Cuerpo y Territorio

Foto: Simón Antonio Foto: Simón Antonio

La Pepita Editorial, un espacio para escritoras en Guatemala dice presente en Filgua

Escrito por Angie Ross

La historia de La Pepita Editorial comenzó en 2024 ante la inquietud y sensibilidad de María Odette Canivell Arzú. La académica guatemalteca, al revisar su propio trabajo como docente en Estados Unidos, notó un vacío: las autoras guatemaltecas estaban ausentes en su programa. La mayoría de textos que enseñaba eran escritos por hombres. Esa ausencia encendió una pregunta fundamental: ¿Por qué no estaban las mujeres? Hoy impulsan un certamen de literatura y también están presentes en la XXII edición de la Feria Internacional del Libro en Guatemala (Filgua) 

La Pepita Editorial es un proyecto que busca visibilizar y promover la literatura guatemalteca escrita por mujeres.  Ashley Kummerfeldt, parte del equipo editorial, recordó que la académica guatemalteca María Odette Canivell Arzú, "se dio cuenta que había ese vacío en la historia donde muchas no eran reconocidas por el mérito que tenían".

A poco más de un año de haber nacido, el recibimiento ha sido positivo. “Nos han recibido muy bien. Estamos agradecidas con quienes han confiado en esta aventura editorial, como Lucrecia Méndez de Penedo, Guillermina Herrera y María Rodas”, contó Ashley.

Hasta ahora, alrededor de 10 autoras se han vinculado directamente con la editorial además del equipo que sostiene el proyecto. También se han abierto espacios para nuevas voces a través de talleres, conversatorios y un concurso literario que busca ampliar el alcance de la palabra escrita desde las mujeres.

Escritura como libertad

Para La Pepita, la literatura no tiene que responder a géneros estrictos o temáticas específicas. “Queremos que las mujeres puedan expresarse libremente, sin suprimir ninguna temática. La puerta está abierta para lo que quieran compartir”, dijo Ashley. Lo importante es que las voces encuentren un espacio para resonar.

Sin embargo, reconoció que aún persisten desigualdades. “Aunque estamos viendo un cambio, muchas escritoras nos han compartido que no han recibido el mismo trato que los escritores hombres. No siempre se les toma en cuenta o se les ve en igualdad de condiciones”, comentó.

Aún así, la palabra escrita tiene poder. “Escribir te da libertad”, reflexionó. “Los libros siempre traen una perspectiva desde un contexto social. Privar a alguien de esa libertad es complejo. Es un gran poder y también una responsabilidad”, agregó.

 Foto: Simón Antonio
Foto: Simón Antonio

Una invitación a escribir

La Pepita Editorial no solo publica libros: también teje alianzas con embajadas —como la de Colombia— para impulsar conversatorios, y organiza talleres literarios de forma continua. Todo esto con el objetivo de crear comunidad, visibilizar historias y abrir caminos para autoras emergentes.

Para aquellas mujeres que aún no se han animado a escribir, Ashley lanzó una invitación sincera: “Escribir es práctica, es como un ejercicio contigo misma. Si algún día deciden atreverse, La Pepita está aquí para recibirlas con los brazos abiertos”.

Como parte de este impulso, la editorial ha lanzado un Certamen Nacional de Literatura en dos categorías: poesía y cuento. Está abierto tanto para mujeres que inician como para aquellas con mayor recorrido literario. La iniciativa es una oportunidad para sumarse al mundo de la escritura y compartir sus voces con el país.

La convocatoria estará abierta hasta el 8 de octubre de 2025. Para más información, podés visitar su sitio web: www.lapepitaeditorial.com o escribirles a través de sus redes sociales: @lapepitaeditorial en Instagram.

Participaron de esta nota

Angie Ross

134 artículos