Cuerpo y Territorio

El auge de las narrativas de odio contra la comunidad LGBTIQ+ en Guatemala y la región

Escrito por Violeta Cetino

Narrativas que incitan al odio, amparos legales e iniciativas de ley que buscan criminalizar a la población LGBTIQ+, son las acciones promovidas desde sectores ultraconsevadores, grupos profamilia e iniciativas antiderechos en Guatemala. Mientras la regresión autoritaria parece hacer un retorno histórico en la política internacional, las organizaciones que defienden los derechos humanos de las personas diversas en el país, hacen frente a esta arremetida desde la resiliencia y la articulación entre movimientos.

 Foto: @marchaorgar + Jualinite
Foto: @marchaorgar + Jualinite

Has escuchado la expresión: “¡Con mis hijos no te metas!”. Esta frase es parte de una narrativa antiderechos que busca legitimar la violencia contra las personas LGBTIQ+, creando un aire de impunidad, espacios y contextos donde es permitido y válido violentar a las personas de la diversidad sexual. Así lo refirió Diego Lima, coordinador de proyectos de la Asociación Lambda, una entidad que trabaja en programas y proyectos para la erradicación de las discriminaciones y violaciones de derechos humanos en todas sus formas, y que lucha por la igualdad, dignidad y participación de las personas LGBTIQ+.

Pero estas narrativas no se quedan solamente en palabras. Según el Informe Anual del Observatorio de Derechos Humanos y Violencias por Orientación sexual e identidad de género “Procesos de Alteridad la Construcción del otro en Guatemala”, realizado por la Asociación LAMBDA, en Guatemala, en 2024, 36 personas LGBTIQ+ fueron asesinadas por motivos presuntamente relacionados con su orientación sexual, identidad y/o expresión de género. 

De estas, 19 eran hombres gays, siete bisexuales, cinco mujeres trans, cuatro mujeres lesbianas y una mujer queer. Además, el 2024 es el segundo año con mayor número de muertes violentas registradas por el Observatorio.

De acuerdo con Diego, durante el primer semestre del 2025, el Observatorio ha documentado al menos 12 personas asesinadas por motivo de prejuicio. Diego también explica que estos discursos colocan a las personas LGBTIQ+ como enemigas de la sociedad, o como un obstáculo para el desarrollo y el principal problema de la niñez y los valores tradicionales. “Han permitido espacios donde es bueno violentar y atacar a personas LGBT”, manifestó.

La regresión autoritaria en Latinoamérica

En enero de 2025, Javier Milei, presidente de Argentina, abrió un ataque frontal contra la población LGBTIQ+, denominándola “el cáncer de la ideología woke”. Fue durante el Foro Económico 2025, celebrado del 20 al 24 de enero en Suiza, que Milei vinculó el abuso sexual con la homosexualidad. “En sus versiones más extremas, la ideología de género constituye lisa y llanamente abuso infantil; son pedófilos”, afirmó el mandatario argentino.

Diego aseguró que el autoritarismo se tiene que fundamentar en narrativas, y es allí donde muchos poderes autoritarios, como Javier Milei en Argentina, necesitan propagar estos discursos para posicionarse como figura de poder, y que, en contextos latinoamericanos, que son principalmente conservadores y religiosos, los discursos atacan a personas LGBTIQ+ y los derechos de las mujeres. “Allí se da el match, yo como persona que quiero poder, necesito de ciertas narrativas antiderechos y conservadoras contra personas LGBT, y contra los derechos de las mujeres y pueblos indígenas, justamente para sostener su estatus quo”, agregó.

Sin embargo, luego del discurso emitido por Milei, la población LGBTIQ+ de Argentina salió a las calles, donde miles de personas marcharon desde el Congreso hacia la Plaza de Mayo para oponerse a los discursos fóbicos y al fascismo. 

 Organizaciones y colectivas de personas LGBTQI+ en Argentina salieron a las calles para manifestar su rechazo contra las declaraciones de Javier Milei. Foto: @marchaorgar + Jualinite
Organizaciones y colectivas de personas LGBTQI+ en Argentina salieron a las calles para manifestar su rechazo contra las declaraciones de Javier Milei. Foto: @marchaorgar + Jualinite

🌈✊🏽 Las calles se llenaron de orgullo y resistencia en Argentina 🇦🇷 con la “Marcha Federal del Orgullo Antifascista y...

Posted by Ruda on Monday, February 3, 2025

¿Una ideología de género?

Existen tres principales narrativas que buscan deslegitimar las luchas por el respeto a los derechos humanos de la población LGBTIQ+. De acuerdo con Diego, una de estas es “Con mis hijos no te metas”. Esta busca posicionar a las personas LGBTIQ+ como un riesgo para el desarrollo físico y mental de las niñas, niños y adolescentes. “Es muy peligrosa, porque primero distancia los valores de igualdad y no discriminación de la niñez y adolescencia, y los niños y adolescencia LGBTIQ+ se sienten agredidos y discriminados”, aseguró. 

Otra, es la narrativa de la Agenda 2030 y la ideología de género. “Se nos acusa de querer imponer esta ideología de género, que pretende violentar la biología y otros elementos a nivel político, como si tuviéramos un poder tan grande como para poder hacer eso”, refirió Diego, y mencionó que esta tuvo un auge durante la segunda vuelta electoral del 2023. 

“El concepto de la ideología de género es creado desde los espacios antiderechos y conservadores como una estrategia de desvirtuar la verdadera reivindicación de los derechos de las personas LGBT”, afirmó Diego, pues argumentó que no existe una ideología de género como tal, y que lo que sí existen son reivindicaciones que la población diversa organizada ha colocado a nivel político, que son totalmente válidas, de igualdad ante la ley, respeto a sus nuestros derechos humanos. “Si yo voy a un centro de salud, pido que se me trate igual que a un hombre o mujer cisgénero heterosexual”, enfatizó. 

Y la tercera, a decir de Diego, muy peligrosa y que se da con mayor frecuencia en contextos rurales, comunitarios y de movimientos indígenas, es la patologización. “Como personas LGBT somos personas enfermas mentales, somos desviados, somos un error de la naturaleza y, por lo tanto, es legítimo hacer correcciones o terapias de conversión”, afirmó en relación a cómo los percibe la sociedad. 

La Asociación Lambda, a través de su Observatorio, ha documentado prácticas que se dan en comunidades rurales en Guatemala, donde disponen que las personas LGBTIQ+ acudan a terapias psicológicas, ingieran medicamentos o bebidas “con las cuales piensan que se les va a quitar lo gay, lo trans, lo lesbiana”, dijo el activista. 

Guatemala es uno de los países donde no existe una ley que penalice o prohíba las “terapias de conversión”, consideradas una tortura en otros lugares del mundo. Estas buscan desde la heteronorma cambiar la identidad de género y orientación sexual de las personas LGBTIQ+. 

Afortunadamente, existen esfuerzos por contrarrestar estas violencias y preservar la salud mental de las poblaciones diversas desde la terapia de afirmación. De acuerdo con el psicoterapeuta Alejandro Villafuerte, la terapia de afirmación fue desarrollada en 1982 por Alan Malyon, y es el enfoque que valida en todo momento la orientación sexual e identidad de género de la persona, desde el argumento que no es una patología (síntomas y signos de una enfermedad) psicológica y que es parte de la diversidad humana.

Si quieres conocer más sobre este modelo terapéutico, lee la entrevista en el siguiente link: 

https://www.rudagt.org/temas/la-psicologa-afirmativa-una-respuesta-al-odio-desde-el-orgullo-lgbtiq-y-la-autoaceptacin 

Iniciativas de ley que violentan los derechos de las personas LGBTIQ+

De acuerdo con el informe del Observatorio, en Guatemala, la dinámica de legislar contra la población LGBTIQ+ no es nueva, y diversas legislaturas han sido escenario de intentos por impulsar leyes que vulneran los derechos de la población LGBTIQ+. El 2024 fue un año particular debido a que se intensificaron los ataques legislativos. 

En menos de tres meses, “el Congreso de la República presentó tres iniciativas de ley que buscaban restringir derechos, criminalizar identidades y perpetuar la exclusión de las personas LGBTIQ+”, aseguró el informe. 

#CuerpoYTerritorio 🚨✋🏽 Diputados buscan penalizar a quien promueva o facilite el aborto en Guatemala.🚩 Al presentar en...

Posted by Ruda on Tuesday, November 19, 2024

Uno de estos intentos legislativos por imponer leyes antiderechos es la Iniciativa de Ley 6473 “Ley para la Conservación Integral de la Sociedad”, que en su Artículo 1 establece como su objeto primordial la creación de un marco normativo destinado a “promover, proteger y defender la vida y la familia, como núcleo fundamental para conservar el desarrollo integral de la persona en sociedad”, al tiempo que busca “prohibir el adoctrinamiento en los centros educativos, fuera de los valores conservadores familiares”.

Otra, es la Iniciativa de Ley 6453 “Ley de Educación Sexual para la Protección de la Niñez y Adolescencia en Guatemala”, que pretende que sean únicamente los padres de familia quienes puedan educar en temas de sexualidad a sus hijos. El diputado Rodrigo Pellecer, del partido político Elefante, fue uno de sus principales promotores y resaltó que es el actual Gobierno de Guatemala (Bernardo Arévalo) el principal “violador de los derechos humanos”, por intentar promover una agenda de Desarrollo Sostenible o Agenda 2030.

Conoce más sobre esta Iniciativa de Ley en la siguiente nota: 

https://www.rudagt.org/temas/urge-una-ley-de-educacin-sexual-y-reproductiva-en-guatemala 

Y la Iniciativa de Ley 6475 “Reformas al Código Penal Indemnidad Sexual”, que como su nombre lo indica, busca hacer reformas al Código Penal y agregar otros delitos, aplicando penas inconmutables de 6 a 11 años de prisión a personas trans o quienes promuevan información sobre identidad de género y procesos de transición. Diego calificó esta iniciativa como “muy peligrosa”, porque menciona sanciones de tipo penales.

Además, aseguró que en el Observatorio se hizo una comparativa de este intento de legislación en Guatemala como la de Medio Oriente. “Son casi iguales, tenemos intentos de legislar y penalizar a personas LGBT como lo está haciendo ahora Pakistán. De las tres iniciativas de ley, la más peligrosa es esta”, aseguró. 

En lo que va del 2025 no ha habido algún intento de legislar con base a criterios fóbicos, heteronormativos y antiderechos, “pero sí ciertos diputados han tenido mesas de diálogo con iglesias y el movimiento provida, donde han emitido discursos sobre que hay que hacer algo para quitar a las personas LGBT”, manifestó Diego.

Abordaje judicial e investigativo para personas LGBTIQ+ 

Según lo expuesto por Diego Lima, el Ministerio Público es la dependencia estatal con más protocolos, lineamientos y directrices para atender a la población LGBTIQ+. “Para sorpresa nuestra, tienen documentos administrativos que dan indicaciones al personal fiscal y al personal administrativo de cómo deben atender a las personas LGBT en el marco de los derechos humanos”, refirió. Además, cuentan con un Departamento de atención a la Víctima, lo cual calificó como interesante por todo lo que ha representado últimamente el MP dirigido por Consuelo Porras. 

Diego contó que actualmente en Asociación Lambda se encuentran trabajando un protocolo de investigación penal con el MP, sobre muertes violentas de personas LGBTIQ+, el cual se está construyendo con el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) y con otras instituciones del Organismo Judicial. 

Sin embargo, Diego aseguró que mucho del personal fiscal desconoce la existencia de estos instrumentos, y el trato en la investigación penal no se enmarca en el abordaje que indican los estándares internacionales. “Hay una gran tasa de impunidad, de mora fiscal. En los últimos 5 años hemos documentado alrededor de 156 asesinatos de homicidios de personas LGBT. Y desde nuestro monitoreo tenemos conocimiento de cuatro sentencias condenatorias. Eso te da una tasa de impunidad de casi 95%”, aseveró.

Además, habló sobre dos casos de mujeres trans que fueron asesinadas y donde se obtuvo una sentencia condenatoria. 

Carla Reyes era una mujer trans, asesinada en 2017 en Puerto Barrios, Izabal. El Tribunal de ese mismo departamento cambió el delito de homicidio a homicidio preterintencional (cuando una persona causa la muerte de otra como resultado de una acción que tenía como objetivo causar un daño menor) y condenó al perpetrador, Julio Arnoldo Morán, a siete años de prisión.

Organizaciones de Izabal, con el acompañamiento de Lambda, dieron seguimiento al caso con el fiscal a cargo. Diego recordó al fiscal como una persona abierta al tema y que en sus argumentos, en los memoriales, durante el acto conclusivo, sí nombraba a la víctima como Carla, dándole reconocimiento a su identidad. 

“En el memorial, el fiscal debía identificar a Carla, así que mencionaba su nombre legal, el nombre que le fue impuesto, pero decía, ‘Voy a nombrar de ahora en adelante a tal persona como Carla Reyes, porque es una mujer trans’”, rememoró Diego.

Pero este reconocimiento no lo hizo el juez, quien llamaba al orden en las audiencias y pedía que la víctima fuera nombrada con su nombre asignado al nacer, y en la sentencia tampoco se logró ese reconocimiento. 

Diego también nombró el caso de Nancy Sacul, una mujer trans Q’eqchi’ de Chisec, Alta Verapaz, que era parte del Colectivo de Mujeres Trans de El Trébol, asesinada el 2 de julio de 2022 en la zona 11 de la capital. 

En la sentencia realizada en 2023, el activista indicó que contaron con un fiscal que sí reconoció la identidad de género de la víctima y con un juez que reconoció a Nancy como una mujer trans, a quien habían asesinado por ser mujer trans y que aplicó una agravante muy específica al asesino, logrando que la pena se incrementara. 

#LasQueLuchan ✊🏽 ¡Se obtuvo justicia por el transfemificio de Nancy Sacul 🏳️‍⚧️! ⚖️El martes 3 de enero el Juzgado...

Posted by Ruda on Wednesday, January 4, 2023

El Juzgado Décimo Penal condenó el 3 de enero de 2023 a 21 años de prisión a Bersavy Revolorio Najarro por el transfemicidio de Nancy Sacul. Además, el juzgado reconoció que los hechos estuvieron motivados por el prejuicio, odio y rechazo a las mujeres trans.

Los recortes de fondos provenientes de USAID

La suspensión de ayuda internacional proveniente de los Estados Unidos y ordenada por Donald Trump afectó directa y desproporcionadamente a las demografías más vulnerables en Guatemala, al cortar los fondos con los que funcionaban varias de las organizaciones que protegen sus derechos. 

Ante el recorte, Diego aseguró que hay un aprendizaje. “Esta es una resistencia perpetua. Venimos a aprender ahora a no depender de papá Estados Unidos”. También aseguró que las medidas presupuestarias afectaron más al Colectivo de hombres trans, Trans-Formación. 

Conoce cómo el Colectivo Trans-Formación enfrenta desde la resiliencia el recorte de presupuesto en la siguiente nota: 

https://www.rudagt.org/temas/colectivo-de-hombres-trans-trans-formacin-nuestro-futuro-es-seguir-siendo-resilientes 

La Asociación Lambda también se vio afectada, pues tenían planificados proyectos enfocados en fortalecer organizaciones LGBTIQ+ a nivel comunitario y departamental. “Seguimos resistiendo, ampliando nuestra mirada de cooperación y de apoyo financiero, buscando estrategias, nuevas oportunidades, y no depender tanto de un financista”, aseguró Diego. 

Y esa resistencia implica valentía y resiliencia. En lo personal, Diego aseguró que posicionarse como personas LGBTIQ+ en un contexto hostil es un acto de valentía, sin que necesariamente se realice activismo, sino viviendo en sí misma la vida como persona diversa. 

En lo colectivo, consideró que la resiliencia de las propias organizaciones y, hasta cierto punto este contexto, les hizo articularse aún más, hacer acciones en conjunto, pensar sus contextos desde la colectividad, crear estrategias y hacer incidencias en conjunto, aunque reconoció, como todo movimiento social, siempre hay peleas entre organizaciones.

Respecto a la apertura que hay en la sociedad civil ante el reconocimiento de los derechos de las poblaciones diversas, Diego reconoció que, así como existe más apertura, también reconoció que hay más juicio y más odio, debido a la masificación de las redes sociales. 

En su opinión, las herramientas digitales potencializan los discursos de odio, pero también los discursos a favor de las personas LGBTIQ+, “es un 50-50”, puntualizó.

Participaron de esta nota

Violeta Cetino

75 artículos