Cuerpo y Territorio

Karin Arana, la primera guatemalteca que trabajará en la Corte Internacional de Justicia

Escrito por Isela Espinoza

A partir de septiembre, Karin Arana Chacón se convertirá en la primera persona guatemalteca en trabajar en este órgano judicial de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Hoy una mujer acaba de abrir un espacio en la Corte Internacional de Justicia (CIJ)”, informó con gran emoción la abogada Karin Arana Chacón al enterarse que será la primera persona guatemalteca que trabajará en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el principal órgano judicial de las Naciones Unidas.

Con 25 años, su trayectoria académica y profesional la ha forjado en derechos humanos. La primera puerta que tocó fue a los 23 años cuando siendo estudiante de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar se postuló para una pasantía en la Secretaría Ejecutiva de la sección Medidas Cautelares, en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Además, se ha desempeñado en el área de Supervisión de Cumplimiento de Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y en el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL).

En medio del contexto político y ante el intento de golpe de Estado en Guatemala, Karin formó parte del equipo que redactó las medidas cautelares que otorgó la CIDH a favor del ahora presidente Bernardo Arévalo y la vicepresidenta Karin Herrera tras considerar que se encontraban en una situación de gravedad y urgencia de riesgo de daño irreparable a sus derechos en el país.

El año pasado se graduó de abogada y notaria. Pero su perfil llevó a que a inicios de enero de este 2025, el decano de la facultad de Ciencias Jurídicas la nominara para postularse al programa de becas judiciales de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

“Tal vez mi trabajo no va dirigido a cambiar Guatemala ya que la Corte Internacional de Justicia tiene funciones específicas que es resolver problemas entre Estados, pero todo lo que estoy haciendo en estos organismos internaciones espero algún día traerlo a las instituciones internas”, afirmó.

Karin atribuye a su mamá la influencia sobre este camino al recordar que de pequeña la vio en su profesión de psicóloga llevando casos que le despertaron la vocación por la defensa de los derechos humanos.

⚖️ Con 25 años de edad, Karin Arana Chacón ha adquirido experiencia en organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). A inicios de mayo, fue electa para apoyar a un juez en la Corte Intrenacional de Justicia, ubicada en La Haya, Países… pic.twitter.com/YttMaUtfpl

— Ruda (@ruda_gt) May 7, 2025

Síndrome de la impostora

Aunque hoy Karin Arana Chacón tiene un espacio en la Corte Internacional de Justicia, la historia pudo haber sido otra ya que dudó en aceptar la nominación.  Este tribunal no acepta solicitudes de particulares por lo que todos los candidatos elegibles deben ser postulados y su solicitud debe ser presentada por su universidad.

Karin tuvo 10 días para aceptar la propuesta. Pero, en ese periodo de tiempo recuerda que empezó a comparar su trayectoria y perfil con la de otros abogados hombres. “Pensaba que si no lo había logrado un abogado que es una eminencia, yo tampoco. Pero, tuve personas que me convencieron para hacerlo. Hablar de esto es hablar del Síndrome de la Impostora que usualmente sentimos las mujeres”, comentó.

Sin embargo, resaltó que ha aprendido a silenciar esas voces y “hoy una mujer ha abierto este espacio a hombres y mujeres guatemaltecas ante la Corte Internacional de Justicia”, declaró.

Tras decidir postularse, el pasado 30 de abril Karin recibió una llamada que un día después se concretaría en un correo con la carta que confirmaba su admisión en la CIJ convirtiéndola en la primera guatemalteca en trabajar ante este organismo y la primera latinoamericana en ser aceptada por una universidad centroamericana.

Perdón por crear tanta expectativa, pero me llevó días asimilar que voy a ser la primera persona guatemalteca que ha trabajado para la Corte Internacional de Justicia.

Imaginen que casi no iba a aplicar porque me parecía IMPOSIBLE tener este privilegio. Sigo sin poder creerlo. https://t.co/zMTaff4gO3pic.twitter.com/kM02hzt8PF

— Karin Arana (@KarinAranaC) May 3, 2025

Las mujeres sí podemos postularnos a estos cargos solo debemos bajarle (volumen) a esa voz que nos compara y dice que no podemos. Hoy hay cada vez más mujeres tomando espacios de decisión. Atrevámonos a aplicar y si nos lo dan tomémoslo con responsabilidad sabiendo que cada espacio es un aprendizaje”, concluyó.

A pesar de que existen mujeres ante organismos internacionales su representación avanza con lentitud. Según el informe anual de la organización GWL Voices, de los 54 organismos que examina, 19 nunca han sido encabezados por una mujer.

A partir de septiembre, Karin será asignada a un juez y realizará el trabajo de asistencia en audiencias, investigaciones, entre otras funciones. “Esta oportunidad cambió mi vida”, resumió y animó a jóvenes, hombres y mujeres a estar atentos a aplicar a este tipo de convocatorias ya que es importante que el país cuente con profesionales en este tipo de organismos.

 La CIJ fue creada en 1913 como "Palacio de la Paz", con la misión de solucionar conflictos internacionales. Sin embargo, apenas un año después de su fundación, estalló la Primera Guerra Mundial.

Tras la Segunda Guerra Mundial, Nueva York se convirtió en la sede de los principales órganos de las Naciones Unidas (ONU). Únicamente la CIJ se mudó al edificio del antiguo "Palacio de la Paz", en los Países Bajos.

El tribunal está integrado por 15 magistrados, que deben proceder de diferentes países y ser electos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de la ONU. Cada tres años, se renuevan cinco plazas.

Participaron de esta nota

Isela Espinoza

7 artículos