
¿Sabes cómo activar una alerta Isabel-Claudina?
Escrito por Jimena Porres
Por Jimena Porres
Existen diferentes opciones para reportar a una mujer desaparecida:
-
Acudiendo a cualquier sede fiscal del Ministerio Público.
-
En las comisarías, estaciones o subestaciones de la Policía Nacional Civil.
-
Llamando al número 110 de la Policía Nacional Civil.
-
Llamando al número 1572 del Ministerio Público.
La información a proporcionar al momento de hacer una denuncia son los datos que identifiquen a la mujer desaparecida:
-
Nombre completo.
-
Edad.
-
Etnia.
-
Idioma que habla.
-
Estado civil.
-
Nacionalidad.
-
Condición de discapacidad.
-
Ocupación.
-
Fotografía reciente.
-
Datos de Documento Personal de Identificación (DPI)
-
Si desapareció en compañía de menores de edad.
Así como información física que ayuden a localizar visualmente a la mujer.
-
Color de cabello.
-
Color de tez.
-
Tipo de nariz.
-
Color de ojos.
-
Extensión de cabello.
-
Estatura.
-
Complexión.
-
Vestimenta al momento de la desaparición.
-
Existencia de tatuajes, cicatrices o perforaciones.
Se brinda también información del contexto de la desaparición. El lugar, hora del último contacto, si se conducía de forma peatonal o en vehículo.
Las denuncias se reciben a través de los distintos medios y se derivan de forma inmediata a la Unidad de Mujeres Desaparecidas. Al activar la alerta, elaboran un boletín y se envían los oficios a instituciones como la Dirección General de Migración, la Policía Nacional Civil y el Ministerio de Relaciones Exteriores.
A partir de la activación, el personal de turno deriva la denuncia a la fiscalía del departamento que corresponde para iniciar las investigaciones y la búsqueda. Se inician las tareas de las primeras seis horas que incluyen exhibiciones personales, allanamientos, arraigos y solicitudes de pruebas de ADN que establece la ley y según lo amerite el caso.
Reformas a la Ley
El pasado martes fueron publicadas en el diario oficial, las reformas a la Ley del Sistema de Alerta Alba-Keneth y a la Ley de Búsqueda Inmediata de Mujeres Desaparecidas (Isabel-Claudina).
Por tanto, se ordena coordinar con los operadores de telefonía móvil y de emisoras radiales, así como a través de redes sociales, la difusión masiva de las alertas. Estas alertas contienen información general y la fotografía de la persona en situación de riesgo y peligro, debido a su desaparición. Estas nuevas alertas tienen la característica de hacerse notar a través de un sonido, vibración y texto, aun si el dispositivo se encuentra en modo silencioso. Además, el servicio de difusión será realizado según el área geográfica del reporte de la persona desaparecida y de forma totalmente gratuita por los operadores de telefonía móvil.
Participaron de esta nota
Jimena Porres
16 artículos