_780x439.png)
Jueces niegan medidas de reparación digna a la familia de Josselin Arias
Escrito por Jasmín López
Solo una de las seis medidas de reparación solicitadas por familiares de Josselin Arias Regalado fue declarada con lugar por el Tribunal de Sentencia Penal de Puerto Barrios, Izabal. La audiencia se realizó el 10 de junio, cinco días después de que el mismo Tribunal dictara una sentencia condenatoria contra Thelma Yulissa Marroquín por el asesinato de Josselin y de su bebé, Génesis.
Josselin Arias Regalado tenía 18 años de edad y siete meses de embarazo cuando Thelma Marroquín la atrajo hacia su casa, con promesas de regalarle ropa y una cuna para su bebé. Allí, el 23 de octubre del 2024, Marroquín asesinó a Josselin abriéndole el vientre y extrajo a Génesis Chinchilla Arias, quien murió alrededor de doce horas después.
Por este brutal crimen, el 5 de junio pasado el Tribunal de Sentencia Penal de Puerto Barrios condenó a Marroquín a 100 años de cárcel inconmutables, 50 años por cada asesinato. El Instituto de la Víctima estimó en Q13 mil 650 los gastos hechos por Rosibel Regalado, madre de Josselin, y Ángel Chinchilla, esposo de la joven y padre de Génesis, en gastos funerarios, transporte y alimentación para asistir a las audiencias; y en Q 100 mil la cantidad que la agresora debería pagar como compensación por el daño moral. Sin embargo, Rosibel y Ángel no aceptaron recibir una indemnización económica.
Tras la sentencia, la madre y esposo de las víctimas solicitaron una serie de medidas de reparación que les ayuden a reconstruir sus vidas, irreversiblemente afectadas por la pérdida de sus familiares: tratamiento psicológico; protección ante posibles represalias, incluyendo que se inscriba a Rosibel y a su familia en un programa del Fondo para la Vivienda; que el Estado reconociera el daño que se le causó a la familia.
Como medidas de no repetición, sugirieron que la Policía Nacional Civil (PNC) de Puerto Barrios realice una campaña de sensibilización, información y capacitación sobre delitos cibernéticos y captación por medio de las redes sociales, a fin de prevenir más casos como el de Josselin. Además, pidieron que la autora del crimen reciba capacitación en derechos humanos y violencia de género, con el objetivo de que comprenda el dolor que ocasionó y que no siga delinquiendo desde la prisión.
Fanuel García, director de Asistencia Legal del Instituto de la Víctima, explicó que las medidas de no repetición buscan reconocer la responsabilidad del Estado en la reparación del daño “porque al final el Estado ha fracasado en su deber de brindar seguridad a los ciudadanos”.
Pero los jueces Jesús Mazariegos, Pablo Caal y Marvin Boza-Reyes negaron a la familia estas protecciones, lo que, señaló García, muestra una falta de conocimiento de la realidad que enfrentan las personas víctimas de crímenes tan severos.
El Tribunal consideró que las acciones referentes a la prevención de los delitos y a la rehabilitación de las personas privadas de libertad forman parte de la política del Estado, por lo que no es necesario ordenarlo.
“Esto en sí mismo es una gran contradicción”, manifestó García, “porque el hecho de que haya dos víctimas mortales (en este caso) es porque el deber ser fue vulnerado. Y al haberse vulnerado implica que el Estado, a través de los jueces, sí debió haber considerado este tipo de medidas de reparación”, dijo. Emitir una sentencia de cárcel no es suficiente para que las víctimas puedan sobreponerse, agregó.
Los jueces únicamente aprobaron la solicitud de atención psicoterapéutica para la familia, la cual ya han venido recibiendo a lo largo del juicio en el Instituto de la Víctima. Aunque tienen la opción de apelar, Rosible y Ángel declinaron hacerlo, pues no desean continuar con este agotador proceso, informó García, quien ha asesorado a la familia.
Con su resolución, los jueces expusieron la necesidad que existe de capacitar a las y los operadores judiciales en temas de justicia reparativa.
“Creo que es un caso muy fuerte, y por lo tanto representa un caso paradigmático que debió ser considerado por parte del Tribunal de una mejor manera en la parte de reparación digna”, puntualizó García.
Conoce más sobre este caso en el siguiente link:
Participaron de esta nota

Jasmín López
Jazmín Lopez en su trabajo busca visibilizar las luchas de las mujeres. Fue lanzada en enero del 2020, tras dos años de un largo proceso de reflexión y creación que atravesó los caminos y cuerpos de sus fundadoras. Ahora es una media de comunicación feminista digital que hace periodismo e investigación desde la reflexión feminista cómo elementotransversal.
Queremos contar historias, romper con la victimización, aportar con nuevas y distintas narrativas, explorar distintos formatos, como una manera de dignificar la vida de las mujeres, desde el periodismo y la comunicación feminista.