Cuerpo y Territorio

Mujeres organizadas articulan agenda en Chimaltenango

Escrito por Ruda

Por Ruda en colaboración con Prensa Comunitaria

La Asociación Generando Equidad, Liderazgo y Oportunidades, de Chimaltenango, presentó la Agenda de Desarrollo Integral de Mujeres Chimaltecas, con el propósito de que las instituciones públicas y del sector justicia conozcan los contenidos y se sumen a este compromiso voluntario a favor de este sector de la población.

Esta iniciativa cubre tres ejes estratégicos: uniones tempranas, que es parte de la violencia; violencia en contra de las mujeres y la elaboración de una política departamental de desarrollo integral.

#Violencias 🙅🏽‍♀️ La Red de Organizaciones de Mujeres de #Chimaltenango realizó un conversatorio sobre la violencia sistemática que enfrentan niñas, adolescentes y mujeres en ese departamento.

✊🏽En este espacio, diversas voces de autoridades, instituciones y sociedad civil se… pic.twitter.com/Cv4yzjcixz

— Ruda (@ruda_gt) February 22, 2024

La red está conformada por más de 15 organizaciones, de 8 municipios del departamento: Comité Semillas de Mostaza, Mujeres Emprendedoras, Mujeres Tierra Viva, Mujeres 29 de Diciembre, así como comadronas y promotoras que atienden a mujeres sobrevivientes de violencia.

Dentro de los hallazgos presentados destacan los 2 mil embarazos en adolescentes registrados, en 2023; en los casos de menores de 14 años se tipifica como violación. 

Marta Callejas, del Comité Semillas de Mostaza, de San Andrés Itzapa, indicó que hay varias denuncias de violencia en contra de las mujeres. Algunas, dijo, “no se denuncian por diferentes motivos. A veces por la lejanía para denunciar o por la opresión de parte del sistema patriarcal, o por la religión. Hay denuncias en el MP o juzgados, o muchas que son comentadas con sus lideresas y muchos que no se atreven a denunciar”.

 Foto: Joel Solano
Foto: Joel Solano

Callejas agregó que el Estado ha proveído facultades y oficinas de atención a violencia contra la mujer, como el MP u oficinas dentro de la PNC. “En otras ocasiones había oportunidades de denunciar, pero se les revictimiza. Dentro de las denuncias más frecuentes está la violencia psicológica, que no se ve, pero deja estragos en la vida de las mujeres; el acoso sexual y la violencia laboral. Muchas no denuncian por temor de perder su trabajo, si lo hacen les quitan el trabajo y no tendrán la oportunidad de seguir llevando alimentos a sus hogares, o ganarse un sustento diario”, argumentó. 

Las acciones de acompañamiento a mujeres víctimas de violencias que realizan estas organizaciones van desde la gestión en el Ministerio Público (MP), Policía Nacional Civil (PNC) y otros entes estatales; así como el acompañamiento psicológico, legal y médico para que continúen con el proceso de búsqueda de justicia. 

Participaron de esta nota