¿Qué esperan las sobrevivientes del crimen del Hogar "Seguro" antes de la sentencia?
Escrito por Jasmín López
Un hospital para niños y niñas con quemaduras, un sepulcro digno, apoyo económico y justicia: esto es lo que piden las sobrevivientes y las familias de las niñas fallecidas en el incendio del Hogar “Seguro” Virgen de la Asunción. En la audiencia realizada este 30 de julio, las y los querellantes en el juicio contra siete exfuncionarios y funcionarias expresaron sus deseos, expectativas y dificultades al público y a la jueza Ingrid Cifuentes, quien luego de escucharles fijó, finalmente, una fecha para la sentencia que ha tardado más de 8 años en llegar.
Cinco de las 15 jóvenes sobrevivientes hicieron sus peticiones en la penúltima audiencia del Caso Hogar “Seguro”, además de 9 familiares de las 41 fallecidas y de las demás afectadas. La audiencia se desarrolló en la Sala de Audiencias 14 de la Torre de Tribunales, esta vez sin mayores excusas por parte de los siete acusados y acusadas en el proceso penal: Luis Armando Pérez Borja, ex subcomisario de la Comisaría 13; Lucinda Marroquín, ex subinspectora de la Comisaría 11; Harold Flores, exjefe de la Procuraduría de la Niñez y Adolescencia de la Procuraduría General de la Nación; Carlos Rodas, exsecretario de Bienestar Social de la Presidencia; Brenda Chamán Pacay, exjefa del Departamento de Protección Especial contra el maltrato en todas sus formas; Santos Torres Ramírez, exdirector del Hogar “Seguro”; y Gloria Patricia Castro, exdefensora de la Niñez y Adolescencia de la Procuraduría de los Derechos Humanos.
View this post on Instagram
Las sobrevivientes
“Durante estos ocho años yo me he hecho la pregunta y me sigo preguntando, ¿qué hubo en el corazón de estas personas para no escuchar el grito de ayuda, para no abrir la puerta cuando nosotras les estábamos pidiendo auxilio?”, interrogó la primera joven, vestida con ropa oscura. Pidió a la jueza medidas de protección por temor a represalias por parte de las y los acusados y “que recuerden los gritos y el llanto de dolor de las demás”.
La segunda querellante, con el rostro tapado con lentes, mascarilla y una gorra azul para proteger su identidad, solicitó medios para reconstruir su vida. A causa de los graves daños que el incendio -ocurrido el 8 de marzo del 2017- dejó en su salud física y mental, necesita atención psicológica y deberá someterse a algunas cirugías, expresó. Añadió que le gustaría retomar sus estudios.
“Éramos niñas, no teníamos culpa de nada”, dijo desde la pantalla de televisión la tercera sobreviviente en declarar. Aunque no pudo llegar en persona, por medio de videollamada relató cómo la sociedad estigmatiza y acusa a las 56 víctimas, quienes se encontraban bajo el cuidado del Estado y no en conflicto con la ley, como se ha hecho creer. Compartió que sufren burlas por parte de otras personas, quienes se refieren a ellas como “la quemadas”.
La cuarta joven pidió también, para ella y las demás, recursos para atender su salud mental y física, recordando que “no nacieron así”, sino que los padecimientos que hasta la actualidad sufren son consecuencia de la negligencia y la violencia estatal.
La última de ellas señaló directamente al gobierno del expresidente Jimmy Morales como responsable. En el Hogar “Seguro” las infancias recibían maltratos y abusos, relató, y el incendio en el aula donde fueron encerradas por la policía y las autoridades del albergue fue una represalia por la protesta que organizaron el 7 de marzo del 2017. Demandó justicia, “para que por lo menos con las compañeras que no están hoy acá nos podamos sentir satisfechas de que por lo menos hicimos algo por ellas. Cuando no lo podíamos hacer… todas salían del aula quemadas, incluso en llamas, y queríamos ayudarnos entre todas pero no fuimos capaces”, recordó.
Las familias
Las madres, hermanas mayores y el tío de una de las 41 niñas que murieron en el incendio reiteraron su clamor por justicia contra las y los acusados.
Algunas de las familiares solicitaron, como medida reparatoria, un hospital pediátrico especializado en quemaduras; otras, que se investiguen los hogares estatales para que crímenes como estos no vuelvan a ocurrir, y una de ellas solicitó también un nicho privado para que su el cuerpo de su hija pueda descansar. Hasta ahora, reposa en un cementerio público pero ya no tiene recursos para pagar el nicho.
Al finalizar la audiencia, la jueza del Tribunal Séptimo programó la siguiente para el 12 de agosto. Esta será la última del juicio que comenzó en enero del 2024, siete años después de que se perpetrara este crimen de Estado. Las acusadas y acusados darán también sus peticiones y se dictará una sentencia.
Participaron de esta nota

Jasmín López
Jazmín Lopez en su trabajo busca visibilizar las luchas de las mujeres. Fue lanzada en enero del 2020, tras dos años de un largo proceso de reflexión y creación que atravesó los caminos y cuerpos de sus fundadoras. Ahora es una media de comunicación feminista digital que hace periodismo e investigación desde la reflexión feminista cómo elementotransversal.
Queremos contar historias, romper con la victimización, aportar con nuevas y distintas narrativas, explorar distintos formatos, como una manera de dignificar la vida de las mujeres, desde el periodismo y la comunicación feminista.