
El Desfile del Orgullo LGBTIQ+ toma las calles de Xela para reivindicar sus derechos
Escrito por Jasmín López

Por segundo año, desde que se retomó el Desfile del Orgullo LGBTIQ+ en Quetzaltenango, decenas de personas de identidades disidentes se manifestaron el sábado 21 de junio en las calles de la ciudad altense, para visibilizar su existencia y reivindicar sus derechos.
En Quetzaltenango se realizó este 21 de junio el Desfile de la Diversidad Sexual e Identidad de Género, conformado por los bloques de las cuatro asociaciones organizadoras: Vidas Paralelas, una entidad de mujeres lesbianas y bisexuales; el Grupo de Apoyo Xela (GAX), la Iniciativa por la Diversidad Sexual de Occidente (IDSO) y la clínica especializada en salud sexual y reproductiva Kabawil.
Vidas Paralelas reportó un estimado de 100 a 150 asistentes, provenientes de los municipios de Quetzaltenango, de San Marcos, y Quiché. Además, se sumaron organizaciones como Trabajando Unidos Huehuetenango y Mujeres Trans en Acción, de la capital entre otros que luchan por un mundo libre de discriminación.
“La importancia que tiene la marcha es visibilizar nuestra existencia y visibilizar también todo lo que enfrentamos. En todo momento fue una marcha pacífica”, comentó Alejandro, de IDSO, quien compartió que han advertido un aumento de ataques de odio hacia la población LGBTIQ+ en redes sociales.
🏳️🌈 "Marchamos para existir y resistir"
Ser visible es un acto de valentía y jóvenes de Xela lo asumieron al marchar este sábado para exigir que los derechos de la comunidad LGBTIQ+ sean respetados. "Nuestra existencia es resistencia", "Orgullo es memoria" y "El silencio no es… pic.twitter.com/YOB4dlj32a— Ruda (@ruda_gt) June 21, 2025
Con carrozas, carteles, disfraces y banderas de colores lxs manifestantes marcharon desde el Parque Intercultural de Quetzaltenango hasta el parque central de Xela, demandando el cese de la violencia contra las identidades lesbianas, bisexuales, homosexuales, asexuales, trans, intersexuales, y otras que conforman el abanico de la diversidad humana.
😔 “El silencio e indiferencia es parte de la violencia estructural del país”
María Elizabeth, una mujer cisgénero bisexual, participa en la Marcha del Orgullo en Xela para reivindicar sus derechos. #OrgulloGT2025 🏳️🌈#XelaEsOrgullo ❤️🔥#CuerpoYTerritorio
📹 Ruda pic.twitter.com/nFrytc3K77— Ruda (@ruda_gt) June 21, 2025
El desfile contó con un comité de seguridad propio, para garantizar el bienestar de lxs participantes, ante la ausencia de la Policía Nacional Civil y la falta de respuesta de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH). Aunque la organización invitó formalmente a la institución, la PDH acompañó el desfile sólo por unas cuadras y se retiró mucho antes de que finalizara.
Si bien los grupos organizadores consideraron un acto de cierre con performances y discursos, decidieron cancelarlo debido a la dificultad de autorizarlo ante la Municipalidad quetzalteca.
A pesar de todos los inconvenientes, y de la fuerte lluvia , el desfile se realizó una vez más, como un acto de resistencia y celebración.
🏳️🌈 Fiesta por el Orgullo en Xela
Los cuatro bloques que conforman la Marcha del Orgullo empiezan a hacer su arribo al parque de Quetzaltenango desde la 12 avenida. Acompañan su recorrido de música, consignas y baile. #OrgulloGT2025 🏳️🌈#XelaEsOrgullo ❤️🔥#CuerpoYTerritorio
📹 Ruda pic.twitter.com/932YJuHNug— Ruda (@ruda_gt) June 21, 2025
El primer desfile del Orgullo de la Diversidad Sexual de la región occidental guatemalteca se realizó el 11 de junio del 2011, en la capital de Quetzaltenango, por iniciativa de Asociación IDSO y de organizaciones defensoras de los derechos humanos. Se interrumpió desde el 2020 hasta el 2023, a causa de la pandemia de COVID 19, y se retomó el 22 de junio del 2024.
Participaron de esta nota

Jasmín López
Jazmín Lopez en su trabajo busca visibilizar las luchas de las mujeres. Fue lanzada en enero del 2020, tras dos años de un largo proceso de reflexión y creación que atravesó los caminos y cuerpos de sus fundadoras. Ahora es una media de comunicación feminista digital que hace periodismo e investigación desde la reflexión feminista cómo elementotransversal.
Queremos contar historias, romper con la victimización, aportar con nuevas y distintas narrativas, explorar distintos formatos, como una manera de dignificar la vida de las mujeres, desde el periodismo y la comunicación feminista.