
Misoginia y tácticas de guerra contra las estudiantes en resistencia
Escrito por Guest User
Tras el desalojo violento que hubo en la madrugada del pasado lunes 20 de febrero, contra las y los estudiantes del Frente Estudiantil en Resistencia que permanecían en el Centro Universitario de Occidente (Cunoc) desde mayo del año pasado, como medida de rechazo a la elección de Wálter Mazariegos como rector de la Universidad San Carlos de Guatemala, Ruda buscó conocer la opinión de expertas debido a que durante el incidente se reportó el ingreso de un grupo armado que amenazó con asesinar a los estudiantes y violar a las mujeres.
#Quetzaltenango un grupo de hombres armados ingreso por la fuerza esta madrugada al Centro Universitario de Occidente CUNOC de la @SoyUSAC. Amenazan con lastimar a estudiantes en la resistencia y toma del centro, están portando armas de fuego, machetes y palos. 📢 #Xela#USACpic.twitter.com/miLxLyEunJ
— PrensaComunitaria (@PrensaComunitar) February 20, 2023
Ante los hechos, la Comisión Universitaria de la Mujer (CUMUSAC) emitió un comunicado para expresar sororidad y solicitar que otras organizaciones se pronuncien en contra de las amenazas, a las que consideró, fueron realizadas con alevosía y cobardía.

Para la representante de CUMUSAC y socióloga, Ana Silvia Monzón, la amenza de violación sexual que vivieron las estudiantes, es una expresión de misoginia y de continua violencia contra el cuerpo de las mujeres. Señaló que ve tres características en el acto criminal: violencia institucional, simbólica y sexual.
#UsacResiste ✊🏽Plantón frente al CUNOC
— PrensaComunitaria (@PrensaComunitar) February 21, 2023
👉🏽Está tarde estudiantes de diferentes carreras realizan un plantón en el CUNOC, para manifestar su inconformidad hacia las autoridades universitarias luego de la toma del edificio por un grupo de choque.
📹 @shirlie_arcpic.twitter.com/KcXzCM36aa
En ese mismo sentido, la socióloga Silvia Trujillo, enfatizó que la violencia sexual es usada en un sistema patriarcal como una herramienta que viene desde los colonizadores que utilizaron la violencia sexual como un mecanismo de sujeción y de control, porque "es una forma autoritaria que utilizan para mantenernos calladas".
La violación sexual es una herramienta de guerra sostenida en el tiempo, por ejemplo, durante el Conflicto Armado Interno en Guatemala que duró 36 años, miembros del Ejército de Guatemala esclavizaron sexualmente a las mujeres y fue una práctica que se estableció como una política contrainsurgente del Estado, según pudo documentar la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH).
Además, la Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas (UNAMG), en un artículo sobre el caso Sepur Zarco publicado en su página web, señaló que "la violencia sexual constituye un delito de lesa humanidad, crimen de guerra y elemento constitutivo de genocidio".
En ese sentido, la abogada del Centro para la Acción en Derechos Humanos, CALDH, Jovita Tzul, recordó que en la época del Conflicto Armado Interno la violencia sexual fue usada sobre la vida de las lideresas estudiantiles y reprepresentantes de movimientos sociales. En la actualidad la abogada ve que “el continuum de violencia contrainsurgente se está reactivando”, enfatizó que la forma de operar cambió, pero que el objetivo de desacreditar y debilitar los movimientos sociales persiste.
La amenza de violación contra las estudiantes no se puede observar de una manera aislada a la historia de Guatemala. Ante la pregunta de cómo romper la violencia sistemática, Silvia Trujillo consideró que “mientras la violencia sexual siga siendo vista e interpretada que nos compete a nosotras resolver, seguiremos empantanadas”. Esto debido a que las mujeres usualmente encontramos apoyo en otras mujeres, explicó.
Participaron de esta nota
Guest User
9 artículos