Abya Yala

Foto: Ameyalli Foto: Ameyalli

El arte feminista es resistencia en El Salvador

Escrito por Ana Alfaro

En medio de un panorama autoritario que ha erosionado la libertad y los derechos en El Salvador, el arte y el feminismo reflejan que la lucha se puede hacer con el canto, la escritura y la pintura, según lo demostró el encuentro “Cuerpos Libres”, realizado de abril a julio de 2025 que antecede al festival que lleva el mismo nombre.

El activismo continúa encendiendo la hoguera de la conciencia social desde el feminismo y el arte que resiste en El Salvador, país centroamericano que vive bajo un régimen de excepción permanente impuesto por el presidente Nayib Bukele desde 2022. 

En 2024, Bukele ganó la presidencia de forma cuestionable colocando en peligro la democracia y la libre expresión. Este giro autoritario en el país ha hecho que feministas y defensoras del territorio mantengan su convicción encendida y más fuerte que nunca.

“El régimen” es la palabra que se escucha en El Salvador cuando se refieren a la situación del país. El estado de excepción suspende las garantías y derechos para la población bajo el cual han sido detenidas alrededor de 73 mil personas desde el 27 de marzo de 2022 al inicio de noviembre de 2023. De los y las arrestadas, a la mayoría se le impuso prisión preventiva, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Ante este panorama político y social, una llama que se enciende es el arte, que se ha mantenido por medio del Festival “Cuerpos Libres” que se realiza desde hace 10 años. El festival surgió como una iniciativa de la  Asociación Ameyalli, integrada por juventudes desde su junta directiva hasta el liderazgo más reciente. Ameyalli cree que el camino para hablar de salud integral para las mujeres y adolescencias puede ser posible a través de las expresiones artísticas.

Esta organización tiene 18 años de existir y su trabajo se fundamenta en los territorios fuera de la periferia. Además, es un espacio que empezó en una banqueta de las calles de San Salvador donde se reunieron 25 adolescentes y juventudes porque querían y creían en el feminismo y el activismo. 

 Las artistas tienen sesiones con otras colegas de la región que se desenvuelven en distintas ramas del arte. Foto: Ameyalli 
Las artistas tienen sesiones con otras colegas de la región que se desenvuelven en distintas ramas del arte. Foto: Ameyalli 

“Cuerpos Libres”, la denuncia a través del arte

En noviembre de 2015, se realizó la primera edición del Festival a través de una convocatoria nacional. Ese año se contó únicamente con la categoría de canto en donde participaron hombres y mujeres tomando de marco el 25N, Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la Mujer, e instando a hablar de la violencia obstétrica. 

Luego se integró la categoría de muralismo y en la séptima edición se hizo alianza con una organización en Guatemala para que las propuestas artísticas se presentaran fuera de El Salvador. Esto hizo que el Festival también se transformara en un encuentro centroamericano donde se fortaleció la participación de artistas mujeres con temáticas sobre los derechos sexuales y reproductivos. El encuentro se realiza previo al Festival.

Anualmente, el Festival ha logrado integrar más categorías como canto, muralismo, audiovisual y este 2025 se añadió poesía. 

En los años 2013 y 2014, cuando recién había pasado el caso de Beatriz, una mujer a la que El Salvador le prohibió el aborto a pesar de padecer enfermedades crónicas como lupus eritematoso sistémico, integrantes del Festival mostraron su apoyo en las audiencias. 

Lee más sobre Beatriz en el siguiente link: 

https://www.rudagt.org/temas/beatriz-es-memoria-vive-en-nuestras-luchas-por-la-justicia-y-dignidad 

“Nosotras como organización estuvimos apoyando y asistiendo a las audiencias y analizamos que no existía ningún espacio donde se pudiera dialogar sobre estos temas sin ser criminalizadas. Entonces, en el festival empezamos a implementar la formación para artistas sobre derechos humanos, para que el enfoque fuera inmerso en las piezas que presentarán en el festival”, explicó Adela Handal, integrante de la Asociación Ameyalli. El caso de Beatriz abrió un debate sobre los derechos de las mujeres en salud reproductiva, que para El Salvador marcó un antes y un después para que las mujeres puedan decidir.

Previo al festival, durante los últimos cuatro años, artistas de las distintas disciplinas reciben una estancia corta de formación en temas sobre salud integral por expertas de la región, así como también por artistas que comparten más conocimientos sobre cada rama para dar un acompañamiento a la creación artística que presentará cada una en el Festival donde también se premian las obras ganadoras.

“Creamos un espacio seguro para las artistas. En un contexto como el que tenemos, es fundamental tener un espacio donde no solo se aprende, si no que también se acuerpe. Cuerpos Libres no solo es un festival, es un lugar donde se crean historias, experiencias, sentires, gritos de ayuda y lo más importante: se crea una voz, una voz que se plasma por medio de canto, muralismo, audiovisuales y ahora escritura”, explicó Michelle Lima, coordinadora del festival de este año.

 Artistas de Honduras, Guatemala y El Salvador participan en el festival. Foto: Ameyalli  
Artistas de Honduras, Guatemala y El Salvador participan en el festival. Foto: Ameyalli  

Según las organizadoras, este 2025 el encuentro se realizó de manera virtual y presencial, con la participación de artistas de Guatemala, El Salvador y Honduras. Las sesiones iniciaron en abril y finalizaron en la quincena de julio. Mientras, el Festival, que tiene un día de duración, se llevará a cabo en septiembre en El Salvador. 

“Estos espacios son los que nos impulsan a seguir en una lucha, una lucha que es colectiva, pero que conlleva recorridos llenos de todas las emociones que existen”, expresó Lima.

Las artistas coinciden que este es un espacio necesario para crear, compartir y encontrarse con más colegas que creen que el arte es una apuesta y resistencia. La unión del arte y el feminismo ha dado la posibilidad de llegar a más territorios como lo hizo la colectiva La Tesis con la canción “El violador eres tú”, el documental Las tres muertes de Marisela Escobedo, así como el uso de los pañuelos de color verde y morado que han llevado las consignas y luchas por el aborto. Además, de la instalación artística y antimonumental que se encuentra en México: “La glorieta de las mujeres que luchan”. Estos son ejemplos que demuestran la fuerza y trascendencia del arte. 

“Es un encuentro de voces y cuerpos insurrectos. Siento que nombramos y soñamos la libertad en un espacio que se sentía como un territorio libre. Me llevo la ternura de que seguimos vivas, luchando, creando, amando”, manifestó, Laura Yanes, escritora y narradora oral de Honduras.

En este festival han participado no menos de 400 artistas en los últimos diez años y creado redes para encontrar a centroamericanas que apuestan con un arte que hable de los temas que atraviesan a las mujeres, disidencias, infancias y juventudes.

En tiempos donde la censura, el desafío de ser mujeres libres de violencia y regresión autoritaria, “Cuerpos Libres” enciende una chispa de libertad en la región centroamericana desde El Salvador, en donde cada mural, poema, canción y audiovisual es una llama poderosa contra el odio, la violencia y soñar por un mundo más consciente que cruza fronteras.

Participaron de esta nota

Ana Alfaro

157 artículos