• Temas
    • Memoria Histórica
    • Cuerpo y Territorio
    • Abya Yala
    • Violencias
  • Opiniones
    • Tintas
    • Editorial
  • Especiales
  • sobre RUDA
  • Temas
    • Memoria Histórica
    • Cuerpo y Territorio
    • Abya Yala
    • Violencias
  • Opiniones
    • Tintas
    • Editorial
  • Especiales
  • sobre RUDA

Abya Yala

La lucha legal y espiritual del pueblo garífuna de Honduras llega a Guatemala ante la Corte IDH

22 Mayo 2025

Escrito por Ana Alfaro
Mujeres Honduras OFRANEH CIDH comunidad LGBTIQ+ Garifuna Población Cayos Cochino

Mujeres, población LGBTIQ+ y hombres garífuna de la costa hondureña luchan de forma colectiva desde lo legal y espiritual para proteger el territorio de Cayos Cochino, una área protegida en Roatán, Honduras. Su caso ha llegado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

 Crédito: Corte IDH
Crédito: Corte IDH

Mujeres, personas de la diversidad LGBTIQ+, juventud y hombres, representantes de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) están en Guatemala para participar en la audiencia por el caso propiedad colectiva de Comunidad Cayos Cochinos y sus miembros vs. Honduras, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) que sesiona en el país por tercera ocasión, después de ocho años.

Según la OFRANEH, una organización que se distingue por su lucha colectiva y la defensa de los recursos naturales básicos para la sobrevivencia de la humanidad, tienen más de 25 años de defensa del territorio, en recuperar y fortalecer la identidad y espiritualidad cultural ancestral.

Uno de los rostros más visibles es Miriam Miranda, una activista nacida en Santa Fe, Colón, ubicada cerca de Trujillo, en la costa norte de Honduras. Por su trabajo en la defensa del territorio, ha sido amenazada y secuestrada. En la sesión número 176 del periodo ordinario de la IDH, estaba prevista su presencia, pero no pudo viajar a Guatemala. Sin embargo, más de 30 integrantes de OFRANEH han puesto el cuerpo y la voz para estar en la audiencia y su pueblo sea escuchado por jueces internacionales y representantes legales del Estado de Honduras.

Territorio de los Cayos Cochinos

Los Cayos de Cochinos es un área protegida, donde se encuentran los Cayos Menor y Cayo Grande, así como 14 cayos pequeños de origen coralino, en este territorio las personas viven de la pesca y el turismo sostenible. Hay arrecifes, pesca artesanal y paisajes donde el agua es cristalina, un paraíso en el caribe centroamericano.

La organización ha emprendido una fuerte defensa jurídica permanente del territorio ancestral, acompañando a las comunidades en tres casos y cuatro peticiones ante la Corte IDH. A la fecha, tienen tres casos admitidos, y se han otorgado medidas cautelares a la comunidad de Triunfo de la Cruz y San Juan. Este caso de Cayos Cochinos será el cuarto que se eleva a las cortes internacionales.

La población garífuna se ha visto amenazada por la presencia de la Fundación Cayos Cochinos, filmaciones de Realitys Show y la militares navales, quienes les niegan el acceso a pescar libremente por las aguas. Así como la presencia de turismo que destruye el hábitat.

30 años de violaciones a derechos humanos de comunidades Garifunas en
Cayos Cohinos, Honduras, en nombre de conservacion militarizada, mientras Fundación Cayos Cochinos destruye hábitat para proyectos de turismo y realities shows

Audiencia Corte IDH, mayo 21, Ciudad Guatemala pic.twitter.com/zaj2zS4Cws

— ofraneh (@ofraneh) May 18, 2025

Reunidos en la Casa de la Memoria en el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala, el pasado 19 de mayo, compartieron que esta es una lucha colectiva y que “reivindican el derecho a quedarse” para cuidar su territorio que es el sustento de quienes viven del mar. Esta lucha ha vivido la desaparición forzada, intimidaciones y asesinatos.

Mabel  Avila Robledo, que utiliza el bastón de guerrero, ha sido una de las líderes que ha recibido disparos e interpuso una denuncia por el hecho el 15 de julio de 2023.

 Estudiantes universitarios observan la ceremonia garífuna que se realizó durante la audiencia ante la Corte IDH el pasado miércoles 21 de mayo. Crédito: Corte IDH
Estudiantes universitarios observan la ceremonia garífuna que se realizó durante la audiencia ante la Corte IDH el pasado miércoles 21 de mayo. Crédito: Corte IDH

Litigar con espiritualidad

Dentro de la OFRANEH hay quien les guíe desde lo legal pero también desde la espiritualidad, así lo resaltó Yessica Trinidad, guía espiritual garífuna. “El lugar que tienen los abogados es importante, pero los juicios se ganan desde el trabajo espiritual. Litigar desde el tambor, desde el puro, desde la creencia de nuestro pueblo. Por eso cuando encendemos nuestro puro en la Corte, se asustan porque tienen un desconocimiento”, contó.

En los juzgados de Honduras durante las audiencias han hecho uso del tambor, la ancestralidad y la presencia colectiva. Entre sus integrantes hay juventud, adultas mayores y comunidad LGBTIQ+.

La lucha de las personas garífunas de Honduras, los describe como un pueblo que usa toda su sabiduría, ancestralidad y herramientas legales para obtener justicia. Desde el tambor, el puro hasta los tribunales.

Pobladores garífunas realizan una ceremonia afuera de las instalaciones del campus central de la Universidad Rafael Landívar. Crédito: Corte IDH

Declaración ante jueces de la Corte IDH

Antes de iniciar la audiencia en la Corte, los integrantes de OFRANEH, sonaron los tambores, prendieron puros y se hicieron acompañar de esta forma de su cultura y sus ancestras y ancestros.

🔵 En el marco del 176 Período Ordinario de Sesiones que se está llevando a cabo en Ciudad de Guatemala, la Corte Interamericana de Derechos Humanos celebró la audiencia pública del Caso Caso Comunidad Garífuna de Cayos Cochinos y sus miembros Vs. Honduras 🇭🇳.

En esta sesión se… pic.twitter.com/qtrZLeerKx

— Corte Interamericana de Derechos Humanos (@CorteIDH) May 21, 2025

Seis jueces de la alta Corte internacional escucharon las declaraciones de dos víctimas de la población garífuna, Maribel Avila Robledo, quien expuso los daños al área protegida de los cayos, por parte de la Fundación Cayos Cochinos, el atentado que denunció y como se les niega el acceso a pescar a los pescadores de la comunidad.

Mientras Silvino Córdoba, declaró que militares navales han intimidado y atacado a la población. Él fue atacado directamente mientras realizaba su labor en el mar. Córdoba es uno de los pescadores que se dedica desde hace 55 años a la pesca artesanal.

Entre las reparaciones que solicita la comunidad garífuna es que la fundación se retire de los cayos, se cubran los daños materiales que han causado a los pescadores ya que indicaron que navales han quemado sus utensilios para realizar la pesca, además algunas familias han perdido a sus seres queridos por desapareción forzada o asesinato.

Por otro lado, señalaron al Estado de Honduras de violar la propiedad colectiva por restringir el uso y goce de un territorio ancestral y permitir actividades que afectan a la población. Con este proceso legal la comunidad garífuna podría lograr una cuarta sentencia contra el Estado hondureño. 

La Corte IDH afirmó que hará una inspección al lugar y dejó como fecha límite el 23 de junio para presentar alegatos finales.

 La audiencia se realizó en el Auditorio Principal de la Universidad Rafael Landívar hasta las 19:00 horas. Crédito: Corte IDH. 
La audiencia se realizó en el Auditorio Principal de la Universidad Rafael Landívar hasta las 19:00 horas. Crédito: Corte IDH. 
Twitter
Facebook
Whatsapp
Telegram
Correo

Participaron de esta nota

Ana Alfaro

157 artículos
  • Temas
  • Opiniones
  • Especiales
  • sobre RUDA
Ruda, GT https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/