatemala, existe y persiste. Cada día, en espacios públicos y privados se registran diversas expresiones de la violencia de género, que en gran medida están naturalizadas, dejando de lado que se trata de estereotipos y patrones culturales patriarcales, relaciones desigualdades de poder y subordinación que coloca a las niñas y mujeres en situación de vulnerabilidad y peligro. Actualmente no existe una ley que ayude a castigar y penalizar esas acciones. Se esperan avances en el actual Congreso para que se apruebe.
Mujeres organizadas fortalecen un sistema de atención temprana ante la violencia contra la mujer. Dentro de las medidas que brindan a víctimas de violencia figura el acompañamiento psicológico, legal y de atención médica.
Sebastiana Par, autoridad ancestral y ajq’ij, y defensora de derechos de los pueblos indígenas, presentó su expediente para participar en la selección del próximo gobernador/a departamental de Quiché. Las mujeres también tienen la capacidad de administrar y gerenciar, resaltó.
El pasado 30 de enero el presidente de la República, Bernardo Arévalo, anunció la convocatoria para elegir a gobernadoras y gobernadores departamentales. En el llamado, el gobierno central indicó que convocó a representantes de los Consejos de Desarrollo de los 22 departamentos para iniciar los procesos de recepción de papelería de las candidatas y candidatos al cargo de gobernador titular y suplente de cada territorio. Del 5 al 9 de febrero fue el plazo fijado para la recepción de candidaturas.
El 5 de febrero comenzó la recepción de propuestas de candidaturas a la Gobernación de los 22 departamentos de Guatemala. El secretario de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, Víctor Hugo Godoy, destacó la importancia de esta elección ya que, su representación territorial, resultará en el fortalecimiento y construcción institucional de los Consejos Departamentales de Desarrollo. Este proceso se anunció como transparente y abierto a diferencia de la dinámica que predominó con gobiernos anteriores donde el presidente de turno nombraba a las y los gobernadores.
Al ritmo de marimba y acompañada de mujeres de organizaciones sociales y lideresas comunitarias, este miércoles 7 de febrero presentó su candidatura Elsa Hernández Méndez, que aspira a ser la nueva gobernadora departamental de Huehuetenango.
La periodista Norma Sancir solicitó varias medidas de reparación luego de la condena a un comisario y dos policías por su detención ilegal en 2014. El juez accedió a todas las medidas por lo que la Policía Nacional Civil deberá ofrecerle disculpas y el Estado guatemalteco debe formar a los aspirantes a policías en temáticas de periodismo comunitario y libertad de expresión.
El proceso electoral y el camino hacia la transición de gobierno se vio marcado por la participación de la juventud. Al momento de votar, en las manifestaciones y durante las protestas en defensa de la democracia la imagen de mujeres y hombres jóvenes era común, por esta razón Oxfam hizo una encuesta para identificar cuál es la perspectiva que tiene este grupo poblacional con el gobierno del presidente Bernardo Arévalo.
Este 31 de enero, se espera que el juez Jorge Douglas Ochoa dicte una sentencia condenatoria contra tres agentes de la Policía Nacional Civil, por el delito de abuso de autoridad y detención ilegal de la periodista Norma Sancir, hecho ocurrido el 18 de septiembre de 2014 en Camotán, Chiquimula.
En un largo camino que llevó siete años a las familias de las víctimas, el Tribunal Séptimo inicio el juicio contra ocho personas, entre ellas las exautoridades de la Secretaría de Bienestar Social (SBS), que figuran como acusadas en los hechos ocurridos en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción, en marzo de 2017.
“Recuerdo haber visto en una ley que si el hombre no cumple con aportar para los gastos que le corresponden es violencia económica. Yo además viví violencia verbal y psicológica y cuando el juzgado no resuelve, al menos, con responsabilizar económicamente a los hombres me doy cuenta que el Estado es parte del maltrato”.
La alcaldesa del pueblo Ixil de Nebaj conversó con Prensa Comunitaria sobre los desafíos a los que se enfrenta la juventud y mujeres en el área rural ante la falta de acceso a la educación. Además, se refirió a cómo perciben las últimas acciones del Congreso de la República, la visita de altos funcionarios de Estados Unidos y los escenarios para el próximo año.
Ruda, media digital feminista en Guatemala, lanzó el 20 de octubre el especial periodístico Nosotras, la primavera, una serie de dieciséis entrevistas a mujeres que ocuparán cargos en el nuevo Gobierno 2024-2028.
Ana Silvia Ninotchka Matute Rodríguez, más conocida como Nino Matute, es arquitecta y a partir del 2024 trabajará como concejal octava, en el Concejo Municipal de la ciudad de Guatemala.
Lucrecia Peinado es médica de profesión y es experta en la gerencia de programas de salud desde hace 30 años. Se ha dedicado a dirigir, monitorear y evaluar, programas de salud y desarrollo desde el nivel comunitario hasta niveles regionales.
Conocida como Karin, es una académica de la universidad de San Carlos de Guatemala. A sus 56 años, ha ganado la vicepresidencia del país y se convertirá en la primera mujer que sí es considerada un referente para las mujeres diversas, organizadas y de sectores populares.
Tiene 51 años y actualmente es diputada de la novena legislatura en el Congreso de la República. Participó en las elecciones del 2023 y ganó una curul para el nuevo periodo legislativo a través del partido Visión con Valores (VIVA), según nos explicó legislará de manera independiente, como enfatiza que lo hizo en la legislatura pasada, en la que mostró empeño por fiscalizar fuertemente la ejecución de la cartera de salud pública.
Motivada por cambiar la desigualdad, Alma Luz Guerrero de 70 años de edad ha participado en política en el reciente proceso electoral y nos explicó que este ha sido como un retorno democrático, ya que su primera experiencia en el año 2010 fue cuando se fundó el partido Acción de Desarrollo Nacional (ADN).
Victoria tiene 37 años, es internacionalista egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala, creció en Villanueva, un municipio del departamento de Guatemala, es aficionada a los deportes, especialmente el fútbol, en la décima legislatura formará parte de las diez diputadas electas por el partido Movimiento Semilla.
Su nombre es Mercedes del Rosario, tiene 33 años y es diputada electa por el departamento de Sacatepéquez, nació y creció con un legado de activismo social, que la llevó a participar en el partido Movimiento Semilla, aportando sus conocimientos técnicos como ingeniera agrónoma, en conferencias y eventos relacionados.
Manuela Alvarado se identifica como defensora social y de los derechos de los pueblos, es la única mujer indígena de Guatemala que ejercerá como diputada en el Parlamento Centroamericano (Parlacen) electa por el partido Movimiento Semilla.
Es notorio que el año 2015 fue un momento crucial para varias de las nuevas diputadas electas del partido Movimiento Semilla. Este acontecimiento ha ejercido una influencia significativa en su trayectoria política y personal, como en el caso de Ivanna Luján, psicóloga de 34 años, que como diputada electa le motiva mejorar el acceso a la justicia para las mujeres que denuncian delitos de violencia.
En las manifestaciones del 2015, Elena Motta Koleff aún cursaba tercero básico, ella guarda este momento político, en lo personal, como un despertar a la realidad de Guatemala. Ahora, con 23 años, se ha convertido en la diputada más joven del periodo legislativo 2024-2028 y en una fuente de inspiración juvenil.
A primera vista, Brenda Mejía parece una mujer seria y fuerte, y sí lo es, pero también es sensible y alegre. Tiene 46 años y ha trabajado como asesora política en el Congreso de la República, por lo que nos comentó que tiene muy claro que este es un espacio de lucha feroz.
Andrea Villagrán tiene 31 años de edad, es politóloga egresada de la Universidad Rafael Landívar, este es su tercer periodo en el Congreso de Guatemala, pero es la primera vez que lo hace como parte del partido político Movimiento Semilla.
La Educación Integral en Sexualidad (EIS), al igual que en los centros educativos, es escasa en hogares del Estado, donde hay 246 niñas y adolescentes en el sistema de protección y abrigo que reciben esta información únicamente por medio de cursos o talleres de forma personalizada.
¿Te has preguntado por qué las feministas insistimos en más mujeres el Congreso de la República?
Entre los temas prioritarios del informe están: Derechos humanos de las niñas, niños, adolescentes y juventud, seguridad, protección y erradicación contra la violencia. Educación sexual integral y ejercicios de los derechos sexuales y reproductivos. Protección laboral para la juventud y políticas de inserción laboral. Acceso a la educación formal e informal.
Después de pasar 81 días en prisión preventiva, la abogada y exmandataria de la Comisión Internacional Contra la Impunidad (CICIG), Claudia Gonzáles, recuperó su libertad bajo medidas sustitutivas, lo que implica que seguirá ligada al proceso penal en su contra.
Este 15 y 16 de noviembre, mujeres diversas de distintos territorios llevan a cabo acciones políticas en respuesta a la constante amenaza de un golpe de Estado en el país, y señalan las polémicas acciones de funcionarios de instituciones como el Ministerio Público y el Organismo Judicial, en un enérgico pronunciamiento para expresar la defensa del voto popular.
En medio del sombrío panorama que a menudo enfrentan las defensoras de derechos humanos, es vital reconocer y relatar las historias de aquellas mujeres valientes que han dedicado sus vidas a la lucha por la verdad y la justicia. Estas historias no solo constituyen un ejercicio del derecho a la memoria, sino que son una respuesta y denuncia frente a la criminalización que a menudo enfrentamos a manos del Estado.
Los diputados oficialistas que integran la Comisión Pesquisidora, elegida para analizar la solicitud de antejuicio en contra del vicepresidente Guillermo Castillo, buscan controlar y deponer la autoridad de la legisladora Andrea Villagrán, quien dirige esa instancia.
En el día 44 del Paro Nacional, mujeres de la Alcaldía Indígena de Palín, Escuintla, denunciaron a la fiscal general Consuelo Porras por varios delitos violatorios a la Constitución tras los allanamientos realizados al TSE.
“La historia de lucha de las Guardianas del Lago” es el tema principal de un documental que fue presentado por primera vez al público en septiembre pasado. El video de 19 minutos de duración muestra la experiencia y el trabajo realizado, por más de una década, de un grupo de mujeres Tz’utujil de San Pedro la Laguna, Sololá, que se han dedicado a cuidar y frenar el deterioro de las aguas del lago de Atitlán.
Los magistrados de la sala de Apelaciones otorgaron el beneficio de arresto domiciliar a la exmandataria de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), Claudia González.
Un grupo de mujeres del Consejo del Pueblo Maya llegó frente al edificio central del Ministerio Público para expresar su apoyo a las autoridades ancestrales de Sololá y para hablar de su propuesta de Estado plurinacional.
Los jueces del Tribunal de Mayor Riesgo E consideraron que la acusación del Ministerio Público (MP) no estaba bien sustentada y declararon inocentes a los exkaibiles José Mardoqueo Ortiz, Gilberto Jordán y Alfonso Bulux Vicente de haber participado en la masacre en Las Dos Erres, en La Libertad, Petén, en 1982.
Un autoexamen de mama podría ayudar en el diagnóstico a tiempo y salvarte la vida, ya que una de cada diez mujeres puede desarrollar cáncer de mama a lo largo de su vida. “Es importante que las mujeres se realicen un autoexamen y que presten atención a las señales”, reiteró la Doctora Izabel Orozco. En Ruda recopilamos la historia de dos mujeres que vivieron esa experiencia con valentía y exhortan a otras a estar atentas al autocuidado.
🏥👩🏽⚕️¿Tienes dudas al visitar por primera vez a una ginecóloga?
El Comité para la Eliminación de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas, recomendó al Estado de Guatemala la liberación inmediata de las abogadas Virginia Laparra y Claudia González.
Patricia Orantes, es una de las fundadoras del partido Movimiento Semilla. Recuerda que esa etapa le planteó grandes desafíos, como tener que pausar su carrera profesional. Inicialmente, no había considerado postularse para un cargo político, pero la paridad y alternancia establecida en los estatutos de su partido y la confianza depositada en ella por las y los afiliados, la llevaron a aceptar el reto.
Su trayectoria como abogada indígena le otorga una perspectiva especializada en su labor como diputada. Ha liderado su partido en varias ocasiones como secretaria general del Movimiento Político Winaq. En el nuevo periodo legislativo 2024-2028 es la única mujer que se identifica como maya, desde sus raíces Poqomam.
La menopausia es un proceso que viven las mujeres, provoca cambios y tiene una serie de fases. Desde Ruda recopilamos algunos conceptos de instituciones que te pueden orientar a comprender mejor el tema, así como animarte a experimentar nuevas formas de placer si estás atravesando por esa etapa o informarte para cuando la vivas.
Este 2 de noviembre la periodista mexicana Marcela Turati recibió el premio al coraje periodístico “Anna Politkovskaïa-Arman Soldin” en su primera edición, por las investigaciones que ha realizado sobre personas desaparecidas en la década pasada en Tamaulipas, México.
Desde el 2 de octubre, cuando inició el Paro Nacional Indefinido para exigir la renuncia de funcionarios señalados de atentar contra el proceso electoral,Consuelo Porras, Rafael Curruchiche, Cinthia Monterroso y Fredy Orellana, las mujeres diversas han sido protagonistas y han estado al frente de la defensa de la democracia.
Laura tiene treinta y cuatro años de edad y su experiencia ha sido en el sector salud, pero su profesión como internacionalista graduada de la Universidad Rafael Landívar, complementa sus herramientas técnicas para la nueva etapa que está por afrontar, ahora como diputada al Congreso de Guatemala.
El 75% de las víctimas de pornografía infantil son niñas y adolescentes, de acuerdo con las 501 víctimas registradas por el Ministerio Público (MP), en los últimos 14 años, tras la entrada en vigencia de la Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (Ley VET), en 2009.
La abogada Claudia González lleva dos meses detenida en Mariscal Zavala, producto de un proceso penal cuestionado y que se inició por una denuncia de la magistrada Blanca Stalling. La familia exige su libertad.
Me es casi imposible separar mi vida personal de mis textos, no me siento con la capacidad de hablar de aquello que no siento en los huesos.
Mujeres como Andrea María Reyes representan un punto de inflexión en los perfiles tradicionales de diputadas que han llegado al Congreso de la República de Guatemala. Sin duda, con su rebeldía punk, imprime un nuevo aire en la esfera política.
En el día diez de paro indefinido y resistencia pacífica en toda Guatemala, autoridades indígenas que resisten frente al Ministerio Público, en la ciudad capital, presentaron un nuevo comunicado y una carta a los representantes de la Organización de Estados Americanos.
A lo largo de la historia, en las luchas colectivas, las mujeres han desempeñado un papel protagónico. Gracias a su participación y compromiso muchos de los beneficios de los que hoy gozamos, es gracias a su trabajo.
Óscar Adolfo Trejo Galicia, fue capturado la mañana de este domingo por la Policía Nacional Civil (PNC), en la colonia El Búcaro, zona 12 de Villa Nueva, tras ser identificado como el agresor de una mujer, en una tienda Super 24.
Por: Sara Pérez
En el sexto día de paro nacional las niñas de la asociación COINCIDIR realizaron una serie de performances artísticos donde expusieron la violencia a sus derechos. Hicieron un llamado al Congreso de la República y realizaron dicha acción de protesta por el Día Internacional de la Niña a celebrarse el próximo 11 de octubre.
Una de las principales demandas del paro nacional que diversas organizaciones sociales, autoridades indígenas y población en general comenzaron el 2 de octubre, es la renuncia de Consuelo Porras, fiscal general del Ministerio Público y de sus fieles empleados Rafael Curruchiche y Cynthia Monterroso.
El miércoles 27 de septiembre se llevó a cabo la segunda audiencia de debate oral de la defensora de la naturaleza y el territorio poqomchi’ Sofía Tot, según sus abogados defensores, los testigos del Ministerio Público no aportaron ninguna evidencia del delito que le acusan y por el cual se encuentra ligada a proceso penal.
El acuerdo número 46-2023, el cual entra en vigencia hoy, dispone suprimir a Juzgado de Turno de Primera Instancia Penal en Delitos de Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer y Violencia Sexual, con sede en la ciudad Guatemala.
💚🤰🏾La planificación familiar es un derecho para todas ya que decidimos sobre nuestro cuerpo.
🔎🕵️ En Ruda investigamos cuál es el presupuesto anual para los anticonceptivos y programas de planificación familiar y cómo se gasta.
Luego de denunciar que dentro de la institución de la Policía Nacional Civil (PNC) existían agentes corruptos, la agente Yésica Salguero fue dada de baja mediante un comunicado del Ministerio de Gobernación.
Tres fuerzas de tarea se movilizan a lo largo del río El Naranjo para encontrar a las personas desaparecidas. Tres han sido halladas fallecidas, según datos preliminares de la CONRED.
Matemáticas de chicas o Girl Math en inglés, es una tendencia de contenido en TikTok con la que se justifican gastos innecesarios. Tiene un concepto chistoso y sarcástico, pero también refuerza ciertos estereotipos sobre las mujeres.
De enero a agosto de este año, el Observatorio en Salud Sexual y Reproductiva (Osar), registró a nivel nacional 43 mil 331 nacimientos de bebés, de madres entre 10 a 19 años de edad.
A partir del 2024 las farmacias catalanas distribuirán productos menstruales sin costo a mujeres, personas no binarias y hombres trans que menstrúan.
El equipo de seguridad de Miranda detuvo a cuatro sujetos armados con fusiles de asalto que entraron hoy en la madrugada en la casa de la defensora del territorio garífuna en Colón, Atlántico de Honduras, denunció Ofraneh
Por cuarta vez el juez Décimo de Instancia Penal Jimi Bremer, pospuso la audiencia de primera declaración contra la reconocida abogada, Claudia González. El juez ha decidido justificar la mora judicial y en está ocasión la suspensión fue por petición de la parte querellante de la magistrada Blanca Stalling debido a que una de las abogadas tenía una intervención quirúrgica. Cual sea la razón o excusa, se mantiene en prisión provisional a Claudia y sin resolver su caso.
Autoridades ancestrales, organizaciones sociales y autoridades indígenas han llamado a protestas a nivel nacional para respaldar al presidente electo Bernardo Arévalo, del partido Movimiento Semilla.
22 días para una audiencia de primera declaración es el tiempo que le podría llevar al Juez Décimo de Instancia Penal, Jimmy Bremer, conocer el caso contra la abogada y reconocida por su lucha contra la impunidad a nivel internacional, Claudia González, que es señalada por abuso de autoridad por el Ministerio Público, mientras que la Constitución de la República en su artículo 9 señala un plazo no mayor a las 24 horas para practicarse la audiencia de primera declaración. Este no es el caso de Claudia.
Los medios de comunicación Prensa Comunitaria y revista Ruda realizaron una transmisión en directo del encuentro entre el presidente electo Bernardo Arévalo y periodistas feministas y comunitarios. Arévalo escuchó y contestó preguntas sobre temas de interés nacional a la red de periodistas. En el encuentro con el presidente electo surgieron temas como las luchas sociales de los pueblos indígenas, violencia contra la mujer, libertad de expresión, salud y educación, entre otros.
Organizaciones señalaron que la alimentación para las representantes indígenas han sido de manera diferenciada de participantes de otros departamentos y otros países; piden la intervención de CODISRA y la DEMI para que investiguen lo denunciado.
El sábado 2 de septiembre por la mañana se realizó el torneo de clasificatoria de pelota maya femenino 2023, en el polideportivo del parque Erick Barrondo, en la zona 7 capitalina
Miles de mujeres y ciudadanos en Chile conmemoraron este 11 de septiembre los 50 años del golpe de Estado que dio inicio a la dictadura de Augusto Pinochet.
Estudiantes de varios centros educativos de Puerto Barrios, Izabal, pintaron murales para concientizar a la juventud sobre la prevención de embarazos en la niñez y adolescencia.
En mayo de 2023, Ana Lucía Ramazzini y Aracely López Penados publicaron un documento de seguimiento de su investigación Vidas Silenciadas (2009-2019), con nuevos hallazgos -algunos positivos-. Ambas investigadoras se proponen visibilizar la problemática de los suicidios en niñas y adolescentes en estado de embarazo.
Tres expatrulleros de Autodefensa Civil enfrentarán juicio por delitos contra los deberes de la humanidad. El pasado miércoles se realizó una audiencia de ofrecimiento de prueba en el Juzgado de Mayor Riesgo B. Por este caso ya fueron condenados cinco ex Patrulleros de Autodefensa Civil (PAC).
La Suprema Corte de México, despenalizó el aborto en todo el país. Todas las mujeres y personas con capacidad de gestar, podrán acceder a servicios de aborto gratuito en los hospitales públicos de ese país.
Este miércoles 6 de septiembre se despide del plano terrenal una mujer valiente con una trayectoria profesional y política que inspiró a muchas personas. Lucrecia tenía 49 años de edad, era diputada de la bancada del Movimiento Semilla en el Congreso de la República, profesional médica y cirujana, además madre de dos hijos.
La diputada Ligia Hernandez de la bancada del Movimiento Semilla y diversas organizaciones de mujeres presentaron hoy ante el Congreso de la República la iniciativa de ley Contra la Violencia Digital, un paso que brindará protección a los derechos de las mujeres de diversas edades, para erradicar y sancionar la violencia en línea dirigida hacia ellas.
A siete años de la sentencia del caso Sepur Zarco, la justicia ha sido parcial para las mujeres que dieron su testimonio sobre las graves violaciones que vivieron durante el Conflicto Armado Interno. Ellas continúan buscando la reparación transformadora que sigue sin ser aplicada. Este jueves realizaron un conversatorio para exigir atención del Estado y denunciar que desde el Ministerio Público que dirige Consuelo Porras, el apoyo ha mermado porque consideran que existe interferencia de la Fundación Contra el Terrorismo.
En el marco del Día Internacional de las Personas Afrodescendientes, que se conmemora el 31 de agosto, en Puerto Barrios se realizó la inauguración del proyecto “Acción Colectiva Laboral” impulsado por la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF) que tiene como finalidad la prevención y erradicación del trabajo infantil y el trabajo forzoso en la región de Centroamérica que comprende a Guatemala, El Salvador y Honduras. Este proyecto va dirigido especialmente a la población garífuna, afrodescendiente e indígena en el caso de Guatemala ubicada en el departamento de Izabal.
Durante el sábado y domingo, así como a inicios de esta semana, desde los diversos territorios, Quetzaltenango, Totonicapán, Izabal, Suchitepéquez, Retalhuleu, Antigua Guatemala y la ciudad capital de Guatemala, las voces de las mujeres diversas se levantaron para exigir un alto a la corrupción y a la persecución por parte del Ministerio Público (MP), contra las y los operadores de justicia y contra el proceso electoral. Las protestas en contra de las acciones del MP se enfatizan en que esa institución atenta contra la democracia del país.
Por Jimena Porres
Lo que originalmente parecía ser una sentencia firme se ha convertido en una experiencia agridulce para las familias y víctimas en el caso Rancho Bejuco, en Baja Verapaz. El excomandante Juan Ovalle Salazar fue condenado a 20 años de prisión, pero los otros ocho acusados fueron absueltos por la masacre de 25 personas en esa comunidad, incluidos 17 niñas y niños. La justicia nuevamente se pone cuesta arriba para las víctimas que buscaban se reconociera el horror que les tocó vivir.
“El valor de una mujer rural es más bajo que el de los hombres en las comunidades”, así lo afirmaron tres mujeres kaqchikeles sobrevivientes de violencia en San Juan Sacatepéquez, que ahora han encontrado una manera de romper con el ciclo de violencia y dar ejemplo a sus hijas e hijos.
En las elecciones de 2023, Fraijanes se caracterizó porque más de la mitad de su población empadronada está compuesta por mujeres. Este es uno de los diecisiete municipios que integran el departamento de Guatemala, que aún mantiene una tónica rural a tan solo 20 kilómetros de la capital es característico por su producción de café y alimentos derivados de la leche.
Las mujeres y hombres guatemaltecos vencieron el temor y tomaron la decisión crucial de elegir a su próximo gobernante en medio de una coyuntura tensa provocada por algunas instituciones del Estado. A pesar de este clima incierto, las personas se volcaron fuertemente en los centros electorales, ejerciendo su derecho al voto en un día que culminó con la elección de un nuevo presidente.
Doña Primavera de aliento fecundo, se ríe de todas las penas del mundo...
Por Lourdes Alvarez /Eslly Melgarejo
Patricia Sisay, la más joven fundadora del proyecto LibreFem, compartió con Ruda el top de libros sobre sexualidad informada para infancias, adolescentes y jóvenes, y también mujeres adultas
Los colectivos ciudadanos continúan manifestando su rechazo a la corrupción y la interferencia que existe en contra de los resultados de las elecciones generales del pasado 25 de junio. Este día se realizó un performance para demostrar el rechazo a Consuelo Porras como fiscal general del Ministerio Público (MP).
El Colectivo de Mujeres de Quetzaltenango invita a la población en general y a la sociedad civil, para que se unan a esta marcha, que nació con el objetivo de movilizarse como ciudadanía en defensa de la democracia, ante las últimas acciones del Ministerio Público que intentan botar las elecciones.
Lucrecia Peinado tiene 62 años, es coach y médica en gerencia de salud pública. Después del 20 de agosto podría llegar a ocupar el cargo de Primera Dama de la Nación.
Organizaciones sociales invitaron a la población guatemalteca a la caminata “Marcha por la Democracia” que se realizará el domingo 13 de agosto, a una semana de la segunda vuelta para pedir que se deje de judicializar el proceso electoral y que se respete el voto que la población guatemalteca emitirá el 20 de agosto.
El interés en que la salud menstrual sea reconocida como un derecho humano no está aislado de lo que pasa en el resto del mundo. El Banco Mundial lo ha tomado en cuenta como un indicador de desarrollo en los países.
Este 8 de agosto en el Tribunal de Mayor Riesgo D se llevaron a cabo los últimos debates orales y públicos en el caso Rancho Bejuco. La defensa de los acusados finalizó la presentación de sus argumentos, mientras que los familiares de las víctimas también tendrán la oportunidad de presentar sus peticiones. El proceso legal continúa en búsqueda de justicia y claridad en este caso.
La conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas se realiza en medio de una coyuntura difícil en Guatemala, a 11 días de la segunda vuelta electoral, en un proceso amenazado por la interferencia judicial. Autoridades indígenas explican la importancia de conmemorar esta fecha.
El lunes 7 de agosto trascendió la noticia del fallecimiento de la abuela Felisa Cuc, una de las mujeres maya q’eqchi’ sobrevivientes de violencia sexual durante el conflico armado interno en la comunidad Sepur Zarco.
Por: Violeta Cetino
Cuatro de los cinco concejos municipales del departamento de Izabal estarán integradas por doce mujeres de origen maya Q’eqchi’, mestiza e hindú. Los Amates fue el único municipio donde todos los integrantes del concejo municipal son hombres.
Con información de Lourdes Álvarez
El 29 de marzo del 2023 se aprobó en Colombia la Ley de Endometriosis, la cual establece los lineamientos fundamentales para la prevención, diagnóstico y tratamiento integral de esta enfermedad. El proyecto de ley fue presentado por la senadora Nadia Blel en el 2021.
Por: Periodistas feministas nicas
Para muchas niñas y adolescentes el camino a la justicia es un proceso muy largo, lleno de burocracia, personal insensible y apatía. Pese a esa situación, para adolescentes como Rocío también es un mecanismo necesario que contribuye a su bienestar.
El secretario general de la OEA, Luis Almagro, inicia este lunes una visita en Guatemala, por invitación del gobierno de Alejandro Giammattei. Ante ellos, mujeres organizadas han convocado manifestaciones y plantones para pedir a Almagro escuche sus demandas y que las instituciones dejen de interferir en el proceso del balotaje.
Tras más de dos años de lucha, el concejo municipal de Palín aprobó la cancelación de la licencia del proyecto Ikal, que destruyó el cerro El Chilar y los recursos naturales. Las abuelas de la Alcaldía Indígena Poqomam iniciaron esta batalla a pesar de la oposición de la propia corporación municipal y de la empresa.
A lo largo de la historia de la humanidad, las mujeres han buscado apoyo en otras mujeres por diversas situaciones. La sororidad se refiere a ese apoyo mutuo, a esa igualdad, hermandad y reconocimiento entre las mujeres. Pero también desde el feminismo, es un pacto frente al patriarcado.
Cuarenta y nueve mujeres autoconvocadas entre empresarias, directoras de medios y organizaciones, artistas y académicas, unieron sus voces y se posicionaron para defender la democracia en Guatemala.
Un grupo diverso de mujeres se pronunció en defensa del voto emitido el 25 de junio, el cual está en peligro por la interferencia del Ministerio Público en el proceso electoral.
En la actualidad el aborto no está totalmente penalizado en Guatemala, se permite en el caso de ser un aborto terapéutico. A pesar que existe la posibilidad de acceder a este, todavía se tiene mucha incertidumbre al momento de practicarlo, incluso de proponerlo, como una opción ante alguna emergencia obstétrica, por los mitos y la discusión moral conservadora que existe en el país a su alrededor.
A pesar de este beneficio de medida sustitutiva, permanecerá en prisión por otro caso por el que fue condenada y la defensa espera otra audiencia para la libertad. El MP, la PGN y los querellantes recusaron al juez por no estar de acuerdo con la resolución que favorece a Laparra.
“Las universidades no tienen ningún mecanismo incluido en el pensum académico para el abordaje de las necesidades y los valores de las mujeres y el pueblo garífuna”, expuso Elsy Edith Zúñiga, mujer garífuna.
La defensa de la exfiscal Virginia Laparra, solicitó una audiencia en el Tribunal de Primera Instancia Penal de Quetzaltenango, para pedir que se revisen las medidas que la mantienen en prisión preventiva y se le otorgue libertad condicional mientras continúa el proceso legal, un beneficio que por el tipo de acusación en su contra, podría obtener como ha sucedido con otros procesados.
La candidata a la vicepresidencia por el partido Movimiento Semilla da a conocer algunas de sus perspectivas sobre la situación actual en el país. Herrera tiene a cargo la ejecución de la política pública del gobierno y una de estas es liderar el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Conasan), en donde se atiende el tema de la desnutrición infantil.
El juez Moisés de León ordenó que la exfiscal permaneciera en Quetzaltenango hasta el inicio del juicio que se realizará en esta ciudad. La defensa argumentó que esto ponía en riesgo su vida y salud, por lo tanto solicitaron que permanezca en Mariscal Zavala, en la ciudad de Guatemala.
Elsa* tiene 12 años, viste una bata celeste y tiene el cabello recogido en una coleta alta. Dice que no se siente nada bien. Está sentada a la orilla de la camilla que le fue asignada en el hospital regional de Cobán, Alta Verapaz, al Norte de Guatemala. Cuenta que desde hace más de 7 meses le ha crecido el estómago. Elsa está acompañada por su madre. Ambas esperan a que les confirmen el día de la intervención quirúrgica para que pueda nacer el bebé de Elsa.
Ada Morales, es una mujer que no se detiene. Hoy tiene un motivo más para no hacerlo: su pequeña nieta. La niña quedó bajo su resguardo después del femicidio de Luz María, la hija de Ada.
El pride simboliza el orgullo de sobrevivir a diversos contextos públicos como las calles, la escuela, la iglesia; hasta los íntimos y privados, como las familias, las relaciones afectivas, las imposiciones. Es resistencia, amor y libertad en un país hostil para la comunidad LGBTIQ+.
⚖️ Desde que inició el juicio por violencia sexual, tortura y desaparición forzada en el caso #MolinaTheissen, los exmilitares acusados, han intentado evadir la cárcel.
El instrumento internacional fue aprobado por el Gobierno de Otto Pérez Molina y ratificado por Jimmy Morales y actualmente por Alejandro Giammattei; ahora varios personajes políticos, entre ellas Sandra Torres, se han dado a la tarea de usarla para generar polémica, promover mensajes de odio y desinformación.
Después de un mes, se definió que en agosto se conocerá el juicio en contra de la exfiscal de FECI, en Quetzaltenango. La defensa también pidió una audiencia en la que buscan que se revisen las medidas de coerción que mantienen en prisión a Laparra.
Del 6 al 16 de julio se realizará la Feria Internacional de Libro en Guatemala (Filgua) en el Forum Majada, en la zona 11 capitalina, donde se resaltará a las mujeres autoras en su edición XX. Las escritoras también presentarán libros, participarán en conversatorios y en un homenaje a las que han ganado el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias.
El MP confirmó que presentó apelación especial contra la sentencia del Tribunal Octavo que absolvió de dos delitos e impuso una pena menor al fundador de elPeriódico y dejó en libertad a una exfiscal de la FECI. El Tribunal, presidido por la jueza Oly González, hizo ver que durante las diferentes audiencias, la Fiscalía no logró acreditar los delitos por los que acusa a Zamora y a Gómez.
Este domingo 9 de julio, mujeres socias de la organización Centro de Apoyo para las Trabajadoras de Casa Particular (CENTRACAP) tomaron las calles de la zona 13 de la ciudad capital para protestar y visibilizar la carencia de derechos laborales y diversos abusos que deben soportar cuando trabajan en las residencias.
Las movilizaciones vuelven a las ciudades de Guatemala. La comunidad universitaria de la USAC convocó y fueron acompañados por ciudadanos durante una marcha en las principales calles del centro histórico de la ciudad de Guatemala, portaron carteles y mantas en las que se leían diferentes demandas. Exigen al TSE que haga oficial los resultados de la primera vuelta electoral y garantice la segunda vuelta.
Después de enfrentar años de injusticia, Berta*, una mujer que nació en Guatemala pero vive en El Salvador, recuperó su libertad el 7 de junio de este año. Su caso, marcado por una emergencia obstétrica, la criminalización de las mujeres y penas que se le imponen, también destaca por la fuerza y resiliencia de cientos de mujeres que la han acompañado.
Las mujeres indígenas de distintas comunidades, departamentos, y lideresas de organizaciones y colectivos se movilizaron a la ciudad capital para alzar la voz en defensa del voto emitido el 25 de junio en las Elecciones Generales 2023.
La falta de atención médica y de servicios de salud sexual y reproductiva es una barrera para las mujeres que van en ruta hacia Estados Unidos. Pese a que tiene la obligación legal, el Estado mexicano no les provee servicios médicos, solo a aquellas personas con un trámite migratorio iniciado. Las migrantes que no tienen un domicilio fijo no acuden a pasar consulta por miedo a ser discriminadas. Las organizaciones sociales asumen un rol que le corresponde al Estado, pero esta tarea es cada vez más difícil por la alta demanda y la falta de recursos. En contraste, las autoridades del hospital público alegan que tienen una política de cero rechazo.
La embajada salvadoreña en Ciudad de Guatemala pidió a la FILGUA no incluir en la programación de la feria el libro “Sustancia de hígado”, de la escritora Michelle Recinos, cuyos cuentos lanzan duras al régimen de excepción y las políticas de seguridad de Bukele.
Nesly Monterroso de 27 años de edad, una activista, artista y fundadora del colectivo Women Free, fue asesinada el 5 de diciembre del 2022. A través de un video musical, la comunidad de mujeres raperas exige justicia por su femicidio y el cese de la violencia contra todas.
“Creo que el voto es interesante, porque la opinión del pueblo vale. Es importante votar porque soy guatemalteca, tengo el derecho y porque amo a Guatemala”, enfatizó Lidia López, una mujer adulta mayor que emitió su voto a las 7:30 de la mañana, con mucha emoción, ya que fue una de las primeras votantes en el centro ubicado en el colegio Don Bosco, en la zona 8 de la ciudad capital.
María García y Ana Contreras acudieron a votar en silla de ruedas, porque afirmaron que es importante su participación para ejercer su derecho a elegir. Ambas hicieron un llamado a otras mujeres, para que no dejen de acudir a las urnas electorales en la segunda vuelta electoral.
El domingo 25 de junio cientos de personas asistieron a las urnas electorales en el departamento de Sacatepéquez, en los municipios de San Lucas y La Antigua Guatemala. En ese lugar, los comicios electorales se vivieron en un ambiente tranquilo y sin incidentes de consideración.
El Día de la maestra y maestro se conmemora cada 25 de junio en Guatemala, en memoria de la educadora María Chinchilla, que no sólo marcó las páginas de la historia por su cruel asesinato durante una época oscura del país, también dejó un legado importante de organización social, defensa de los derechos educativos y participación política para las juventudes.
Este domingo, las mujeres y juventudes eligieron a 11 diputadas comprometidas con los derechos de las mujeres, juventudes, personas LGBTIQ+🏳️🌈 y pueblos indígenas.
Mujeres jóvenes de la zona 9 de Mixco, incluyendo Ciudad Satélite y la aldea del Aguacate, y de la aldea Santa Inés Pinula, en San José Pinula, que participaron activamente durante la jornada electoral de este domingo, compartieron sus experiencias, anhelos y esperanzas luego de ejercer por primera vez su derecho al voto.
Sonia Marina Gutiérrez Raguay, es una mujer maya Poqomam de 41 años de edad, originaria de Palín, Escuintla. Actualmente es diputada y jefa de la bancada Winaq en el Congreso de la República, además es secretaria general de ese movimiento político. También es abogada, egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y con una maestría en derechos humanos por la Universidad Rafael Landívar. Ha formado parte de movimientos organizativos, principalmente de mujeres y de pueblos indígenas.
Cecilia Hidalgo es una maestra que trabaja como tutora. Estudió Trabajo Social en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) donde cerró pensum. Actualmente se postula en la segunda casilla del distrito central por la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), uno de los pocos partidos de izquierdas que compiten en esta contienda electoral.
A Telma Calán lo que le apasionó por 27 años fue ser maestra y trabajar en una escuela de educación especial y gestionar proyectos. Pero ahora, a sus 49 años, se propuso algo más ambicioso, ser alcaldesa de San Martín Jilotepeque, Chimaltenango. “Estamos comprometidas a trabajar con las manos limpias”, indicó.
La exdiputada y candidata al Congreso para las elecciones 2023, por el movimiento político Winaq, decidió postularse nuevamente porque considera que es necesario fortalecer la disputa de poder “contra las mafias y la dictadura corporativa que tenemos”.
El Tribunal Octavo condenó a Jose Rubén Zamora, fundador de elPeriódico, a seis años de prisión inconmutables por lavado de dinero y lo absolvió de chantaje y tráfico de influencias. La exfiscal auxiliar Samari Gómez fue absuelta.
La candidata por la coalición URNG-Winaq plantea propuestas que se enfocan en las necesidades de la población, principalmente de mujeres. De llegar al poder municipal de Patzún, Chimaltenango priorizará la salud y la atención de la desnutrición.
Gómez resiste desde la cárcel Mariscal Zavala con una firme convicción que no hay argumentos para que se le pueda condenar por ningún delito. Es una de las fiscales anticorrupción que sobresalieron durante la última Fiscalía Especial Contra la Corrupción (FECI) independiente. Hoy es la fiscal anticorrupción más incomoda para la administración de la actual fiscal general del Ministerio Público.
La arquitecta Ana Silvia Ninotchka Matute Rodríguez, a quien le gusta que la llamen Nino, concedió una segunda entrevista a Ruda para conversar sobre otros aspectos de su vida. Más allá de su candidatura a la alcaldía de la ciudad de Guatemala, nos cuenta que es fan de la pizza, de los perros, cuál es el súper poder que le gustaría tener, y sus tres deseos feministas, en caso aparezca alguna genia de lámpara mágica.
La candidata por el partido Winaq presenta propuestas que buscan incluir a las comunidades para el cuidado del territorio e inversión en la protección del medio ambiente.
Marta Yolanda Salguero Valenzuela tiene 61 años, es originaria de Mixco y es la segunda vez que intenta llegar a la alcaldía de ese municipio. Se define como una mujer revolucionaria, defensora de los derechos humanos y de la madre tierra. Reitera que decidió competir por un cargo público porque “las mujeres somos muy capaces y es importante que demos un paso adelante”.
Una opción fresca y diferente, así se define la candidata a diputada de Sacatepéquez por el partido Movimiento Semilla. Desde niña se formó observando y escuchando a sus padres y abuelos que formaron parte del movimiento social durante el conflicto armado interno. Ha participado en marchas feministas y su trabajo con las comunidades le abrió el camino hacia una curul en el Congreso de la República.
Ella es candidata a diputada por el distrito de Chimaltenango. Nació en San Juan Comalapa y sería la segunda mujer maya Kaqchikel de su municipio en alcanzar una curul con la coalición Winaq-URNG.
La Universidad Rafael Landívar (URL) inauguró el Centro Landivariano Integral de Proyección, con el nombre de la profesora “Matilde Col Choc”, desaparecida por el Ejército de Guatemala en 1983.
El 26 mayo del 2020 se legalizó por primera vez el matrimonio igualitario en Costa Rica, algo que se convirtió en un acto histórico al celebrarse la boda de Alexandra y Daritza,las primeras en casarse ante la ley.
Los magistrados de la Sala Cuarta de Apelaciones favorecieron a la exfuncionaria de SBS. De momento aparta a Keller del proceso que se seguía contra los presuntos responsables del siniestro ocurrido en marzo de 2017.
Pamela Azurdia, una mujer de 33 años y sobreviviente de violencia, contó a Ruda los avances en un proceso de denuncia que inició en contra del alcalde de Jocotenango y expareja; así como los detalles de su historia a través de palabras y dibujos. Pamela reiteró que cada día florece y se empodera junto a su mamá , hija y amigas.
La Real Academia Española (RAE) define a la tortura como grave dolor físico y psicológico con el fin de castigar a alguien para obtener algo a cambio, mientras que Amnistía Internacional agrega que la tortura también puede ser utilizada como castigo para difundir miedo en la sociedad.
En el marco del 8 de marzo las mujeres, abuelas, madres, jóvenes, mujeres trans y niñas salieron a la calle a conmemorar la lucha de las mujeres en diferentes puntos del país. Este 2023 se registraron movilizaciones en los departamentos de Quetzaltenango, Huehuetenango, Izabal, Alta Verapaz, Quiché, Guatemala y Sacatepequez.
A lo largo de la historia se ha visto el desarrollo del movimiento de mujeres en la política en Guatemala. Sobre todo en los espacios que se han abierto para incidir en la toma de decisiones de nuestro país tuvo que pasar más de 100 años para que el voto sea universal y sin restricciones.
En la 10 avenida 5 calle más conocida como primera la parada de zona 9 de Mixco Ciudad Satélite se encuentra la Academia Comercial José Milla y Vidaurre. “Tlac, tlac, tlink” es el sonido de la máquina que se escucha al ingresar al lugar.
Familiares de las víctimas continúan esperando justicia a casi seis años de la tragedia. Esta es la cuarta vez, en lo que va del año, que se suspende el inicio del juicio contra ocho implicados.
En enero del 2023 se han registrado 2 transfemicidios, uno en Quetzaltenango, otra en Sacatepéquez y 1 homicidio en la Ciudad de Guatemala. Las organizaciones que trabajan en la defensa de la población LGTBIQ+ denunciaron públicamente que son crímenes de odio, así como la falta de seguridad y protección por parte de las instituciones para la población diversa.
La Asociación de Estudiantes de Medicina (AEM) entregó las instalaciones del Centro Metropolitano Universitario (CUM) el 23 de enero. Fueron recibidas por las autoridades competentes de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Las estudiantes exigieron que existan condiciones dignas para el retorno a la presencialidad.
Las abogadas defensoras de la exjefa de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) en Quetzaltenango, Virginia Laparra, presentaron este martes una apelación en contra de la sentencia emitida el 16 de diciembre pasado por la jueza Oly González del Tribunal Octavo de Sentencia Penal del departamento de Guatemala, que la condenó a cuatro años de cárcel conmutables por abuso de autoridad.
Colectivos, organizaciones y sociedad civil se presentaron frente al Palacio de Justicia en solidaridad con Virginia Laparra. La defensa de la exfiscal de la FECI presentó una apelación en contra de la sentencia de 4 años conmutables, por haber denunciado al exjuez Lesther Castellanos, en la Sala Segunda de Apelaciones.
En el quinto nivel de Torre de Tribunales la jueza del Tribunal Octavo, Oly González dictó condena contra Virginia Laparra, la exfiscal de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) en Quetzaltenango, la sentenció a 4 años de cárcel conmutables a razón de Q10 diarios por abuso de autoridad, según la acusación del Ministerio Público, MP y Lesther Castellanos, exjuez de Mayor Riesgo. La jueza González también la inhabilitó como abogada durante el tiempo que dure la condena y tiene la prohibición de optar a cualquier cargo público.
Después de dos años de ausencia por la pandemia, diversas mujeres quetzaltecas recorrieron las calles para manifestar sus exigencias en el marco del Día de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres.
La sororidad es la hermandad entre mujeres que surge del reconocimiento de las unas con las otras como aliadas. Se deriva del latín “soror”, que significa “hermana”. Según Valeria Curiel, feminista y estudiante de ciencia política, es la “solidaridad entre mujeres en cuanto a las violencias y opresiones que vivimos o podemos vivir en el contexto patriarcal”.
A tempranas horas de la mañana, la marcha del 20 de octubre salió del campus central de la Usac. Fue liderada por la Coordinadora General de Estudiantes (CGE) y las autoridades ancestrales. Además, participaron distintas unidades académicas, como Ciencias Químicas y Farmacia, Ciencia Política y Ciencias de la Comunicación.
Alicia es una mujer Waorani de la Amazonía de Ecuador. Ella, junto a su pueblo, lucha contra las empresas petroleras para que estas no les quiten sus hogares.
Brasil eligió el 2 de octubre a quienes ocuparán el Senado y el Congreso Nacional. Por primera vez en la historia, se contará con la presencia de mujeres trans e indígenas como diputadas. La presidencia de la república se definirá el próximo 30 de octubre, donde participarán Jair Bolsonaro, actual presidente, y Luiz Inácio Lula da Silva.
Brasil eligió el 2 de octubre a quienes ocuparán el Senado y el Congreso Nacional. Por primera vez en la historia, se contará con la presencia de mujeres trans e indígenas como diputadas. La presidencia de la república se definirá el próximo 30 de octubre, donde participarán Jair Bolsonaro, actual presidente, y Luiz Inácio Lula da Silva.
Con mensajes en carteles, música, coreografías y arte, un grupo de niñas denunciaron las prácticas machistas que violan sus derechos y la desigualdad que limita el acceso a la educación, sobre todo en comunidades rurales donde se ven obligadas a abandonar la escuela y tienen que trabajar, para ayudar a sus padres, cuando terminan de estudiar el nivel primario.
Las abogadas fueron denunciadas de “obstrucción a la justicia y colusión” por la Fundación Contra el Terrorismo (FCT). Obtuvieron falta de mérito por el primer delito, por lo cual resta resolver su situación penal sobre el delito de colusión.
La Corte de Constitucionalidad deja sin efecto la consulta municipal de Asunción Mita en donde 7481 habitantes dijeron un rotundo “no a la minería” el 18 de septiembre del 2022.
Por: andra.eus
“Mi nombre es Aurora Nohemi Chaj Haz, soy arquitecta K’iche’ graduada de la Universidad de San Carlos de Guatemala, cantautora, intérprete y escritora de música y poesía como una herencia de mi familia”. Así se presenta la artista Aurora Nohemi, desde el departamento de Quetzaltenango, donde se encuentra luego de haber terminado su última producción musical “Chu’mil” (idioma maya K’iche’) que en español significa “Estrella”.
Ruda es poderosa, resiliente, fuerza, amor, testimonio, feminismo, reflexión y entrega; pero también es un espacio digital que se comenzó a gestar desde el 2017 para evidenciar, publicar y visibilizar las voces y narrativas de las mujeres. A un año más de su aniversario, mujeres diversas que la conforman y periodistas que han dado seguimiento a su trayectoria comentan sobre los desafíos, las disputas y sobre todo los aprendizajes.
Con Ruda llegamos a dos años de informar, de abrir un espacio digital desde y para las mujeres, y hacer eco de las voces desde los territorios situados. Todo esto es a quienes nos han acompañado a través de la lectura, comparten el contenido y se cuestiona desde el feminismo la realidad.
Gabriela Meléndez-Peláez, partera y enfermera, ganadora del Premio Penn Nursing Renfield Foundation Award for Global Women’s Health 2022 por la Universidad de Pensilvania (University of Pennsylvania School of Nursing), será premiada el día 29 de marzo de 2022. Ella nos cuenta sobre su proyecto para mejorar la atención materna en áreas rurales de Guatemala, que la hizo merecedora de este premio.
Para terminar este año, Ruda hizo una selección de 10 libros de escritoras guatemaltecas presentado en el 2020 y 2021, en poesía, ensayo y narrativa breve.
Georgina Herrara Yoya, la reconocida poeta afrocubana nacida el 1936 en Jovellanos, Matanzas, Cuba, se despidió a los trece días de diciembre del presente año, luego de una enorme trayectoria llena de premios y trabajos artísticos que pusieron su poesía y el papel de las mujeres escritoras en un quiebre importante.
“En este tiempo he tenido un remolino de emociones, he estado triste, asustada, enojada”, con estas palabras una adolescente chiquimulteca acompaña un retrato de ella misma, al expresar cómo se ha sentido durante la pandemia.
Las mujeres cineastas de Guatemala recientemente dieron a conocer en un comunicado el rechazo y repudio contra las acciones del director de la película “El ojo y el muro”, Javier del Cid por la violencia física y psicológica que ejerció en dicha producción.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, 14 mujeres indígenas del Colectivo Icuru Tsö (que en idioma bribri significa “semilla que existe”) presentarán en vivo “Tayëla”, su primera canción, la cual fue escrita durante un campamento musical con enfoque en Derechos Humanos que se realizó el territorio de Térraba, Costa Rica.
La miniserie estadounidense “Las cosas por limpiar” creada por Molly Smith Metzler e inspirada en el libro “Sirvienta: Trabajo duro, poca paga, y la voluntad de una madre por sobrevivir” de Stephanie Land ha estado disponible en Netflix y ya la han visto 67 millones de personas en el mundo.
Cada 30 de noviembre se conmemora el Día del/la Periodista en Guatemala, y se recuerda la importancia que esta labor tiene en una sociedad democrática. El ejercicio de fiscalización, el derecho a informar y estar informadas, la libertad de expresión, son todos elementos indispensables para un ejercicio periodístico libre. También son elementos que han estado bajo ataque constante durante el actual gobierno de Alejandro Giammattei.
Tegucigalpa, Honduras. La primera observación desde la mirada de la diversidad sexual se llevó a cabo en las elecciones generales del 28 de noviembre en diferentes puntos del Distrito Central y San Pedro Sula.
El 24 de noviembre en horas de la mañana, la familia Archila Cáceres se encontraba en la rutina habitual de la semana; levantarse temprano, ducharse, arreglar las loncheras, desayunar y alistarse para salir a trabajar. Esa mañana, la rutina fue interrumpida por una visita inesperada.
La artista guatemalteca Regina José Galindo presentó este 23 de noviembre en el parque La Concordia su performance “Jardín de Flores”, con apoyo de la Organización de Mujeres Trans Reinas de la Noche -OTRANS- y Grupo de Apoyo Xela -GAX- con la finalidad de representarlas a ellas como esas flores en constante resistencia ante la violencia cotidiana que las mujeres trans enfrentan.
Cada 25 de noviembre las calles y las plazas de Guatemala se llenan de distintos colores: morado, azul, verde, y en Cobán, Alta Verapaz, fue de anaranjado. Distintas organizaciones de mujeres y unidades especializadas en atención a la violencia contra las mujeres, como la Fiscalía de la Mujer del Ministerio Público, la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas -SVET- y la red de derivación del MP acompañaron una velada conmemorativa del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres; sin embargo faltó la presencia de la gobernación departamental.

La investigación y el espionaje ilegal de la PGR contra Marcela Turati es un ataque a la libertad de expresión y un atentado contra el periodismo
En 2011 fui asignada por la revista Proceso para cubrir el hallazgo de las fosas clandestinas que se hallaron en San Fernando, en el estado mexicano de Tamaulipas: en ese momento vi 145 cuerpos embolsados que eran subidos a un tráiler. Cientos de familias hacían filas para preguntar si entre ellos estaban sus familiares desaparecidos.
Para finalizar el mes de noviembre, la agenda artística de mujeres estará marcada por la danza. Andrea Peréz, Amy López, Carol Saldaña, Elizabeth Valdez Emily Gorriz, María José Almirez, Silvia Perdomo, Nahomi Hernández y Tania Che, son nueve bailarinas que presentarán el próximo 27 de noviembre una danza única en Guatemala como parte del trabajo realizado en la “Residencia Danzaqui” de “Artistas en Residencia de Creación”, el primer programa para bailarinas profesionales que se realiza en el país dirigido por la bailarina y docente profesional alemana Tina Halford y con el apoyo de la Asociación de Educación y Cultura Alejandro Von Humboldt.
La Alianza de Mujeres y Mujeres Indígenas por el Acceso a la Justicia (AMMI) realizó un plantón este martes frente a la sede central del Ministerio Público (MP), en el barrio Gerona de la ciudad de Guatemala, como parte de las actividades previas al Día Internacional de la Eliminación de Violencia contra la Mujer. De forma sorpresiva las integrantes de la organización cerraron la parte frontal del MP con cinta amarrilla, emitieron discursos y realizaron pintas, en rechazo a lo que consideran “el mayor desconsuelo de las y los guatemaltecos: la actuación de la fiscal general”.
La Editorial Mandarina surgió de una actividad en el restaurante «Caléndula café» de la zona 1 de la Ciudad de Guatemala, donde se realizaron presentaciones de editoriales y lectura de poesía. El tema salió por la pregunta: ¿por qué no existe una editorial de mujeres?.
Con las voces de las niñas de la Asociación Coincidir entonando “Luz María, no te hemos olvidado, ahora nosotras hablaremos”, inició el plantón por los diez meses sin Luz María López Morales en la Avenida Simeon Cañas de la zona 2, ahora llamada “Avenida de la Luz”.
Doce organizaciones de mujeres que tienen a su cargo Centros de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia (Caimus) están atentas a lo que sucede con el dictamen favorable que dio la Comisión de Finanzas del Congreso sobre los 17 millones que podrán recibir si se aprueba un nuevo presupuesto nacional para el 2022.
Organizaciones de mujeres, aglutinadas en la Coordinadora 25 de Noviembre, dijeron este martes que más de 12 mil mujeres sobrevivientes de violencia quedarán sin atención con el recorte presupuestario que hizo el Congreso al Centro de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia (CAIMUS).
La Comisión de Finanzas del Congreso de Guatemala avaló un nuevo presupuesto para el 2022, con un techo de Q105 mil 939.4 millones. Con este nuevo proyecto del presupuesto se abre la posibilidad para 12 organizaciones de mujeres que administran Centros de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia (Caimus) que desde 2019 están luchando para que se les tome en cuenta.
Ella es Olga Marina Ché. Hace 19 días que su foto circula por internet. Una foto en la que se le ve encarar con valentía a decenas de policías mientras les muestra los cartuchos de bombas lacrimógenas que lanzaron en contra de una protesta pacífica. Esta imagen sintetiza de manera perfecta, los cinco años de resistencia que las comunidades Maya Q’eqchi´ han mantenido en contra de la minera de níquel que opera con impunidad en el territorio de El Estor, Izabal.

Mujeres indígenas y con discapacidad inciden a nivel global: historias y propuestas del Foro Internacional de Mujeres Indígenas
En la Conferencia de Beijing de 1995, uno de los aspectos críticos fue la baja participación de mujeres indígenas. Alrededor de 150 mujeres indígenas de todo el mundo encontraron un punto de coincidencia y redactaron una declaración global como movimiento. A partir de entonces se han realizado diversos balances críticos sobre qué ha cambiado desde la última Conferencia Mundial sobre la Mujer, especialmente sobre los temas que quedaron pendientes o fuera de la discusión. Con esto en mente, en 2013 se realizó la primera Conferencia Global de Mujeres Indígenas en Lima, Perú.
Irma Galindo Barrios defensora del bosque en la región Mixteca de Oaxaca desapareció el 27 de octubre de 2021.
Entre el año 2020 y de enero de 2021 a la fecha, la oficina de Atención a la víctima de la Policía Nacional Civil de Ixcán, el Área de salud y la Red de Organizaciones de Mujeres del Ixcán -ROMI-, reportan, un incremento en el número de casos de violencia en el municipio, según lo dieron a conocer en una reunión de la Red de Derivación realizada este martes.
El Centro San Martín de Porres, un proyecto de voluntariado del Colectivo de Mujeres del departamento de Izabal, clausuró este lunes 8 de noviembre el curso de chef de cocina, repostería y panadería que inició en febrero del presente año.
Los Centros de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia (Caimus) están administrados por organizaciones de mujeres que año con año han luchado para sostener estos espacios en distintas partes del país. En un Caimus, una víctima de violencia puede recibir acompañamiento legal, médico y psicológico, sin que le represente costo.
Desde hace varios años el municipio de El Estor, Izabal, ha tenido un conflicto socio-ambiental. Uno de estos conflictos es sobre las actividades mineras, para ser más específicos el más actual es el proyecto minero Fénix, que es operado por la empresa Mayaniquel S.A. de capital ruso.

A la Unión Europea: Quince años de violaciones a los derechos humanos del pueblo Maya Q’eqchi’ de El Estor
A LA ATENCIÓN DESr. Thomas PeykerEmbajador de la Unión Europea en Guatemala
Pese a las intimidaciones y persecuciones, Olga Ché Autoridad Ancestral maya Q’eqchi’, de El Estor, Izabal plantea que: “Nosotras vivimos aquí. Si no luchamos no vamos a ser libres de la mina”.

Nueva ola de violencia y represión en contra de personas defensoras de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil y periodistas en el Estor, Guatemala
Front Line Defenders y La Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos (UDEFEGUA) expresan su profunda preocupación por el recrudecimiento de violencia en contra de las personas defensoras del agua y del territorio, las comunidades Maya Q’eqchi’, el sector pesquero y las y los periodistas que ejercen su labor en el municipio de El Estor, departamento de Izabal. En especial, preocupan los múltiples allanamientos, actos de intimidación, hostigamiento, vigilancia y difamación que forman parte de una amplia estrategia de represión por parte del Estado de Guatemala, en contra de quienes han exigido el derecho a la consulta en El Estor.

Lolita Chávez denuncia la militarización en El Estor, durante conversatorio de feministas del Abya Yala realizado en Argentina
Colectivos feministas se reunieron el 04 de noviembre en el Centro Cultural Pompeya en Buenos Aires, Argentina, para participar de un conversatorio a fin de tejer memoria feminista del Abya Yala.
La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing, China del 4 al 15 de septiembre de 1995, fue un espacio de encuentro y debate entre miles de mujeres de todo el mundo. Este evento realizado desde la Organización de las Naciones Unidas -ONU- reunió a 189 gobiernos del mundo para abordar problemáticas fundamentales en torno a la igualdad de género y llegar a acuerdos mundiales sobre cómo atenderlas.
Cada día 16 mujeres son asesinadas en México, sin embargo, sólo se abrieron 595 investigaciones por el delito de feminicidio en los últimos ocho años en las fiscalías de todo el país. Por ello defensoras de distintas organizaciones civiles se reunieron este 1 de noviembre en el Monumento a la Revolución para exigir que la violencia contra las mujeres no sea un tradición y reivindicar la memoria de las víctimas.

La Policía guatemalteca hostiga a periodistas que dan cobertura a protestas en El Estor y allanan sus viviendas
Las autoridades guatemaltecas deben cesar el hostigamiento de periodistas que dan cobertura a protestas y garantizar que la prensa independiente pueda dar cobertura a acontecimientos de interés nacional sin interferencias y en condiciones de seguridad, declaró hoy el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés).

Ni en la pública ni en las privadas seremos acosadas: una acción de calle en rechazo a la violencia sexual en centros educativos
Como parte de las actividades de La Bienal en Resistencia, la Oficina de Posproducción (un proyecto de Campaña Negra), realizó una colaboración con la Red Interuniversitaria Seguras y Educadas -RISE- para manifestar el rechazo de las estudiantes hacia la violencia sexual en las universidades. Realizaron un recorrido en varias universidades de la Ciudad de Guatemala, donde leyeron un manifiesto y llevaron siluetas de mujeres representando a las estudiantes que no podían sumarse presencialmente a la acción.
Como parte de las obras seleccionadas de la Bienal en Resistencia en Guatemala se presentó el performance “Monumento Vivo” por Marilyn Boror Bor, artista maya kaqchikel de San Juan, Sacatepéquez.
Washington D.C. – La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifiesta su preocupación frente a los reportes recibidos sobre ataques, amenazas e intimidaciones a periodistas y medios de comunicación en Guatemala, y recuerda al Estado sus deberes de respeto y garantía a la labor de la prensa conforme a estándares internacionales de derechos humanos.
Los contagios por Covid siguen estando presentes, en ellas el sector niñez se ha visto afectado por esta enfermedad. Según estadísticas en el portal del Ministerio de Salud 9,455 niñas y 10,043 niños entre 0 a 9 años se han contagiado de Covid-19, la situación que enfrentan es muy poca conocida a nivel nacional, pero también en el ámbito social pareciera un tema poco relevante.
Son las 7 de la mañana del 26 de octubre. En “El Renacer”, un barrio de El Estor, Izabal, está la casa de Carlos Ernesto Choc, de 39 años, periodista de Prensa Comunitaria. Dos camiones del Ejército, cuatro patrullas y un picop particular se parquean en las proximidades. Un hombre con el rostro cubierto por un pasamontañas señala la casa de Choc. La vivienda donde habita está sola en ese momento. Soldados la rodean mientras la Policía Nacional Civil y el Ministerio Público registran el lugar.
En medio de los ataques del Gobierno, las mujeres autoridades indígenas de El Estor, Izabal, han tenido un rol protagónico en la defensa del territorio Q’eqchi’ y la resistencia contra los intentos de la Compañía Guatemalteca de Níquel (CGN) para seguir operando la mina que fue suspendida en 2019 por la Corte de Constitucionalidad (CC), tras ignorar el derecho de consulta comunitario.
Agricultoras y campesinas maya Poqomam realizaron una caminata pacífica el pasado 18 de septiembre, que culminó en la aldea Barranca Honda, Palín, Escuintla, donde expresaron su oposición a la construcción de un proyecto de lotificación de casas en esa zona, pues es agrícola.
LAS VOCES DE MUJERES POETAS QUE RESONARÁN EN EL 17 FESTIVAL DE POESÍA DE QUETZALTENANGO
María Cristina Ramírez Reyes defensora de derechos humanos e intérprete en comunidades Q’eqchi’ de Livingston, Izabal, regresó a casa después de pagar una caución económica de Q3 mil y quedó ligada a proceso.
La mañana del 20 de octubre, como cada año, estuvo marcada por actos de conmemoración y manifestación en el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala. Agrupaciones de sobrevivientes de la guerra, organizaciones estudiantiles, sindicatos, partidos políticos y colectivos sociales recorrieron las calles para posicionar los logros de la Revolución de Octubre y para conmemorar el asesinato de Oliverio Castañeda de León, quien fue secretario general de la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU) en 1978. Las mujeres participaron activamente en estas jornadas, desde los sindicatos y las agrupaciones estudiantiles posicionaron la reivindicación del trabajo doméstico y del papel de las mujeres en el sostenimiento de estas organizaciones.

Dos hondureñas en la lista Time de personas influyentes por su lucha como activistas y mujeres LGBTQ+
Time es la lista de las 100 personas que más han influido en el mundo, según la revista, a partir de la opinión de varios y varias académicas. Esta lista se publica anualmente y este 15 de septiembre se reveló la lista del año 2021.
En la comunidad de Nuevo Horizonte en Santa Ana, la aldea Poité en San Luis y el barrio El Milagro en El Chal del departamento de Petén, niñas, jóvenes y mujeres se pintaron las manos, agarraron las brochas y plasmaron con pintura morada y blanca tres murales.

El testimonio de Silvia, una voz que busca contribuir a que otras mujeres no sufran violencia sexual
En enero de 2021, Silvia* fue víctima de una violación sexual. El agresor fue amigo de su pareja. Decirlo y contar su historia varias veces es una acto que, como ella reconoce, requiere mucha valentía y sobre todo en un contexto donde el sistema de justicia no da crédito al testimonio de las mujeres y las revictimiza.
Alida Arana Vicente, defensora de derechos humanos, fue denunciada ante el Ministerio Público (MP) y ha sido perseguida junto a los demás integrantes de la Alcaldía Indígena de Palín, Escuintla; por acompañar los actos de resistencia frente al extractivismo que afecta a las comunidades poqomames. Ante los ataques responde: “No nos van a callar, no tenemos miedo. Vamos a seguir”.
Varias organizaciones defensoras de derechos humanos y de la comunidad LGTBIQ+, se organizaron para exigir la derogación de la iniciativa de ley 59-40 “Ley para garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia contra los trastornos de la identidad de género” presentada ante el Congreso de la República, por considerar que atenta contra la integridad de la niñez y adolescencia trans.
La Bienal en Resistencia reúne artistas que hacen obras o piezas artísticas que no siempre entran en el canon establecido del arte contemporáneo.
El 7 de marzo de 2017, un grupo de 56 niñas y adolescentes fueron encerradas por la policía en una pequeña habitación luego de protestar contra el abuso físico y sexual a las que eran sometidas en el centro de protección Hogar “Seguro” Virgen de la Asunción. Allí pasaron la noche sin espacio suficiente, baños, agua o alimentos. En la madrugada del 8 de marzo, un incendio en el salón dejó gravemente heridas a más de la mitad y cobró la vida de 41 niñas. Quince de ellas sobrevivieron y siguen enfrentándose a las secuelas de los abusos que vivieron dentro del centro.
Centroamérica es una zona volcánica, lo que contribuyó a nombrar este año Vulcanoamérica al VIII Congreso de Estudios Culturales, y generar la metáfora con el título, a pensar tanto en la complejidad geográfica del paisaje, como en las crisis, interrupciones, movimientos y transformaciones sociales, de acuerdo al cómite organizador del Departamento de Letras y Filosofía de la Universidad Rafael Landívar.
Mujeres de la comunidad Hondzonot en Quintana Roo, México, realizan una gira de exhibición por la península yucateca jugando al sóftbol, deporte que se ha vuelto muy popular entre las mujeres de la comunidad.
La asociación Coincidir quien desde hace algunos años trabaja en el fortalecimiento y empoderamiento de los derechos de las niñas, realizó una actividad deportiva para conmemorar y celebrar el día internacional de la niña en Chimaltenango.
Este 11 de octubre, en el marco del Día de la Niña, varias organizaciones civiles se unieron para exigirle al Estado guatemalteco y a las autoridades, protección para que las niñas puedan realizar su proyecto de vida.
La población Chuj del área rural de San Mateo Ixtatán continúa con temor a vacunarse en territorio guatemalteco y prefieren hacerlo en territorio mexicano, mostrando así un abierto rechazo al Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19, establecido por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

México: el Congreso de Oaxaca reconocerá el derecho a la identidad de género de la adolescencia trans
El Congreso local del Estado de Oaxaca aprobó la iniciativa de ley para reformar el código civil, a fin de que la adolescencia trans pueda tener derecho legal a reconocerse según su identidad de género.
Querellantes que son hijas y familiares de las y los detenidos-desaparecidos que aparecen en el Diario Militar, también conocido como Dossier de la Muerte, señalan que la búsqueda por la justicia en este caso inició hace 38 años, liderada por las mujeres que protestaban cada viernes frente al Palacio Nacional, en la capital de Guatemala, para exigir que sus familiares aparecieran con vida.
“Es necesario reconocer que una niña puede estar cerca de la muerte al tener un embarazo forzado y también implica que las niñas y adolescentes dejan de tener oportunidades en educación y de tener un desarrollo físico y mental adecuado”. Gabriela Paz Portillo.
El 4 de junio de 1984, varias mujeres que reclamaban la aparición de sus parejas, hijos y familiares desaparecidos por el Estado guatemalteco, se organizaron para crear el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM). Ellas fueron Nineth Varenca Montenegro Cottom, María Emilia García, María del Rosario Godoy de Cuevas, Beatriz Velásquez de Estrada, Raquel Morales de Linares, Blanca de Hernández, Aura Elena Farfán y Catalina Ferrer Santizo.
Los bomberos voluntarios de Jutiapa publicaron el hallazgo del cuerpo sin vida de una mujer en Pipiltepeque, Jutiapa. Se trata de Brenda Huite Ramírez, de 39 años, quien se encontraba en su casa cuando fue asesinada con arma de fuego.
Sara Curruchich no descansa, tras sus recientes éxitos con Junam y Pueblos que trabajó en colaboración con Lila Downs, este viernes 8 de octubre realizará el lanzamiento de un nuevo sencillo titulado “Mujer indígena” el cual le da también nombre a su nuevo disco de estudio.
Un año ha pasado desde el femicidio de Litzy Cordón, una jovencita de 20 años que fue reportada como desaparecida y horas más tarde localizada sin vida en Teculután, Zacapa el 06 de octubre.
Organizaciones impulsan la campaña #AguaEsVida en contra de la criminalización de cuatro defensores del agua de la Costa Sur que fueron denunciados por la entonces gestora comunitaria del ingenio el Pilar
Al preguntar a Claudia Azurdia de 35 años si quería utilizar su nombre verdadero, respondió que sí, “no tengo miedo”, y es que su historia como víctima de violencia física, psicológica y económica dura aproximadamente unos cinco años en la Ciudad de Guatemala. Claudia es mamá de un pequeño niño, relata a RUDA como lo que pensaba ella que era una relación inofensiva terminó en violencia de género.

Organizaciones rechazan ataques y criminalización en contra de defensoras del territorio en Huehuetenango
Ante la criminalización y judicialización que enfrentan Dina García, Evelyn González, Orfelina Gómez, Norma Hidalgo, Flordilia Hidalgo y Catalino Hidalgo, defensoras y defensor del territorio en la cabecera municipal de Huehuetenango, quienes desde el año 2017 han defendido el derecho de su comunidad “El Terrero Zona 4” a ser informada y consultada sobre la instalación de una torre de telefonía por la empresa SBA TORRES De GUATEMALA, S.A. exponemos y suscribimos el siguiente comunicado:
La Organización de las Niñas, que forma parte de la Asociación Coincidir, de Chimaltenango, ha participado en diferentes manifestaciones para exigir justicia y el cese de la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas del país.
Familiares, amistades y diversas organizaciones participaron el domingo 3 de octubre en una caminata por la avenida Simeón Cañas, la avenida de la Luz y la toma del espacio que se ha convertido en un memorial de Luz María López, mismo sitio en donde su cuerpo fue localizado el 22 de enero de este año.
Luna será recordada como la primera perrita a quien se le hizo justicia a través de la Ley de Protección y Bienestar Animal en Guatemala el 8 de junio de 2021. Fue una valiente niña quien denunció los malos tratos que su vecino le hacía pasar a Luna en la zona 16 de la Ciudad de Guatemala. El Albergue Municipal de Mascotas de Mixco llevó seguimiento del caso. Ahora la vida le vuelve a sonreír a Luna y otros animales, puesto que en Guatemala existe esta misma ley que busca optimizar las condiciones de vida, protección, así como estar rotundamente contra el maltrato y castigar a aquellas personas que hagan este tipo de acciones contra la vida animal.
Este Cuaderno de ejercicios es una herramienta adicional para llevar a la práctica los conocimientos plasmados en el Manual de periodismo comunitario +LGTBIQ+ “Libres para comunicar”.
La escritora Gloria Hernández, es ahora parte de la Junta Directiva de la Academia Guatemalteca de la Lengua. Se graduó como Licenciada en Letras en la Universidad de San Carlos de Guatemala y obtuvo una Maestría en Literatura Hispanoamericana en la Universidad Rafael Landívar. Desde 1997, es autora de literatura infantil para la Editorial Norma y desde 2014, para Alfaguara Infantil.
La periodista Anastasia Mejía dijo que la detención de José Guarcas, de radio Xolabaj, el 28 de septiembre en la comunidad Chiul, Cunén, Quiché, se debió a que no se informó a la comunidad ni se coordinaron las medidas necesarias con las autoridades sobre la realización de una aparente exhumación de 116 niños maya Kʼicheʼ, que habría sido perpetrada por el Ejército guatemalteco el 21 de mayo de 1988.

#Quetzaltenango Un precedente para las Consultas Comunitarias, se suspende la donación del terreno que la municipalidad de Xela hizo al gobierno central
Por medio de un amparo provisional de la sala Cuarta de apelaciones del ramo civil de #Quetzaltenango, quedó suspendida la donación del terreno que la municipalidad hizo arbitrariamente al Ministerio de Cultura y Deportes para la construcción del parque Bicentenario, a pesar de que la construcción del parque fue cancelada aún seguía vigente un acuerdo municipal que brindaba los derechos de posesión al gobierno.
En el Día de Acción por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, organizaciones defensoras de derechos humanos presentamos a la Asamblea Legislativa la iniciativa de Ley “Reforma Beatriz” en adición al Art. 133 del Código Penal y en memoria de la joven que en 2013 conmovió al mundo al solicitar interrumpir su embarazo para salvar su salud y vida.
Por: wambra.ec

Testimonio sobre el camino de la justicia después de la violencia contra las mujeres y la importancia del acompañamiento
Los procesos de justicia penal en casos de violencia contra las mujeres en Guatemala suelen acabar en la impunidad. Más del 90% de los casos continúan en investigación, y menos de 2% han logrado llegar a una sentencia. Procesos que inician con la decisión de las mujeres que acuden al sistema de justicia para denunciar a sus agresores y en donde se topan con distintos obstáculos: personal no capacitado, revictimización, culpabilización, falta de explicaciones.
Por: Anti monumenta, vivas nos queremos

Se protege más a los agresores sexuales que a las niñas, una citación en el congreso con mas preguntas que respuestas
Las madres de dos niñas sobrevivientes de violencia sexual y la Asociación Comunidad Esperanza viajaron desde Alta Verapaz para pedir justicia y que el Ministerio de Educación -MINEDUC- tome acciones por las agresiones de parte de docentes que sus hijas sufrieron. Esta mañana se realizó una citación dirigida a la ministra de educación Claudia Ruíz Casasola para abordar los casos de violencia sexual por parte de maestros contra niñas estudiantes, específicamente en el departamento de Alta Verapaz.
Por: Belén Gálvez
Cuando María Bolaños tenía 27 años atravesó por una ruptura amorosa. Cuando la boda se canceló le surgieron muchas dudas por resolver. Una de ellas era si de verdad quería casarse y la otra, si en realidad quería ser madre. Hoy a sus 45 años, lo tiene claro. No desea ser madre y aquí cuenta su historia.
Este 28 de septiembre se conmemora el Día por la despenalización del aborto en América Latina y El Caribe. Es una fecha donde se rememoran las historias, propuestas y argumentos para plantear la necesidad de que la interrupción del embarazo sea un servicio de salud pública, y que ninguna mujer sea criminalizada y encarcelada por abortar.
Este 24 de septiembre cumple 15 años de existencia el Colectivo Artesana el cual fue fundado por nueve mujeres feministas y que actualmente está integrado por 25, entre fundadoras y equipo de trabajo, quienes durante este tiempo se han dedicado a trabajar por la reivindicación de los derechos humanos de las privadas de libertad.
Por: Elías Oxom
Tras siete años de la detención arbitraria e ilegal de la periodista comunitaria maya Kaqchikel, Norma Sancir, el juzgado de primera Instancia Penal y Narcoactividad de Chiquimula retoma la audiencia de etapa intermedia en contra de cuatro agentes de la Policía Nacional Civil (PNC), por el delito de abuso de autoridad.

Hostigamiento en contra de periodistas, defensoras y defensores de los derechos de las personas migrantes en #Mexico
Las organizaciones firmantes expresan su profunda preocupación por el reciente aumento de violencia y el persistente clima de hostilidad en contra de las personas migrantes, periodistas, y defensoras y defensores de los derechos de las personas migrantes en el sureste mexicano. Particularmente, en el estado de Chiapas y Tabasco en donde colectivos de defensa de derechos humanos, periodistas y organizaciones se han enfrentado a una nueva oleada de hostigamiento por parte de elementos de la Guardia Nacional y del Instituto Nacional de Migración (INM).
Por: Jimena Cascante Matamoros
Este 30 de septiembre se llevará a cabo de forma virtual la 7ª edición de “Emergencias Amazonia”, un evento centrado en la futura conferencia de las Naciones Unidas ONU, que se celebra anualmente para debatir acciones contra el cambio climático.
En los últimos 4 años los embarazos en niñas siguen siendo una problemática de la que se habla poco, en este período se han registrado un total de 19,439 embarazos en niñas de 10 a 14 años, según el Ministerio de Salud.
«No he tenido una vida fácil», dice Fredy Medina, de 42 años. Es originario de San Salvador, El Salvador. Fue criado en el seno de una familia pudiente y conservadora, una familia que no era la suya. Dice que en cuanto supo que era gay, sus familiares lo rechazaron y tuvo que salir de su casa. Desde los 16 años vive en las calles y es allí donde empieza su camino como servidor sexual.
Detienen a intérprete y defensora de Derechos Humanos Maria Cristy Ramírez Reyes de 50 años de edad, originaria de San Felipe Retalhuleu y residente en Aldea Sumach, Livingston. quien ha apoyado como intérprete al Ministerio Público de Livingston, Izabal. Esto ocurrió este jueves 16 de septiembre.
“Fue un sábado, yo quedé con mi amigo para ir a comer en Miraflores, él iba con su mamá… me la pasé muy bien. Al terminar le escribí a mi mamá para saber si ella vendría por mí o tendría que esperar más tiempo. En ese momento mi mamá me dijo que ella no podría llegar por mí porque estaba con mi papá en el hospital y que me regresara en uber. Yo le dije que estaba bien, yo regresaría en uber.” E.A
Por: Feliciana Herrera
Las diputadas guatemaltecas Petrona Mejía, Vicenta Jerónimo y Sonia Gutierrez Raguay, participaron este día en un encuentro nacional de parlamentarias indígenas en Quetzaltenango, con la participación de diversas organizaciones de mujeres indígenas de la región.
La Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU) se opone a la designación de Diego Montenegro, de 34 años, actual subsecretario general de la Presidencia y uno de los postulantes para representar al Consejo Superior Universitario (CSU) en la Junta Directiva del Seguro Social, por tener denuncias de violencia contra la mujer, prolongación de funciones, hurto agravado y violencia económica. Pese a esto fue electo.
Este 16 de septiembre iniciaría la audiencia de etapa intermedia por el femicidio de Luz María del Rocío López Morales, quien fue asesinada el 20 de enero de 2021. El principal sospechoso es su esposo, Jorge Rafael Zea, quien se encuentra en prisión preventiva luego de ser detenido a los días de que fue encontrado sin vida el cuerpo de Luz. Sin embargo esta fue suspendida.

#DiarioMilitar “Ese diario nos dijo que no iba a volver nunca”, la historia de Rosario Cuevas para dar con su hermano desaparecido
A más de 1 mil 226 kilómetros de Guatemala, vive Ruth del Rosario Cuevas Molina, de 62 años. Hace 36 años que vive en Cartago, Costa Rica, lugar a donde llegó a refugiarse porque el régimen militar de Humberto Mejía Víctores estaba detrás de ella. Rosario y al menos cuatro de sus seis hermanos integraron las filas del Partido Guatemalteco de Trabajo (PGT), en la década de los 80.
Este 15 de septiembre se cumplen 200 años del evento conocido como la independencia de Guatemala. Fue este día pero en 1821 cuando oficialmente Guatemala dejó de depender del imperio español, como consta en un acta firmada por 13 hombres que ocupaban cargos de autoridad en el ayuntamiento, la diputación provincial y la audiencia de Guatemala. Sin embargo, 200 años después los movimientos sociales y las autoridades ancestrales de Guatemala cuestionan lo que realmente fue la independencia y lo que significó para las mayorías sociales.
El Tribunal de Sentencia de Femicidio de Cobán emitió sentencia contra Armando Filiberto Vaidez Juárez conocido como “el profe”, docente universitario y director de la Gestión de Quejas en la Dirección Departamental de Educación en Cobán. Fue condenado por violencia sexual y agresió sexual contra una niña de 12 años en Alta Verapaz.
Blanca (*) ha sido enfermera por más de 27 años, 20 de ellos los trabajó en el área de Vigilancia Epidemiológica. A sus 49 años ya ha vivido y sobrevivido una de las pandemias más críticas de la historia: la pandemia por el coronavirus.
Por: Global Witness org
NO EN NUESTRO NOMBRE
Las Autoridades Ancestrales de Iximulew y otras organizaciones sociales manifestaron su rechazo a los actos festivos por los 200 años de Independencia y convocaron a que la población los acompañe, en los cuatro puntos cardinales del país, el martes 14 y el miércoles 15 de septiembre.
Durante la noche del viernes 10 de septiembre alumnas y ex alumnas, del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, realizaron una vigilia frente al colegio ubicado en la zona 16 de la ciudad de Guatemala, en memoria de Angie y su madre Blanca victimas de femicidio y exigiendo justicia, la acción duró hasta las 20 horas ‘’ la asistencia jamás volverá a estar completa’’ se lee en uno de los carteles puestos en la pared. Al cierre de la actividad, las estudiantes denunciaron que se sintieron intimidadas, y que varios vehículos que merodeaban el lugar, les controlaban.
Las defensoras en Mesoamérica se han organizado “en diversas luchas y movimientos sociales, levantando diversas banderas en todos los países, en lucha por la democracia, la justicia y la protección a la madre tierra, el eje central es la defensa y el avance de las luchas feministas y de los derechos de las mujeres”, dijo Lydia Alpízar, co-coordinadora de la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras (IMD), en Agenda Propia el pasado 3 de septiembre.
Por: Agencia Presentes
En febrero pasado el caso de Walter Sical Orozco, del departamento de San Marcos que acosó a una niña en la calle cuando esta fue a comprar tortillas provocó indignación en todo el país. Sical fue detenido mientras trataba de huir y ligado a proceso el 24 de febrero; el pasado 8 de septiembre, un Juzgado de Malacatán, San Marcos, resolvió que tendrá que enfrentar juicio por agresión sexual con agravación de la pena.
Salir del engaño. ¿200 años? ¡Nada que celebrar! es una red, un tejido de pensamientos académicos, literarios y vivenciales que recorren con visión crítica diversos aspectos de la realidad histórica que vivimos.

«Salir del engaño ¿200 años? ¡Nada que celebrar!», el libro de Parutz’ Editorial para romper con el mito independentista
Este jueves 9 de septiembre, a las 19:00 horas, Parutz’ Editorial lanzará su segundo libro titulado “Salir del engaño, ¿200 años? ¡Nada que celebrar!”. Un texto que invita a la reflexión sobre si se debe de celebrar la independencia criolla y cómo las desigualdades son el legado que los próceres independentistas, además de resaltar que este sistema ha sido sostenido a lo largo de la historia por quienes manejan el poder económico.
Por Stef Arreaga
El 5 de septiembre una alerta Alba Keneth e Isabel Claudina fueron activadas para anunciar la desaparición de Angie Nicol Caseros Ramírez de 16 años de edad, y Blanca Lesbia Ramírez Chacón de 52 años de edad; ambas compartían el parentesco de madre e hija.
Por: Belén Gálvez
En el estado de Coahuila, México, el artículo 196 del Código Penal establecía pena de hasta 3 años de cárcel a las mujeres que interrumpieran su embarazo o ayudaran a otras a hacerlo de manera voluntaria. Este artículo fue invalidado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación -SCJN-, declarando por unanimidad de 10 votos que penalizar el aborto es inconstitucional, por vulnerar el derecho a decidir, la dignidad y la autonomía humana.
María Reyes es una mujer de 36 años. Es originaria de la Ciudad de Guatemala, pero vive en San Miguel Petapa. Cada tarde después de terminar su trabajo como asistente de contabilidad, toma un taxi colectivo para llegar a casa, pero el 25 de agosto se subiría a un taxi no identificado en el que intentarían violarla. Esta es su historia de supervivencia.
María Augusta Hermida (Ecuador, 1967) lleva siempre un rostro sonriente aunque su agenda esté ocupada. María Augusta es una mujer cuencana de 54 años, arquitecta, docente, investigadora, madre y ahora, la primera mujer rectora, en 154 años de vida institucional, de la Universidad de Cuenca, la más importante del sur de Ecuador.
“Si eres una mujer fuerte prepárate para la batalla: aprende a estar solaa dormir en la más absoluta oscuridad sin miedoa que nadie te tire sogas cuando ruja la tormentaa nadar contra corriente (…)Atesora tu poder. Defiéndelo. Hazlo por tiTe lo pido en nombre de todas nosotras”.Gioconda Belli
Treinta jóvenes cineastas de distintos territorios lanzan la campaña “Súper Joven, superando obstáculos” que cuenta con 12 producciones, dirigidas mayoritariamente por mujeres.
Por: Agencia Presentes
La sala de creación es una actividad del proyecto Libre de Ser con apoyo de HIVOS, cuyo objetivo es posicionar otras narrativas y estrategias que contribuyan a combatir la cultura de odio y discriminación en contra de personas LGTBIQ+ en el sector laboral, religioso y familiar.

“No más política sin mujeres y sin pueblos indígenas”, la demanda de articulación de mujeres indígenas
La Articulación de Mujeres Indígenas junto a diputadas exigieron al Congreso aprobar el artículo 212 Bis, en una nueva reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), el cual se refiere a “la paridad de género, alternancia e inclusión” para garantizar la participación de mujeres y pueblos indígenas en las elecciones generales y en otros procesos políticos que involucren la toma de decisiones.
El 6 de agosto se cumplieron tres años desde que se implementó la Alerta Isabel-Claudina de búsqueda inmediata de mujeres desaparecidas. Esta lleva los nombres de Isabel Véliz Franco y Claudina Velásquez, dos jóvenes víctimas de femicidio cuya desaparición fue atendida tardíamente por el Estado, además de ser tratadas con estigmas y prejuicios de género. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó al Estado de Guatemala por su mal proceder en los casos y ordenó tomar medidas para atender las desapariciones de mujeres.
El Juzgado de Primera Instancia Penal de Nebaj, Quiché, desestimó y levantó los cargos en contra Anastasia Mejía, periodista, y Petrona Siy, comerciante y autoridad indígenas, señaladas por el alcalde Florencio Carrascoza de haber participado en la manifestación, que derivó en la quema de la Municipalidad de Joyabaj, en agosto de 2020. Ambas recuperaron la libertad, ya que tenían medidas sustitutivas, en el 2020 estuvieron 39 días en prisión preventiva.
Nicaragua, 18 de abril de 2018. Cientos de activistas y estudiantes, salen a las calles a protestar en contra de las reformas al Instituto Nicaragüense de Seguridad Nacional (INSS), que da luz verde al incremento en la cuota de contribución de los pensionados. Este hecho y los indicios de represión fueron los elementos que prendieron fuego a la indignación ciudadana contra el régimen sandinista de Daniel Ortega.
Uno de los grandes problemas que se enfrentan en el mundo, es la violencia hacia nosotras las mujeres, un reto que sin duda debe ser resuelto en cualquier sociedad y gobierno.
Como parte de un convenio firmado con el Ministerio de Cultura y Deportes -MCD- del Gobierno de Guatemala, desde el 2 de septiembre de 2021 se exhibirá la estela 24 de Naranjo Sa’al en el Museo Metropolitano de Nueva York -MET- durante tres años. En esta estela se encuentra representada parte de la historia de Wak Chanil Ajaw, también conocida como la Reina Seis Cielo, una de las mujeres que gobernaron Naranjo Sa’al en el territorio ahora conocido como Melchor de Mencos, Petén.
Por primera vez en la historia en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 hay un número récord de mujeres competiendo por una presea. El propósito es brindar un marco de igualdad de género dentro y fuera del terreno de juego y facilitar el camino a una sociedad más igualitaria e inclusiva, así lo manifestó el Comité Olímpico Internacional (COI), el Comité Paralímpico Internacional (IPC).
Delia Quiñónez no solo es reconocida por ser una poeta guatemalteca con una amplia obra, sino porque también ha sido autora de ensayos y relatos en temas de feminismo, arte y literatura.
El tabú de la menstruación es un hecho que ha sido denunciado por sus consecuencias, no solo personales sino sociales. El estigma hacia las niñas cuando inician su ciclo menstrual, el desconocimiento sobre el funcionamiento del cuerpo, la falta de acceso a productos y servicios de gestión menstrual son fenómenos que se entrelazan profundizando la brecha de desigualdad de género.
María Collado Romero es reconocida en la historia por haber sido una luchadora incansable de los derechos de las mujeres en Cuba. Además de haber sido la primera mujer reportera y cronista parlamentaria de su país.
El 8 de marzo de 2019, durante la marcha en Oaxaca por el Día Internacional de las Mujeres, el dolor de Eva Luna se volvió fuerza. Ese día unió su voz con el contingente de madres que, como ella, perdieron a sus hijas por un feminicidio.
La cantautora Aurora Nohemí Chaj, originaria del municipio de Cantel, Quetzaltenango, lanzará en noviembre su primer disco homónimo, que estará disponible en todas las plataformas musicales digitales.
Es común que en Internet haya una discusión en torno al lenguaje. A quién representa, desde donde se regula, cómo y qué se transforma, quiénes lo crean. Resurge también la frase acuñada por el filósofo, crítico y teórico de la literatura George Steiner “lo que no se nombra no existe” para plantear cómo el lenguaje puede transformarse para representar distintos grupos de personas.
Por: Paula Rosales y Stacy Aragón
Por: Aimée Cárcamo
Las mujeres guatemaltecas lograron el reconocimiento del derecho de igualdad que tienen ante la ley y ya no tienen impedimentos para decidir el orden de los apellidos de sus hijas e hijos, dejando atrás la costumbre y la imposición que las obligaba a colocar el apellido del padre primero y después el de la madre; la discusión se abrió recientemente por una circular emitida por el Registro Nacional de las Personas (RENAP) en septiembre de 2009, que mantenía esa forma de reconocimiento familiar.

México: el rector Graue Wiechers de la UNAM pide la remoción de Iván Ruiz por justificar feminicidios
El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, solicitó este 26 de agosto, a través de una carta dirigida a Javier Garcíadiego, presidente Junta de Gobierno de la Universidad, la remoción del doctor Iván Ruiz García como director del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE).
Por: Gatopardo
El erotismo y la sensualidad en la literatura no son un tema nuevo, pero las autoras latinoamericanas han sabido despertar la imaginación, la fantasía y la estimulación con sus textos. Estas son algunas de las escritoras y poetas cuya pluma ha marcado la forma en la que existimos y percibimos lo sexual, sensual y erótico.
Por: Dunia Orellana y Marianela Solórzano
Durante tres días, el partido oficialista del Congreso extendió la discusión del Estado de Calamidad para conseguir el apoyo suficiente para su aprobación. La diputada de Winaq, Sonia Gutiérrez Raguay, junto a otras políticas, lideró la oposición ante un nuevo intento del Ejecutivo por manejar la agenda del Legislativo, logrando consensos con otras agrupaciones que no vieron con buenos ojos la insistencia de Presidencia de la República de sostener la vigencia de la disposición, que fue respaldada por la Corte de Constitucionalidad (CC).
Usar un vibrador no solamente te ayuda a alcanzar un orgasmo, favorece conocer mejor a tu cuerpo, descubrir lo que te gusta y brindarte placer. Aquí te damos 5 puntos para expandir tus horizontes de placer.
Por Stef Arreaga
Creo en mi pelo afro todopoderosocreador de los risos de este mundocabellos crespos visibles e invisiblescreo en la maranta encaracoladacreo en el dubi que se eliminacreo en la expulsión de los rolos y de la keratinacreo en la destrucción del alisadoen la eliminación de la tenaza y el planchadoen el alejamiento de las extensionesen la exclusión del blowerque se encuentra asentado a la diestra de la silla en el biutyY cuyo reino Sí tendrá finDesde allí ha de venir a juzgar a las hebras lacias y muertasesas que parecen lambias de vacaesas que parecen lisas tormenterasesas que solo imitan un pelo sin vida

Amparo ante la CC: una política a favor de la vida y la familia debería resolver desde la estructura
Organizaciones sociales y de derechos humanos presentaron una acción de amparo en contra del presidente Alejandro Giammattei, por la promulgación de la Política Pública de Protección a la Vida y la Institucionalidad de la Familia 2021-2032, que fue aprobada según el Acuerdo Gubernativo Número 149-2021; una ley que debería enfocarse en el desarrollo humano integral.
Por: Belén Gálvez
Autoridades ancestrales, organizaciones populares y estudiantiles, alcaldías indígenas y el sector interreligioso se unieron una vez más para exigir la renuncia de Alejandro Giammattei y Consuelo Porras. En un comunicado, explicaron que el 13 de agosto presentaron a los despachos del Ministerio Público -MP- y de la presidencia un documento donde exigen la renuncia de ambos funcionarios, dando como límite el 18 de agosto.
Las autoridades ancestrales, organizaciones sociales, sector interreligioso y estudiantes invitan a continuar la exigencia de la renuncia de Giammattei y Porras.
Por: Andrea Rodríguez,Melisa Coy
Al menos 17 organizaciones y las únicas tres diputadas indígenas del Congreso se aliaron con el propósito de analizar y promover propuestas de leyes a favor de los derechos de las mujeres indígenas.
“El arte cambia la forma de pensar de las personas y las personas cambian el mundo”, Hassani
La pandemia cambió todo para todas. En la Universidad de San Carlos se suspendieron las clases y actividades presenciales desde marzo del 2020, sin embargo, hay muchos sujetos que se quedaron dentro del campus: los animales.
Este martes 17 de agosto se realizó la audiencia pública sobre el caso de criminalización contra 10 personas de Joyabaj, Quiché, acusadas por el alcalde Florencio Carrascoza de haber quemado la Municipalidad de Joyabaj. La audiencia se realizó en el Juzgado de Nebaj, Quiché. Inicialmente esta se realizaría en el Juzgado de Santa Cruz del Quiché, pero luego se les notificó del cambio.
Por: Radio Temblor
Marta Yoj es una artista tejedora que lleva más de dos décadas elaborando güipiles para mujeres Q’eqchi’, una práctica ancestral que representa una forma de resistencia para las mujeres indígenas. Su tejido es una forma de conservar la cosmovisión de los pueblos indígenas ante el racismo y la violencia que la población ha padecido.
Cada 12 de agosto, según la declaración de la Asamblea de las Naciones Unidas, se celebra el Día Internacional de la Juventud, una conmemoración que desde las calles al grito de consignas, las mujeres jóvenes que han participado en las recientes movilizaciones del #ParoPlurinacional reivindican, ya que consideran importante hacer visibles las acciones que realizan, a las que tienen derecho, pero también aquellas que les oprimen.
En los diferentes espacios de movilización ciudadana, en toda Guatemala, la participación de las mujeres ha sido visible y fundamental; hay una capacidad que permite asumir estas dirigencias y realizar los planteamientos en el momento que se requieran, para la construcción de un mejor país en democracia, dijo a Prensa Comunitaria Ana María Pablo Tercero, mujer maya Q’anjob’al, de San Juan Ixcoy, Huehuetenango.
Xtenamital ajq’eqchi’; laa’in ajq’eqchi’, laa’o ajralch’och’, laa’o aj Mayab’
Este 10 de agosto se estrenó el video oficial de la canción La Tatuana escrita e interpretada por Rebeca Lane. El video se realiza en el marco de la campaña #EducarnosParaDisfrutarnos y buscar visibilizar los rostros de las mujeres de diversos países latinoamericanos que han sido criminalizadas, perseguidas y asesinadas por rebelarse contra lo establecido por los estereotipos de género, exigir justicia y denunciar las opresiones.
Por: Radio Qawinaqel
Este 9 de agosto estuvo marcado por más de 30 movilizaciones en todo el territorio de Guatemala. Desde 21 departamentos, a la convocatoria del Comité de Desarrollo Campesino -CODECA- acudieron miles de personas en comunidades rurales y urbanas.
Este 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, por lo que en Guatemala desde muy temprano el Comité de Desarrollo Campesino -CODECA- se moviliza en 21 departamentos con tres demandas: la renuncia de Alejandro Giammattei y Consuelo Porras; la instalación de un gobierno provisional, y que este último convoque a una Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional. El horizonte, que exigen las comunidades organizadas en CODECA y otros sectores sociales, es la construcción de un Estado Plurinacional.
Este domingo 8 de agosto de 2021 falleció Luz Méndez Gutiérrez, conocida en los últimos años como investigadora y activista social. Fue parte del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) y de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), habiendo conformado la Comisión Político Diplomática durante las negociaciones de los Acuerdos de Paz en la década de los noventa. En su juventud formó parte del movimiento estudiantil universitario con el grupo UVE Praxis, siendo parte del Secretariado de la Asociación de Estudiantes Universitarios AEU 77-78.
Desde el pasado 29 de julio Guatemala ha estado en paro. En distintos puntos a nivel nacional y por días diversos se han mantenido movilizaciones que paralizan carreteras, calles y avenidas para avanzar hacia otros caminos. Estos, de acuerdo con las voces que se manifiestan públicamente, iniciaron con la salida de Alejandro Giammattei y Consuelo Porras, las dos personas funcionarias del Estado que han sido identificadas como impulsoras de pactos de corrupción e impunidad. En realidad esta era solo la punta del iceberg de un problema con raíces más profundas e históricas.
Las mujeres no siempre fueron recibidas en los Juegos Olímpicos. De hecho, fue hasta la segunda edición de este evento cuando por primera vez participaron mujeres, en París, Francia en el año 1900 cuando 22 mujeres participaron en las categorías de tenis, golf y croquet.
La Alianza de Mujeres Indígenas exigió que el Consejo Superior Universitario (CSU) de la Usac declare como “Non Grata” a la fiscal general del Ministerio Público, Consuelo Porras, quien además es catedrática de esa casa de estudios, en medio de la segunda jornada de manifestación del #ParoPlurinacional.

La política provida y familia, ¿el iceberg de una agenda para frenar la educación sexual y negar a la diversidad?
El 2 de agosto, en una reunión de la Comisión de Juventud del Congreso, la diputada Andrea Villagrán dio a conocer que el Gobierno redujo el presupuesto de los programas de planificación familiar a una quinta parte del monto original que es alimentado de los ingresos del impuesto a las bebidas alcohólicas
El 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Con este motivo, las cantautoras Sara Curruchich y Lila Downs lanzarán una canción y video en conjunto.
Por: Paolina Albani,Carlos Ernesto Choc
Scarleth Vanessa Ucelo Marroquín es una joven de 21 años, originaria de Jalapa, Guatemala, y acaba de imponer una nueva marca nacional en la categoría de halterofilia, levantamiento de pesas, en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
Por: Proceso
Por: La Vanguardia
Las mujeres que participan en los Juegos Olímpicos que se están celebrando en Tokio, Japón, además de demostrar todo el esfuerzo que llevan sus disciplinas y que les ha llevado a representar a sus países en este evento de trascendencia mundial, han posicionado mensajes importantes contra los estereotipos sexistas que también están presentes en el deporte. Y algunas han sido sancionadas por ello.
La primera gimnasta olímpica en la historia de Costa Rica, Luciana Alvarado Reid, hizo el mejor puntaje de su vida (51.306) en el evento clasificatorio de gimnasia artística femenina, el cual se realizó este domingo en la madrugada.
Por: Agencia Presentes
Por: Andina Ayala y Elías Oxom
Por: Norma Alicia Palma Aguirre
Por: Agencia Presentes
La propuesta del ingreso ciudadano, ¿qué es?
Por: Agencia Presentes
Por: Revista la Brújula
La cantautora kaqchikel Sara Curruchich fue premiada por el canal estadounidense MTV (Music Television) en la categoría Transforma Miaw por la Igualdad de Género 2021, y es la primera guatemalteca en recibirlo. En su discurso de aceptación, Sara mencionó a la música como uno de los caminos para seguir luchando por la liberación de las mujeres, sus cuerpos y territorios.
Por: Belén Gálvez
Por: LATFEM
El Museo Comunitario de la Memoria Histórica, ubicado en Rabinal, Baja Verapaz, es coordinado por la Asociación para el Desarrollo Integral de las Víctimas de la Violencia en las Verapaces. Fue fundado en 1999 por mujeres viudas y huérfanos, sobrevivientes del Conflicto Armado Interno. En un primer momento se llamó Museo Comunitario “Rabinal Achi’”.
El Campeonato Norteamericano, Centroamericano y del Caribe -NACAC- se desarrolló en el Estadio Nacional de San José, Costa Rica del 9 al 11 de julio. Para este evento deportivo, 13 atletas de Guatemala participaron en las categorías de marcha, salto triple, salto de longitud, planos, lanzamiento de martillo y obstáculos.

Guatemalteca es electa como vicepresidenta en la Organización de Mujeres en la Ciencia para el Mundo en Desarrollo
La investigadora y académica Kleinsy Bonilla, originaria de Jalapa, fue electa el pasado 21 de junio como vicepresidenta de la Organización de Mujeres en la Ciencia para el Mundo en Desarrollo -OWSD- para la Región de América Latina y el Caribe.
En el centro de la reducción colonial de Santa Cruz Utatlán (o del Quiché) centro político y espiritual de los de los k’iche’ de Q’umarkaj – cuya entidad sagrada, Tojil, tiene su templo/altar antiguo a pocos kilómetros – Sebastiana Par Álvarez hace una breve pausa en sus tareas para poder conversar. Las primeras horas de la jornada no fueron suficientes para ella, pasó toda la mañana y parte de la tarde en una intermediación para la resolución de un conflicto entre pilotos de servicio de autobuses y autoridades indígenas que días antes se habían enfrentado en el cantón Xatinap. Hubo golpes y hasta amenazas de muerte, una situación grave que estuvo afectando la armonía de la comunidad.
Madres y familiares de las niñas y jóvenes víctimas del Hogar Virgen de la Asunción presentaron un memorial ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y solicitaron que se tomen acciones disciplinarias en contra de las guardias de seguridad, que las maltrataron e hicieron que se quitaran las playeras simbólicas de «Nos Duele 56», el pasado 14 de junio cuando intentaban ingresar a la Torre de Tribunales, para una audiencia.
Por: Fernanda Zeledón
Por: Feminacida

«Junam», la nueva canción de Sara Curruchich que invita a rebelarse contra la vergüenza de los cuerpos
Hoy, la cantautora de origen Kaqchikel, Sara Curruchich, lanzará la primera canción de su segundo disco llamada “Junam”, una traducción del kaqchikel que significa: juntas o juntos y que fue inspirada en las emociones que la pandemia despertó en la gente y que evocan la unión, la complicidad y la articulación. En entrevista nos cuenta sobre su música, que ve como “un camino para nombrar y liberarse”, y los proyectos personales que quiere alcanzar en el futuro.
45 lideresas de los municipios de San Rafael Petzal, Colotenango, San Sebastián H., San Ildefonso Ixtahuacán, San Pedro Necta y Santiago Chimaltenango del departamento de Huehuetenango concluyeron de manera satisfactoria el Diplomado de Defensoras Mayas frente a la Violencia de Género, facilitado por la Asociación Pop No’j, con el aval académico del Instituto Universitario de la Mujer Miriam Ileana Maldonado -IUMUSAC-.
Por: Wayka

“Cantar en nuestros idiomas es una forma de revitalizarnos”, Sara Curruchich presenta Junam, nuevo sencillo en Kaqchikel
Sara Curruchich, artista maya kaqchikel, regresa el 25 de junio de 2021 con el primer sencillo de su nuevo álbum de estudio, Junam. Para Sara, quien también es autora de la canción, es su manera de abrazar con agradecimiento y respeto la palabra de su pueblo, ya que Junam es completamente en kaqchikel, el idioma materno de la artista. La canción estará disponible en todas las plataformas digitales, además de poder contar con un video lyric en Youtube.
Una mañana de 2020 una joven compositora recibió una llamada, un encargo, que le cambió la vida: una canción sobre los feminicidios en México. La letra llegó a todas las agencias de noticias y estuvo presente en cada protesta feminista subsecuente del país. Las mujeres la adoptaron sin reservas; sus versos llenaron pancartas, cubrieron muros y hasta aparecieron en una película. El hartazgo ante la impunidad, el empoderamiento y la protesta se fundieron en el sello político de Vivir Quintana.
En San Juan Comalapa las mujeres de Conavigua conmemoraron el sábado 19 de este mes, el tercer aniversario del Memorial Paisajes de la Memoria» dedicado a 220 víctimas de la guerra.
El pasado viernes 18 de junio, un grupo de mujeres provenientes de la comunidad la Ciénaga San Raymundo y otros comunitarios, se reunieron frente a las instalaciones del Juzgado de Paz de Mixco, en respaldo a sus compañeros Aníbal y Ernesto Araujo, quienes están siendo criminalizados por la defensa del territorio y los recursos naturales.
La transición hacia la agroecología es un proceso complejo e integral. Va más allá de la forma en cómo se produce, es la transformación hacia lo interno de una familia, la necesidad de crear circuitos justos de comercialización y el compromiso de una sociedad que intenta aprender en términos alimenticios. “Es una lucha de todos los días”, remarca Antonia Gutiérrez Mallea, 54 años, productora del periurbano platense que se encuentra en el camino de la transición, un recorrido con dificultades pero que es menos complejo si es junto a otros.
Por: Carolina Martín

Fallece Luisa Pérez de Back dedicó parte de su vida a buscar justicia por los desaparecidos durante el conflicto armado interno
El día lunes 15 de junio por la noche, falleció Luisa Peréz Canú de Back quien fue miembro de la Asociación Memoria, Dignificación y Esperanza – AMDE-, movimiento social que surge a raíz de la búsqueda de personas desaparecidas durante el conflicto armado interno.
María López Cabrera originaria de Flores Costa Cuca, Coatepeque, Quetzaltenango, ha sido trabajadora del hogar durante 54 años. Las líneas de su semblante cuentan la historia de una mujer de 70 años, experimentada y vigorosa, aunque de personalidad tímida y amable. Su último empleador murió a causa del coronavirus quedando desprotegida y sin empleo, pero la mediación de la Asociación de Trabajadoras del Hogar a Domicilio y de Maquila (Atrahdom) la ha ayudado a conseguir justicia económica.
La periodista Anastasia Mejía ganadora del premio internacional «Libertad de prensa 2021» otorgado por el Comité de Protección a Periodistas (CPJ), con sede en New York, agradeció al CPJ, por otorgarle el reconocimiento, y a todas las organizaciones, personas, comunicadores y periodistas, que la han acompañado.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) rendirá homenaje a cuatro valientes periodistas de Belarús, Guatemala, Mozambique y Myanmar, a quienes les ha otorgado el Premio Internacional de la Libertad de Prensa 2021. Los cuatro periodistas han informado durante una época históricamente agitada, y han cubierto protestas y la inestabilidad política en sus respectivos países.
Mejía es un periodista radial radicado en Joyabaj, un pueblo del departamento de Quiché, en el centro de Guatemala. En 2013, cofundó Xolabaj Radio, un medio comunitario que cubre temas locales en Quiché. Después de que los otros cofundadores dejaron el medio, ella se convirtió en su única propietaria y directora. En 2017, agregó Xolabaj TV, que publica contenido de video en vivo y grabado en las cuentas de Facebook y YouTube del medio. Los medios tienen como objetivo proporcionar una plataforma para que las mujeres, en particular las mujeres indígenas, ejerzan su derecho a la libre expresión y cubran las historias y los problemas que afectan sus vidas.
El mundo del patinaje suele verse como un espacio predominantemente masculino. Sin embargo, como en muchos ámbitos, las mujeres se han abierto camino, esta vez sobre ruedas, para reclamar el espacio público como propio.
Anny Gabriela Puac es una joven maya Kʼicheʼ de Chichicastenango, Quiché. A sus 27 años se define en primer lugar como ajq’ij, una guía espiritual que acompaña y aconseja a su comunidad, y en segundo lugar como politóloga, una mujer diversa y bisexual. Fue hasta la vida adulta que supo qué era el racismo. Ahora, incide en espacios para empoderar a mujeres de territorios para que participen en política y den un vuelco al sistema patriarcal que dirige al país, y que, al mismo tiempo, desprotege a quienes se salen de lo “heteronormado”.
Por: actualidad.rt
Por: La Izquierda Diario
Por: Vivian Palmbaum
Por: Carolina Mena
Hoy en el día Internacional de Acción por la salud de las Mujeres, la Red departamental de mujeres en Petén, realizó una actividad de reflexión y sanación para abordar el tema sobre la importancia de la salud de las mujeres y sus contextos.
Hablar de la salud de las mujeres
¿Cómo pensamos la salud si no conocemos nuestro cuerpo?
Mujeres y salud: de la contradicción a la lucha por una atención integral
La cantautora indígena kaqchikel, Sara Curruchich, lanzará la primera canción de su segundo disco el próximo 25 de junio. Por ahora, el título permanece como un misterio, pero se sabe que la propuesta está inspirada en las luchas de las mujeres y las formas de resistencia, y que será interpretada en su idioma materno.
Alida Adelina Arana Vicente se define a sí misma como “revolucionaria”. A sus 40 años, sus pies han recorrido grandes distancias y ha conocido la discriminación y el racismo que los pueblos indígenas sufren y han sufrido desde siempre. Pero nada la detiene. Dice que las injusticias que vio en su infancia en los mercados, son las mismas que vio cuando era una estudiante más en el INCA y luchaba por los derechos educativos, ahora es activista y defensora de derechos humanos de las mujeres y de los pueblos indígenas, participa activamente en manifestaciones públicas para exigir justicia.
Personas que conocen la trayectoria política de Ingrid Leja y Matilde Baján, detenidas en el caso “Política y Falsedad”, por el que también se encuentra recluido el exsuperintendente Juan Francisco Solórzano Foppa, manifestaron su preocupación por su situación en el Centro de Detención Preventiva para Hombres y Mujeres, Brigada Militar Mariscal Zavala. Una de ellas fue obligada a firmar un documento sin haber comparecido a la audiencia ante un juez.
Por: Elmer Ponce
En Guatemala, históricamente las poblaciones indígenas en áreas rurales son los protagonistas de la migración hacia México o Estados Unidos. Estas dinámicas migratorias no son nuevas, pero sí las causas que la provocan. Con la llegada inesperada de la pandemia de COVID-19 y las tormentas Eta y Iota en 2020, cientos de guatemaltecos se vieron obligados a migrar, porque la desesperación y la falta de apoyo del gobierno central para atender sus necesidades fueron muy escasas.
En rechazo a la aprobación en primera lectura de la modificación al código penal que únicamente incluye despenalizar el aborto bajo una causal (riesgo de muerte de la madre), cientos de mujeres marcharon el domingo 23 de Mayo en Santo Domingo, exigiendo su derecho a decidir.
“Quiero reivindicar la militancia…
Mercedes Monzón Escobedo es una mujer guatemalteca de 31 años, feminista, agrónoma de la USAC en recursos naturales renovables. En la universidad conoció la agroecología por varios cursos, donde pudo leer La Primavera Silenciosa de la bióloga Rachel Carson, un libro considerado como parte de la genealogía ecofeminista por la denuncia de los efectos nocivos de agroquímicos sobre la tierra. Este fue el punto de partida desde donde Mercedes se inspira para generar vínculos con el feminismo, construyendo la propuesta agroecofeminista desde Santo Domingo Xenacoj, un municipio ubicado en el departamento de Sacatepéquez.
Escarbando en los orígenes de la Asociación de Estudiantes Universitarios «Oliverio Castañeda de León» (AEU) resulta muy simbólico -y maravilloso a la vez-, que se haya fundado en una escuela pública, en medio de la agitación política que se vivía en la dictadura de Manuel Estrada Cabrera.
Por: Movimiento de Mujeres Indígenas por el buen vivir
Por: Paula Cárdenas Rueda
Ser mujer y política dentro del Congreso de la República de Guatemala es más complejo de lo que parece. La falta de apoyo y cohesión articulada con otras parlamentarias, y la carencia de apertura para abordar temas a favor de las mujeres, son factores que juegan en contra de los esfuerzos que realizan en la labor legislativa. En un momento álgido en donde el pacto corruptos domina la agenda política del país y la dirige con ideologías conservadoras.
Por: Movimiento Nacional de Abuelas Comadronas Nim Alaxik
Por: Tele Sur Tv
Este 17 de mayo se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, con diversas acciones que colocaron en el centro del debate la falta de reconocimiento a una ciudadanía plena que vulnera sus derechos humanos.
Hace apenas tres semanas, el 22 de abril, entró en vigor el Acuerdo de Escazú, en conmemoración al Día de la Tierra, un acuerdo que Guatemala no ha ratificado, pese a la situación en la que se encuentra la protección ambiental, el poco acceso a la información sobre esa temática y la vulneración de derechos que todos los días deben enfrentar las personas que defienden la tierra, el medio ambiente y los derechos humanos, de manera particular las mujeres guatemaltecas que se enfrentan a otra serie de amenazas por su trabajo, como violación sexual y desprestigio a su reputación por participar en reuniones fuera de su casa.
Este 17 de mayo, organizaciones Trans, LGTIBQ+ y feministas de Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica conmemoraron el #DiaContralaLGTBIfobia desde las luchas en las calles y demandando al Estado. Desde tempranas horas salieron a las calles a manifestarse para exigir sus derechos, el cese de la violencia y el derecho a cambiar su identidad.
Por: Valeria González Pérez
Marianela Mejía Solórzano es una defensora de derechos humanos, originaria de Trujillo, Colón, en Honduras, que forma parte de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) y coordina el grupo de la comunidad LGBT dentro de la agrupación. Mejía Solórzano es lesbiana, tiene 31 años, vive con su pareja e hijo en esa ciudad y el pasado 13 de mayo se graduó como Licenciada en Administración de Empresas Agropecuarias por la Universidad Autónoma de Honduras, un logro del que afirma se siente orgullosa por los sacrificios que conllevó.
Vivienne Lucille Malone, la hija de Pizarro y Vera Estelle Allen Malone, nació en Waco, Texas, el 10 de febrero de 1932. Como miembro de la comunidad afroamericana en el sur, Malone enfrentó desafíos importantes al crecer, particularmente en el área de Educación. Sin embargo, gracias en gran parte al aliento de sus padres, que eran ambos educadores, Vivienne prosperó en la búsqueda del conocimiento a pesar de los obstáculos que existían.
En 1855, una publicación de The Times centró la atención en una mujer que con una pequeña lámpara en mano recorría de manera solitaria los pabellones con heridos de guerra, monitoreando sus signos vitales cuando todos los oficiales médicos ya se habían retirado de la faena. Esa mujer era Florence Nightingale y en homenaje a su trayectoria y legado el Consejo Internacional de Enfermería proclamó la conmemoración del 12 de mayo como el Día Internacional de la Enfermería, una profesión que ella ayudó a dignificar y reconocer.
El 12 de mayo de 2019 se celebró por primera vez el Día de las Mujeres Matemáticas, una iniciativa propuesta por el Comité de Mujeres y Matemáticas de la Sociedad Matemática Iraní durante el World Meeting for Women in Mathematics del International Congress of Mathematicians 2018. La fecha se eligió como un homenaje a la matemática iraní Maryam Mirzakhani (1977-2017), nacida un 12 de mayo, primera y única mujer en haber ganado una Medalla Fields.
Un grupo de niñas provenientes del occidente del país, representantes de la asociación Coincidir, le cantaron y enviaron un mensaje al profesor Bernardo Caal Xol, que se enfrentó a la hidroeléctrica Oxec, en Santa María Cahabón, Alta Verapaz y fue condenado a 7 años y 4 meses de cárcel por dos delitos que asegura que nunca cometió.
Por: Marisa Ruiz Trejo
Por: Elías Oxom
Por: Ana Acosta
Por: Tali Goldman
Este sábado se conmemorará el Día Internacional del Trabajo y aunque existen claras exhortaciones por parte de organismos como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para lograr que el trabajo brinde justicia y dignidad durante la crisis mundial provocada por la pandemia, Guatemala se encuentra muy lejos de cumplir esa condición.
Por: Elías Oxom
Por: Quimy de León,Gabriela Monzón
Por: Campaña Palabras de las Hijas del Mayab´

Fallece y trasciende Walda Barrios Klee creadora de caminos para las generaciones de feministas en Guatemala
Este 28 de abril fallece y trasciende Walda Barrios Klee, académica feminista, profesora, escritora, radialista activista de izquierda, aliada de la diversidad sexual y abridora de caminos para las generaciones feministas en Guatemala (1951-2021).
Por: Campaña Palabras de las Hijas del Mayab´
La directiva de la AEU dio a conocer que ayer, miembros de la Comisión Transitoria ingresaron a la Universidad de San Carlos, con la anuencia de instancias universitarias que les dieron facilidades. Los encapuchados tuvieron toda la libertad para volver a pintar el dibujo que ya se había borrado.
Por: Asociación de Estudiantes Universitarios "Oliverio Castañeda De León"
Por: Campaña Palabras de las Hijas del Mayab´
Cada 22 de abril se conmemora el Día de la Madre Tierra, una fecha donde se promueven acciones enfocadas en la conservación de los recursos naturales y en generar conciencia sobre el impacto irreversible de algunas actividades humanas en el planeta; no obstante, según Felipe Itzep, coordinador regional de Ajkemab’ Rech K’aslemal en la región Ixil de Guatemala, es urgente destacar que en la actualidad “la madre tierra está agonizando”.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), su Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Culturales y Ambientales (REDESCA) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en América Latina (ONU Derechos Humanos) resaltaron el rol esencial de las personas defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente en la consolidación de la democracia, el Estado de derecho y en el desarrollo sostenible.
Por: Campaña Palabras de las Hijas del Mayab´
Por: hondurastips
Para cuando los tierreros se elevaban en polvaredas en las calles recién hechas en Ciudad Peronia, llegó una familia que puso una tortillería y también alquiler de bicicletas. Para tener esos dos negocios en un arrabal lleno de gente empobrecida, esa gente tenía dinero, tres empleadas (indígenas) que torteaban los tres tiempos y los hombres de la casa encargados del negocio de la renta de bicicletas que se contaban por docenas, eso para inicios de la década del noventa.

Ganadora de premio de justicia ambiental: ‘Tenemos el derecho de vivir en un territorio que para nosotras es sagrado’
Aura Lolita Chávez Ixcaquic, maestra maya k’iche y lideresa comunitaria en Guatemala, regresaba a casa en un bus con otras mujeres cuando hombres armados abordaron el vehículo y exigieron saber: “¿Quién es Lolita?” Pensando que iba a morir, estaba a punto de responder cuando otra mujer se levantó y dijo: “Yo soy Lolita”. Los hombres comenzaron a golpearla, cuando otra mujer, y luego otra, dijeron: “No, yo soy Lolita”.
Su nombre en documentos fue Dominga Baltazar Mateo, en el pueblo era conocida como Dominga Simón, en el mundo de la medicina ancestral y en idioma Q’anjob’al: Tumin Xhimon.
Por: Isabel Cristina López Hamze
Por: Amilcar Morales
Por: Camila Pizaña
Alba Patricia Florinda Si Pop, es una cantautora maya Q’eqchi’, que ha escrito e interpreta canciones infantiles en su idioma materno; canta sobre la realidad y la lucha de las mujeres Q’eqchi’.Si Pop es originaria del municipio de San Juan Chamelco, Alta Verapaz, maestra de educación primaria en la Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea Chamil y representante de las mujeres de Alta Verapaz ante el Consejo de Desarrollo Departamental (CODEDE).
Por: Helen Ventura
En Guatemala no existen suficientes datos abiertos que permitan conocer información sobre el destino del financiamiento, iniciativas y proyectos para la igualdad de género. Organizaciones de sociedad civil que trabajan la temática sostienen que los datos son obsoletos y poco confiables, así lo indicó Jamie Holton, del Proyecto de Financiamiento para la Igualdad de Género en Guatemala elaborado por la oenegé Friends of Publish What You Fund, presentado este miércoles en el webinario ¿Qué tan transparente es el financiamiento para la equidad de Género en Guatemala y hacia dónde vamos desde aquí?
Por: Voces feministas mx
Por: David Diego Marcos
La enfermera Fabiola Pineda quien laboraba en el Centro de Salud de Santo Tomás de Castilla, falleció el jueves 8 de abril en el hospital Nacional de Puerto Barrios, luego de permanecer varios días internada por complicaciones de covid-19.
Por: Pablo Herón

Desde hoy podrás conocer la Casa de la Memoria Kaji Tulam, a través de la experiencia de inmersión virtual
El Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos -CALDH- y la Casa de la Memoria «Kaji Tulam, presentará este día “Casa de la Memoria Virtual” una experiencia interactiva de inmersión virtual que hace un recorrido en la memoria de las mujeres y los pueblos originarios.
Por: Mujeres Bacanas
Por: Jackie McVicar
Un innegable boom de libros, series y podcasts toma como objeto la música popular desde hace algunos años. Puntualmente, el rock argentino se sigue contando en trabajos que interpelan a un público heterogéneo. Allí, la nostalgia se encuentra con la iconoclasia y cuando se dice rock cada cual piensa en algo distinto. Con todo, casi sin excepción estos productos asocian el rock con los varones. Quizás porque estoy harta del nosotros homoerótico de las publicaciones de rock -escritas por varones, sobre varones, para varones, regodeándose todos en su genialidad-, leí con atención desbordante Brilla la luz para ellas: una historia de las mujeres en el rock argentino 1960-2020 (Marea editorial, 2020), flamante libro de Romina Zanellato.
El pasado 25 de marzo se realizó el foro Mujeres en Resistencia, en la ciudad capital de Guatemala, dirigido a amas de casa, educadoras populares y mujeres mayas poqomam de Santa Cruz Chinautla, donde se dio a conocer la Iniciativa de Ley Número 5452 para la reactivación económica del país a través de la Ley de Desarrollo económico de las Mujeres.
Lorena Medina es una cantautora guatemalteca, conocida por su compromiso con los movimientos sociales de Guatemala, a quienes ha acompañado durante su trayectoria. En 2019 fue diagnosticada de cáncer cérvico uterino grado III B, lo que lo provocó un daño severo en el colon. Frente a esta difícil situación, que agravó sus condiciones económicas, comenzó a pintar motivada por lo que le enseñó su esposo, Jorge Félix Pérez Escobar, ya fallecido. Pintar le ha dado alegría, ilusión de vida y la ha reconectado al mundo, dijo.
Soy Ajq’ij, no me catálogo sanadora. Somos ajq’ij, acompañamos mujeres, equilibramos, encauzamos sus energías. Pero prefiero ser llamada ajq’ij.
Soy Tz’utujil.Mi don es ser comadrona, trabajó con las mujeres y con los niños. Para todas las que puedan leer esta revista que tomen conciencia y se valoren y que busquen ayuda si en algún momento se sienten muy deprimidas buscar ayuda oportunamente y así ellas ayudarse a sí mismas.Ser una comadrona es ser líder de una comunidad.
Entrevista a Febe Huarcas
Entrevista a Feliciana Mendoza
Entrevista a Angelina Sacbajá Tun de Lux
Yo nací en San Juan Comalapa, Chimaltenango tierra kaqchikel, soy mujer maya.He migrado como tal en varias facetas de mi vida, pero fue más cuando comencé a conocer esta rama y como este trayecto de la sanación y del buscar mi equilibrio y sobre todo buscar mi propia identidad.
Entrevista a Margarita Pérez
TODAS LAS QUE SOMOS «Por todas las que fueron y seguiremos siendo»
En la soledad de una casa lejana, por las noches y madrugadas de una semana de octubre, dibujé y pinté a mano alzada una bandera que simbolizaba un tiempo; luchas heredadas y futuros prometedores.
“En este día Ajmaq honramos a las abuelas y todas las que ya no están” así inicia la palabra de Esperanza Tubac, mujer maya kaqchiquel y fundadora de A.G.I.M.S Asociación Grupo Integral de Mujeres Sanjuaneras en San Juan Sacatepéquez, que está conformada por más de 2, 500 mujeres a las que se acuerpa y acompaña para juntas construir un país justo y equitativo, con mayores oportunidades y vida digna para todas las mujeres.
Por: David Diego Marcos
Por: Juan Carlos Pirir, Martín Jiménez y Quimy de León.
Por: Estuardo Tunche
María Alejandra Morales Arana, organizadora de la campaña que se difundió en redes sociales bajo la etiqueta #TengoMiedo y que visibilizó las diversas violencias que las mujeres y niñas enfrentan en el país, presentó este miércoles un amparo ante la Corte de Constitucionalidad (CC) para denunciar al presidente Alejandro Giammattei porque ordenó rescindir su contrato laboral en la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSEC) en represalia a esa actividad.
Por: Carlos Ernesto Choc
Por Regina Pérez
Por: Camila Osorio
Con el propósito de alzar la voz en contra de la violencia hacia la mujer, en Quetzaltenango realizaron una emotiva presentación artística, en donde participaron mujeres y niñas de la localidad, además se contó con la intervención de la artista nacional Paula Noriega. Se utilizó la Canción «sin miedo» de Vivir Quintana adaptada para Guatemala.
Por: Público
Las movilizaciones por el Día internacional de la mujer llenaron las calles y las redes sociales de verde y morado. En muchas, las mujeres utilizan humo de estos colores cómo símbolo de la lucha feminista y por el derecho a decidir. Pero en la Ciudad de México, el humo también vino desde otros actores y otros símbolos, como los de las fuerzas de seguridad. Helleng, ahora conocida como la Reinota, decidió asistir a la marcha del 8 de marzo en el Zócalo de la Ciudad de México luego de ver una transmisión en vivo de la represión policial, y se hizo conocida por un video de TikTok en donde se le ve que devuelve un artefacto de humo enviado desde el interior de la valla colocada por las autoridades alrededor del Palacio Nacional.
Rosa Franco buscó por 20 años justicia por el femicidio de su hija, Isabel Veliz Franco, asesinada en 2001. El 1 de marzo pasado logró que se condenara al responsable del hecho. Hoy, el Grupo Guatemalteco de Mujeres (GGM) le entregó de manera simbólica la sentencia dictada por el Tribunal de Mayor Riesgo “A”, que condenó a 30 años de prisión inconmutables a Gustavo Bolaños, por el crimen contra su hija.
Por: Global Alliance for Green and Gender Action
Por: La República
Diputadas de diversas bancadas presentaron este martes una iniciativa de ley que busca reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) para que mujeres y pueblos indígenas tengan una mayor representación en los cargos de elección popular.
La Guatemalteca Sara Curruchich se presentó el pasado domingo 14 de marzo frente a 30mil personas, durante el cierre del festival “Tiempo de Mujeres” realizado en el Zócalo de México.
Poema en memoria de Marielle Franco
Por Regina Pérez
Por: RPP Noticias
La Asociación de Estudiantes Universitarios Oliverio Castañeda De León -AEU- de la Universidad de San Carlos de Guatemala, emitieron un comunicado rechazando el reglamento contra el Acoso Sexual, aprobado por el consejo Superior Universitario, esto por considerarlo limitado y ambiguo, además señalan que fue un proceso cerrado, excluyente y poco participativo hacia las mujeres universitarias.
Este 8 de marzo de 2021, se realizó una caminata organizada por la Red Departamental de Organizaciones de Mujeres de Petén (REDMUPETEN), a la cual acudieron mujeres, niñas y adolescentes. Esta dio inicio frente a la Fiscalía de la Mujer en San Benito, Petén, para luego culminar en el salón Sac Nicté, en Flores. Durante la marcha pacífica se respetaron las medidas de prevención referente al tema de la COVID-19 manteniendo la distancia pertinente y la mascarilla puesta correctamente.
Como parte de las actividades conmemorativas del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, el pasado 7 de marzo se realizaron en la ciudad capital y los departamentos distintas movilizaciones en las que las principales demandas de las feministas fueron el cese de femicidios y de las diversas formas de violencia contra las mujeres. Las acciones de calle y protestas continúan este lunes, fecha en que también se recuerda el caso del Hogar Virgen Seguro de la Asunción, cuando 56 niñas bajo tutela del Estado fueron quemadas y 41 de ellas murieron.
El deporte a nivel nacional principalmente el futbol, es una disciplina que mayoritariamente es dirigida por hombres, sin embargo la profesora y deportista Iracema Chiquirín ha logrado cambiar estos patrones, al convertirse en la primera mujer presidenta de la Asociación Deportiva Departamental de Futbol en Suchitepéquez, departamento de donde es originaria.
Por Lourdes Álvarez Nájera
Como el color de las jacarandas, la conmemoración del Día Internacional de la Mujer florece en tonos violetas. Desde su historia hasta los pañuelos, el color y los símbolos, han sido tomados por las mujeres para manifestar sus demandas colectivas y específicas de acuerdo a cada contexto.
Eran las 9am de la mañana del 8 de marzo de 2017, caminábamos por las calles del Centro Histórico de la ciudad de Guatemala, en el marco del «Día Internacional de La Mujer».Aún recuerdo las frases que en ese tiempo, 4 años atrás, coreaba y se coreaban-“Machete al machote»
Por: María Alejandra Escalante
De esta manera se vivió la marcha convocada por el Bloque de Mujeres y Colectivas Feministas de Xela, la cual inició frente al Teatro municipal con un homenaje a las mujeres y niñas que han sido víctimas de femicidio en país.
Por: Programa radial Vivas Nos Queremos
A los veintitantos años escuché la palabra -acompañar- muy lejos de lo que significa hoy para mí ese término, acto y responsabilidad al transitar otros caminos…Quiero empezar por el principio, ese momento en el que escribí una carta para mis papás diciéndoles que era lesbiana.
Por: Regina Sienra
Por: Emilia Eneyda Valencia Murraín
Por: Argelia Guerrero Rentería / La RUA
Por Lourdes Álvarez Nájera
Por Lourdes Álvarez Nájera
¿Dónde están las mujeres? Es una de las preguntas fundamentales del feminismo. Particularmente se dirigía a las ciencias, en los espacios donde más se valoraba y se promovía el conocimiento «objetivo». Tanto en las ciencias sociales como en las naturales, el feminismo cambia la comprensión del mundo al plantear que el conocimiento está situado, porque evidencia que lo que se consideraba conocimiento «universal» es en realidad derivado de las experiencias de los hombres.
La comadrona q´anjob´al Tumin Xhimon celebró sus 100 años bailando
El recorrido hacia la sanación
Ante la violencia estructural y cotidiana contra las mujeres, muchas se enfrentan a una preguntan fundamental: ¿qué hacer? Las miradas sobre la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia machista tienen distintos enfoques para conformar rutas integrales que prioricen la vida, salud emocional y física de las mujeres sobrevivientes de violencia. A pesar la existencia de instrumentos legales y rutas establecidas en los tratados internacionales ratificados por Guatemala, como la CEDAW y Belém do Para, y las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos –CIDH- las instituciones estatales siguen careciendo de medios y voluntad política para atender esta urgencia que solo en 2020 cobró la vida de 455 mujeres, con un promedio de 209 denuncias diarias de violencia contra las mujeres.
¡Muchas gracias! Solidaridad comunitaria con quienes son criminalizadxs
Para nuestra Editorial Bimensual No. 5 desde la reflexión y sanación feminista, en el marco de nuestro primer año del lanzamiento de Ruda mujeres+territorio, queremos evidenciar y reafirmar que la disputa desde nuestro territorio-cuerpo en la media digital al ser periodistas, artistas y activistas existe y este es otro campo de reapropiación política e histórica que estamos y vamos a seguir recuperando. Así como tomamos las calles también tomamos las narrativas y discusiones políticas en las medias digitales actuales en Iximulew, Guatemala, Abya Yala y el mundo.
Desde la toma de posesión de Alejandro Giammattei las mujeres han manifestado su rechazo hacia las proyecciones de represión y control social que se interpretaba en el primer discurso del nuevo presidente, que resaltaba “la certeza jurídica, la protección de la inversión y la promoción del empleo” como las banderas del nuevo gobierno junto con la iniciativa de ley que catalogaba como terrorismo a las pandillas.
Alaíde Foppa fue una poeta, crítica de arte, productora de radio, académica y pionera del feminismo en Guatemala y Latinoamérica, una mujer que se atrevió a su manera, a romper con el modelo hegemónico de su familia de clase alta, alguien que con su sensibilidad, convicción y cuestionamientos, logró promover los derechos de las mujeres a través del arte, la escritura y las ciencias sociales. Hija del periodista liberal argentino-italiano, Tito Livio Foppa y Doña Julia Falla, guatemalteca terrateniente y pianista, que venía de una familia que residía en Barcelona cuando ella nació. Alaíde creció y se estudió en Europa, allí cultivo su intelecto y desarrollo su gusto por las artes y la literatura, fue en España donde publicó su primer libro “Poesías”. A mediados de la década de los 40 cuando Alaíde tuvo interés en ir a Guatemala, fue allí cuando se topó con el movimiento para democratizar Guatemala después que se había vivido la dictadura de Jorge Ubico durante 14 años, fue la primera vez que ella percibió la realidad que se vivía en el país y decidió involucrarse. Guisela López en la película «Alaíde Foppa, La Sin Ventura», cuenta que la vida de Alaíde está tejidita con la historia de Guatemala.
Por: Andrea Rodríguez
Por: FM La Tribu
“Vamos a hacer algo, y lo vamos hacer bien”, le asegura Claudia a su amiga María, protagonistas de la historia contada en Pólvora en el Corazón, el largometraje de Camila Urrutia con el que se inauguró el pasado 5 de diciembre, el XXIII Festival Internacional de Cine ÍCARO en Ciudad de Gutemala. Como tantas mujeres enfrentadas a la violencia, la pregunta sobre qué hacer al respecto es de las más difíciles de responder.
Por Ma. Magdalena López Rocha
Vía: El Espectador
Por: Joseline Velásquez Morales
Este 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en Ciudad de Guatemala las mujeres de distintos grupos y organizaciones, salieron a la calle con mensajes de lucha por la erradicación de la violencia patriarcal hacia mujeres. Con carteles, consignas, música, flores y arte dio inicio una caravana que recorrió el Centro Histórico hasta llegar a la Plaza de las Niñas. En otros territorios del país, como Quetzaltenango, Huehuetenango, Chimaltenango, entre otros sitios, también hubo acciones en rechazo a la violencia patriarcal contra las mujeres.
“Sanar la violenia sexual, resignificar nuestras historias”(En el marco del 25 de noviembre)
El rechazo generalizado de la población hacia el presupuesto aprobado por 115 diputados se ha manifestado desde las calles hasta las acciones legales. Este viernes 20 de octubre la Alianza de Autoridades Ancestrales y la Asociación de Estudiantes Universitarios -AEU- con el apoyo del Bufete de Pueblos Indígenas presentaron una acción de amparo contra el Congreso de la República.
La participación ciudadana en una democracia se relaciona con la posibilidad de saber lo que ocurre en las instituciones estatales. Presupuestos, estadísticas, informes y un sinfín de datos son recursos que, por derecho, toda la ciudadanía puede conocer.
La llegada del huracán Eta a Guatemala, sin planes de prevención gubernamentales y bajo años de degradación ambiental por el desvío de ríos por hidroeléctricas y los monocultivos, dejó grandes desastres para comunidades completas. Alta Verapaz, Quiché y Huehuetenango se identificaron como los departamentos más afectados por la ausencia del Estado, ante la cual la población se organizó para atender a las personas más afectadas desde el 10 de octubre.
Ayer por la tarde, nueve cantautoras de distintos continentes y países, unieron sus voces en el Festival Abrazarte en solidaridad con las comunidades guatemaltecas más afectadas por la tormenta tropical Eta y por la pandemia de covid-19 llegada desde marzo a Guatemala. El Festival Abrazarte, fue una iniciativa de Sara Curruchich con el apoyo de la organización Mujeres Transformando el Mundo -MTM-.
Por: Ana Cecilia Paiz Fuentes
Por: Norma Sancir

Sonia Gutiérrez Raguay: “la política la tenemos que hacer de manera distinta y yo no voy a compararme con lo que hacen los hombres”
Sonia Gutiérrez Raguay de 38 años, maya poqomam originaria de Palín, Escuintla, hija de María Patrocinia Raguay Hernández y José Atanacio Gutiérrez López. Es licenciada en ciencias jurídicas y sociales, abogada y notaria, graduada de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Actualmente, estudia una maestría en derechos humanos en la Universidad Rafael Landívar (URL). Menciona que desde que entró a la universidad, tenía dos orientaciones de carrera, la que eligió y trabajo social, pues siempre se ha interesado en lo social y humanista.
Desde marzo del presente año he vivido muchas “primeras veces”: ver desde lo alto de un edificio las calles desiertas casi sin sonido luego del toque de queda. Observar, en ese mismo instante, cómo los pájaros en una especie de rebeldía y pérdida del miedo se apropiaban del espacio urbano sin humanos presentes.
“No son 30 pesos, son 30 años” se decía en los ciclos de protesta que caracterizaron los últimos meses del 2019 y primeros del 2020 en Chile. Las estudiantes de educación media habían rechazado el aumento de 30 pesos al pasaje del metro, y se manifestaron llamando a una “evasión masiva». La fuerte represión hacia las juventudes dentro de las estaciones de metro, la suspensión del servicio y la indignación acumulada movilizaron a la población que desde el 18 de octubre salió a las calles denunciando a toda una historia de políticas económicas de privatización. Las pensiones indignas, el alto costo de la educación, la desigualdad, una constitución impuesta en la dictadura de Pinochet, develaron la realidad de un país que se consideraba ejemplo de riqueza y estabilidad. Entre la exigencia de la renuncia del presidente Sebastián Piñera y la reelaboración de la constitución, se logró acordar la realización de una convención constituyente para la redacción de una nueva carta magna.
La elección para jueces y magistrados de las Corte Suprema de Justicia (CSJ) y cámara de apelaciones se ha ido posponiendo desde junio de 2020. Ante los allanamientos que vinculaban a ciertos candidatos a magistrados en reuniones de negociación con Gustavo Alejos, la Corte de Constitucionalidad (CC) dictaminó que tales personas se excluyeran de la elección.
Por: Mónica Urbina Hernández de Mayorga
Los espacios para contar la historia oscura de Guatemala, son limitados y muchas veces, son esfuerzos de la misma ciudadanía, organizaciones civiles e incluso sobrevivientes, que saben que es necesario que se sepa la historia para no volverla a repetir. El Cuarto de las Ausencias, era un espacio para que la sociedad guatemalteca se enterará de la desaparición forzada en medio del Conflicto Armado Interno y las dictaduras en Guatemala y un sitio dedicado a Marco Antonio Molina Theissen que posteriormente, fue albergando la memoria de otros desaparecidos como la de Félix Estrada, las hermanas Portillo y Luis de Lión.
Rina Lazo nació el 23 de octubre de 1923 en la Ciudad de Guatemala y creció en el municipio de Cobán, Alta Verapaz. En ese lugar fue cuidada por mujeres mayas q’eqchi’. Fue una destacada artista guatemalteca dedicada a la técnica del muralismo y desde que era una niña estuvo en contacto con las artes, particularmente con la pintura, por influencia de su abuelo materno, según relató la historiadora del arte Fátima Anzueto, quien escribió el libro “Rina Lazo. Muralista mesoamericana. Una historia de tierras fértiles».
Elegir y ser electa: un derecho conquistado por las mujeres en la historia de Guatemala
En un acontecimiento histórico sin precedentes, con un fuerte respaldo de la ciudadanía, en 1945 asumió la presidencia de Guatemala Juan José Arévalo Bermejo, el primer presidente que fue electo a través de un proceso popular y democrático en el país luego de una serie de dictaduras.
Por: Nitzia Julieta Ruiz
Por: Yalina Ruiz,Miguel Torres
Soy descendiente de familia campesina. Mi madre desde muy pequeña me enseñó a vivir y sentir el campo, de la manera en la que ella lo había vivido: de una forma completamente ecológica. Así crecí, siendo una especie de híbrida, viviendo entre los contrastes de la ciudad y el campo.
Cada 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, una fecha para promover información sobre la detección, tratamiento y acceso a la salud para millones de mujeres, que a nivel mundial se estima es la causa de 268 mil muertes de mujeres cada año.
La periodista Anastasia Mejía y Petrona Siy, defensora de derechos humanos y presidenta de la Asociación de Comerciantes de Joyabaj, Quiché, deberán esperar y seguir en prisión hasta el 28 de octubre poder rendir su primera declaración ante un juez, luego de un incidente confuso que aún sigue sin esclarecerse de parte del Sistema Penitenciario.
Luego de casi un año con una presidencia de facto, entre tensión y esperanza se realizaron las elecciones presidenciales en Bolivia este domingo 18 de octubre. En la contienda participaron ocho partidos políticos y hasta el momento, los resultados preliminares del conteo de boca de urna sitúan al Movimiento al Socialismo –MAS- como ganador en primera vuelta con los candidatos Luis Arce y David Choquehuanca que lograron el 54% de votos. La presidenta de Facto, Jeanine Añez reconoció a ambos como ganadores de las elecciones.
Por: Redacción Marcha

Sara Curruchich: “la Siguanaba, un ser ancestral que protege a las mujeres de la violencia patriarcal”
Este viernes 16 de octubre, la cantautora maya kaqchikel Sara Curruchich, estrena dos sencillos, uno de ellos titulado “Florecer”, un dueto en colaboración con la también cantautora guatemalteca, Fabiola Roudha; y el otro sencillo titulado “la Siguanaba”, un adelanto del que será su segundo disco de estudio, bajo la producción del sello discográfico español Mamita Records.
Por: Aylin Colmenero
El proyecto urbanístico Ciudad Cayalá busca expandir su experiencia de vida urbana, lujo y confort a la finca el Socorro, en la zona 16 de la ciudad de Guatemala. El área donde la inmobiliaria los Llanos S.A. planifica realizar la expansión del proyecto de Cayalá y su nuevo residencial el Socorro cuenta con una gran biodiversidad de flora y fauna, con especies vulnerables o que ya corren grave peligro de extinción; además, las fuentes de agua y oxígeno se verán afectadas por la construcción que inició antes de ser aprobada por el Ministerio de Ambiente.
Por: Ixchel Aguirre y Raquel Hernández
Por: Abuelas Plaza de Mayo

RESI: más que una red de solidaridad inmediata, una incidencia real a la necesidad de más de 500 familias en medio de la pandemia
La Red de Solidaridad Inmediata -RESI- es una iniciativa nacida en marzo de 2020, justamente con la llegada de la pandemia covid-19 a Guatemala. Está conformada por más de 100 voluntarios, entre profesionales de distintas áreas, que están integrados en 10 equipos para apoyar a más de 500 familias de áreas vulnerables en zona 3, zona 7 y Villa Canales, que fueron afectadas por las crisis agravadas en medio de la pandemia. La RESI apoya a las familias con bolsas de alimentos previamente evaluadas nutricionalmente para garantizar que la ayuda sea la necesaria. Más de 10 organizaciones apoyan esta iniciativa con la recaudación de fondos a través de distintos mecanismos y acciones.
El 22 de septiembre, la Policía Nacional Civil detuvo a la periodista Anastasia Mejía Tiriquiz, directora de la estación de radio Xol Abaj Radio y Xol Abaj TV, en el municipio de Joyabaj, Quiché.
Hoy la fundación sueca Right Livelihood Award anunció que Lottie Cunningham Wren recibirá el premio a Nobel Alternativo, por estar unida a la lucha a favor de la igualdad, la democracia, la justicia y la libertad. Lottie Cunningham Wren es abogada indígena miskito, ambientalista y activista quien trabaja defendiendo los derechos humanos de los pueblos originarios en Nicaragua, así como la tierra y el territorio. Además, es fundadora de la organización Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua –CEJUDHCAN-.

Dignificarán memoria de Juana Raymundo con becas a niñas ixiles y acciones de prevención de violencia
Este martes 29 de septiembre se realizó la audiencia de reparación digna por el femicidio y violación de Juana Raymundo Rivera, cometido por Jacinto Brito que fue condenado a 62 años de prisión por el Tribunal de Femicidio de Santa Cruz del Quiché, que también ordenó a diversos ministerios del Estado de Guatemala cumplir con una serie de medidas que dignifiquen la vida y memoria de la víctima, además, que garanticen la seguridad y apoyo psicosocial para su núcleo familiar.
Por: Moni.Eguez
Fue en 2019 cuando por primera vez hubo una marcha en el Día por la Despenalización y Legalización del Aborto en Guatemala. Este día es una propuesta nacida del V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en 1990 en San Bernardo, Argentina, sin embargo, pasados exactamente 30 años de su conmemoración, solo algunos países de Abya Yala gozan con esa garantía. Solo Cuba, Puerto Rico, Uruguay y Guyana, ofrecen servicios de salud pública y leyes que permiten el aborto voluntario, así como un distrito de México, Ciudad de México. En ese sentido, cada 28 de septiembre, mujeres feministas de toda la región se unen en una lucha y posicionamiento desde las calles para seguir exigiéndole a los gobiernos este derecho. Estas fueron algunas de las actividades realizadas en Guatemala.

Testigas y testigos narran lo que vivieron durante el genocidio maya ixil en audiencias de anticipo de pruebas contra Luis Enrique Mendoza
Del 16 al 18 de septiembre se llevaron a cabo las audiencias de fase intermedia, de anticipo de pruebas en el caso de genocidio ixil, contra el general Luis Enrique Mendoza. 14 testigas y testigos se presentaron durante tres días al Juzgado de Primera Instancia de Nebaj para contar lo que vivieron. Mendoza fue señalado en octubre de 2011 por genocidio contra el grupo étnico maya ixil y delitos de deberes contra la humanidad en contra de 1 mil 442 indígenas ixiles entre abril de 1982 y julio de 1983. Sin embargo, fue hasta noviembre de 2019 cuando finalmente fue arrestado y ligado a proceso. Actualmente goza de una medida sustitutiva.
Por: Angela Davis
La primera vez que escuché sobre aborto fue por un volante que me dieron en la iglesia. Era rosado, tenía la imagen de un bebé y una leyenda que a lo lejos recuerdo que decía: “No me mates,mami”. Desde luego quedé impactada, pero no se habló más del tema.

Derechos sexuales y reproductivos (Parte I): ¿Guatemala necesita una ley que proteja “la familia y la vida”?
La iniciativa de ley 5272 que busca hacer más fuertes las penas de cárcel a mujeres por abortar, reconoce solo el modelo de familia tradicional heterosexual, prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo, y más, vuelve a ser tema de discusión en la sociedad guatemalteca, debido a que la semana pasada la bancada VIVA dio a conocer que, solicitarían en las próximas semanas que se incluya en la agenda del congreso su aprobación, en tercer debate. Esto se deriva en el marco de 3 situaciones: la primera, la reciente detención de un pastor evangélico denunciado por el diputado Aldo Dávila en 2014 por difundir el diagnóstico de VIH de Dávila cuando él no era diputado ni el detenido pastor; la segunda, la difusión de un comunicado falso supuestamente firmado por Aldo Dávila con la declaración de tomar acciones legales contra la Alianza Evangélica de Guatemala; y la tercera, la cercanía al 28 de septiembre, el Día de Acción Global por un aborto legal y seguro. En Guatemala, distintas organizaciones y colectivas feministas han estado hablando del tema.

Colombia: 91 organizaciones y 134 activistas exigen a la Corte Constitucional la eliminación del aborto como delito
Este 16 de septiembre, frente al Palacio de Justicia Alfonso Reyes Echandia, 91 organizaciones y 134 activistas que trabajan en defensa de los derechos de las mujeres, interpusieron una demanda pidiendo a la Corte Constitucional de Colombia que elimine el aborto como delito del Código Penal. Esta acción colectiva fue liderada por el movimiento feminista Causa Justa.
La Universidad de San Carlos ha sido escenario de múltiples tipos de violencia contra las mujeres. En los últimos años se han mediatizado algunos casos que despertaron la indignación y solidaridad entre estudiantes, en rechazo hacia la violencia y la impunidad dentro del campus.
Por: Cristian R
El hambre no distingue edad, sexo, etnia o grado escolar. Miles de personas de todo el país han salido a las calles con banderas blancas y rótulos en cada semáforo y principales carreteras para solicitar apoyo. La Olla Comunitaria surge en medio de esta crisis y durante cinco meses ayudó a paliar el hambre de al menos 400 personas que no encontró respuesta en el Gobierno.
Hoy 14 de septiembre se conmemora el día latinoamericano de la imagen de la mujer en los medios, que recuerda desde hace 30 años la lucha de las mujeres brasileñas por mantener viva la voz del programa radial “Viva María”, la cual había sido clausurada por el gobierno de Fernando Color del Mello en 1990. Este día se marcó en la historia por la decisión de varias comunicadoras y periodistas sociales, de conmemorar cada 14 de septiembre la imagen de la mujer en los medios, durante el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe.
Este martes 22 por la mañana se realizaría la audiencia de presentación de pruebas en el caso de criminalización a la defensora de territorio, María Choc, pero esta fue cancelada y reprogramada para mayo de 2021. María ha esperado dos años para que se resuelva una acusación penal que enfrenta por parte de la empresa Lisboa, S. A., quien la acusa de usurpación agravada, amenazas y detención ilegal.
Una mujer marcada por la historia del país y de su familia, feminista que participa activamente en el movimiento, médica y cirujana, columnista, escritora, catedrática, política; amante del barroco, especialmente de Vivaldi, que es el nombre que también lleva su gato, hija de Myrna Mack, una de las antropólogas activistas más fuertes de la historia del país, madre de un estudiante de filosofía y de un estudiante de ciencias de la comunicación en la universidad Ibero de México, sobrina de Helen Mack: la mujer que ha dedicado su vida a buscar con lupa a los asesinos de su hermana y a defender los derechos humanos, la exministra de Salud que le dijo que no al pacto de corruptos del actual gobierno y una de las diputadas electas al Congreso por el listado nacional para el próximo gobierno por parte de la bancada Semilla, todo eso y más, es: Lucrecia Hernández Mack.
Sofía Letona tiene 40 años, es mamá de un niño de 7 y otro de 14. Es psicóloga clínica, pero en los últimos 10 años de su vida ha estado trabajando como fotógrafa en editoriales de revistas. Todo esto antes de dedicarse por completo a Antigua al Rescate, una iniciativa que hoy es una asociación, nacida en el marco de la tragedia del Volcán de Fuego, ocurrida el 3 de junio del 2018. Actualmente, Antigua al Rescate, bajo la dirección de Sofía, apoya en distintos aspectos a familias de comunidades aledañas a Antigua Guatemala, haciendo posible también, que están subsistan en medio de la pandemia.
Beatriz Gimeno considera prioritario debatir sobre cómo intervienen las lógicas patriarcales y capitalistas en la contratación de las limpiadoras. ¿A quién libera y a quién precariza? ¿Es posible revalorizar este trabajo y desligarlo del género?
Por: Fabiola Fernández Adechedera
Por: Peña Fernández
Por: Primera Página
El Ministerio Público (MP) presentó este lunes 7 de septiembre un “Protocolo de Atención con Pertinencia Cultural y Lingüística para Mujeres Indígenas” y un kit de “Dignidad con Pertinencia Cultural y Material Educativo”, que busca apoyar a las mujeres indígenas durante el proceso de denuncia con respeto a sus derechos culturales y de identidad.
Después de una acción de protesta realizada frente a la CNDH el miércoles 2 de septiembre, las instalaciones fueron tomadas desde el viernes por familias de víctimas de violencia machista y desaparición forzada junto con colectivas feministas. Las demandas parten de la falta de justicia por sus casos, la ausencia de medidas de protección o refugio y la apatía de las autoridades y la sociedad civil ante la violencia y la falta de atención a las víctimas, muchas de ellas niñas y niños que no cuentan con apoyos básicos. Las autoridades mexicanas han hecho un llamado a entregar las instalaciones e iniciar una mesa de diálogo, y el presidente ha condenado que se hayan pintado los cuadros de personajes históricos. La toma continúa de manera indefinida y las oficinas han sido nombradas por las mujeres como “Casa Refugio Ni Una Menos”.
Por: Diana Manzo

Bernardo Caal, sentenciado a 7 años y 4 meses de prisión por defender los ríos de su comunidad de los megaproyectos
Este 7 de septiembre se conocería la resolución de la apelación que Bernardo Caal Xool presentó en noviembre de 2018 por la sentencia de 7 años con 4 meses que el Juez Walter Fabricio Rosales Hernández, le dio sin mayores pruebas que lo hagan culpable de los delitos de robo agravado y retención ilegal. En cinco ocasiones anteriores, esta audiencia fue suspendida, tardando casi dos años en reprogramarla. Isabel, esposa de Bernardo cuenta que una apelación tarda casi 3 meses en resolverse, pero que la espera en este caso ha sido de más de dos años, para que, finalmente los magistrados encargados resolvieran en contra de Bernardo.
Por: Fondo de Acción Urgente de América Latina y el Caribe -FAU-
Por: Revista Mirales
Por: Andrea Rodríguez, Jovanna García, Quimy de León, Celeste Mayorga y Lucie Costamagna
Por: Revista Mirales
El amaranto fue uno de los pilares de la alimentación de los pueblos originarios desde antes de la invasión, proporcionaba una alimentación balanceada. Sin embargo, al tener una relación cosmogónica con la planta, los invasores incorporaron el trigo, sustituyendo al amaranto.
Por: Diana Ramos Gutiérrez
Marcelina es una mujer mestiza de 82 años. Nació en Quetzaltenango, donde desde niña su mamá le enseñó a cocinar tamalitos. Recuerda que en la niñez se sentaban alrededor del fuego donde se cocinaban los tamales. Su mamá vendía comida, atoles, utilizando las recetas familiares. De niña migraron a la Ciudad de Guatemala, y en su adultez se ha dedicado a hacer comidas tradicionales de Quetzaltenango. Durante un tiempo también vendió comida y atoles como su mamá para obtener algunos ingresos.
Por: Comunidad 29 de diciembre
Por: SINC
Por: José A. Sian - Radio Comunitaria Naköj
El ajo es una planta con larga historia de curación. Su nombre científico es Allium sativum. El género Allium incluye a más de 300 especies, y su nombre viene de la palabra latina All que significa “ardiente” o “caliente”. “Sativum”, la especie del ajo, significa “cultivado”.Es originario de Asia central, encontrado de manera silvestre en países como India. Se propagó por Asia menor y llegó a África, donde encontró hogar especial en Egipto y se difundió a todo el continente.
La cantante Sara Curruchich publicó en su cuenta de twitter una serie de ilustraciones que rememoran la vida de las y los defensores de derechos humanos asesinados en 2020. En ellas se encuentran los nombres, rostros, edades y lugares de residencia de ocho personas.
Después de 38 años de separación Teresa Pérez Ramos se reencontró con su hermana, Teresa Pérez Rodriguez, quien tenía apenas 9 años cuando desapareció durante la guerra.
Tabaco, una planta con orígenes andinos en Perú y Ecuador.
Por: Esther Mamani - Muy Waso

Sara Curruchich lanza el vídeo de Ixoqi’: “nosotras estamos vivas, somos parte de una cultura viva.”
Sara Curruchich, cantautora guatemalteca maya kaqchikel, lanzó en junio de 2020 en España su disco Somos, bajo el sello discográfico Mamita Records, el cual fue grabado y producido en Francia, España y Guatemala. Éste, su disco debut, está conformado por 13 canciones inspiradas en los pueblos originarios, las luchas, la cosmovisión maya y el caminar de las comunidades.
Desde la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC-, organismo que aglutina y representa a los diversos pueblos indígenas colombianos, se ha iniciado una campaña por el caso de una niña indígena embera chamí de 13 años, que denunció haber sido secuestrada y violada por militares el 22 de junio.
Por: Josefina Martínez
Por: Feliciana Herrera
El pasado 29 de julio, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) mexicana discutiría la despenalización de la interrupción del embarazo en el estado de Veracruz. Esta posibilidad generó esperanza en el movimiento feminista de México, quienes promovieron en redes sociales la etiqueta #TiempoDeGarantizar como un llamado a la SCJN para que dictaminara en favor de reformar el código penal de Veracruz, y así, obligar a despenalizar la interrupción del embarazo durante las primeras 12 semanas.
Jovanna García, reportera en RUDA mujeres+territorio, ha vencido a la COVID-19 desde el autocuidado, medicina ancestral, amor y cuidados médicos colectivos.
Por: Kenny Castillo Fernández
Por: Lourdes Alvarez
Por: Contrainformaciones.es

Empeora situación de salud de Roberto Barreda, principal sospechoso de la desaparición y femicidio de Cristina Siekavizza
Según una fuente confiable del Hospital San Juan de Dios, Roberto Barreda en estos momentos está con respiración mecánica no invasiva (no intubado) ya que aún se encuentra consciente, pero con una saturación de 52% de gases arteriales a pesar que con este tipo de ventilación recibe el 100% del oxígeno necesario. Según nuestra fuente, a corto plazo podría presentar convulsiones, alteración de la conducta (cerebral), falla renal e incluso paro cardíaco.
Por: heroinas.net
Por: Florencia Portocarrero
Por: Mary Beth Mcandrews
Por: Alejandro Martínez Gallardo
Gabriela Bolten es una mujer guatemalteca de 24 años. Es mestiza, docente de ciencias sociales e historia, bailarina de flamenco y rapera. Se ha criado en una familia académica rodeada de arte. Desde muy pequeña practicó tap, fue parte de un coro y desde los 7 años hasta hoy, baila flamenco, por lo que agradece muchísimo a su maestra de toda la vida: María Eugenia. Hizo covers de blues y de jazz, “yo sentía que el blues y el jazz… los dos géneros son muy tristes, es muy desgarrador el contenido que tiene, muy profundo y hermoso también pero no me permitía sacar ese enojo que yo sentía. A partir de mi acercamiento con el activismo social y de derechos humanos fue que yo decidí alinearme al hip hop”, comentó.
#IniciativasRudas es una serie escrita, propuesta desde la empatia por Ruda mujeres + territorio, para visibilizar la organización comunitaria y las iniciativas de colaboración y solidaridad de todas las mujeres guatemaltecas y pueblos en resistencia por la crisis estructural agravada por la pandemia covid-19.
Este artículo es parte de #IniciativasRudas
Por: Diana Manzo

Escuchar a la naturaleza y reconectarse: reflexiones sobre la pandemia actual desde la cosmovisión maya.
Desde el año pasado y a principios de este año, como practicante de la espiritualidad Maya al igual que otros ancianos, la naturaleza y el cosmos nos dio muchas visiones. Por ejemplo: en muchos lugares aparecieron muchas hormigas rojas grandes y amarillas. Eso significa que algo grave viene a perjudicar la salud física y mental de la persona humana, lo cual se entiende por los colores: el color de la piel y de la sangre. Otro ejemplo: hay noches en que la abuela luna se manifestaba muy grande y de un color rojizo amarillento. También nos estaba anunciando a las personas que teníamos que cuidarnos nuestro cuerpo porque estas señales, desde nuestra Cosmovisión Maya, reflejan al ser humano ya que cada persona se engendra y se nace bajo los ciclos de la luna.
Como media de comunicación feminista RUDA mujeres+territorio, estamos sumamente preocupadas por la salud de millones de mujeres en el país, especialmente por todas aquellas que están en la primera línea de atención en salud en los hospitales nacionales y centros de salud o salud comunitaria por esta pandemia, como las que necesitan seguir trabajando, las que están solas, las que están en el límite de la vida precaria y las que no tienen acceso a los servicios de salud gratuitos y de calidad, desde estos lugares hablamos nosotras. Guatemala alcanzó los 16 mil 398 casos positivos de la covid-19 en menos de tres meses y seguimos bajo un estado de calamidad extendido por un mes más.
Por: Martha Mejía
Por: Rosario Marina - El Diario ES
Por Stef Arreaga
Gladys Urbina de Mayorga es parte de la Pastoral Social de la Parroquia San Ignacio de Loyola en la Colonia Maya desde el 2007, y junto a otras personas siempre han trabajado para ayudar en las distintas necesidades fuertes de la comunidad, sobre todo de personas ancianas, viudas, madres solteras y personas enfermas. La Pastoral está integrada por aproximadamente 25 personas, pero actualmente las acciones que se realizan están comandadas por 12 mujeres y un hombre.

“AEU tiene voz de mujer.” dice Laura Aguiar, la nueva secretaria de la Asociación de Estudiantes Universitarios
Recientemente, la Asociación de Estudiantes Universitarios “Oliverio Castañeda de León» de la Universidad de San Carlos anunció a Laura Aguiar como nueva secretaria general; ya que Carlos Yax Medrano, quien era el anterior secretario, dejó el cargo por motivos personales que no le permitían continuar a cargo de AEU. Laura era secretaria general adjunta de la asociación, y tras el liderazgo de Lenina García, Aguiar es la segunda joven mujer feminista al frente de la AEU elegida democráticamente.
Por: Gobierno Plurinacional Akateko, Chuj, Q’anjob’al en Jolom Konob’
Investigadores del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) de la UNAM realizan un mapa sobre los Pueblos indígenas y negros de América Latina impactados por COVID-19, en el cual muestran que hasta el 14 de junio, 214 de estos grupos en 12 países ya habían sido alcanzados por la pandemia, y la expectativa es que aumenten los casos en la región.

Madres solteras en Honduras le plantan cara a la pandemia: “No podemos quedarnos de brazos cruzados”
El triple impacto de la pandemia en las mujeres hondureñas: violencia intrafamiliar, presión económica y laboral. Ante esas dificultades, el intercambio de productos, emprendimientos de bioseguridad, comunicación comunitaria y apoyo emocional por llamadas han sido las claves para sobrellevar la crisis de la covid-19. Roxana, Marta y Alejandra cuentan cómo sortean la crisis sanitaria y las complejidades que acarrea desde uno de los países más violentos para las mujeres en Centroamérica.
Ya no es un secreto que la historia “universal” y las ciencias en general ignoraron a la mitad de la humanidad: las mujeres. Desde que comenzamos a expresar, escribir, hablar y denunciar nuestras experiencias diarias, hemos sido cuestionadas sobre los métodos, las formas, la “objetividad”. Se ha tachado a los estudios hechos por mujeres o enfocados a ellas, de ser “parciales”, “subjetivos”, porque al parecer la “objetividad” siempre fue masculina: ellos son lo universal, nosotras la otredad. La historia de las universidades también parte de esta dinámica de exclusión, reflejada en todas las luchas de las mujeres por el derecho a acceder a ella.
En el 2018, en Costa Rica, el movimiento estudiantil de la Universidad Nacional (UNA) pasaba por momentos complejos y pedía a gritos un espacio autónomo de organización feminista. Las mujeres de la universidad necesitábamos unión y acuerpamiento, ya que tanto los espacios de organización estudiantil, como las aulas y la universidad en general, estaban repletos de violencia machista y desigualdad. A partir de una necesidad colectiva, decidimos denunciar estos hechos en redes sociales a partir del uso del hashtag #MePasóEnLaUNA, donde reconocimos la existencia de muchas historias compartidas y nos dimos cuenta de que a partir de una lucha interseccional y horizontal, íbamos a poder generar espacios feministas de validación y cuido.
Por: Yolanda Aguilar Urízar
Por: Lucrecia Molina Theissen
Aquí hablando un poco con el tiempo
Por: Jujuy al momento
Por: Chantal Figueroa Bou-Aziz
Por: CIMAC Noticias
Por: Diana Manzo
Por: Efe/ El Mostrador Braga
La Asociación de Viudas de Pilotos de Transporte Público de Guatemala -AVITRANSP-, es un grupo de viudas organizadas que surge a partir de los índices de asesinato de pilotos de transporte urbano, extraurbano y taxis en Guatemala en 2008, a consecuencia de las extorsiones y el crimen organizado, los cuales se han mantenido hasta la actualidad.
En el marco del Estado de Sitio por los conflictos territoriales entre Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán se han realizado distintos allanamientos y detenciones ilegales en distintas áreas de ambos territorios a cargo de agentes militares y policiales del Estado, como la detención de Ana Guarchaj Tun de Chox de 39 años de edad y su esposo Estanislao Esquipulas Chox de 42 años de edad el 31 de mayo, a quienes según datos de la PNC, se les incautó Q40 mil, 33 municiones para fusil y 6 celulares. La audiencia programada el 5 de junio fue suspendida, se reagendó para hoy 11 de junio, sin embargo también se suspendió.
Por: Flor Alcaraz
Por: Pamela Flores
Por: Redacción Todas
La tragedia del Hogar Seguro Virgen de la Asunción en 2017 dejó en evidencia la precariedad de los albergues para la niñez de la Secretaría de Bienestar Social y la falta de compromiso y responsabilidad para garantizar una vida digna y un desarrollo integral para los niños y niñas que se albergan en distintos hogares seguros del Estado. Sin embargo, hoy en día el gobierno aún alberga en más de 15 instituciones de protección y albergues a menores sin hogar. El diputado Aldo Dávila de la bancada Winaq, visitó el pasado 6 de junio el Hogar Zafiro I, ubicado en el centro de la ciudad, para fiscalizar las condiciones en las que viven las niñas después de que una enfermera diera positivo a covid-19.
Son las 3 de la mañana de la noche más larga que he sentido durante el confinamiento en Guatemala debido a la pandemia, pandemia dice el sistema, para mí ha sido respirar, dejar de respirar, ver mis sombras pero también mi propia luz, luego de perderme y encontrarme a la vez……
#URGENTE. Hace tan solo unos minutos, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social informó que 9 adolescentes y dos trabajadoras de una de las residencias de protección y albergue del Estado, dieron positivo a la prueba de COVID-19.
Por: Mirna Ramírez Pérez
Una herramienta realizada por la Red de periodistas feministas de Latinoamérica y el Caribe. Ante la tecnoviolencia machista, periodismo feminista en red. Agradecemos los aportes de Florencia Goldsman de Ciberfeministas Guatemala.

Un álbum de pruebas falso anula la detención ilegal de la defensora k’iche´ Manuela Alejandra Pop Tuy
El sábado 30 de mayo, elementos del ejército y de la Policía Nacional Civil (PNC) de Guatemala allanaron la vivienda de Manuela Alejandra Pop TuyTuy de 31 años, defensora k’iche´ e integrante de la Asociación Pro Desarrollo de la Mujer Alanel y por el supuesto descubrimiento de ilícitos, fue apresada junto a su esposo Baldomero Cos Có de 52 años en Santa Catarina Ixtahuacán. Ambos fueron liberados el 2 de junio por falta de mérito y fallas en el expediente armado de la PNC pues el álbum fotográfico de las pruebas había sido creado un día antes del allanamiento y detención.
Desde el inicio del confinamiento, el 15 de marzo, dos días después de que fue anunciado en el país el primer caso positivo de covid-19, Chati Cajas Cuesta empresaria local, mostró interés en llamar a una organización en el municipio de San Lucas Tolimán en Sololá para afrontar la crisis de la mejor forma posible, comunicándose con el alcalde la localidad Jónatan López a través de una carta abierta publicada en Ruda, realizando algunas recomendaciones, pidiendo y ofreciendo ayuda, sin embargo no obtuvo ningún tipo de respuesta.
Por: Lavaca
Por: Silvia Ocaña
Por: Redacción La Nueva Mañana
Por: Candi Ventura López
Por iniciativa del sector de mujeres de la Aldea de Pueblo Nuevo, municipio de Ixcán, departamento de Quiché, todos los martes de cada semana, las productoras locales se organizan para intercambiar y comercializar productos naturales para el consumo local.
Por: Rocío Lloret Céspedes
Por: Red Departamental de Organizaciones de Mujeres de Petén
Por: Laura D. Tenorio
Por: Tessa Galeana
“Ternura radical es escribir este texto al mismo tiempo desde dos continentes lejanos”
Por: Bianka Verduzco
Por: Isabel Cristina López Hamze
Por: Simone Cruz
Por: Pamela Flores
Por: Chati Cajas Cuesta
Por: Tatiana Cordero Velásquez
Por: Hablando en Serio
Ciudad de México | Desinformémonos. Con motivo del Día de la Madres, el colectivo Huellas de la Memoria publicó una serie de diseños para crear «gritabocas» y protestar por las víctimas de desaparición en México.
Por: Carolina Ramírez
Por: Vera Rodas
“Somos trabajadores del Hospital Roosevelt y estamos indignados porque nuestras autoridades lamentablemente no están cumpliendo con los mínimos requisitos que tendríamos que tener: no hay mascarillas, no tenemos batas, no tenemos el equipo necesario para poder atender a los pacientes que vengan positivos o no (…) Nosotros como personal de salud tenemos que tener las medidas de seguridad necesarias pero no nos prestan atención (…) ayer ya dio positivo un compañero que tuvo contacto con pacientes y personal”.
Por: Astrid Pikielny
Por: María Cristina Bernabé Hernández / Asociación de Mujeres Aq´ab´al
Imagine que se rescataran semillas ancestrales, criollas y nativas de nuestros ancestros mayas, que se preparen y sean sembradas por cientos de mujeres campesinas en todo el país y que además tengan bancos de estas semillas criollas para el intercambio y el desarrollo sostenible de muchas comunidades. En Guatemala es una realidad y una organización está trabajando en esto desde hace más de diez años.
Por: María de los Ángeles Navarro
Por: Nelly Luna Amancio
Por: María López Belloso
Nosotras, las redes, organizaciones y personas firmantes, comprometidos con los principios feministas y los derechos humanos de las mujeres, hacemos un llamado a los gobiernos para que recuerden y actúen de acuerdo con los estándares de derechos humanos en su respuesta a COVID-19 y defiendan los principios de igualdad y no discriminación, centrándose las personas más marginadas, incluyendo pero no solo, las mujeres, niñas y niños, personas ancianas, con discapacidades, con problemas de salud, personas que viven en zonas rurales, personas sin hogar personas institucionalizadas, personas LGBT +, refugiadas, migrantes, pueblos indígenas, apátridas, defensoras de derechos humanos y personas en zonas de conflicto y guerra. La política feminista reconoce y prioriza las necesidades de las comunidades más vulnerables. Más allá de la respuesta a esta pandemia, es necesario para el desarrollo de comunidades pacíficas, inclusivas y prósperas dentro de los estados impulsados por los derechos humanos.
Por: Marylin Guevara
En el momento actual en que la incertidumbre es lo más certero que tenemos, hemos leído reflexiones sobre que una vez superada la pandemia mundial, el mundo va a ser otro. Si esto llega a pasar, ¿qué otro mundo es ese? ¿Un mundo con relaciones más humanas o más lleno de tecnología y control? No lo sabemos. Tampoco sabemos si efectivamente algo va a cambiar, aunque esto debería ser impostergable.
En el único hospital psiquiátrico del país, hay al menos 321 personas que siguen internas con discapacidad social, y más de 500 trabajadores entre enfermeros, personal médico, de cocina, seguridad y administrativo. Un trabajador de este hospital a quien entrevistamos y por temor, prefiere que no se revele su identidad, se encuentra preocupado por el nivel de riesgo en el que se encuentra el personal y los pacientes. La alarma se debe a que el 21 de abril 2020 trascendió entre el personal, que dos de los enfermeros que atienden el pabellón 2, presentaban síntomas de COVID-19, lo mismo que una trabajadora social. Este pabellón es uno de los dos llamados “intensivo” de hombres, en el que se encuentran pacientes con enfermedades psiquiátricas crónicas. En cada uno de estos dos pabellones hay al menos 40 personas internas.
Por: Dina Elías
Por: Campaña Palabras de las Hijas del Mayab´
Por: Alejandra Campollo
Por: Nancy Martínez
Por: Paula Acevedo
Por: Janira Gómez Muñoz
Por: Gabriela Álvarez Castañeda
Por: Aída Guadalupe Barrera
Por: Daniela Castillo
Por: Mari Carmen Rosas
Por: Alejandra Sarti Echeverría
En Honduras, dos de los principales responsables del femicidio político de la lideresa Berta Cáceres podrían quedar en libertad en el marco de la pandemia producida por el Covid-19. Marcha dialogó con Berta Zuñiga Cáceres coordinadora del COPINH e hija de la defensora de los ríos.
Por: Pilar Salazar
Por: Colectivo Con Las Comadres/Edna Sandoval en colaboración con Jennifer Bénitez
En la Revista RUDA mujeres + territorio abrimos nuestro espacio virtual para que nos escribas y nos cuentes desde tu cuerpo-territorio en confinamiento cómo estás viviendo la pandemia mundial COVID-19. ¿Dónde te encuentras, cómo te sientes, qué ha cambiado en tu entorno, cuál es tu análisis de la situación, qué herramientas estás utilizando para sobrellevarlo y cuáles también quisieras compartir para otras y otrxs?
Por: Marisol Garcés Vergara
Por: Llanisca Lugo González
Por: Isabel Cristina López Hamze
Por: Melissa Cardoza
Por: María Zuil
El secretario de comunicación de la presidencia, Carlos Sandoval, informó la tarde del 1ero de abril de 2020, que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) atiende a pacientes con COVID-19 en tres hospitales: hospital de Villa Nueva, en el hospital temporal del Parque de la Industria, en la zona 9, y 2 pacientes en un sanatorio privado.
Por: Rolanda García
Por: Aida Cuenca
Por: Montserrat Galcerán
Por: Silvia Solórzano
La artista guatemalteca Rebeca Lane presentó este viernes 27 de marzo el videoclip de su más reciente sencillo “A veces”, el tema con el cual cierra su más reciente trabajo que lleva por nombre Obsidiana.
Vestida con el traje protector azulen la cara la visera transparentela mascarilla en la boca y la narizmi hija Melissadoctora, especialista en medicina familiaren medicina natural e integrativamuchacha que desde niña lloraba por los mendigosy en el primer año de medicinapor los perros que operabay los conejillos de indias,me manda la foto donde parece una astronautalista para abrir la puerta y salir al espacio.“Aquí voy” escribe en el pie de fotoy allá va, mi niña, al frío planeta de la pandemiaen misión de rescate.
Por: Cosecha Roja
Por: Ciudad del deseo
Por: Diana Manzo
Por: Eliza Alabacete
Decido escribir desde el sentir feminista a través de RUDA mujeres+territorio, para poner énfasis en lo que significa una pandemia como el Covid-19. Indudablemente esta situación me obliga a pensar en el territorio-cuerpo, en la tierra, en lo que otras y otrxs siembran para que podamos comer, alimentarnos y tener defensas en nuestro cuerpo ante las enfermedades que nos ha heredado el sistema capitalista, neoliberal y extractivista.
Por: Marianna Laine
Por David Toro
Por: Camila Parodi
Por: Diario Digital Femenino
Con el objetivo de conocer los avances del caso de las estudiantes agredidas el 25 de enero de 2020 en la Universidad de San Carlos (USAC), el diputado Orlando Blanco, del partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), y presidente de la Comisión de Derechos Humanos del legislativo, sostuvo la mañana del 24 de febrero, una reunión con autoridades universitarias, del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), diputados de la bancada del Movimiento Político Winaq, y la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) y familiares de las víctimas.
Por: Maribel Pérez y Andina Ayala
– Luego de contarnos tu recorrido personal, ¿dónde estás hoy, Lorena?
Por: Redacción Chilango
Por: Emy Sánchez
Por David Toro
Por: Laura D. Tenorio
“Teníamos que llegar porque uno no sabe”, expresó María Magdalena Cuc Choc, ella aún guarda la esperanza que llegue la justicia y que cesen las acusaciones por delitos que ella no cometió. “Eran las nueve de la mañana afuera del juzgado, cuando el policía indicó que quedaba suspendida la audiencia y que el juez, Edgar Aníbal Arteaga, tampoco estaba, tal vez llegaba a las diez”.
La dignificación nacional de la comadrona sigue postergada. El presidente de la Junta Directiva del legislativo, Allan Rodríguez, anunció en la sesión de jefes de bloque del Congreso, que la iniciativa de ley 5357 que busca instituir el “Día de la dignificación nacional de la comadrona de Guatemala” volverá a ser revisada por una comisión técnica.
En El Estor Izabal, Guatemala, el dia 29 de enero 2020, Angelica Choc y siete mujeres de la aldea de Lote 8, víctimas de violaciones, todas demandantes en los casos civiles contra Hudbay Minerals en Canadá, se reunieron para analizar la importancia de una decisión a su favor, del 21 de enero 2020, de la Corte Superior de Ontario, Canadá.
Por Andina Ayala

Un violador en tu camino: un performance en repudio a la agresión de 3 estudiantes de derecho en la USAC
Estudiantas de distintas unidades académicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), convocan a mujeres a participar de la acción de denuncia “Un violador en tu camino”, que se realizará el día de mañana 29 de enero, a las 11:30 a.m., frente al edificio de Rectoría. Con la acción se quiere hacer eco sobre las agresiones y acoso que recibe a diario la comunidad femenina en los campus de esta casa de estudios.
Por David Toro
6:00 de la mañana. Lorena me ofrece un té de hierbas y la casa huele a incienso, a fuego, a hierbas, a tierra. Iniciamos la entrevista
Por Stef Arreaga y Andina Ayala
A pesar de la indignación por la tragedia del Hogar Seguro en 2017, ninguna comunidad quiere hospedar las casas a donde fueron trasladadas.
Por Alejandra Sarti
Por Alejandra Sarti

Ludwig Jacob Sandoval Jerez: “yo no denuncié a las niñas sobrevivientes de Virgen de la Asunción, mi identidad fue suplantada”
Los abogados de la defensa, de los funcionarios acusados por el crimen cometido por el Estado de Guatemala contra 56 niñas el 8 de marzo de 2017, han insistido en señalar en varias audiencias que fueron las menores quienes iniciaron el fuego. Este 21 de octubre en conferencia de prensa, familiares y abogados que las representan, aseguraron que existe una denuncia penal para responsabilizarlas. Esto se suma a la apatía e indiferencia social generalizada que existe sobre el caso y la estigmatización y criminalización de las víctimas y sus familias.

#NosDuelen56 Denuncian por calumnia a Ludwig Jacob Sandoval Jerez por presentar denuncia contra sobrevivientes
El Refugio de la Niñez presentó una denuncia en contra de Ludwig Jacob Sandoval Jerez por los delitos de denuncia falsa, calumnia e injuria, tras conocerse como responsable de plantear una denuncia en el Ministerio Público (MP) el 6 de septiembre del presente año, por medio del abogado Byron Franco Alvarado, en contra de las 15 víctimas sobrevivientes de la tragedia ocurrida en el incendio del Hogar Seguro “Virgen de la Asunción”.
Durante casi tres años el Estado ha evadido la justicia y ha criminalizado a las sobrevivientes del Hogar Seguro. Ahora las acusan de 15 delitos.Las sobrevivientes, que junto a sus compañeras, se movilizaron el 7 de marzo de 2017 para denunciar las condiciones deplorables que vivían (como delitos de trata), fueron quemadas por el Estado de Guatemala, ahora son acusadas de los delitos de muchedumbre, asesinato, lesiones leves, graves y gravísimas; inducción al abandono, amenazas, hurto agravado, robo agravado, incendio, incendio agravado, atentado, desobediencia, desorden público e instigación a delinquir.Las audiencias han sido suspendidas más de 11 veces, han desaparecido y asesinado familiares de las sobrevivientes, han intentado borrarlas de nuestra memoria robando el altar. Ahora, como parte de su estrategia para silenciarlas, obstaculizar la justicia y procurar la impunidad de los criminales responsables; abogados que trabajan para el Estado ponen esta denuncia para limitar la participación de las niñas a una declaración libre, espontánea y sin presiones.
En declaraciones al medio escrito La Hora, Paula Barrios, directora de la organización Mujeres Transformando el Mundo (MTM), declaró que Ludwin Jacob Sandoval Jerez presentó una demanda a través de su abogado, Byron Francisco Alvarado, ante el Ministerio Público en contra de las sobrevivientes del caso de la tragedia del hogar seguro Virgen de la Asunción.
Por Alejandra Sarti
Desde el día 12 de junio del 2017, Lucinda Marroquín, subinspectora de la Policía Nacional Civil (PNC) y Luis Armando Pérez Borja, subcomisionario de la PNC se encuentran en prisión preventiva tras ser sindicados junto a Gloria Castro, ex defensora de la Niñez de la Procuraduría de los Derechos Humanos; Harold Flores, actual defensor de la Niñez de la Procuraduría General de la Nación y Brenda Chamán, psicóloga del Hogar Seguro “Virgen de la Asunción”. Todos componen el segundo grupo de implicados del caso.
El primer juicio oral y público por el femicidio de las niñas del Hogar Seguro fue programado para el día 22 de octubre de este año, a juicio van varias personas del tercer grupo de implicados en crimen en contra de 56 niñas del Hogar Seguro Virgen de la Asunción. Hoy se notificó a los querellantes que fue suspendido este 17 de octubre por el juez suplente, Mario Rolando Solórzano Díaz, del Tribunal Séptimo de Instancia Penal.
Por David Toro
3 de octubre 2019
El Hogar Seguro es una institución del Estado encargada de velar por la protección de la Niñez en Guatemala. Es bajo la administración del Presidente Álvaro Colom, cuando se inaugura en San José Pinula el Centro Virgen de la Esperanza, que luego cambia al nombre a Hogar Seguro Virgen de la Asunción. Dicho lugar tuvo como tragedia la muerte de 41 niñas y 15 sobrevivientes el día 8 de marzo de 2017 tras un incendio, ocurrido justo el 8 de marzo Día Internacional de La Mujer. Este lugar tenía años con denuncias sobre abuso y maltrato a menores de edad, quienes eran resguardadas para su protección por haber estado en riesgo, o sometidas a abuso Sexual, violencia intrafamiliar y resguardo ante pandillas y violencia en general.
Por: Redacción Marcha
Por Stef Arreaga
La noche del 13 de febrero se registró un incendio en el Anexo del Hogar Seguro Virgen de la Asunción en la zona 3 de la ciudad capital, al parecer cinco menores fueron trasladados al Hospital San Juan de Dios. La defensoría de niñez y adolescencia de la PDH, se enteraron a través de redes sociales y no por la Secretaría de Bienestar Social. La semana pasada ésta advirtió por veinteava vez, el riesgo que corren las y los menores institucionalizados, ya que no cuentan con las medidas de seguridad necesarias. Además que estos lugares no tienen ventilación, son casas cerradas sin capacidad de respuesta ante una emergencia y, este hogar que ya había tenido dos o tres conatos de incendio, y que los extintores que NO FUNCIONAN.
Ayer (martes 12 de febrero) continuaría la audiencia de primera declaración del tercer grupo de sindicados, luego de haberse suspendido en cuatro oportunidades. Esta vez, la sindicada Crucy López presentó un memorial en donde su abogado, Luis Raúl Pérez, se excusaba y renunciaba a la representación. El juez Laynez reprogramó esta audiencia para mediados del mes de marzo, es decir, dos años después de la tragedia.
El 8 de marzo del 2017, se dio uno de los crímenes más atroces en contra de 56 jovencitas en un hogar estatal de Guatemala. Los responsables fueron las autoridades que estaban a cargo del resguardo y la protección de las menores. A pesar de ser un caso de gran envergadura no solo para el país, sino para todo el mundo, pareciera que se ha borrado de la memoria colectiva. Es un tema que ha pasado de moda. Las salas de audiencias siguen vacías y las víctimas en donde quiera que se encuentren, siguen esperando que se haga justicia.
Carlos Velásquez, abogado defensor de Gloria Castro (PDH) en el caso Hogar Seguro Virgen de la Asunción, falleció de un infarto el día viernes 1 de febrero, en su casa.
Cinco sindicados en el caso del Hogar Seguro Virgen de la Asunción, fueron ligados a proceso el 24 de junio del 2017. El juez Carlos Guerra fue recusado. Se delegó como nuevo juez contralor a Rodolfo Laynez, quien también fue recusado y luego de un largo proceso finalmente siguió conociendo el caso. Casi dos años después esta etapa intermedia está llegando a su fin. El juez contralor decidirá si los cinco acusados enfrentarán un juicio oral y público. La acusación presentada por el Ministerio Público, fue alimentada por los abogados querellantes que representan a las víctimas mortales y sobrevivientes de esta masacre.
Luego de un proceso penal de casi dos años, aparece un tercer grupo de sindicados que serán juzgados por los hechos acontecidos en la “tragedia” del Hogar seguro ‘Virgen de la Asunción’ del 8 de marzo del 2017.
Por Raquel Arreaga.
El asesinato de la menor Patricia Morales
Por Stef Arreaga
Por David Toro
Por David Toro
SBS administrará la pensión vitalicia
Texto y fotografía David Toro
Por Stef Arreaga y David Toro
Por: David Toro
Por: David Toro
Queremos visibilizar y denunciar que Jimmy Morales, actual presidente de Guatemala, ha mentido y se ha burlado del pueblo de Guatemala desde que fue candidato del partido FCN Nación que lo llevó al poder. Jimmy Morales llegó a ocupar la presidencia con mentiras y tácticas de corrupción como el financiamiento electoral ilícito, en el que participaron empresarios guatemaltecos que hoy enfrentan juicio por ese delito. Desde enero de 2016 Jimmy Morales ocupa la presidencia de Guatemala y ha gobernado con ineptitud, desconocimiento, negligencia, mentiras, malgasto del dinero público y arrogancia.
Por: Stef Arreaga
Por: Simón Antonio
Por Stef Arreaga
Texto y fotografías: Simón Antonio
Por: Simón Antonio
Este 8 de marzo en Guatemala conmemoramos el primer año del crimen de Estado que se cometió en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción contra 56 niñas y un bebé que nació meses después.
Por: Simón Antonio
Texto y fotografías: Simón Antonio
Texto y fotografías: Simón Antonio
Texto y fotografías: Simón Antonio
Por: Tamar Karpuj. / American Jewish World Service AJWS.
Por: Simón Antonio
Texto y fotografías: Simón Antonio
El 8 de marzo de 2017 un incendio en el “Hogar seguro” de la Ciudad de Guatemala dejó 41 muchachas muertas y 15 con graves y dolorosas secuelas. #NosDuelen56…
Por: Quimy De León
Por: Simón Antonio
Texto y fotografías: Jerson Morales Xitumul
Texto y fotografías: Simón Antonio
Por: Marta Karina Fuentes
Por: Stef Arreaga
Por Raquel Arreaga
Guatemala 4 de diciembre 2017. Se confirmó que Anahy Keller ex subsecretaria de Bienestar Social de la Presidencia seguirá procesada, por lo que debería regresar a la cárcel o gozar de una medida sustitutiva como Harold Flores de la Procuraduría General de la Nación (PGN) y Gloria Castro de la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH). Esto lo deberá resolver un juzgado, mientras tanto la Sala Cuarta de Apelaciones resolvió que Keller enfrete a la justicia. Esto fue debido a una apelación presentada por el Ministerio Público en contra de la resolución del juez Guerra, quien había resuelto dejarla fuera del proceso penal.
Desde la Plataforma Colectiva #NosDuelen56 queremos hacer visible y latente la tragedia ocurrida el 8 de marzo del 2017. Por medio de una acción artística colectiva gritaremos por justicia, el sábado 25 de noviembre. La acción artística recopilará mensajes de distintos artistas, mujeres, feministas, activistas y familiares de las niñas fallecidas y sobrevivientes, que serán transmitidos en un audio en distintos puntos de la ciudad de Guatemala.
Por: Raquel Arreaga
Por: Nelton Rivera, fotografías Ameno Córdova
Por: Mayra Jiménez, Raquel Arreaga y Jazmín Carrillo
Texto y fotografías: David Toro
La madrugada del 8 de marzo, en la que en todo el mundo nos organizábamos para reivindicarnos como mujeres trabajadoras mediante un paro mundial, en el hogar, que se hace llamar Seguro, “Virgen de la Asunción” en la Ciudad de Guatemala, un grupo grande de adolescentes y niñas se manifestaba por las precarias condiciones en las que se encontraban internadas. Protestaban por la violencia física, sexual y emocional sistemática a la que estaban siendo sometidas por maestrxs y personal de la institución. Denunciaban además la precariedad y el hacinamiento, puesto que la institución albergaba el doble de personas que su capacidad les habilita.
Por: Jazmín Carrillo
Por Donald J. Urízar Miranda
Texto: Stef Arreaga
Por: Quimy De León / Raquel Arreaga
Texto y fotografías: David Toro
Por: David Toro
Por: Nelton Rivera.
Texto y fotografías: David Toro
Por: Quimy De León y David Toro
Por: David Toro
Por: David Toro
En la ciudad de Guatemala el juez Carlos Guerra quién preside el Juzgado Cuarto de Primera Instancia Penal continuó este lunes 7 de agosto con el proceso penal por el Femicidio en contra de 56 niñas del Hogar Seguro "Virgen de la Asunción" hecho ocurrido el 7 y 8 de marzo del 2017.
Por: Nelton Rivera
Por: Quimy De León
Por: Quimy De León
Por: Quimy De León
Por: Quimy De León
Por: Nelton Rivera
Fotografías: Harold Flores y Gloria Castro. Foto: Julio López, Emisoras Unidas / Lucinda Eva Marina Marroquín Carrillo, Sub-Inspectora. Foto: Daniel Tzoc, Emisoras Unidas.
Por: Quimy De León
Las familias de las niñas que fueron víctimas de un crimen femicida denunciamos
Texto: Colectivo «Les 56 niñas du Guatemala : elles brûlaient pendant que nous marchions»
Texto Nelton Rivera / video Ana Cristina Alvarado
Texto y fotografías: Gaspar Pedro
Vía Crucis
La campaña global #NosDuelen56 surgió a partir del femicidio en contra de 41 adolescentes entre 13 y 17 años en el Hogar “Seguro” Virgen de la Asunción, en 2017, quienes estaban bajo el resguardo, protección y abrigo del Estado de Guatemala. Otras 15 sobrevivientes de esta masacre enfrentan actualmente una realidad que ninguna jovencita debería vivir: amputaciones de rostro y extremidades, quemaduras en más del 50% del cuerpo, inmovilidad y un daño psicológico de por vida.
Lanzamiento virtual de la Acción global #NosDuelen56
Por: Simón Antonio
Texto y fotografías: Nelton Rivera
Texto y fotografías: Quimy De León
Texto Quimy De LeónVideo y fotografía Nelton Rivera.
15 de marzo de 2017
Por: Marisa Ruiz Trejo*
Por: Simón Antonio Ramón
Por: Vivian Guzmán Quiroa *
Por: Jimena Minaya. Publicado en (Casi) literal
Por: Ana Cristina Alvarado
Una entrevista de Elmer Ponce
Por Nelton Rivera
Por: Ana Cristina Alvarado
“Aquí en la comunidad de Montreal estamos en solidaridad con las niñas y adolescentes asesinadas en el “Hogar Seguro” Virgen de la Asunción en Guatemala. Estamos de luto con ustedes, y también exigimos justicia de parte de las autoridades guatemaltecas, y la denuncia inmediata de la Comunidad Internacional.
Por: Quimy De León.
El 8 de marzo mientras en el mundo las mujeres nos organizábamos y acatábamos el paro, en Guatemala las niñas del Hogar Seguro Virgen de la Asunción ardían como antorchas fruto de una movilización en la cual exigían que pare la violencia sobre sus cuerpos, violencia que reproducía un estado cuya responsabilidad era garantizar una vida digna para estas wawas según los llamados derechos fundamentales que hoy se plantean insuficientes para lograr una vida distinta ¿acaso los estados no firman acuerdos internacionales para garantizar los derechos de los niños niñas mujeres y de los pueblos? Esta es pues la incapacidad de garantía que tienen los estados NINGUNA.
Por: Claudia Korol
Texto y fotografía: Nelton Rivera
Por: Nelton Rivera
Texto: Yulisa Gutiérrez y Aroldo Mateo
Por: Quimy De León y Nelton Rivera
Servicio social: a quien conozca y sepa de las famiilas Iris Yodenis León Pérez, Candelaria Melendrez Hernández y Kimberly Mishel Palencia Ortiz informarles que se presenten a la morgue del INACIF en la ciudad capital.
Fotografías: Glenda García y Mercy Quemé
Érase una vez un país tan frágil y pequeño que un tsunami podría hacerlo desaparecer entre los océanos. Medio mundo conocía de aquel lugar, no porque se hundiera entre el ruido sonoro de dos mares sino porque ardía hasta lo más hondo de sus entrañas. Ningún dios llegó para salvarlo, ni sus padres. Tampoco sus hijos que ni fueron valientes aunque sí muy altivos.
Texto y fotografía: Nelton Rivera
Arte: Daniel Morales Zuleta
Texto y fotografías: Rony Morales
Por: Carlos Gerardo
Por: Carlos Fernández
Por: Rony Morales
Por Donald Urizar
En 1980, en medio de una monstruosa guerra interna, el Estado de Guatemala quemó vivas a 36 personas en la Embajada de España. “¡No debe salir nadie vivo!” fue la orden. Y así se hizo.
Por: Andrea Ixchíu Hernández
Por: Andrea Ixchíu Hernández