Tintas

Las voces de las “Mentiras”

Escrito por Ashley Salazar

“Mentiras”, el musical creado por José Manuel López Velarde, ha mantenido una relevancia en el mundo teatral mexicano. Más de una década después, la obra llegó a las pantallas por medio de Prime Video.

Obtener de: https://www.revistamoi.com/variedat/que-esperar-en-la-nueva-serie-de-mentiras-2025/ 

Por Ashley Salazar

El reparto del musical cuenta con actuaciones estelares de Belinda – Daniela, cuyo nombre está inspirado en la cantante Daniela Romo y actúa como la esposa de Emmanuel, quien parece una mujer aparentemente perfecta y carismática, cuya vida ideal se desmorona al descubrir los engaños de su marido.

Diana Bovio – Dulce, que toma su nombre de la cantante Dulce; también “esposa” de Emmanuel, que proviene de una educación religiosa —exnovicia— que la ha llevado a reprimir sus impulsos, incluso cuando Emmanuel la lleva a tener una vida moderada sin saber de sus engaños.

Mariana Treviño – Lupita, igualmente toma inspiración de la cantante Lupita D'Alessio. Es la secretaria de Emmanuel y su amante apasionada e intensa. Valiente, directa y de carácter explosivo, se enfrenta a las demás, pero su vulnerabilidad la lleva a cuestionar sus acciones. Mariana Treviño retoma este papel que ya había interpretado en el musical original.

Regina Blandón – Yuri, toma su nombre de la cantante Yuri. Es amiga de Daniela y la amante secreta de Emmanuel. Aparentemente siempre apoyando a Daniela y a Emmanuel, jugando a la doble amistad; sin embargo hay un secreto en todo el apoyo y la resolución de problemas que siempre parece hacer. 

Luis Gerardo Méndez – Emmanuel; su nombre es un homenaje al cantante Emmanuel y su apellido a Manuel Mijares. Es el hombre que desencadena la trama desde el inicio de la serie, ya que conecta a las cuatro protagonistas al ser pareja de cada una de ellas a sus espaldas.

SPOILER ALERT! No sé si ya has visto la serie o no, pero la trama trata esencialmente del deceso de Emmanuel; quien finge su muerte para convocar a cuatro mujeres en un mismo techo, explicando por medio de una cinta VHR que ha muerto y que una de ellas lo ha matado. A través de la música y los 8 episodios conocemos más a las cuatro mujeres y su historia con Emmanuel.

El alma sonora de “Mentiras”: la música como narrativa

Las canciones que “Mentiras” utiliza son un elemento crucial que va más allá del acompañamiento general de un musical, o de la nostalgia que los años 80 podría generar. 

El acompañamiento musical es una respuesta a la situación en la que las cuatro mujeres se encuentran en ese momento. La obra toma estas canciones que han sido icónicas y les da un nuevo significado en el contexto de la trama, porque trata de reflejar las experiencias de las protagonistas.

“Mentiras”, la canción de Lupita D'Alessio, es la pieza musical central de la serie —aunque en TikTok la parte más famosa es la rendición de Belinda de “Él me mintió”, originalmente cantada por Amanda Miguel. 

En el contexto de la trama, podría sonar como un lamento de despecho, pero se transforma en el grito de guerra de estas cuatro mujeres que se dan cuenta de que han sido engañadas y manipuladas. Representa una rabia justificada ante el engaño y la traición de la persona que se supone era su pareja. Es un momento en donde el enojo se convierte en la fuerza para confrontar la verdad y liberarse de esas mentiras que se han dicho a ellas mismas y entre ellas. 

Además, aparecen otras canciones que se han hecho virales como “Pobre secretaria”, “De mi enamórate”, “Cómo te va mi amor”, y “Soldado del amor”. Las canciones de la serie son mucho más que un soundtrack. Son la herramienta narrativa que amplifica un mensaje más profundo, donde se exponen las mentiras del amor romántico tradicional y la percepción restrictiva que el mundo tenía —y a veces todavía tiene— de las mujeres. 

La mujer, amistad y dolor: una introspección de los personajes

La serie presenta a mujeres que, aunque inicialmente se ajustan a ciertos arquetipos (la esposa perfecta, la novicia recatada, la abogada exitosa, la secretaria apasionada), logran evolucionar y comienzan a cuestionar las expectativas sociales de la época. En donde los temas como el matrimonio, la maternidad e incluso la sexualidad son abordados.

También el determinar quién sufrió más es subjetivo. Ya que cada personaje experimenta y expresa el dolor de distintas maneras. Incluso, todas sufren las consecuencias de sus propias mentiras y de las mentiras que el propio Emmanuel les ha dicho.

Dulce, por ejemplo, experimenta un sufrimiento arraigado a la represión y culpa; ya que al haber estado en un ambiente religioso esto la frena constantemente de sus deseos. Además, el haber sido engañada con un matrimonio falso parece ser un golpe de realidad devastador para ella. 

Daniela, que aparece como la esposa perfecta con la vida ideal, ve cómo su vida se desmorona por completo. Porque su vida había sido construida a base de las mentiras de su esposo, además tuvo que lidiar con la “muerte” de este —una muerte física y de la imagen que tenía de él—. 

Lupita es apasionada, y se entrega de lleno a sus relaciones. Al ser ella la única que sí conocía a todas las mujeres de Emmanuel. Esto la lleva a hacer acciones viscerales a través de la indignación e ira, como llamar de manera anónima a Daniela para decirle que su marido tenía otra mujer. Ella es la clase de mujer que al ser golpeada profundamente por la mentira se siente traicionada.

Por último, Yuri, quien está en un conflicto doble porque (SPOILER ALERT: ella también ama a Daniela) a pesar de que su sufrimiento parece ser el menos intenso, considero que es uno de los más fuertes, porque vio a sus dos amigos amarse de manera libre, y tal vez ella quería eso en los brazos de Emmanuel o de Daniela. Además, al ser abogada esto hace que de alguna manera sea más racional con sus sentimientos, lo que hace que no pueda expresarlos de manera tan visceral como las otras.

Asimismo, al principio, Daniela, Dulce, Yuri y Lupita están unidas por la desconfianza y la rivalidad. Cada una se siente la “legítima” pareja o la más engañada. Esto las lleva a confrontaciones en donde cada una, finalmente, confiesa sus mentiras. Sin embargo, a medida que la verdad sobre Emmanuel se desvela y se dan cuenta de la magnitud de su engaño, la dinámica entre ellas cambia drásticamente. Tienen un enemigo que las une, porque sin importar qué fue peor o quién la pasó pésimo, todas tenían un enemigo en común que las obliga a ver más allá de sus propias heridas. Igualmente, a medida que pasan tiempo juntas interrogándose mutuamente, comienzan a entender y comprender las motivaciones de cada una para hacer lo que hicieron. 

En esencia, la serie utiliza la historia de un engaño para destacar el poder transformador de la sororidad, demostrando que, cuando las mujeres deciden dejar de lado las rivalidades impuestas por una sociedad patriarcal —que siempre quiere ver a las mujeres pelear— y eligen apoyarse mutuamente, no solo encuentran consuelo; sino también una profunda fuente de impulso, empoderamiento y libertad. Es una representación (en forma de un musical) de que, a veces, las relaciones más sanadoras no son las románticas, sino las que se forjan en la amistad y el apoyo incondicional entre mujeres.

Participaron de esta nota

Ashley Salazar

3 artículos