
La muerte de Nyny Jhoanna visibiliza la vulnerabilidad de las mujeres extranjeras en Guatemala
Escrito por Ruda
Nyny Jhoanna Montaña Rodríguez desapareció el 23 de mayo en Panajachel, Sololá. Quienes la conocían y notaron su ausencia, activaron la Alerta Isabel-Claudina para dar con su paradero. Cinco días después, su cuerpo sin vida fue encontrado. La causa de su muerte no ha sido establecida por las autoridades. ¿Qué refleja esta historia en la sociedad guatemalteca?

El dolor no es nuevo en Panajachel; es una herida abierta que se agranda con cada nombre y cada historia sin concluir. Nyny Jhoanna Montaña Rodríguez, de 31 años, se convirtió en una nueva pieza del rompecabezas de la violencia contra la mujer en Guatemala.
Era originaria de San Eduardo, Boyacá, Colombia. Desapareció el 23 de mayo en Panajachel, Sololá. Desde hacía aproximadamente una década residía en Guatemala, viviendo inicialmente en San Lucas Tolimán y durante los últimos tres años en Panajachel donde se dedicaba al comercio de ropa usada de origen estadounidense.
No tenía familia aquí y, quienes la conocieron afirman que era madre de una niña de 10 años que vivía con su padre en Guatemala tras una separación legal.
Según información de medios colombianos, Nyny era una persona activa en redes sociales, especialmente en Facebook, en donde compartía aspectos de su vida, incluyendo sus visitas a los tribunales y su lucha por la custodia de su hija.
Su última visita a Colombia fue hace aproximadamente un año, cuando estuvo en Bogotá para pasar tiempo con sus familiares.
En la última década, la Fundación Sobrevivientes y el Grupo Guatemalteco de Mujeres, han registrado que más de 6 mil mujeres han sido víctimas de femicidio en Guatemala.Nyny Jhoanna se sumó a esas estadísticas. Sus amigas, que han preferido mantenerse en el anonimato por temor a represalias, interpusieron la denuncia tras su desaparición el 23 de mayo, según la Alerta Isabel-Claudina.
Nyny fue vista por última vez la noche del jueves 22 de mayo, en el centro comercial El Dorado, un lugar que, de bullicioso epicentro de vida social, se ha transformado en el mudo testigo de su última presencia. Cinco días después su cuerpo fue hallado en el refrigerador desconectado de un local en el centro comercial. Junto a ella también fue encontrado su teléfono.
En Colombia, su familia pide ayuda para repatriar su cuerpo. En el perfil de facebook de Yuly Tatiana Montaña Rodríguez, quien se identifica como su hermana, se hace un llamado a la solidaridad. “Nuestro mayor deseo es traer a Nyny de regreso a casa, pero no contamos con los medios necesarios. Cualquier ayuda es un consuelo en este momento tan doloroso”, se lee en la publicación. La familia habilitó distintas vías para recibir donaciones.
💔 🕊️Mi hermana Nyny Jhoanna Montaña Rodríguez fue hallada sin vida en Guatemala. Nuestro mayor deseo es traerla a...
Posted by Tatiana Montaña on Sunday, June 1, 2025
Su cuerpo se encuentra en la sede del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) de Quetzaltenango. Por ahora la única respuesta de la institución es que las causas de su muerte están en análisis.
Vulnerabilidad de mujeres extranjeras, poco visibilizada
Según algunos pobladores, Nyny tenía planificado instalar un negocio en el centro comercial donde fue encontrado su cuerpo para ganarse la vida en Panajachel, como ya lo había hecho antes en San Lucas Tolimán, otro municipio de Sololá.
En la Alerta Isabel Claudina es descrita de complexión delgada, de tez blanca, 1.57 metros de estatura, ojos color avellana y el cabello corto. Para quienes la conocían, Nyny traía consigo el acento melódico de su tierra colombiana.
De acuerdo con el Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible (IEPADES), entre 2019 y 2024 ocurrieron 17 mil 817 homicidios en total, “de los cuales un 14 por ciento de las víctimas fueron mujeres (2 mil 489)”.
Solo en 2024, se registraron 357 muertes de mujeres que representan el 12.4% del total de homicidios de ese año, que fue de 2 mil 869 víctimas. Y solo en lo que va del 2025, 93 mujeres han sido víctimas de la violencia, agrega IEPADES.
La vulnerabilidad de las mujeres, especialmente de aquellas que son extranjeras o migrantes en tránsito, es una realidad poco visibilizada en Guatemala. Por ejemplo, el caso de Julia Rayberg, una mujer estadounidense que residía en Panajachel que fue víctima de violación sexual por el instructor de gimnasio Byron Cortez, en 2018. El caso, aunque llegó ante los tribunales guatemaltecos, no representó justicia para Julia, pues Cortez no fue ligado a proceso por violación, sino por agresión sexual.
El 5 de febrero de 2021, Cortez fue condenado a 5 años de prisión conmutables por el delito de agresión sexual y le declararon falta de mérito por violación. La víctima ya no estaba en el país cuando se emitió la sentencia.
Para conocer más sobre este caso, haz clic en el siguiente enlace:
Otro caso que destacó es el de la británica, Catherine Shaw, de 23 años, que desapareció el 5 de marzo de 2019 y fue encontrada sin vida una semana después. Catherine viajó a San Juan La Laguna junto a su compañera de viaje, Elena Consolini, quien alertó a las autoridades. Cámaras de grabación del hotel donde se hospedaban mostraron que la última vez que salió del lugar fue a las 5:23 de la madrugada del día que desapareció.
Agentes de la PNC y voluntarios encontraron el cuerpo de Catherine sin ropa cerca del cerro Rostro Maya en San Juan La Laguna. Además, tenía golpes.
El estudio “Medidas de reparación y sanación en casos de violencia contra la mujer en Sololá”, realizado entre 2020 y 2021, en 16 de los 19 municipios de ese departamento, refleja que la mayoría de las mujeres no denuncian que son víctimas de violencia debido a que no confían en el sistema judicial.
De acuerdo con Marvin Ramírez, antropólogo de la Universidad de San Carlos de Guatemala, hay algunos jueces que les sugieren a las mujeres que desistan de hacer las denuncias y de los procesos. “Entonces, ¿cómo una mujer se va a sentir apoyada por la justicia cuando los impartidores les indican que es por demás que se sometan a esos procesos?”, cuestionó el experto.
Aunque no existen cifras oficiales detalladas sobre cuántas mujeres no guatemaltecas han sido víctimas de violencia o femicidio en el país, la historia de Nyny Jhoanna Montaña Rodríguez es un crudo recordatorio de que esta violencia no distingue fronteras.
Las mujeres extranjeras, a menudo lejos de sus redes de apoyo familiar y social, pueden enfrentar riesgos adicionales y una mayor dificultad para acceder a la justicia, haciendo que sus crímenes, resuenen con una dolorosa particularidad.
#AlertaIsabelClaudina🚨 Ayúdenos a encontrar aNYNY JHOANNA MONTAÑA RODRÍGUEZCualquier información comunicarse al teléfono 📞 1572Gracias por difundir esta información❗
Posted by Alerta Isabel Claudina on Wednesday, May 28, 2025
Un llamado a la justicia
Según informes preliminares de la Policía Nacional Civil (PNC), la búsqueda de Nyny condujo a un descubrimiento que conmocionó a la comunidad.
La investigación se encuentra bajo la reserva y aumenta las preguntas sobre las circunstancias de su desaparición en un país donde la violencia estructural contra las mujeres, nacionales y extranjeras persiste.
Su desaparición y hallazgo del cuerpo es un recordatorio de la vulnerabilidad que muchas mujeres enfrentan día a día. La comunidad, acostumbrada a la tranquilidad de sus paisajes, ahora busca no solo respuestas, sino justicia.
Las autoridades instan a la población a compartir cualquier información que pueda esclarecer las circunstancias que llevaron a este desenlace. Los números 1572 del Ministerio Público y 110 de la Policía Nacional Civil son ahora hilos de esperanza para establecer lo que sucedió.
Panajachel se ha convertido en el epicentro de las fiestas que se extienden más allá de la media noche, cuando se debería activar el Acuerdo Gubernativo que contiene las Disposiciones Reglamentarias para el Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas, Fermentadas o Destiladas (“ley seca”), el narcomenudeo y la violencia de género.
Participaron de esta nota
Ruda
1045 artículos