
Lottie Cunningham Wren, abogada y activista nicaragüense gana un Nobel Alternativo
Escrito por Jovanna Garcia
De 182 nominaciones provenientes de 71 países, solo 4 personas fueron elegidas como galardonados al premio: Lottie Cunningham Wren, Bryan Stevenson, Nasrin Sotoudeh y Ales Bialiatski. Por primera vez, Right Livelihood Award distingue a activistas de Irán y Bielorrusia. Cada uno de los galardonados con el Nobel Alternativo, serán acreedores de un millón de coronas suecas, es decir 94,000 euros, para apoyar el trabajo que realizan.
JUST ANNOUNCED: The 2020 #RightLivelihood Laureates
— Right Livelihood (@rightlivelihood) October 1, 2020
1️⃣ Nasrin Sotoudeh 🇮🇷
2️⃣ Bryan Stevenson 🇺🇸
3️⃣ Lottie Cunningham Wren 🇳🇮
4️⃣ Ales Bialiatski/ @viasna96 🇧🇾
Join us to celebrate their courage and commitment to a just, peaceful and sustainable world ➡️ https://t.co/jboCNpV8Cbpic.twitter.com/cYaUiqO46E
Según un comunicado de Right Livelihood Award, Ole von Uewxkull, director ejecutivo de Right Livelihood Award, fundación que otorga el premio, señaló: “Las personas galardonadas con el Premio Right Livelihood 2020 están unidas en la lucha por la igualdad, la democracia, la justicia y la libertad. Con sus esfuerzos por desafiar sistemas jurídicos injustos y regímenes políticos dictatoriales, están fortaleciendo los derechos humanos, empoderando las sociedades civiles y denunciando los abusos institucionales. Las y los laureados de este año subrayan las crecientes amenazas que sufre la democracia a nivel mundial. Para quienes apoyamos la democracia, es momento de levantarnos y respaldarnos mutuamente”. Además, mencionó que Lottie será galardonada con el premio “por su incansable dedicación a la protección de los territorios y las comunidades indígenas frente a la explotación y el saqueo”.
Lottie nació en Bilwaskarma, un pueblo miskito en Río Coco del Atlántico de Nicaragua el 29 de septiembre de 1959. Asistió a la Universidad Centroamericana de Managua. Ha trabajado en mecanismos de protección legal para los pueblos indígenas, así como en procesos de demarcación y titularidad de las tierras indígenas en Nicaragua. Ha luchado por los derechos tanto de los pueblos originarios como de los afrodescendientes, en lo público, territorial y legal, frente al extractivismo ante la amenaza que viven la mayor parte de comunidades indígenas y afrodescendientes en Nicaragua, quienes viven bajo el hostigamiento de extranjeros armados que utilizan la tierra para ganadería, tala de árboles, y que, además, los expulsan de sus tierras.
🇳🇮 Indigenous rights and environmental activist Lottie Cunningham Wren receives the 2020 #RightLivelihood Award "for her ceaseless dedication to the protection of indigenous lands and communities from exploitation and plunder."
— Right Livelihood (@rightlivelihood) October 1, 2020
Read more ➡️ https://t.co/Fe3RDet9bmpic.twitter.com/UEi977HsUh
Entre las labores más importantes de Lottie, ha sido desempeñar un papel clave contra el planificado Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, un proyecto financiado por China para conectar los océanos Atlántico y Pacífico, pues la construcción de un canal como este atravesaría y destruiría territorios indígenas, obligándolos a desplazarse. También ha colaborado con la capacitación de la juventud para que puedan exigir formalmente que se respeten sus derechos humanos y denuncien abusos y vulnerabilidades.
La organización Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua -CEJUDHCAN-, de la cual Lottie es fundadora y presidenta, es una organización apolítica de carácter humanitario que se dedica a la promoción y defensa de los derechos humanos, colectivos y territoriales de los pueblos indígenas y afrodescendientes de Nicaragua.
La presentación del Premio Right Livelihood 2020 se realizará de modo virtual el 3 de diciembre.
Participaron de esta nota
Jovanna Garcia
70 artículos