_780x439.png)
Fernanda Pop y la urgencia de justicia por transfemicidios en Guatemala
Escrito por Ana Alfaro
El Observatorio Nacional de Derechos Humanos LGBTIQ+ de la Asociación Lambda pide sea investigado el crimen contra Fernanda Pop, una mujer trans de 24 años de edad, en Alta Verapaz, ya que existen indicios de violencia en su cuerpo.
El lunes 14 de julio desapareció Fernanda Pop, una mujer trans de 24 años que se dedicaba al trabajo sexual en Alta Verapaz. Un día después, su cuerpo fue encontrado. El caso de Fernanda no es el primero en este departamento ubicado al norte de Guatemala. Este año, según el Observatorio Nacional de Derechos Humanos LGBTIQ+, se han contabilizado seis transfemicidios en el país, mientras que en Alta Verapaz es el segundo transfemicidio que se registró entre mayo y julio, contando el de Fernanda.
“Fue una muerte violenta, hay indicios en su cuerpo, no sabemos si fue arma blanca o de fuego. Sabemos que se dedicaba al trabajo sexual en Alta Verapaz”, explicó Diego Lima, coordinador del observatorio.
El lunes 21 de julio, una semana después de su crimen, la organización Lambda entregó un memorial al Ministerio Público (MP) para que se inicie la investigación y se obtenga justicia para Fernanda.
En el 2023, el Observatorio obtenía información sobre casos de muertes violentas de personas trans por medio del MP. Sin embargo, eso cambió desde el 2024 ya que la fiscalía no está brindando esta información. “Se nos está complicando, hemos hecho muchos memoriales y cartas para conseguir esa información”, manifestó Lima.
Los memoriales son solicitudes de información pública que van dirigidos a las fiscalías o departamentos específicos del MP donde se solicita el número de expediente, nombre del auxiliar fiscal a cargo del caso, calificación jurídica del hecho y en qué etapa del proceso penal se encuentra. “Eso lo hacemos con todos los casos que tenemos el nombre legal de la víctima como es el caso de Fernanda. Pero desde el 2024, ya no nos están dando esa información en el MP”, señaló Lima, a pesar que en la fiscalía la Asociación Lambda ya es reconocida.
“Ella fue una compañera guerrera que luchó contra esta sociedad machista transfóbica. Siempre salía bien arreglada, era bien joven, que tenía mucha vida por delante y justo me enteré que cuando ella estaba siendo enterrada estaba cumpliendo sus 24 años”, contó Monica Chub, mujer indígena trans y activista al recordar a Fernanda.
Más información
https://prensacomunitaria.org/2022/10/informe-evidencia-fallos-en-investigacion-de-violencias-contra-la-poblacion-lgbtiq/
En lo que va del 2025 se registran transfemicidios en los departamentos de San Marcos, Alta Verapaz, Jutiapa y Guatemala, de acuerdo al Observatorio Nacional de Derechos Humanos LGBTIQ+. Mientras en el 2024, la violencia contra la comunidad trans se consignó en los departamentos de Guatemala, Zacapa, Quiché y Suchitepéquez.


La organización Reinas de la Noche, registró en un informe realizado en el año 2022 que el sistema de justicia en Guatemala no reconoce la identidad de género de las personas, por lo que las agresiones a las que son sujetas las personas trans, quedan invisibilizadas o no se les da el adecuado seguimiento.
La familia de Fernanda aún no ha brindado más información sobre su asesinato, pero organizaciones de derechos humanos esperan puedan tener más información en los siguientes días.
Justicia para las mujeres trans
Hace dos años, la comunidad trans logró una sentencia histórica. El 3 de enero de 2023, por primera vez un juez reconoció la vulnerabilidad en la que se encuentran las mujeres trans y consideró que a Nancy Sacul la asesinaron por ser mujer trans.
Nancy era una mujer trans Q’eqchi’, originaria del municipio de Chisec, Alta Verapaz y que migró a la capital cuando tenía 17 años por la discriminación y rechazo de su familia. El 2 de julio de 2022 fue asesinada. Tenía 34 años de edad y era integrante del Colectivo Trans de trabajadoras sexuales de El Trébol, zona 11. En 2023, Bersavi Revolorio Nájera, el transfemicida de Nancy, fue condenado a 21 años de prisión. Sin embargo, aún continúa la impunidad para las víctimas de transfemicidio.
Más información:
https://www.rudagt.org/temas/ms-que-una-cifra-es-un-transfemicidio
Participaron de esta nota
Ana Alfaro
157 artículos