Cuerpo y Territorio

Foto: Unicef Foto: Unicef

Las mujeres migrantes de Guatemala impulsan el desarrollo en sus comunidades

Escrito por Jasmín López

Por Jasmin López

La frontera entre Estados Unidos y México todavía era vista como un portal hacia la prosperidad económica cuando Cony decidió atravesarla. Era el año 2005, y las dificultades que vivía en Guatemala la empujaron a emprender el peligroso viaje hacia el sueño americano. Ya que no poseía documentos ni podía obtenerlos, cruzó la frontera con un grupo de unas 11 personas guiado por un coyote. 

Ella era la única mujer. Llevaba ropa, agua, comida enlatada y la esperanza de darle un mejor futuro a su hija de cuatro años, quien se quedó en Guatemala, al cuidado de unos familiares.

Por cinco años, Cony trabajó limpiando casas y cuidando niñas y niños. Mandaba el equivalente a Q2 mil mensuales para los gastos de su hija, y para construir su casa.  “Fue una experiencia, para mí, muy bonita, pero a la vez de tristeza, porque cuando una deja a alguien que ama tanto, aunque todo le parezca bonito, no es feliz”, relató. Por este motivo decidió regresar. Lo que ganó en Estados Unidos le permitió también levantar su propio negocio: un comedor donde hasta la fecha continúa trabajando.  

La historia de Cony es similar a la de miles de mujeres guatemaltecas, centroamericanas y latinas que cada año viajan a Estados Unidos, en busca de un mejor futuro para ellas y sus familias. Información recopilada por la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) reporta que el 48% de las personas migrantes que atraviesan Centroamérica son mujeres.

Los motivos que las impulsan son variados. Jorge (nombre ficticio para proteger su identidad), quien trabajó en una casa de atención a migrantes en Guatemala, refiere que las mujeres escapan de la violencia de género y la delincuencia, o buscan reunirse con los familiares que hicieron el viaje antes que ellas, pero, al igual que los hombres, muchas de ellas desean trabajar y enviar dinero a sus hogares en Guatemala, de los cuales son, en su mayoría, el principal sostén. 

El sostén de miles de hogares

El Instituto Guatemalteco de Migración reportó que hasta el 12 de junio fueron retornadas 18 mil 633 personas guatemaltecas. El 17.02% de ellas son mujeres. La Pastoral de Movilidad Humana informó que de enero a abril del presente año, la migración en reversa (proceso por el cual los migrantes internos e internacionales regresan a su lugar de origen desde el Estado o país de destino) representó un 50.2% entre la población atendida, cuando en el 2024 fue de tan solo 6.7%. Y de la población guatemalteca atendida en el 2025, la proporción de quienes estaban en situación de retorno es del 41%.

Las expertas y expertos atribuyen este incremento al recrudecimiento de las políticas anti inmigrantes del presidente estadounidense, Donald Trump. En sus primeros 100 días, el gobierno de Trump ejecutó 181 acciones específicas relacionadas con la inmigración, de acuerdo al Instituto de Política Migratoria. Su administración fortificó las fronteras, suspendió temporalmente el sistema de asilo y autorizó las redadas policiales en escuelas e iglesias. Todas estas acciones han venido acompañadas de un discurso de odio en contra de las personas en situación de movilidad humana.

A pesar de la convulsa situación que se vive en Estados Unidos actualmente, entre enero y abril de este año, las remesas que reciben las familias guatemaltecas aumentaron un 16.7%, de acuerdo a cifras del Banco de Guatemala (Banguat). Hasta junio, el ingreso que recibió el país fue de US $9 mil 908.3 millones. Durante el 2024, Guatemala fue el país centroamericano que reportó un mayor ingreso de divisas, representando el 19% de su Producto Interno Bruto (PIB).

Este dinero se utiliza en el país para pagar la alimentación, educación, y otros gastos básicos de 1.7 millones de hogares, según información del Banguat. Además, se invierte en emprendimientos, en la construcción de viviendas y de otros bienes para la ampliación del patrimonio familiar.

Una parte de estos recursos se destina también, a través de donaciones hechas por las y los trabajadores inmigrantes, al mejoramiento de infraestructura en las comunidades, barrios y a diferentes causas benéficas. 

Más información

https://www.rudagt.org/temas/las-remesas-apoyan-la-economa-familiar

Participaron de esta nota

La cara de Jasmín López

Jasmín López

Jazmín Lopez en su trabajo busca visibilizar las luchas de las mujeres. Fue lanzada en enero del 2020, tras dos años de un largo proceso de reflexión y creación que atravesó los caminos y cuerpos de sus fundadoras. Ahora es una media de comunicación feminista digital que hace periodismo e investigación desde la reflexión feminista cómo elementotransversal. 

Queremos contar historias, romper con la victimización, aportar con nuevas y distintas narrativas, explorar distintos formatos, como una manera de dignificar la vida de las mujeres, desde el periodismo y la comunicación feminista.

35 artículos