
Municipalidad de Rabinal borra un mural dedicado a mujeres Achi’
Escrito por Prensa Comunitaria
Un mural que hacía parte de las medidas de reparación en el caso de Mujeres Achi’ fue borrado de una pared contigua al mercado municipal de Rabinal, Baja Verapaz. Las mujeres sobrevivientes de un caso de violencia sexual ocurrido durante la guerra en Guatemala ven esta acción como una falta de respeto y desconocimiento hacia ellas y su historia.
Un mural que plasmaba la lucha de las mujeres Achi’ en la búsqueda de la justicia por delitos ocurrido durante la guerra en Guatemala fue borrado este 22 de julio por la municipalidad de Rabinal, Baja Verapaz, que dirige el alcalde Octaviano Alvarado García.
El mural fue realizado el 8 de marzo del 2023 en una de las paredes del inmueble que alberga el mercado municipal. En las imágenes publicadas por la población se observa cómo este fue borrado completamente y tapado con pintura amarilla.
Para las sobrevivientes de violencia sexual, la eliminación del mural representa una falta de respeto y de desconocimiento de la alcaldía sobre la historia reciente del pueblo Achi en general y de las mujeres en particular.
Según la abogada Lucia Xiloj, parte del equipo legal de las sobrevivientes, la respuesta que obtuvieron de la municipalidad fue que estaban remozando áreas dañadas del mercado.
“Fueron varios murales los que fueron eliminados, pero no debieron tocar el mural de las mujeres ya que ese fue dictado en una sentencia en el 2022”, dijo Xiloj.
La abogada Xiloj considera que la acción de la municipalidad se debió a la falta de información y la considera una falta de respeto a la medida de reparación ordenada en la sentencia del Tribunal de Mayor Riesgo “A” y que se trabajó junto al Ministerio de Educación y la municipalidad en el 2023.


En 2022, el Tribunal de Mayor Riesgo “A”, condenó a cinco personas que integraron las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC) y como parte de la sentencia ordenó 12 medidas de reparación en el caso de violencia sexual y delitos contra los deberes de humanidad cometidos en contra de las mujeres Achi’, sobrevivientes de hechos ocurrido entre 1981 y 1985.
Entre las medidas se ordenó la realización del mural en reconocimiento de la lucha de 36 mujeres que brindaron su testimonio para obtener justicia
Las mujeres sobrevivientes no fueron consultadas ni informadas por la decisión tomada por la municipalidad, destacó Xiloj.
Informarán a la COPADEH
Tras esta acción, la abogada manifestó que trasladarán la información a la Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos (COPADEH), ya que son los encargados de darle seguimiento a la sentencia emitida por el tribunal.
“Estaremos trasladando la información a la COPADEH para que fiscalice qué fue lo que ocurrió, así mismo sostendremosuna comunicación con el Concejo Municipal por la falta de información al realizar esta acción”, agregó.
Un símbolo de resistencia y memoria
Los murales plasmados en las paredes eran un símbolo de lucha y resistencia de las y los defensores de derechos humanos, así como de las personas sobrevivientes del conflicto armado interno, que a través de imágenes mostraba la historia de violencia perpetrada contra la población en diferentes territorios.

Samuel Cuc, coordinador de jóvenes de Panzós, Alta Verapaz, dijo que los murales son importantes para la juventud que ha recorrido lugares para plasmar escenas que reflejen la memoria histórica que no se cuenta en las escuelas.
“Los murales son importantes, ya que a través de ellos se conoce y se siente lo que han vivido nuestros abuelos y antepasados”, opinó Cuc.
Participaron de esta nota
Prensa Comunitaria
347 artículos