
Las evidencias que revelan la verdad de lo que ocurrió en el Hogar “Seguro”
Escrito por Jasmín López
El pasado 8 de mayo terminó la presentación de pruebas en el juicio por el caso Hogar “Seguro” propuestas por la Fiscalía contra el delito de Femicidio, las abogadas de Mujeres Transformando el Mundo -quienes representan a las víctimas, las sobrevivientes y a sus familias-, así como por la defensa de los acusados y acusadas. Casi 100 audiencias, decenas de testigos y peritajes se han presentado en uno de los juicios más emblemáticos de la historia reciente de Guatemala.
El 7 de marzo de 2017, 99 menores de edad intentaron escapar del centro de protección y abrigo estatal conocido como Hogar “Seguro” Virgen de la Asunción, ubicado en el municipio de San José Pinula, Guatemala. La Policía Nacional Civil (PNC) fue llamada por las autoridades del albergue para localizar y regresar a las niñas y niños.
Personal de este albergue, de la Procuraduría General de la Nación (PGN), de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) y de otras instituciones que estaban a cargo del bienestar de las infancias internadas, conformaron esa misma noche una mesa técnica en la que, por medio de un acta escrita en el momento, decidieron entregar su custodia a la PNC.
Las y los agentes ubicaron a los 43 varones en el anfiteatro y a las 56 niñas en un pequeño salón, aunque había otros lugares disponibles, para luego cerrar la puerta con llave. Las niñas permanecieron allí toda la madrugada y parte del día siguiente sin que los agentes les permitieran salir ni siquiera para ir al baño, por lo que muchas tuvieron que hacer sus necesidades en ese mismo lugar.
El 8 de marzo, a las 9:00 horas aproximadamente, se suscitó en el aula un incendio que cobró la vida de 41 niñas. Otras 15 de ellas lograron sobrevivir, con serias quemaduras y traumas psicológicos.
Siete años después de este hecho, comenzó un proceso legal en contra de seis funcionarios y funcionarias estatales, y contra los dos policías que quedaron a cargo de las niñas. Las pruebas y testimonios desarrollados a lo largo del proceso que se ha extendido ya por 1 año y 4 meses mostraron que esta tragedia no fue, como se supuso en un principio, un simple accidente, sino un crimen atroz.
De a poco, la maquinaria de la justicia comenzó a caminar en 2024
10 de enero. Tras más de 11 suspensiones previas, dio inicio el juicio. En el Tribunal Séptimo de Sentencia Penal, la Fiscalía contra el delito de Femicidio describió ante la jueza Ingrid Cifuentes el cargo que los acusados y acusadas, divididos en dos grupos, ocupaban cuando ocurrieron los hechos, así como los delitos por los que están sindicados y la pena máxima que fue solicitada para cada uno. Ellas y ellos son:
Grupo 1
Anahy Keller, exsubsecretaria de Protección y Acogimiento a la Niñez y Adolescencia. Incumplimiento de deberes, maltrato contra personas menores de edad, abuso de autoridad, homicidio y lesiones culposas son los delitos por los que pudo enfrentar una pena de hasta 24 años de cárcel.
Sin embargo, el pasado 14 de mayo, días antes de iniciar la etapa de conclusiones previo a emitir sentencia, la Corte de Constitucionalidad (CC) eximió a Keller de seguir asistiendo al juicio y respaldó el cierre del caso a su favor, pese a que la jueza aún lo consideraba provisional.
Más información:
Carlos Rodas, exsecretario de Bienestar Social de la Presidencia. Se le acusa de incumplimiento de deberes, maltrato contra personas menores de edad, abuso de autoridad, homicidio y lesiones culposas. La pena máxima que recibiría es de 24 años.
Santos Torres Ramírez, exdirector del Hogar “Seguro” está señalado de incumplimiento de deberes, maltrato contra personas menores de edad, abuso de autoridad, homicidio y lesiones culposas, recibiría 24 años de prisión.
Grupo 2
Luis Armando Pérez Borja, exsubcomisario de la Comisaría 13. Está sindicado por maltrato contra personas menores de edad, abuso de autoridad y lesiones culposas, se piden 10 años de cárcel.
Lucinda Marroquín, ex subinspectora de la Comisaría 11, está acusada de maltrato contra personas menores de edad y homicidio culposo. Se pide para ella 13 años de condena.
Harold Flores, exjefe de la Procuraduría de Menores de la PGN. Señalado por incumplimiento de deberes, maltrato contra personas menores de edad y homicidio podría pasar 19 años en prisión.
Brenda Chamán Pacay, exjefa del Departamento de Protección Especial contra el maltrato en todas sus formas. Sindicada por incumplimiento de deberes, maltrato contra personas menores de edad, homicidio y lesiones culposas, podría recibir 21 años de cárcel.
Gloria Patricia Castro, exdefensora de la Niñez y Adolescencia de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), enfrenta un proceso por incumplimiento de deberes, y se solicitó la pena máxima de 6 años de prisión.
Tercer grupo
El 21 de enero de 2015, un tercer grupo de sindicados, conformado por la jueza Rocío Murillo, las exmonitoras del Hogar Seguro Ofelia María Campo y el exsecretario Romeo Miranda,fueron ligados a proceso un año después de que comenzara el juicio.
Fechas clave del juicio
16 de enero. El acusado Carlos Rodas testificó que actuó bajo el principio de interés superior de las infancias en todo momento y aseguró que la policía nunca traspasó el perímetro del lugar. Se declaró inocente.
18 de enero. Gloria Castro también se declaró inocente. De acuerdo a su testimonio, las acciones de las adolescentes antes del incendio “fueron de mucha violencia”. No sabía que las niñas iban a ser encerradas y no observó que la PNC las maltratara, expresó.
22 de enero. Harold Flores identificó a un asesor presidencial en el lugar: Carlos Beltetón Coronado. Esta persona habría llamado al entonces presidente Jimmy Morales para informarle de la situación en el albergue el 7 de marzo.
24 de enero. Se presentó el primer peritaje realizado por el médico forense Marco Antonio Martínez. Tres de las niñas, cuyas necropsias realizó, tenían quemaduras entre el 80 y el 95% de sus cuerpos. Las heridas e infecciones derivadas del fuego ocasionaron sus muertes, aseguró el experto.
El fuego mató a las niñas
6 y 13 de febrero. Más peritajes hechos por seis médicos del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) fueron presentados en dos audiencias. Según informaron, encontraron que otras 20 niñas tenían quemaduras de segundo y tercer grado en más de tres tercios de sus cuerpos. Aunque algunas lograron sobrevivir a la intoxicación por el monóxido de carbono que inhalaron durante el incendio, sucumbieron a las infecciones y quemaduras que alcanzaron sus órganos internos.
20 de febrero. Comenzaron las declaraciones de los familiares de las víctimas. Ada Alfaro, quien es viuda y el único sostén de su hogar, aceptó internar a su hija en el Hogar “Seguro” porque las autoridades le aseguraron que allí recibiría atención médica, psicológica y cursos educativos. La niña sobrevivió al incendio. Por su parte, Emilio Marroquín, el tío y tutor de una de las adolescentes fallecidas, señaló que las familias han sido tratadas como culpables de la tragedia.
El relato de los cuerpos
11 y 18 de marzo. Tres peritos más, Lilian Cayax, Francisco Mejía y César Yes Marcos, explicaron la gravedad del estado en el que se encontraban los cuerpos. A una de ellas se le desprendió la piel “como si fuera un guante”, describió Cayax.
Las heridas intangibles
15 y 22 de abril. Seis exámenes psicológicos realizados por diferentes expertas y expertos revelaron que las sobrevivientes evaluadas sufren de trastorno de estrés postraumático, conductas paranoides, pesadillas y dificultades para dormir, no solo como consecuencia del incendio, también de los maltratos a los que el personal del Hogar “Seguro” las sometió desde que llegaron ahí. Agresiones sexuales, verbales y físicas, y alimentación en mal estado son los abusos que las adolescentes denunciaron a las y los psicólogos.
Siguen en prisión
13 y 30 de mayo. La jueza Ingrid Cifuentes negó otorgar medidas sustitutivas a Luis Armando Pérez Borja y a Lucinda Marroquín Carrillo. Cifuentes emitió su resolución en dos audiencias diferentes, basándose en el peligro que existe de que los acusados amenacen, coaccionen o influyan en las y los testigos. Borja y Marroquín llevaban, hasta este punto, seis años y 11 meses en prisión preventiva.
Voces sobrevivientes
13 y 16 de junio. El fiscal del Ministerio Público, Edgar Gómez, entregó un disco como parte de la prueba en la audiencia del 13 de junio. El archivo digital contenía 24 audios de alrededor de una hora cada uno, con las declaraciones de las sobrevivientes, de agentes de la PNC y otros testigos. Estos fueron reproducidos a puerta cerrada.
17 de julio. La Sala Segunda de Apelaciones benefició a Luis Armando Pérez Borja con arresto domiciliario, permitiéndole salir de prisión.
La llave
25 de julio. Dos policías que testificaron bajo reserva revelaron que Lucinda Marroquín tenía la llave para abrir la puerta del aula donde encerraron a las 56 niñas. Además, señalaron que Santos Torres y Harold Flores fueron quienes decidieron ubicarlas en ese pequeño espacio.
Las declaraciones que cambiaron el caso
5, 8 y 14 de agosto. El tribunal escuchó a puerta cerrada los testimonios de tres sobrevivientes del incendio.
14 agosto. Lucinda Marroquín, quien era la última acusada que permanecía en la cárcel,recupera su libertad bajo arresto domiciliario.
22 de agosto. Una empleada de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) testificó que la manifestación de las y los adolescentes, el 7 de marzo del 2017, se debió a los abusos y carencias que las adolescentes sufrían en el albergue.
26 de agosto. La puerta del aula donde encerraron a las niñas estaba cerrada con candado, el cual tuvo que romper con un extintor, relató José Rivas, bombero municipal que atendió la emergencia el 8 de agosto del 2017. Otro bombero, Julio Álvarez, dijo que las autoridades del Hogar tardaron varios minutos en abrir el portón para que ingresara la ambulancia.
29 de agosto. Dos policías más, también con su identidad protegida, relataron que el 7 de marzo del 2017, Pérez Borja les ordenó ingresar a las instalaciones del albergue, lo que contradijo las versiones de que la PNC permaneció afuera, guardando la seguridad perimetral. Y Lucinda Marroquín hizo caso omiso cuando comenzó el incendio, de acuerdo con sus testimonios. Mientras sus subordinadas le urgían que abriera la puerta, Marrroquín hablaba por teléfono, ignorando los gritos de las niñas que pedían ayuda.
La participación de Jimmy Morales
10 de septiembre. Carlos Beltetón Coronado, exasesor de la secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP), y Petronilo López Maldonado, exjefe de la Comisaría 13, testificaron que fue el expresidente Jimmy Morales quien ordenó que la PNC tomara el control del Hogar “Seguro” y quedara a cargo de las y los menores de edad. “Me nombrás cien policías y el responsable sos vos”, fue la orden que recibió López Maldonado de parte del expresidente. Esta disposición desencadenó la tragedia, lamentó Maldonado
12 de septiembre. De forma presencial, cuatro policías se presentaron a rendir sus declaraciones, aunque con grandes lagunas en sus relatos. Dijeron no recordar quién ordenó reingresar a las niñas al albergue, qué mandos superiores estaban a cargo esa noche o quién guardó la llave de la puerta del aula.
18 de septiembre. El 7 de marzo, una de las niñas le dijo a la oficial Milva Tavo Morales que en el Hogar “Seguro” abusaban sexualmente de ellas. En esa audiencia, otra agente, Olga Pérez, apoyó la versión de que Jimmy Morales dio la orden que dio paso al crimen.
19 de septiembre. Nuevamente, una declaración jurada dio cuenta de los abusos que las niñas y niños sufrían en el albergue, y de las muchas veces que lucharon por ser escuchadas. Esta fue la razón por la que intentaron escapar, afirmó el comisario Cleotilde Gonzáles Lima.
Contradicciones
1 de octubre. Pérez Borja llamó a policías antimotines al Hogar “Seguro” el día 7 de marzo de 2017, testificó Walter Castañeda, ex jefe del Núcleo de Reserva. Los agentes antimotines llegaron con granadas de gas lacrimógeno, gas pimienta, bastones y armas de fuego conocidas como bocachas. Al igual que los otros policías que declararon, Castañeda aseguró que nunca maltrataron a las y los menores de edad.
7 de octubre. Este día testificaron cinco policías. Cuatro de ellas afirmaron que no portaban armas cuando permanecieron en el interior del albergue. Una dijo que sí lo hicieron. De este grupo, la oficial Grecia Amador relató que la puerta del aula donde murieron las niñas permaneció abierta toda la noche.
View this post on Instagram
#NosDuelen56 🌼🚨 Testimonios en las audiencias del #CasoHogarSeguro contradicen a testigos anteriores.
— Ruda (@ruda_gt) October 30, 2024
Estas discrepancias podrían ser motivadas por la búsqueda de impunidad.
Con información de Jasmin López
📹 Mishelle Morales pic.twitter.com/aBkCAk0hPe
14 de octubre. No era normal que se entregara la custodia de los y las menores de edad bajo medidas de protección y abrigo a agentes de la PNC, quienes no estaban capacitados para cuidarles. De hecho, esto nunca había pasado antes, según una extrabajadora del albergue.
22 de octubre.Entregar la custodia de las niñas a la PNC fue un error, de acuerdo a la declaración de cuatro exempleados del albergue. La institución policial no estaba encargada de su cuidado, afirmaron.
Sobrevivir para contarla
5 de noviembre. Dacia Ramírez y Esmeralda Salguero, madres de dos de las víctimas, hablaron de los abusos a los que sometieron a sus hijas en el Hogar “Seguro” y de las circunstancias irregulares en las que fueron llevadas. Se mencionó el nombre del presidente del Congreso, Nery Ramos. Ramos, quien fue director de la PNC, aprobó la orden de enviar a la policía al Hogar “Seguro”.
View this post on Instagram
11 de noviembre. Continuaron los testimonios de las madres y padres. La hija de Amanda Hernández y Carlos Soto perdió ocho dedos de las manos y otros de los pies en el incendio. Al igual que las otras niñas y niños que fueron llevados al albergue, ella no se encontraba en conflicto con la ley, sino bajo la protección del Estado.
15 de noviembre. La PNC sí violentó a las niñas, y en el Hogar “Seguro” se carecía de las condiciones necesarias para una estancia digna, además de que el personal ejercía todo tipo de abusos sobre las infancias que vivían allí. Esto se supo a través del testimonio de una de las sobrevivientes, referida como testigo L.
View this post on Instagram
26 de noviembre. Ejercicio excesivo, comida podrida, y baños de agua fría son algunas de las torturas denunciadas por las hijas de Elsa Siquí y Yolanda Hernández. Ambas madres se presentaron a testificar.
Ausente
3 de diciembre. El exdirector de la PNC, Nery Ramos, hoy presidente del Congreso, debía declarar este día, mas no llegó.
Los testigos silenciosos
6 de enero de 2025. Videos del aula después del incendio, así como de las instalaciones, fueron exhibidos en la primera audiencia de este año. Las pruebas evidenciaron las malas condiciones en que se encontraba el Hogar “Seguro”. Otras mostraron el armamento que los policías antimotines portaban cuando se presentaron al lugar.
#NosDuelen56 🌻 Un segundo video muestra el equipo que la PNC portaba dentro del Hogar Seguro: bocachas, bastones, granadas de humo.
— Ruda (@ruda_gt) January 6, 2025
Con la reproducción de más audiovisuales, donde se observan las deplorables condiciones del lugar, finalizó la audiencia.
El proceso penal… pic.twitter.com/ixunD6TIKX
9 de enero. Llamadas telefónicas realizadas por vecinos y vecinas del municipio donde está ubicado el Hogar permitieron reconstruir la secuencia de algunos hechos ocurridos el 7 de marzo, cuando las y los adolescentes escaparon del albergue.
13 de enero. El presidente del Congreso Nery Ramos, quien finalmente acudió al juzgado, confirmó que el expresidente Jimmy Morales impidió que la PNC se retirara del Hogar. Ramos indicó que se les prohibió a los agentes traspasar el perímetro del lugar.
🚨 El exdirector de la Policía Nacional Civil (PNC) y actual presidente del Congreso, Nery Ramos, declaró sobre su participación en el #CasoHogarSeguro, limitándose a desligar a la PNC de sus responsabilidades, y señalando como responsable al expresidente Jimmy Morales.
— Ruda (@ruda_gt) January 16, 2025
Te… pic.twitter.com/Wqvg8k9mq3
16 de enero. Un análisis socioeconómico presentado en esta audiencia sugirió medidas de reparación para las víctimas, las sobrevivientes y sus familias.
View this post on Instagram
View this post on Instagram
20 de enero. Carlos Beltetón se comunicó vía telefónica con Jimmy Morales durante los eventos ocurridos en el Hogar Seguro el 7 y 8 de marzo de 2017, de acuerdo a un análisis intercomunicacional hecho por el Ministerio Público.Se encontró además que Anahy Keller y Carlos Rodas llamaron al exasesor presidencial desde sus propios celulares un total de 38 veces durante el mismo período.
23 de enero. Finalmente salió a la luz con pruebas irrefutables lo que realmente ocurrió en el Hogar “Seguro”. Fotos y videos tomados el 7 de marzo del 2017 corroboraron lo que ya habían denunciado las sobrevivientes: que la PNC violentó a las niñas con golpes y gas pimienta. En las cámaras de seguridad del lugar quedó grabado que, cuando ocurrió el incendio al día siguiente, la PNC tardó 4 minutos con 58 segundos en abrir la puerta del aula donde se estaban quemando las niñas, a pesar de que desde hacía dos minutos las llamas salían del salón.
30 de enero. Más fotogramas evidencian la violencia ejercida por la PNC contra las niñas. Las cámaras permitieron también identificar en el Hogar a Santos Torres y a Carlos Beltetón.
El infierno que era el Hogar Seguro
4 de febrero. La fiscalía exhibió videos y fotos tomadas cuando por fin sacaron a las niñas del aula.Las menores estaban gravemente quemadas y en estado de shock.
6 de febrero. Un peritaje encontró que en el Hogar “Seguro” funcionaba una estructura de trata de personas con fines de explotación sexual.
View this post on Instagram
🌻 Los testimonios de las infancias, recogidos en el peritaje, revelan explotación sexual dentro y fuera del Hogar "Seguro". 🌻#NosDuelen56
— Ruda (@ruda_gt) February 6, 2025
🎥 Jasmin López pic.twitter.com/WlNzjam4rM
10 de febrero. La testigo K confirmó los abusos de la policía y la negligencia de Lucinda Marroquín durante el incendio.
12 de febrero. Se mostraron más imágenes de la PNC que, portando equipo antidisturbios, cometió violencia contra las y los adolescentes el 7 de marzo del 2017.
🌻En la audiencia del #CasoHogarSeguro se muestran imágenes que comprueban cómo agentes de PNC mantenían concentradas a las y los menores de edad luego de retornarlos al albergue, mientras portaban batones y armas de fuego.
— Ruda (@ruda_gt) February 12, 2025
🌻#NosDuelen56
✍🏾 Violeta Cetino
📸 Fotograma de… pic.twitter.com/grmrWSXpmq
17 de febrero. Mayra Jiménez fue una de las mujeres que estuvo presente acompañando a las familias desde el día del incendio. El dolor y la confusión que vivieron quedaron plasmados en su testimonio.
20 de febrero. Se presentó a declarar otra de las madres, quien tuvo que irse del país para proteger su vida. Testificó sobre los maltratos que su hija, fallecida, recibió en el Hogar “Seguro” antes del incendio. Su relato sobre las carencias en el albergue fue consistente con los demás: comida descompuesta y falta de artículos de higiene personal.
Las piezas que faltaban
10, 12, y 13 de marzo.A lo largo de tres audiencias, otra de las 15 sobrevivientes testificó sobre los hechos del 8 de marzo del 2017, de los que no recordó mucho. Una investigación sobre las fallas en el sistema de protección a menores y otras pruebas fueron incorporadas al proceso.
18 de marzo. Se presentó, tras una dura batalla legal, uno de los peritajes más importantes del caso. La investigación del exbombero Luis Assardo demostró la rapidez con que se extendieron las llamas dentro del aula y la temperatura que alcanzó, tiempo durante el cual la policía aún no abría la puerta.
#NosDuelen56 🌻El 8 de marzo del 2017, las niñas respiraron durante nueve minutos humo y gases tóxicos provenientes de las colchonetas de poliuretano en que dormían, el cual es un material derivado del petróleo, afirmó Assardo.
— Ruda (@ruda_gt) March 19, 2025
Según explicó, el incendio alcanzó una temperatura… pic.twitter.com/rni35ggqki
24 de marzo. El peritaje arquitectónico de Elis Mendoza expuso lo peligrosa e inadecuada que era el aula para albergar a 56 niñas. Confinar a tantas personas en un espacio tan pequeño, con una única salida que permaneció cerrada bajo llave, violó todos los protocolos de seguridad.
27, 31 y 3 de marzo. Otras investigaciones catalogaron como tortura la violencia que la policía ejerció contra las niñas del Hogar Seguro. Estos maltratos no fueron aleatorios, sino que tuvieron el objetivo de someterlas y castigarlas por rebelarse contra la institución estatal, concluyó el informe.
🚨 Esta semana, en el #CasoHogarSeguro, declararon dos peritos y la hermana de una de las niñas víctimas del crimen cometido en este albergue. Conoce el resumen de las audiencias en este 🧵#NosDuelen56 🌻 pic.twitter.com/FrZp1eKuu9
— Ruda (@ruda_gt) April 4, 2025
Las últimas testigas
3 de abril. Mariana Palencia expresó que seguirá buscando justicia por su hermana menor, quien falleció en el incendio a los 17 años de edad.
"Han sido años cansados y de ver que en este país no hay justicia”
— Ruda (@ruda_gt) April 4, 2025
Sheilyn Mariana Palencia, hermana de Kimberly, una de las adolescentes que murió en el incendio del #HogarSeguro declaró este jueves en una nueva audiencia. “No estamos hablando de meses, han sido años que yo he… pic.twitter.com/2O34RpHVfy
7 de abril. Un informe psicosocial elaborado por Olga Alicia Paz Bailey registró los daños que las sobrevivientes del incendio sufren hasta la actualidad. Secuelas psicológicas y revictimización de parte de la sociedad son algunos de ellos.
24 de abril. Se presentó la última testiga: Heidi Guadalupe Hernández. Su hija sufrió quemaduras en el 89% de su cuerpo durante el incendio en el Hogar “Seguro”, por lo que tuvo que someterse a 38 cirugías. Su hija sobrevivió con múltiples heridas y amputaciones. Durante esta audiencia también se escuchó la declaración grabada de la sobreviviente conocida como J, quien corroboró que la policía se negó a ayudarlas cuando comenzó el fuego. Lo único que J pudo hacer en ese momento fue rezar.
28 de abril.Erick Aníbal Arreaga, exdirector de centros de privación de libertad de menores, testificó a favor de Carlos Rodas. Arreaga manifestó que las autoridades a cargo del Hogar Seguro tomaron sus decisiones pensando en el bienestar de las adolescentes. Negó haber visto que la policía agrediera a las infancias.
El principio del fin
8 de mayo. Finalizó la etapa de pruebas con los testimonios de Alma Callejas y Marvin Bautista Gutiérrez, ambos testigos propuestos por la defensa de Harold Flores. Callejas negó haber visto que la PNC agrediera a las niñas y niños, mientras que Bautista aseguró que las y los menores se comportaron de forma violenta.
La fase final del juicio comenzará el próximo 15 de mayo, con la presentación de conclusiones por parte de las querellantes y de la defensa de los acusados y acusadas. La sentencia por este crimen está cerca, y sólo queda esperar que se haga justicia.
Participaron de esta nota

Jasmín López
Jazmín Lopez en su trabajo busca visibilizar las luchas de las mujeres. Fue lanzada en enero del 2020, tras dos años de un largo proceso de reflexión y creación que atravesó los caminos y cuerpos de sus fundadoras. Ahora es una media de comunicación feminista digital que hace periodismo e investigación desde la reflexión feminista cómo elementotransversal.
Queremos contar historias, romper con la victimización, aportar con nuevas y distintas narrativas, explorar distintos formatos, como una manera de dignificar la vida de las mujeres, desde el periodismo y la comunicación feminista.