Abya Yala

Kinwa, la resistencia del cultivo milenario por mujeres mapuche

Escrito por Ketzali Awalb’iitz Pérez Pérez

Unas de las alternativas para su resguardo fueron huertas clandestinas. En las revisiones, las mujeres ocultaban las semillas en sus trenzas y chapetún. Su fuerza permitió mantener viva la alimentación milenaria. Ahora es conocida por el mercado internacional como un “super alimento” por su proteína, calcio, hierro y magnesio.

A pesar de sus esfuerzos, en el 2001 el empresario y genetista alemán Erik von Baer registró a su nombre la quinoa (kinwa para los mapuche, quinua para los aymara) patentándola como «Regalona». De esta forma se evidencia una vez más la apropiación al patrimonio ancestral de los pueblos originarios de Abya Yala.

Actualmente la cosecha de la Kinwa se ha fortalecido para el consumo familiar de pueblos originarios para preservar los conocimientos de alimentación milenaria y es parte del sistema de cultivos autosostenibles.

¿Has Consumido Kinwa?
¿Qué opinas del registro de estos elementos por parte de empresas o entidades extranjeras?

Fuente: el morro cotudo y biodiversidad alimentaria

Participaron de esta nota

Ketzali Awalb’iitz Pérez Pérez

62 artículos