
Justicia para las niñas: piden reformar el sistema de protección de menores
Escrito por Jasmín López
El incendio en el Hogar “Seguro” Virgen de la Asunción, que dejó 56 víctimas -41 fallecidas y 15 heridas-, expuso la decadencia del sistema de protección de menores de edad en Guatemala. Los testimonios de las sobrevivientes y los análisis de expertos apuntan a numerosas fallas que deberían ser corregidas, pero una de las medidas de reparación que ya fue aprobada por el Tribunal Séptimo de Sentencia Penal podría ser la solución.
El 14 de agosto del 2025, se realizó la audiencia de medidas de reparación del caso Hogar “Seguro”, después de la sentencia que encontró culpables a seis exfuncionarios y exfuncionarias estatales.
Las medidas de reparación incluyen la de restitución y no repetición. De acuerdo a la Ley Orgánica del Instituto de la Víctima, la restitución tiene el objetivo de restablecer los derechos violentados de las víctimas de un delito. Mientras, las garantías de no repetición son de carácter preventivo para asegurar que crímenes como este no ocurran de nuevo.
Las querellantes -sobrevivientes del incendio y familiares de las víctimas mortales- obtuvieron, como medidas de restauración:
-
Atención médica y psicológica en una unidad de salud especializada.
-
Una disculpa pública por parte del presidente actual en un acto oficial, luego de que en el juicio se probara la responsabilidad del Estado en la tragedia.
-
Traslado y sepulcro digno para los cuerpos de las niñas fallecidas.
Y, como garantías de no repetición, las querellantes lograron beneficios para las infancias guatemaltecas que se encuentran en condición de vulnerabilidad, como lo estuvieron ellas alguna vez.
Algunas de estas garantías son la fundación de un hospital para dar tratamiento médico y psicológico a niñas y niños con quemaduras, una investigación profunda en todos los hogares estatales para verificar las condiciones actuales, y que se capacite al personal encargado de estos albergues.
Todas estas medidas se harán efectivas hasta que esté firme la sentencia, informó la Fiscalía contra el Delito de Femicidio. Y esto incluye a la que, de ser aprobada, cambiaría el sistema de institucionalización de infancias: la creación de un órgano rector que coordine las instituciones encargadas de proteger a las y los menores de edad, que gestione sus recursos y asegure la implementación de una política de protección integral.
Esta medida fue propuesta por las sobrevivientes y las organizaciones feministas y civiles que les brindaron acompañamiento legal y psicológico, y ya fue ordenada por el Tribunal Séptimo de Sentencia Penal.
Los Hogares del Estado guatemalteco
Los llamados hogares de protección y abrigo son, de acuerdo a una definición de la Secretaría de Bienestar Social (SBS), espacios seguros y temporales, donde los y las menores de edad que han sido separadas de sus familias y puestas bajo el resguardo del Estado por orden judicial reciben atención integral.
Según Unicef, el maltrato es la causa principal por la que son internados los niños y niñas. La mayoría de las adolescentes mujeres llegan por violencia sexual y problemas parentales, mientras los varones están expuestos a problemas de adicción y son objetivo de las pandillas.
Más de 3 mil 700 personas menores de edad se encuentran institucionalizadas actualmente en hogares de protección y abrigo privados y estatales, reportó la Asociación Nacional Contra el Maltrato Infantil (CONACMI). Hasta el 5 agosto del 2025, el Consejo Nacional de Adopciones registró 16 hogares autorizados en el país, 65 más se encuentran en proceso de revalidación y 29 en proceso de autorización.
Veinte de estos centros pertenecen a la SBS, y hasta mayo de este año tenían una población de 1 mil 113 infancias. Información oficial de la SBS asegura que en los hogares se les brinda atención psicológica y médica especializadas según su perfil y necesidades específicas, terapias individuales y grupales, actividades educativas, recreativas y vocacionales. Todo esto con el objetivo de restituir sus derechos y reintegrarles a la vida familiar y social.
Sin embargo, los testimonios de las sobrevivientes del incendio en el Hogar “Seguro” contaron una historia muy diferente.
🕯️En el crimen del Hogar "Seguro" participaron cómplices y victimarios. Ocho años después de la tragedia, la justicia no...
Posted by Ruda on Thursday, August 21, 2025
Las fallas del sistema
“Pasábamos frío todas las noches. Al día siguiente, nos levantaban temprano, a las 3 de la mañana, a dar 500 vueltas al campo y después, con el cuerpo ya todo caliente, así nos iban a meter a la pila a bañarnos con agua fría, y después a comenzar la rutina”, dijo una de las sobrevivientes.
Este es solo uno de los relatos que develaron la realidad que viven las infancias internadas en los centros de protección y abrigo. Hacinamiento, baños de agua fría en la madrugada, falta de agua y productos de higiene personal, instalaciones descuidadas, comida en mal estado, abusos físicos y sexuales por parte del personal encargado de cuidar a las niñas y niños, son algunos de los maltratos denunciados por las adolescentes que estuvieron en el Hogar “Seguro” Virgen de la Asunción y en el Hogar Zafiro I.
El 5 de marzo del 2021, con motivo del cuarto aniversario del crimen en el Hogar “Seguro”, Unicef publicó un comunicado señalando que Guatemala “aún no cuenta con un sistema de protección de la infancia suficientemente efectivo, articulado, coordinado y en el marco del respeto a los Derechos Humanos”.
El experto en Ciencias Jurídicas y Derechos Humanos, David Augusto Dávila, presentó en el juicio un peritaje sobre el sistema de protección a la niñez y adolescencia. Las responsabilidades relacionadas con las infancias están repartidas entre varias instituciones, entre ellas la Procuraduría General de la Nación, la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia y la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de personas. Una de las grandes fallas del sistema es la falta de claridad y articulación en las funciones que tiene cada una de ellas, pues todas tienen diferentes administraciones, explicó Dávila.
Unicef advierte que prolongar la institucionalización por más de seis meses provoca desvinculación y desapego de las infancias con sus familias y comunidades, por lo que recomienda que se priorice su reintegración y se les ubique en hogares cercanos.
Sin embargo, como indicó Dávila, los albergues están concentrados en la ciudad de Guatemala y, con frecuencia, se enfoca en la institucionalización inmediata de las infancias en riesgo, lo cual, además, las estigmatiza frente a la sociedad. Esto ocurrió con las niñas del Hogar Seguro, que fueron tratadas como personas en conflicto con la ley, y no como menores que se encontraban bajo el resguardo del Estado.
“Los niños y adolescentes que están bajo la protección del Estado no están bajo una condición de privación de libertad, pero así se maneja en Guatemala”, observó el perito.
Institucionalización de las infancias, en debate
“La niñez y adolescencia debería estar en el centro de todas las agendas políticas del Estado”, explicó Carolina Escobar Sarti, directora de La Alianza, organización que atiende a niñas, niños y adolescentes en riesgo.
La experta apostó por la desinstitucionalización de las infancias en riesgo y, en su lugar, por políticas públicas que prioricen su bienestar en todas las áreas y no solo en la protección especial. Sin embargo, Guatemala aún no está lista para prescindir de ese sistema, reconoció.
“El tema de la institucionalización es un tema en debate”, continuó. “La pregunta no debería ser si institucionalizamos o no, la pregunta tiene que ser: mientras logramos que no haya institucionalización, ¿cómo cuidamos a los que ya están y cómo hacemos, con el resto de la sociedad, para que no estén llegando tantos y tantas a estos espacios?”, agregó.
En tanto, Dávila aconsejó alternativas como ubicar a las infancias con un recurso familiar idóneo o en familias de acogida, no cortar la convivencias con la comunidad, y proveer actividades recreativas que fomenten la socialización, como las deportivas y culturales.
Más información
https://www.rudagt.org/temas/eleg-vivir-y-no-como-una-vctima
Participaron de esta nota

Jasmín López
Jazmín Lopez en su trabajo busca visibilizar las luchas de las mujeres. Fue lanzada en enero del 2020, tras dos años de un largo proceso de reflexión y creación que atravesó los caminos y cuerpos de sus fundadoras. Ahora es una media de comunicación feminista digital que hace periodismo e investigación desde la reflexión feminista cómo elementotransversal.
Queremos contar historias, romper con la victimización, aportar con nuevas y distintas narrativas, explorar distintos formatos, como una manera de dignificar la vida de las mujeres, desde el periodismo y la comunicación feminista.