Cuerpo y Territorio

Mujeres y hombres trans alzan la voz contra el odio

Escrito por Ana Alfaro

Organizaciones de mujeres y hombres trans se pronunciaron este 19 de mayo contra la discriminación, exclusión y violencias que viven en Guatemala, en el marco del Día Internacional contra la LGBTIQ+ fobia.

 Foto: Ana Alfaro
Foto: Ana Alfaro

El odio, prejuicio y discriminación que existe contra las personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, no binarias e intersexuales en Guatemala pone en peligro su vida y existencia, expusieron las organizaciones de mujeres trans Redmutrans y el colectivo de hombres trans Trans-formación en el marco del Día Internacional Contra la Homofobia, Lesbofobia y Transfobia.

Según datos del Observatorio de Derechos Humanos de la Asociación LAMBDA, del 2023 al 2024 se han registrado 75 muertes violentas. Sumado a esto, la ola de discursos de odio se ha elevado con la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, quien impulsa una política antiderechos en contra de la comunidad LGBTIQ+.

“En nuestros países la violencia cultural está presente, con estos posicionamientos políticos trumpistas y gobiernos fascistas se envalentona discursos de odio, no solo desde la estructura sino también en los ciudadanos de calle con quienes compartimos nuestro día a día”, manifestó Gabriel Álvarez, integrante del colectivo Trans-Formación.

La discriminación no solo se hace evidente en el trato cotidiano hacia persona de la diversidad sexual, sino también en otros espacios como el acceso a la salud. El apoyo que el colectivo Trans-Formación dejó de recibir de los fondos de USAID repercute principalmente en la atención médica de las personas trans. “Antes de estos recortes teníamos acceso a una atención integral que el Ministerio de Salud aún no está preparado para brindar a la población trans”, explicó Galilea Monroy, de Redmutrans. 

Asimismo, Alex Castillo, director de Trans-Formación subrayó que de los $2 millones que se recibirían de USAID, solo recibieron un 17% en un año de trabajo, dejando una deuda de $200 mil dólares, pues no fue saldado el trabajo que hizo el colectivo. El fondo tenía como destino el fortalecimiento institucional, brindar salud integral y diferenciada, abogacía para atender a 900 personas trans, de las cuales llegaron a cubrir únicamente a 150 en un año, porque el desembolso llegó tarde.

 Alex Castillo (segundo de izquierda a derecha) nombró los beneficios que dejarán de percibir los hombres trans tras la cancelación de los fondos de USAID. Foto: Ana Alfaro
Alex Castillo (segundo de izquierda a derecha) nombró los beneficios que dejarán de percibir los hombres trans tras la cancelación de los fondos de USAID. Foto: Ana Alfaro

“Quitarnos los recursos fue dejar fuera a la población de este programa para nuestro desarrollo y gozar de los derechos que el Estado de Guatemala no nos quiere otorgar”, dijo Castillo.

Gobierno y la diversidad

En el marco de este día que pone en el centro las distintas discriminaciones que atraviesa la comunidad LGBTIQ+, las personas trans enfatizaron en la necesidad de tener un diálogo permanente con el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, y demandaron que dentro del gobierno exista un Comisionado de Diversidad Sexual e Identidad de Género.

A la Comisión Presidencial por la Paz y por los Derechos Humanos (Copadeh) le exigen que se apruebe de forma urgente la Política Pública Nacional para garantizar el ejercicio de los Derechos Humanos de las personas LGBTIQ+.

Así también exigieron a la fiscal general del Ministerio Público, Consuelo Porras, que los casos de violencia contra las personas diversas dejen de ser desestimados, y crear una fiscalía especializada para poblaciones LGBTIQ+ que esté adscrita a la Fiscalía de Derechos Humanos.

Violencias

De acuerdo con el Centro de Documentación y Situación Trans de América Latina y el Caribe (CeDoSTALC), en los últimos cinco años 156 personas LGBTIQ+ han sido asesinadas en Guatemala por motivos presuntamente relacionados a su orientación sexual, identidad o expresión de género. 

En el Congreso de la República también se han elaborado iniciativas de ley que criminalizan a la comunidad diversa, por lo que  los colectivos de personas trans piden eliminar las iniciativas 5940 “Ley para garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia”, que coloca como un trastorno mental la identidad de género; y la iniciativa 6453 Reformas al Código Penal, que endurece penas contra la comunidad trans y que promueve las terapias de conversión.

 Alex Castillo (segundo de izquierda a derecha) nombró los beneficios que dejarán de percibir los hombres trans tras la cancelación de los fondos de USAID. Foto: Ana Alfaro
Alex Castillo (segundo de izquierda a derecha) nombró los beneficios que dejarán de percibir los hombres trans tras la cancelación de los fondos de USAID. Foto: Ana Alfaro

Mujeres trans durante la conferencia de prensa.  Foto: Ana Alfaro

Ante este panorama el trabajo colectivo que realizan las organizaciones visibiliza datos, hechos y situaciones que pasan desapercibidos para las instituciones de Gobierno, y pone en manifiesto las múltiples violencias que atraviesan cotidianamente. 

Participaron de esta nota

Ana Alfaro

157 artículos