Cuerpo y Territorio

Sé una femininja

Escrito por Ana Alfaro

El colectivo costarricense lleva cinco años facilitando estos talleres exclusivos para mujeres con el objetivo de que puedan aplicar las técnicas en su vida. En estos espacios no se admiten hombres, dado que los principales agresores son ellos, indicó Ara.
“La autodefensa feminista siempre va ser entre mujeres, nunca hay un hombre. No está permitido en ninguno de nuestros espacios de formación y práctica compartir con ellos”, afirma.

El taller

El taller tiene una duración de dos horas donde se van realizando distintas técnicas.

“Las mujeres, niñas y personas no binarias tenemos formas de resistencia y de defensa por el simple hecho de nacer como mujeres y cuerpas feminizadas. La idea de autodefensa feminista es partir de ese reconocimiento de experiencia de sobrevivencia que ya tenemos las mujeres. Rescatar nuestras historias de vida, reconocerlas y respetarlas”, expresa la facilitadora.

La autodefensa se diferencia de las clases de defensa personal por que lo más importante es la sobrevivencia, no tanto la técnica. “A diferencia de la defensa personal, facilitada por hombres que tienen nula experiencia en lo que significa ser mujer y resistir como ser mujer, tanto en las calles como en los espacios privados”, explicó Ara.

Ante tanta violencia contra la mujer, conocer estas herramientas hace posible empoderar a las mujeres en momentos de vulnerabilidad. “Crear colectividad y demostrar que somos fuertes, no es un tema de músculos”, manifestó Ara.

Una recomendación importante es seguir entrenando con el conocimiento que se comparte en los talleres. “Apoyamos a que la autodefensa feminista es colectiva y no individual, entre más se entrene es más importante”.
Además, al finalizar cada taller se hace la observación que esta información es para las mujeres y no debe compartirse con los varones. “Todo lo que nosotras enseñamos e impartimos no debe ser compartido con hombres porque son los principales agresores, y nosotras al darles conocimiento de lo que aprendimos en los talleres estamos entregando la forma en la que nos podríamos defender en caso uno de ellos nos quiera violentar”, recalca Ara.

Estos talleres también se están dando de forma virtual y de igual forma imparten sesiones de prácticas. Para más información se puede escribir al número +52 4443402204 o seguir las redes de Colectiva A(R)mándonos. El próximo taller presencial en Guatemala será el viernes 18 de marzo a las 16 horas en la 2 Avenida 15-13 Zona 1. El costo es de Q50.

Participaron de esta nota

Ana Alfaro

157 artículos