Abya Yala

Hijas de Celia Ramos exigen justicia por víctimas de esterilizaciones forzadas en Perú

Escrito por Violeta Cetino

Del 19 al 23 de mayo la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) sesionó en Guatemala, en su 176 periodo ordinario. El pasado 22 de mayo la Corte IDH conoció el caso Celia Ramos Durand vs. Perú, una historia de esterilizaciones forzadas contra mujeres rurales, campesinas, indígenas y empobrecidas durante el conflicto armado interno en el país del sur, impulsadas por el régimen de Alberto Fujimori a finales del siglo pasado.

 Foto: Violeta Cetino
Foto: Violeta Cetino

Marisela del Carmen Monzón Ramos tenía 10 años cuando su madre, Celia Ramos Durand, falleció en 1997. Celia fue sometida a una cirugía de ligadura de trompas uterinas en Perú, en un puesto médico que no reunía las condiciones mínimas para tal procedimiento y sufrió un paro respiratorio tras la administración de un medicamento. 

A casi 28 años de ese evento desafortunado, Marisela declaró ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), frente a un auditorio casi lleno, para exigir justicia y reparaciones dignas, no solo para Celia y su familia, sino para las más de 300 mil víctimas de esterilización forzada que implementó el gobierno peruano entre 1996 y 2001.  

“En mi mente de una niña de 10 años, recuerdo a mamá como una mujer fuerte, alegre, yo la admiraba. Hacía los quehaceres de la casa y nos apoyaba con las tareas. Ella contaba con buena salud y tenía mucha energía”, recordó Marisela. 

💜🇵🇪 Marisela del Carmen Monzón Ramos, hija de Celia Ramos, recordó a su madre como una mujer fuerte, con un alegría que inundaba su hogar.Ella tenía 10 años cuando Celia falleció como consecuencia de una esterilización forzada promovida por el gobierno del fallecido expresidente Alberto Fujimori en 1997. Este jueves rinde su declaración en la Corte-IDH. #AbyaYala 🍃 #CuerpoYTerritorio ✊🏾📹 Violeta Cetino

Posted by Ruda on Thursday, May 22, 2025

Sus hermanas, Emilia y Marcia, tenían 5 y 8 años respectivamentecuando su madre falleció, y el pasado 22 de mayo se encontraban presentes en la audiencia, en primera fila, acompañadas del equipo legal del Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer (DEMUS), Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y el Centro de Derechos Reproductivos (CDR).

 Marcia, Emilia y Marisela, hijas de Celia Ramos portan un pañuelo con la leyenda “¡Esterilizaciones forzadas nunca más!”. Foto: Violeta Cetino
Marcia, Emilia y Marisela, hijas de Celia Ramos portan un pañuelo con la leyenda “¡Esterilizaciones forzadas nunca más!”. Foto: Violeta Cetino

Marisela contó que, tras la muerte de Celia, su abuela materna Baltazara Durand se hizo cargo de ellas mientras su padre trabajaba en una fábrica de textiles, y que debieron enfrentar la tristeza y el dolor que causó la ausencia física de su mamá sin ningún acompañamiento del Estado. “Ahora comprendo a mamá, tengo tres hijos de 11, 6 y 3 años y pienso en ella. Hasta el día de hoy la necesitamos”, expresó.

La hija mayor de Celia pidió a la Corte que se creen los mecanismos necesarios para la búsqueda de la verdad en los casos de esterilización forzada, para que el caso sea conocido y que el Estado asuma su responsabilidad. 

Conoce más sobre este caso en el siguiente link: 

https://www.rudagt.org/temas/celia-ramos-vs-per-el-primer-caso-de-esterilizacin-forzada-que-llega-a-la-corte-idh 

El peritaje que respalda a las víctimas

Kimberly Theidon es escritora y antropóloga médica, especializada en Latinoamérica y declaró en esta audiencia como perita representante de la familia Ramos Durand. 

De acuerdo con sus investigaciones, el Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar del régimen de Alberto Fujimori esterilizó de manera forzosa a 300 mil mujeres, entre 1996 y 2001, como parte de una estrategia contrainsurgente en el marco de un conflicto armado interno bajo el argumento de “cortar la subversión desde las raíces”. 

Esta campaña de esterilización estaba dirigida, según Theidon, a mujeres indígenas, empobrecidas, campesinas, analfabetas o de bajo nivel educativo, evidenciado en las características sociales, étnicas y económicas de las 7 mil víctimas inscritas en el Registro Nacional de contabilización de esterilizaciones forzadas. 

Este programa estaba dirigido específicamente a las mujeres, reforzando los estereotipos de género, dejando de lado la responsabilidad de los hombres sobre su fertilidad y paternidad. Según el Estado, estas mujeres eran más irresponsables con su salud sexual y reproductiva porque eran quienes tenían más hijos y reproducían la pobreza.

 Pie de foto: Activistas por los derechos humanos portaban la pañoleta con la leyenda #PorCeliaPorTodas. Foto: Violeta Cetino
Pie de foto: Activistas por los derechos humanos portaban la pañoleta con la leyenda #PorCeliaPorTodas. Foto: Violeta Cetino

La perita identificó que este plan de esterilizaciones fue una acción combinada entre el Ministerio de Salud de Perú y el Ministerio de la Defensa Nacional. La mayoría de los procedimientos quirúrgicos se realizaban en catres militares, en quirófanos improvisados y con una fuerte presencia de soldados en los puestos, clínicas y centros de salud, frecuentemente, haciendo guardia en los ingresos mientras se practicaban las cirugías. 

👉🏾 "Las mujeres recibieron información esotérica, en términos que no comprendían"La perito estadounidense Kimberly Theidon explicó a la Corte IDH las estrategias utilizadas por el personal médico para obligar a las mujeres a ser esterilizadas a finales de los 90 en 🇵🇪#Perú.#AbyaYala 🍃 #CuerpoYTerritorio ✊🏾 #JusticiaParaCeliaRamos 📹 Violeta Cetino

Posted by Ruda on Thursday, May 22, 2025

Las más de 300 mil mujeres víctimas de esterilización forzada, cifra confirmada por el Ministerio de Salud, demuestra que hubo un elemento de sistematicidad, sin mencionar que se realizaban alrededor de 250 esterilizaciones al día. 

“Las mujeres eran vulnerables por la situación precaria de múltiples fuentes: guerra, pobreza, y prejuicios sobre su aspecto y apariencia”, refirió Theidon. Sumado a esto, hubo un embalaje de poder del personal médico ante mujeres que vivían estas precariedades, que las buscaban en sus casas forzándolas a someterse a la esterilización.

El personal médico les decía que la ligadura de trompas uterinas era un procedimiento sencillo, “que esa misma noche podrían prepararle la cena a sus esposos, cuando muchas de ellas ni siquiera supieron que fueron esterilizadas, por lo que no contaron con los cuidados postoperatorios”. 

Esta campaña contó también con el elemento de coerción: la urgencia del personal médico por reclutar una mayor cantidad de mujeres para realizarse la ligadura de trompas radica en las cuotas que el gobierno exigía para no despedirlos de sus puestos, motivándolos con brindarles una suma de dinero por cada cirugía practicada. Además, a las mujeres se les ofrecía comida a cambio de que accedieran a la cirugía, indicó la perito. 

 Kimberly Theiden expuso las pruebas de su peritaje.  Foto: Violeta Cetino
Kimberly Theiden expuso las pruebas de su peritaje.  Foto: Violeta Cetino

El supuesto consentimiento informado

Eduardo Buendía de los Santos declaró como perito representante del Estado. Basó su pericia en el Código Civil de Perú y en un documento que aseguró era el consentimiento informado firmado por Celia Ramos.

Sin embargo, no existe a la fecha medio que pruebe la veracidad de este, pues su presentación encierra muchas dudas, entre ellas: el manual del Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar contemplaba que cada mujer que fuese sometida a la cirugía de esterilización debía de firmar un documento de consentimiento. 

Cuando el equipo legal de DEMUS, CEJIL y del CDR solicitó al Estado peruano una copia del consentimiento firmado por Celia Ramos, les indicó que este no existía. Sin embargo, el documento fue enviado a las abogadas tres días antes de realizada la audiencia.

 Celia Ramos tenía 34 años cuando falleció. Foto: Archivo Familiar
Celia Ramos tenía 34 años cuando falleció. Foto: Archivo Familiar

El perito Buendía aseguró que él tiene acceso a ese documento desde hace cuatro o cinco semanas, aunque este carece de la firma del jefe del servicio médico del centro donde fue practicada la cirugía. 

Lo extraño es que la historia clínica de Celia, según los abogados representantes del Estado, fue uno de los documentos que se perdió tras una inundación que afectó al archivo donde se encontraba. Pero, si el expediente se desvaneció, ¿por qué el supuesto consentimiento informado no? 

Además, la Corte IDH cuestionó que este medio de prueba sea un “consentimiento informado”, pues no menciona los riesgos que conlleva el procedimiento quirúrgico, no señala el carácter irreversible de la ligadura de trompas, no tiene información clara y precisa y no contenía un mecanismo para verificar la comprensión de la paciente, ni existe una versión redactada en idioma Quechua, predominante en el área geográfica de la realización de las cirugías. 

Ante estas afirmaciones, Buendía dijo que si bien el personal médico le insistió a Celia Ramos el practicarse la ligadura de trompas, esto no es un elemento intimidador, a lo que la Corte IDH respondió que el decirle a una mujer que otro embarazo significaría un riesgo para la salud o podría causarle la muerte, es un elemento intimidante; y que no mencionar la amplia gama de métodos anticonceptivos alternativos a la cirugía, es un engaño. 

 Los abogados representantes del Estado peruano al finalizar la audiencia.  Foto: Violeta Cetino
Los abogados representantes del Estado peruano al finalizar la audiencia.  Foto: Violeta Cetino

Las demandas de las víctimas

Patricia Cruz, abogada litigante de CEJIL, condenó que el caso permanezca en impunidad cuando han pasado más de 27 años y que este ha avanzado en la Corte IDH por el trabajo impulsado tanto por la familia de Celia Ramos, como por las demás víctimas. 

Además, hizo énfasis en la necesidad de visibilizar la violencia reproductiva, una forma de violencia históricamente oculta y negada contra las mujeres. 

Las demandas que realizaron a esta Corte son que el Estado investigue y sancione a todas las personas responsables de las esterilizaciones forzadas, que adopte una política nacional para garantizar la vivencia plena de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, en su idioma materno, la elaboración de un proyecto de educación sexual con acceso a métodos anticonceptivos, además de la creación de una política pública para las víctimas de esterilizaciones forzadas en su lengua (idioma) que repare y restituya su dignidad. 

A la Corte IDH también demandan justicia al marcar una sentencia que reconozca la verdad. 

 Las hijas de Celia Ramos junto al equipo legal de DEMUS, CEJIL y CDR, al finalizar la audiencia.  Foto: Violeta Cetino
Las hijas de Celia Ramos junto al equipo legal de DEMUS, CEJIL y CDR, al finalizar la audiencia.  Foto: Violeta Cetino

Mientras, María Isabel Cedano, abogada de las hijas de Celia Ramos Durand, junto al CDR y CEJIL, se dirigió a las mujeres de América, a las mujeres en situación de pobreza, de zonas rurales, campesinas, indígenas para exponer que todas tenemos igual derecho a ejercer nuestro consentimiento libre, pleno e informado, en nuestras lenguas e idiomas y cosmovisión. 

“El Estado peruano sigue siendo cruel”, criticó ante las formas en que los representantes del Estado de Perú presentaron sus argumentos. 

💥 ¡Esterilizaciones forzadas nunca más!María Isabel Cedano, abogada de las hijas de Celia Ramos, se expresó con un emotivo mensaje al finalizar la sesión de la Corte IDH que conoció este jueves 22 de mayo el caso de esterilizaciones forzadas en 🇵🇪#Perú, a finales de los 90 durante el régimen de Alberto Fujimori.#AbyaYala 🍃 #CuerpoYTerritorio ✊🏾📹 Violeta Cetino

Posted by Ruda on Thursday, May 22, 2025

La Corte Interamericana de Derechos Humanos fijó el 23 de junio como fecha límite para que las abogadas de la familia de Celia Ramos presenten sus alegatos finales por escrito, para enseguida fijar la sentencia. 

En tanto, María Isabel pidió salud y vida a la Pachamama para alcanzar a ver la justicia.

Participaron de esta nota

Violeta Cetino

75 artículos