
Ixcán: las mujeres deportistas destacan en el 55 aniversario de Santa María Tzejá
Escrito por Prensa Comunitaria
Por Rolanda García
En los primeros diez segundos del partido, Juvenil Tzejá se dejó anotar el primer gol favoreciendo a las mujeres de Juvenil La Veinte; las integrantes de las ligas de futbol femeninas lamentaron la falta de tiempo para los entrenamientos, sin embargo, el espíritu deportivo del encuentro prevalece en Santa María Tzejá, Ixcán, Quiché en donde se lleva cabo la actividad que celebra los 55 años de la fundación de la comunidad.
Compiten tres agrupaciones femeninas y en la fase semifinal compitió Juvenil Tzejá, ante el equipo de la comunidad de Israel, provocando la derrota de su contrincante. Finalmente, el primer lugar lo ganó Juvenil La Veinte de la comunidad vecina San José La Veinte.

Las ganadoras del primer lugar son mujeres conocidas por su rapidez y rudeza, algunas de sus adversarias manifiestan que sus principales entrenadores son hombres de su misma comunidad.
“Juvenil La Veinte se destaca, ya que, gracias a su esfuerzo y disciplina, cada vez sus integrantes desarrollan nuevas habilidades en el futbol”, reconoció una deportista de Israel, que prefirió no mencionar su nombre.


Finalmente, todas están conscientes que en las competencias deportivas se debe valorar el primer y último lugar, porque sus beneficios mentales y físicos son incuantificables, concluyen.
Deportistas y madres
En las comunidades de Ixcán la mayoría de las deportistas son mujeres madres, subrayan que su participación ha significado doble esfuerzo porque se dispersan en las tareas del hogar y combinan con el deporte.
Alicia Castro Marroquín, capitana de Juvenil Tzejá, aclara que en cada torneo las mujeres superan dificultades económicas. Las integrantes de los equipos asumen el costo de su inscripción, se organizan para entrenar y sus labores del hogar. Muchas mujeres van a los entrenamientos acompañadas de sus niñas y niños pequeños. Castro Marroquín, agrega que, pese a las limitaciones todas encuentran motivos para desarrollarse en el deporte.

Yolanda Castro Canil, una madre joven, resaltó que recién se integró en las filas del baloncesto comunitario porque a su criterio jugar es beneficioso para la salud mental, además de ser un espacio de recreación, de intercambio social y colectivo. “Jugar futbol ayuda a olvidarse por un momento de las preocupaciones de la casa, los oficios y otros trabajos que nos desgastan diariamente”, enfatizó.
A los encuentros femeninos casi no asisten las personas, explica la deportista Sandra López Ralios, ya que la incorporación de las mujeres en el futbol ocurrió en la última década. “Antes no había espacios para las mujeres, solo los hombres jugaban en las competencias, por eso cuando las mujeres juegan, algunos habitantes no lo valoran y no vienen a presenciar, esto no ocurre con los equipos de hombres que son más asistidos y aplaudidos”, agrega López.
Sandra opina que la falta de interés de la sociedad no debe ser motivo de desánimo, sino que las empuja a la práctica constante con el fin de desarrollar nuevas destrezas que podrán impresionar al público, remarcó López.
Viviana Castro Vásquez, una destacada deportista, quien a su temprana edad practicó el baloncesto, recuerda que los primeros torneos femeninos en Santa María Tzejá se desarrollaron en 2014, año en que el Comité Profiesta de Santa María Tzejá, cedió un espacio para ellas.
Desde esa fecha, las mujeres de la comunidad participan en torneos futbolísticos de mayo o fin de año, algunas reciben invitaciones de otras deportistas de las comunidades circunvecinas. Castro Vásquez, lamenta que en el transcurso de la última década varias mujeres que formaron e impulsaron los primeros equipos han migrado hacia Estados Unidos y México, mientras que algunas jóvenes se han alejado porque forman sus hogares. Sin embargo, varias se mantienen firmes, valoró.
Actualmente, en varias de comunidades de Ixcán, Quiché, los equipos de mujeres son fortalecidos por las mismas comunidades, aunque reconocen que aún reciben discriminación, esto se refleja en que ellas encuentran pocos patrocinadores y las premiaciones están por debajo de los equipos masculinos. Ellas coinciden en su esperanza que las nuevas generaciones de niñas pueden adoptar el deporte como un legado comunitario donde las mujeres deben ser consideradas y tratadas por igual.

Las festividades de Tzejá
En la víspera del aniversario, la comunidad de Santa María Tzejá, disfruta durante tres días de deporte. En el primer día se disputarán los partidos masculinos, por la tarde se da inicio al rodeo femenino, donde jóvenes jinetes de distintos municipios de Guatemala protagonizarán las montas. El segundo día la población espera con ansias la presentación del grupo Sonora Dinamita que por vez primera amenizará en un aniversario, donde también será protagonista una agrupación de bailarinas.
El sábado 3 de mayo, se tiene previsto, el tradicional baile de convite, conformado por jóvenes y estudiantes y artistas, liderado por el poblador Emilio Tojín. Esa fecha es el día que se recuerda la lucha de los abuelos y abuelas, descendientes de esclavos en las fincas de la Costa Sur, cuyas personas expresan que buscaron la “tierra prometida” y con mucho sacrificio poblaron y fundaron la comunidad. Atestiguan, que durante siete días caminaron desde el municipio de Uspantán, Quiché, hacia los Copones y luego se establecieron en las selvas de Ixcán, gracias al apoyo del sacerdote Luis Gurriarán López.
En el cierre de la festividad la población participará en un convivio comunitario y danzará con música ancestral de marimba. En todas las actividades, las mujeres son parte importante y aprovechan a disfrutar de bebidas embriagantes las que no son usuales en sus vidas cotidianas.
Participaron de esta nota
Prensa Comunitaria
347 artículos