Cuerpo y Territorio

Créditos: Manuel Solano Créditos: Manuel Solano

El agua, un recurso escaso en Santa María de Jesús después de los sismos

Escrito por Prensa Comunitaria

Decenas de familias de Santa María de Jesús, Sacatepéquez, se han quedado sin agua, después que los sismos del pasado 8 de julio afectaran a los tanques que distribuyen este vital líquido en la población. Los pobladores esperan hasta un día completo para recibir agua y abastecer a sus familias.

El municipio de Santa María de Jesús se ubica en la parte sur del departamento de Sacatepéquez, con una población aproximada de 26 mil habitantes. Su idioma es el Kaqchikel, mientras su población se dedica a la agricultura, comercio y labores en empresas.

El 8 de julio, fecha en la que se inició la actividad sísmica que dejó el municipio con pérdidas en la infraestructura y familias en vulnerabilidad, también dejó al municipio sin agua. Ese día, fue la última vez que las familias la recibieron en horas de la mañana, desde entonces carecen del recurso para realizar trabajos en el hogar. 

La población reporta que reciben “un poco de agua, pero no es suficiente para las necesidades que requiere”. El agua es utilizada para consumo, para lavar ropa, aseo personal y para cocinar alimentos. Para el consumo se solventa con bolsas de agua pura si es que hay en disponibilidad”. 

Durante horas las familias esperan con toneles, cubetas o tambos en las esquinas de la población o fuera de sus viviendas, esperando que por lo menos reciban algo de agua y cubrir las necesidades en el hogar. Si tienen suerte reciben alguna bolsa de agua, es lo que utilizan mientras esperan con sus utensilios.

Mary Boco cuenta que carecen de agua hace 8 días, desde los temblores que se registraron, consultaron qué había pasado y les explicaron desde el día 9 de julio que los tanques colapsaron. Ellos lamentan que el alcalde municipal no les abastezca de agua y no hay alguna respuesta por parte de ellos.

 El agua es utilizada para lavar ropa, aseo personal y cocinar alimentos. Con el sismo los tanques colapsaron. Crédito: Manuel Solano
El agua es utilizada para lavar ropa, aseo personal y cocinar alimentos. Con el sismo los tanques colapsaron. Crédito: Manuel Solano
 Los sismos dejaron varias viviendas destruidas y parte de la infraestructura en Santa María de Jesús, Sacatepéquez. Crédito Manuel Solano
Los sismos dejaron varias viviendas destruidas y parte de la infraestructura en Santa María de Jesús, Sacatepéquez. Crédito Manuel Solano

Sectores siguen sin agua 

Boco menciona que en algunos sectores reciben un poco de agua, ella sale a trabajar todos los días, ahí tiene un poco, pero en su casa no, ven ayudas en otros sectores, pero en el sector 4 de Santa María de Jesús no llega nada.

Es necesario que nos abastezcan de agua, dice Mary. “Agradecemos a algunas personas que nos apoyan con algo de agua, estamos por cumplir 10 días sin el servicio, el alcalde nos dijo que quizás daría agua en un mes y medio o dos, pero, nosotros que hacemos sin el agua que tanto necesitamos”, relata.

En varios sectores de los cantones 1, 2, 3 y 4 de Santa María de Jesús únicamente habían recibido algo de agua de la empresa Café Condesa, pero han estado esperando desde las 10 de la mañana hasta las 6 de la tarde de todos los días y no habían recibido nada de agua. “Apenas si hay agua para preparar algo de café”, indican los pobladores. 

Las familias están preocupadas porque muchas tienen 5 miembros y otras han recibido a más familias para apoyarse, por lo que las casas pueden tener hasta 20 personas en un solo lugar. El agua en estos casos es primordial para el aseo del hogar y la preparación de alimentos.

 Los cantones más afectados que se han quedado sin agua y dificultad para conseguir alimentos son los 2, 3 y 4. Crédito: Manuel Solano
Los cantones más afectados que se han quedado sin agua y dificultad para conseguir alimentos son los 2, 3 y 4. Crédito: Manuel Solano

Mary Boco agradece que en su labor le hayan apoyado, ya que le permitieron que comenzara a laborar días después. En otros casos, se les han informado que por no presentarse a sus labores les van a descontar a pesar del reporte de la emergencia. 

“Las empresas deberían entender el por qué no se han presentado a sus labores, muchos se encontraron con dificultades como la falta de transporte y eso imposibilita su traslado, Aunado a esto la falta de servicios como el agua”, agregó.

En su mayoría de los tanques que distribuyen agua en la población, tuvieron daños y el sistema de distribución de agua está afectado, la comuna busca por medio de cisternas de agua apoyar a la población, en otros casos reciben agua por donaciones que vienen de otros pueblos para las familias, pero no es suficiente ante la demanda. 

La carencia de agua se ve reflejado en Santa María de Jesús tomando en cuenta que es un municipio con 26 mil habitantes aproximadamente, pese a los esfuerzos de apoyo no ha sido suficiente para apoyar a la población damnificada. 

Solo bolsas de agua pura 

Miriam Mixtun, quien se ubica en el cantón 4 de Santa María de Jesús, explica que carecen agua desde el martes 8 de julio en horas de la tarde y el 16 de julio -día en el que se hace la entrevista- solo habían recibido unas bolsas de agua pura que les habían regalado, y no cuentan con agua para preparar alimentos solo con lo que consiguen hacen algo.

Entre las principales preocupaciones está carecer de agua para preparar alimentos a los niños y niñas. Hacen énfasis en que la ayuda ha llegado al centro del municipio, pero en los alrededores no llega nada. “Cuando llegamos al centro, ya no había nada”, dice Miriam.

Sin recursos y alimentos 

Las familias del cantón 4 agradecen que a su hogar no le pasó nada, pero tienen miedo porque sigue temblando y aunque salen rápido temen que la casa se derrumbe. Ahora solo esperan recibir algo de la ayuda que llega al centro de Santa María de Jesús. 

María Oron, quien se dedica a la venta de verduras en el municipio explica que se ha tenido que realizar compras en la terminal de Antigua Guatemala para abastecer al municipio. Se traslada en motocicleta porque es difícil el paso de vehículos. 

Entre los cultivos que se producen en el municipio está el tomate, el pepino, cebolla, y el güisquil. Por esa razón algunos precios se mantienen en un promedio, pero deja de ser favorecedor para las familias que se han quedado con pérdidas. El tomate por libra cuesta Q3.50 porque lo cosechan ahí; el pepino a Q 2.50 por unidad y lo que llega de Antigua Guatemala como la cebolla y zanahoria a Q100.00 la bolsa. “Una libra de cebolla sale a Q 5.00”.

Ella vende desde horas de la mañana hasta las 9 de la noche, para poder apoyar a la población que viene regresando de sus labores. “Aunque es difícil tenemos que normalizar todo de nuevo”, afirma.

La mayoría de las personas que está vendiendo son de Santa María de Jesús ya que muchos venían de afuera y no pueden ingresar por lo complicado del paso hacia el municipio, los primeros días solo vendieron mediodía por temor de dejar a la familia, ahora ya se normalizó todo porque ya es poco lo que tiembla. 

Las pilas públicas de la población se observan vacías y secas, muchas familias las utilizaban para lavar la ropa o abastecerse al no tener el servicio de agua que brinda la municipalidad.

Algunas familias, que tienen familiares que cuentan con un pozo artesanal van con ellos para que les regalen unos dos garrafones de agua, así poder realizar los alimentos en la casa o poder asear a los niños.

 Organizaciones civiles e iglesias han apoyado a la comunidad regalando pipas de agua pero son insuficientes. Crédito Manuel Solano
Organizaciones civiles e iglesias han apoyado a la comunidad regalando pipas de agua pero son insuficientes. Crédito Manuel Solano

Algunas iglesias evangélicas y católicas, así como organizaciones civiles y algunos municipios se han acercado en algunas oportunidades para regalar pipas de agua, pero no es suficiente ante la demanda de agua en toda la población.

Aunque se haya restablecido el servicio eléctrico, aún está el reto de cómo poder apoyar a la población en restablecer el servicio de agua, que pide la población para poder realizar todas las necesidades del hogar.

Según el alcalde Mario Pérez, de la municipalidad de Santa maría de Jesús, ya se ha restablecido en un 50% el sistema de agua, debido a los sismos se tiene una gran cantidad de tuberías dañadas, y los tanques de distribución presentan daños, en su mayoría se deben de reparar al igual como uno de los tanques que construyeron los japoneses hace 27 años, dos de los pozos de agua se han visto afectados y en su mayoría se necesita aún trabajar para solucionar este problema en la población, indicó.

Participaron de esta nota

Prensa Comunitaria

347 artículos