_780x439.jpeg)
La selección nacional de fútbol de Guatemala que no desilusiona
Escrito por Ruda
Hoy en Ruda conmemoramos el Día Internacional del Fútbol Femenino con una reseña de los mejores momentos de la Selección Nacional de Guatemala de Fútbol Femenino, de algunas de las mejores jugadoras que nos representan en diferentes partes del mundo y de la historia de este deporte practicado por mujeres en el país.
.jpeg)
Por iniciativa de la Confederación de Norte, Centroamérica y el Caribe de Fútbol Asociación (CONCACAF), en un seminario celebrado en Filadelfia en 2014, con el aval y respaldo de la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociación), se propuso el 23 de mayo como el día para promover la participación de las mujeres y niñas en el fútbol, fomentar la igualdad de género y visibilizar los logros de las futbolistas, cuerpos técnicos y colaboradoras en un deporte históricamente dominado por hombres.
El impacto es evidente, con una acción transformadora del fútbol en las mujeres, que con el pasar de los años han roto barreras y estereotipos de géneros, reconociendo los logros colectivos e individuales de cada jugadora.
El fútbol femenino tiene raíces profundas: el primer partido oficial registrado a nivel mundial fue en 1895 en Inglaterra, con 10 mil espectadores. Sin embargo, en 1921, se prohibió en este país por considerarlo "inapropiado" para las mujeres, veto que se levantó hasta 1971.
En Guatemala, la referencia más remota de la práctica del fútbol femenino se dio en 1950, con la creación del Club Cibeles, teniendo como principal protagonista a Marina Hernández, quien se encargó de reclutar a jugadoras de la capital para crear el primer equipo de fútbol femenino y la primera liga en Guatemala.
Entonces, se acercaban los Juegos Centroamericanos y del Caribe en el país, evento que encendió la chispa e interés por la práctica de este deporte en la rama femenina. En la rama masculina, el primer torneo de la Liga Nacional se jugó desde 1919.
.jpeg)
Una buena cantidad de jugadoras se dieron cita al llamado de Marina Hernández, que junto al entrenador, Ángel Arriaga, conformaron dos equipos: el Blanco y el Azul como se les denominó. El primer partido oficial entre ambas escuadras se dio en el marco de la feria titular de Zacapa y se jugó con una impresionante presencia de afición, el 10 de diciembre de 1950.
En los siguientes meses se realizaron algunos partidos amistosos en una gira departamental, para luego conformar la primera selección de Guatemala que enfrentó a la de Costa Rica el 13 de mayo de 1951 en el Estadio Nacional. La victoria fue para las ticas 6-3 y ese fue considerado el primer juego de la selección femenina guatemalteca en su historia.

En los años siguientes, la liga amateur de fútbol femenino que había sido conformada por equipos como Cibeles, Municipal, América, Minerva, Irazú y Libertad, entre otros, fue perdiendo peso por una u otra razón, en especial por las diferentes coyunturas políticas y sociales que se vivieron en nuestro país en la segunda parte del siglo XX.
El apoyo de algunos gobiernos cesó, incluso otros deportes se vieron afectados. Por ejemplo, Guatemala se ausentó de algunas ediciones de los Juegos Olímpicos. Luego de competir en Helsinki en 1952, el país volvió a las justas olímpicas hasta México 1968, en ese lapso no solo se perdió el apoyo al deporte, sino que se olvidó el apoyo al deporte femenino.
En la última década del siglo anterior, el fútbol femenino volvió a las primeras planas de los periódicos. La FIFA fundó la Copa Mundial Femenina en 1991, con la primera edición jugada en China y ganada por las seleccionadas de Estados Unidos. Paralelo a la creación del Mundial Femenino, se organizaron torneos juveniles Sub 20 y Sub 17, además de la inclusión del fútbol femenino en los Juegos Olímpicos de Atlanta, en 1996. Todo eso fue motivo suficiente para que en Guatemala las mujeres volvieran a practicar este deporte.
A principios de 1990, un grupo de mujeres solicitó a la empresa de canchas de fútbol Futeca, en la zona 14, que se les brindara la oportunidad de jugar fútbol, ya que el uso de estas era exclusivo para hombres.
La empresa aceptó el reto y así se abrió paso a muchas jugadoras de Guatemala que querían practicar el fútbol. Poco a poco, surgieron jugadoras que marcaron la historia del fútbol femenino de Guatemala a nivel de selecciones. Jugadoras como la portera y odontóloga Ana Lucía Colina, Magnolia Pérez, María Fernanda Rossel o Dina María Burmester ya formaban parte de la élite del Fútbol femenino de nuestro país.
.jpeg)
Recuerdos Inolvidables
Con la efervescencia del crecimiento del fútbol femenino, la selección nacional comenzó a obtener sus mejores resultados a nivel de selecciones. En 1998, Guatemala fue sede del Torneo UNCAF (Unión Centroamericana de Fútbol) que brindaba clasificación al evento final de la Concacaf para clasificar a la 3ra Edición del Mundial Femenino de Fútbol que se realizaría en Estados Unidos.
En ese Torneo UNCAF, Guatemala derrotó 11-0 a Honduras y 4-1 a El Salvador para quedar en primer lugar de su grupo. En el partido por el título de la región, Guatemala venció 1-0 a Haití y clasificó al torneo final de la CONCACAF. La selección femenina logró triunfos importantes ante Martinica con marcador 2-0, y ante Puerto Rico con marcador de 8-0. En el partido por el primer lugar del grupo cayó ante Canadá 4-0.
En semifinales la selección de México venció a las chapinas y en el juego por el tercer lugar, Costa Rica venció por primera ocasión a Guatemala. Sin embargo, el crecimiento era evidente en la región y ya se hablaba del fútbol de nuestras seleccionadas en el ámbito nacional.
Hay otro triunfo que marcó historia. Fue el obtenido en la Copa de Nacionales de la UNCAF, en 1999, y fue ante el rival más fuerte de Centroamérica: Costa Rica. El evento se jugó en Guatemala, con cuatro países participando en busca de clasificar a la Copa de Oro. En la ronda de todos los equipos contra todos, Guatemala venció 6-0 a Honduras, 6-0 a Nicaragua y empató 4-4 con Costa Rica. Ambas selecciones jugarían la final y disputarían el pase a la ansiada Copa de Oro del 2000.
En el partido por el Oro, en una mañana con cielo gris y lluvia, en el césped del entonces llamado Estadio Nacional Mateo Flores, ahora Doroteo Guamuch Flores, la selección femenina logró una de las victorias más espectaculares que se recuerden, venciendo con categoría 2 goles a 0 a la selección de Costa Rica.
Las anotadoras de los goles de la azul y blanco fueron obra de Magnolia Pérez en un tiro libre y un golazo de cabeza de Carmen Villeda, con asistencia de Magnolia, capitana de la selección y goleadora del torneo.
Con la vuelta de la victoria en la pista del estadio ante un lleno completo, Guatemala logró por primera ocasión la clasificación a la Copa de Oro, evento que se jugó en el año 2000 con Estados Unidos venciendo en la final a Brasil. En ese partido, el once titular de la selección fueAna Lucía Colina, Claudia Zea, Ericka Acevedo, Magaly Solares, Claudia Gálvez, Magnolia Pérez, Silvia Lara, María Fernanda Rossel, Diana Burmester, Ingrid Simón y Carmen Villeda.
Otro buen resultado obtenido por la selección femenina de fútbol fue la lograda en los VII Juegos Centroamericanos que se realizaron en nuestro país del 24 de Noviembre al 3 de Diciembre del 2001. Guatemala logró la presea de Plata, primera medalla obtenida en estas justas deportivas por una selección de fútbol femenina. Las medallistas nacionales en aquella ocasión fueron: Ana Lucia Colina, Margoth Guerra, Evelyn Ruano, Magnolia Peréz, Ericka Acevedo, María Victoria Santos, Sandra Urízar, María Fernanda Rossell, Dina María Burmester, Gladys Suriano, Lilian Carrillo, Susana de León, Candida Cuellar, Merary Queche, María Gabriela de la Roca, Milvia Vargas, Claudia Zea y Sindy Campos.

Otra medalla lograda en los Juegos Centroamericanos por el fútbol femenino de Guatemala fue la presea de Bronce obtenida en los Juegos realizados en San José de Costa Rica, en el 2013. Guatemala venció en la fase de grupos a Panamá 3 goles a 2 y a Honduras 6-2. En este torneo ya realizaba sus primeras apariciones con la selección y ya era figura Ana Lucía Martínez. Analu junto a María Amanda Monterroso fueron las figuras de la selección en ese torneo.
Jugadoras de alto nivel
Sin duda alguna hay jugadoras que han dejado una huella difícil de borrar en el fútbol femenino de nuestro país. Una de ellas es Magnolia Pérez, capitana y goleadora de la selección nacional, es una de las jugadoras más recordada por la afición por su calidad en el terreno de juego. En la actualidad vive en Estados Unidos, pero además del fútbol, fue campeona centroamericana con la selección mayor femenina de softbol.
.jpeg)
Otra de las grandes goleadoras y que aún sigue jugando al más alto nivel es Ana Lucía Martínez. Analu es una jugadora que ha vestido diferentes camisetas a nivel mundial y que sigue siendo la figura por excelencia a seguir por niñas y jovencitas que quieren practicar este deporte.
Analu jugó en Unifut de Guatemala, en España, en Estados Unidos, Italia y en los últimos años con las Rayadas del Monterrey con las que ha salido bicampeona de la Liga Mx Femenil.
.jpeg)
Aisha Solórzano ha dado en los últimos años una demostración que en Guatemala salen muy buenas jugadoras. Seleccionada nacional, en diferentes épocas de su carrera ha conseguido abrirse paso como goleadora con el Puebla Femenil y Las Xolas de Tijuana en la Liga Mx y en la actualidad juega en la mejor liga de Estados Unidos, con el Utah Royals de la NWSL.
.jpeg)
Actualmente, Andrea Alvarez, “La perla”, es una jugadora que pasa por un buen momento futbolístico. Ella salió del Club Comunicaciones y que dio el salto de calidad al fútbol europeo, primero con el Zaragoza CFF y en los últimos años anotando goles con el SD Eibar de la Liga Femenina de España, la máxima categoría española.
.jpeg)
Y así, se pueden continuar mencionando equipos y nombres de jugadoras guatemaltecas que han puesto en alto el nombre del país y que siguen luchando día a día por ser mejores mujeres y personas.
En Ruda celebramos el Día Internacional del Fútbol Femenino con este homenaje a todas esas mujeres que han buscado en la práctica del fútbol cerrar las brechas sociales y deportivas, y que en el silencio de sus logros impulsan la lucha por la equidad en el deporte, inspirando a futuras generaciones a romper distintas barreras. No te pierdas próximamente la entrevista con Ana Lucía Martínez en Ruda.
Participaron de esta nota
Ruda
1045 artículos