Cuerpo y Territorio

Foto: Nathalie Quan Foto: Nathalie Quan

Eduardo Masaya: “La criminalización lo que busca es que tengamos miedo a organizarnos”

Escrito por Ruda

Por Nathalie Quan y Ana Alfaro

El triunfo en la elección presidencial de Bernardo Arévalo y Karin Herrera, del partido Movimiento Semilla, le ha costado la criminalización de sus integrantes e incluso, la inhabilitación de la organización política. 

La politóloga Cinthya Rojas, la exdiputada Ligia Hernández y el abogado Eduardo Masaya, forman parte del listado de personas criminalizadas por el Ministerio Público (MP) dirigido por Consuelo Porras.  

Durante una entrevista con Ruda, Masaya explicó que el MP ha armado un caso que, según él, tiene una vía administrativa y que nunca debió llevarlo a la cárcel porque existe la Ley Electoral y de Partidos Políticos y manuales administrativos para lo que la fiscalía señala como “delito  de falsedad ideológica”.

El abogado estuvo encarcelado durante seis meses sin acceso a arresto domiciliario, pese a estar vinculado a un delito menor y sin que existiera una prohibición legal que justificara su reclusión. El juez Fredy Orellana negó reiteradamente sus solicitudes de medidas sustitutivas y ordenó su traslado a tres centros penitenciarios.

Masaya está vinculado al caso del Movimiento Semilla por el delito de falsedad ideológica en forma continuada, y el juicio que deberá enfrentar en el Tribunal Séptimo fue programado para abril de 2026. La acusación sostiene que supuestamente dio fe de firmas de personas fallecidas en actas de adhesión del partido cuando aún estaba en formación.

A inicios del 2025, Masaya era uno de los integrantes de la planilla 10,  Unidad x la Justicia, para la elección de la junta directiva del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG). El 28 de enero fue detenido, días previos a la votación del gremio. El objetivo era bloquear el triunfo de la planilla 10 liderada por Patricia Gámez, abogada independiente y exjueza de Primera Instancia Penal, para evitar que tuviera voz y voto en la elección del o la próxima fiscal general del MP.

Al resultar ganadora la planilla de Gámez, Masaya no había podido asumir el cargo gremial que le correspondía. La jueza del Tribunal Séptimo de Sentencia Penal, Carmen Xum, revocó la prisión preventiva impuesta a Masaya y le otorgó libertad bajo arresto domiciliario.

Tras abandonar la cárcel de Mariscal Zavala, el abogado fue juramentado como prosecretario en la Junta Directiva del CANG, presidida por Gámez. 

“No hay ninguna razón para que me quiten la medida sustitutiva y me devuelvan a prisión. La ley establece cuáles son los delitos que no pueden ser sujetos de una medida sustitutiva y yo estoy sujeto a un proceso que permite que yo enfrente el proceso en libertad”, afirmó el abogado en relación al recurso de apelación presentada recientemente por el MP contra la resolución de la jueza Xum, que revocó la prisión preventiva impuesta al abogado.

Masaya sabe que tras la criminalización en su contra hay un mensaje claro: “Si te organizas, puedes acabar preso". En esta entrevista concedida en uno de los salones del CANG, nos compartió cómo fueron sus días en prisión, sus intereses políticos y los cambios por la transparencia y modernización del CANG.

Rechazaste aceptar cargos en un sistema que doblega a casi todos. ¿Qué implicó esto? ¿Cómo sobrellevar una presión tan grande en el sistema de justicia?

A mí lo que me sostuvo fue el compromiso que tenía en ese momento con la planilla que estaba compitiendo para el Colegio, actual Junta Directiva. Entendí que aceptar cargos iba a implicar que no pudiéramos competir en la elección, entonces lo que me sostuvo fue la convicción de que era lo correcto por hacer y que habían posibilidades no solo de competir, sino de ganar si resistía. Ese ha sido para mí el motor fundamental.

En la parte colectiva, que al final están confluyendo, el apoyo de las personas que están alrededor mío, ese apoyo que sentí de parte de tanta gente, personas que conocía y personas que no conocía, también fue muy importante. Creo que el ejercicio de la política desde la colectividad, de entender que somos parte de distintos grupos es muy importante y sirve para lograr afrontar situaciones como estas.

¿Y qué fue lo más duro de la cárcel que no se ve desde afuera?

El tratar de hacer que los días cuenten, encontrar actividades, encontrar formas para que uno sienta que los días están contados. Por ejemplo, haciendo ejercicio, leyendo, mantener la mente ocupada es muy importante. Lo más difícil es eso y lo otro es pensar que eventualmente uno quiere valerse por sí mismo. Creo que lo difícil es mantener la calma y una actitud que le permita a uno decir que las cosas van a salir bien.

¿Y sentiste en algún momento que la cárcel dejó de ser solo un castigo y se volvió una escuela política o personal?

Sí, sí, en prisión el tiempo que uno pasa ahí pensando muchas cosas y sabiendo que cada día se está tomando la decisión de estar en ese lugar porque estás con convicciones. También tuve la oportunidad de conocer a políticos o expolíticos que tienen una visión propia de las cosas, tanto personas que estaban en prisión como personas que llegaban de repente a visitar, entonces tuve otra perspectiva de la forma de pensar de otros sujetos. Me fui a encontrar y también se convirtió en una escuela política porque no está desligado el tema de la prisión con la política, obviamente, el ver las interioridades de cómo funciona el sistema penitenciario, cómo funcionan las cárceles y las contradicciones que se están creando también ahí adentro.

¿Crees que tu encarcelamiento te cambió la visión sobre la justicia en Guatemala?

Sí, creo que hay cosas que se pueden ver de forma inmediata y otras a las que uno no tiene alcance en este momento. Sí puedo decir que es una experiencia transformadora. Hay que ponerle atención al sistema penitenciario desde una visión diferente, porque al final de cuentas las personas que están presas van a salir eventualmente, queramos o no, entonces cuando llega el momento de que se le otorga la libertad a un preso, estamos creando condiciones para que no tengan ninguna otra posibilidad de reinsertarse a la sociedad.

¿Y algo puntual que hayas vivido ahí dentro que digas: “esto no puede seguir pasando”?

Sí, encontrarme con jóvenes de unos 22 o 23 años que ya llevan siete años en prisión y están esperando otros siete. Y que cada día que pasa es igual, no tiene la posibilidad de acceder a ninguna otra forma, como laboral o educativa y que en los momentos en los que logras tener una conexión más cercana con ellos te dicen: “Quiero cambiar, no quiero regresar a la situación que me hizo entrar acá, quiero tener otras oportunidades y quiero acceder a nuevas cosas”, y que yo esté viendo la realidad y sepa que lo más probable es que la realidad de las cosas lo vaya a empujar a volver a esa situación cuando su anhelo es cambiar.

Tuviste presión del exdiputado Fernando Linares Beltranena para aceptar los cargos, sentir la incertidumbre ante los plazos de las audiencias, ¿cómo sucedió eso?

De prisión fueron seis meses. Yo leí en el anexo un libro que me hicieron llegar, “El hombre en busca del sentido”, de Víktor Frankl, él lo aborda desde su experiencia en un campo de concentración y dice: En momentos extremos a veces nuestra libertad, de acuerdo a la circunstancia en la que nos encontremos, es a veces, sencillamente afrontar la situación. Esa posición de Víktor Frankl me hizo sostenerme, pensando quetengo motivos suficientes para poder pelear por mis convicciones y por las cosas que creo que tenemos que sostener entre todos.

Las presiones para la aceptación de cargos, los metamensajes que enviaban cuando querían enviarte a una prisión diferente tratando de utilizar los mecanismos de desorientación sensorial donde uno de repente se ve privado del lugar y del entorno en el que se encontraba, está definido como un mecanismo de tortura a nivel internacional, es el mecanismo que ellos utilizaron para presionarme y que aceptara cargos, tanto yo como el compañero Jorge Santos, que fue director de informática del Tribunal Supremo Electoral.

Ellos sabían que iban a tener un desgaste importante, que iban a ser criticados por las decisiones que estaban tomando pero decidieron jugárselas porque para ellos era un todo o nada en ese momento. Por otro lado, estaban las presiones ya más explícitas de cuando llegaba Linares Beltranena a decirme que conocía a mi papá, lo cual es absolutamente falso.

La absoluta falta de respeto que es llegar a mencionar el nombre de tu padre que fue una de las personas más importantes de tu vida y luego decir que con base a esa amistad te está haciendo una sugerencia, cuando en realidad es la persona que está apoyando para mantenerte en prisión y es copartícipe de que estuvieras esposado en ese momento, me parecía una absoluta contradicción, absurdo y una deslealtad procesal, ni siquiera eso pudo respetar. (Beltranena) está denunciado ante el Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala y yo espero que se tomen cartas en el asunto por su deslealtad procesal.

Para quienes no les queda claro el caso contra Semilla, ¿por qué fuiste acusado? 

Me acusan del delito de falsedad ideológica. Aquí hay que entender cómo funciona la conformación de un partido político. Las hojas de adhesión, una vez el grupo promotor se constituye como comité para la constitución de un partido político, se tienen que empezar a llenar hojas de afiliación. Se firman 10 personas por cada hoja, en la parte posterior de la hoja aparece una declaración jurada y aparece una legalización de firma. En estas siete hojas que se presentaron ante el Tribunal Supremo Electoral para la validación de las hojas de adhesión, hace falta la firma de la persona que debió, como encargada, haber puesto. Para poder conformar el partido político se ingresaron al Tribunal Supremo Electoral 100 mil firmas, cuando la ley requiere como mínimo 24 mil firmas.

La Ley Electoral y de Partidos Políticos, sus reglamentos y los manuales de operación del TSE, establecen la forma en la que se tienen que depurar estas hojas. El artículo 90 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos dice que las actas que lleven estos errores en todo caso son nulas, es decir, jamás nacen a la vida jurídica esto, se ve respaldado por el manual de funcionamiento de organizaciones políticas que es la que tiene a su cargo la depuración de las hojas, y en la penúltima página del reglamento establece cuáles son los motivos de rechazo de las hojas de adhesión.  

Dentro de los motivos de rechazo que aparecen en este manual dice literalmente: Cuando no aparezca la firma de la persona encargada debe firmar el acta de declaración jurada. La ley y los manuales establecen cuáles son las consecuencias legales de los errores que puedan cometerse en la conformación de un partido político que son mecanismos sumamente anquilosados para la era digital.

Lo que se está haciendo en este caso es criminalizar lo que debería ser administrativo, criminalizar el error notarial y se está criminalizando la conformación de un partido político porque la narrativa que está queriendo montar el Ministerio Público es que debido a que se cometieron errores en siete hojas de diez mil que se ingresaron, eso anula toda la conformación de un partido político, lo cual es absolutamente absurdo y además, la ley y los reglamentos establecen cuáles son las consecuencias.

La criminalización lo que está buscando es que nosotros en el futuro tengamos miedo a organizarnos y a formar parte de un esfuerzo colectivo para la conformación de partidos políticos. Es decir,el mensaje es que si te organizas y quieres meterte a formar partidos políticos, muy probablemente vas a resultar criminalizado. El mensaje es: si sos periodista y ejerces tu derecho a la libre expresión y criticás a los funcionarios públicos, muy probablemente vas a parar preso,y hacer que tengamos miedo socialmente, que permee en nuestra psicología social el miedo a la organización y a la participación en distintos espacios.

¿Qué significa para ti haber pasado por un proceso penal a ser juramentado como prosecretario del CANG?

Es una oportunidad muy grande para demostrar mi compromiso con el gremio de abogados y también para incidir en un espacio muy importante a nivel gremial y a nivel institucional. El Colegio de Abogados y Notarios tiene a su cargo todos los planes previsionales. Es una oportunidad para hacer un manejo transparente dentro del Colegio, de encontrar maneras para agilizar un montón de procesos que el Colegio aún tiene pendientes. Hay muchos, muchos mecanismos que aún están muy atrasados digitalmente.

Es en estos espacios institucionales donde, por ejemplo, la presidenta (del CANG)  tiene un espacio en las comisiones de postulación que envía una nómina de seis candidatos al presidente (de la República) para la fiscal general, estoy consciente de que la presidenta Patricia Gámez va a hacer un papel muy honorable. 

¿Cómo evitar que el Colegio sea cooptado como tantas otras instituciones?

Que los abogados estén al tanto de las elecciones que se vienen de aquí y vayan y participen. La última elección se definió por 52 votos, es decir, cada voto tiene un peso significativo.Entonces, en la medida que los abogados se involucren en las elecciones, es posible que vayamos atendiendo un cambio.

Es muy importante que haya participación por parte de los agremiados. Y luego es una discusión mucho más amplia que todo el sistema de justicia requiere de una revisión también de la forma en la que se están escogiendo a los magistrados de Salas de Apelaciones y de la Corte Suprema de Justicia.

Posiblemente, requiera la necesidad de preguntarse si queremos estar cambiando de jueces cada cinco años, si no deberían tener un periodo más largo, si los jueces tienen asegurada su estabilidad también financiera en otros países.

¿Y piensas usar tu experiencia para abrir espacios a abogados jóvenes o independientes?

Sí,  absolutamente. Creo que es bien importante que empiecen a ver nuevos actores, que se vayan sumando nuevos. Y creo que no solo abogados jóvenes, sino estudiantes de Derecho, las inquietudes legales, las inquietudes políticas, empiezan desde muy temprano cuando uno está en la carrera.

A veces se ralentiza porque suele hacerse de menos la participación de alguien que tiene 15 o 20 años, cuando en otros lugares la participación de jóvenes a temprana edad en la política es algo que se incentiva.

Algunos creen que tu paso por el CANG puede ser un trampolín político, ¿piensas postularte a otro cargo?

En este momento no tengo nada definido y mi interés es poder sacar la tarea como parte del Colegio de forma comprometida y muy digna.

¿Te ves como un actor político más allá de la abogacía?

Sí, yo me considero primero como un ciudadano de a pie que está presente en los momentos en los que el país hace un llamado para acuerpar las demandas ciudadanas. Y entonces como sujeto político, independientemente del espacio en el que vaya a estar, sí creo y es una posición personal, creo y voy a estar presente en los momentos que así lo demande el momento político que estemos viviendo.

¿Crees que el actual Gobierno está realmente cambiando la correlación de fuerzas o solo maquillando el sistema?

Yo creo que el actual gobierno entró en buena medida atado de manos en aspectos institucionales. Hay una correlación de fuerzas complicada que ha impedido que los cambios estructurales se puedan llevar adelante de mejor manera. Algo tan sencillo como el proceso por el cual el partido Semilla está suspendido y cancelado es porque quisieron evitar que el que fue electo como presidente del Congreso el primer día, Samuel Pérez, no pudiera continuar optando a los cargos de poder a los que legítimamente tenía derecho.

Entonces, es complejo determinar en qué medida podrían haberse hecho cambios si las condiciones de lucha, si las condiciones de ejercicio político fueran respetadas. Creo que sí hay una intención de mejorar los aspectos materiales de la población, sin embargo, creo que la correlación de fuerzas es lo que ha impedido en buena medida que estos cambios se den.

¿Qué señales concretas deberían encender las alarmas de que estamos retrocediendo otra vez?

Creo que la conformación del sistema de justicia, tenemos que revisarlo. Está hiper politizado el proceso de elección de magistrados, tanto la Corte de Apelaciones como la Corte Suprema de Justicia. Cada cinco años tenemos la crisis de que hay que cambiar jueces y magistrados y primero siempre ocurre que intentan retrasar el proceso. Luego, la elección de los jueces obedece a un montón de acuerdos sobre los que no existe mucha claridad de cuáles son los acuerdos a los que se llegan, pero luego se habla mucho de que están apadrinadas tales y tales salas y tales judicaturas, entonces, realmente eso no puede seguir ocurriendo.

Los jueces y magistrados no tienen razón de ser si no está garantizada su independencia judicial, ese es el punto esencial de la administración de justicia y en Guatemala actualmente la independencia judicial está sumamente comprometida.

Si pudieras enviarle un mensaje al gremio jurídico que ha sido cómplice de la corrupción, ¿qué les dirías?

Es importante que empiecen a haber discusiones acerca de la transformación para evitar que sigan ocurriendo malas prácticas en distintos espacios. Estoy consciente de que al gremio de abogados y notarios de Guatemala se le achacan muchas cosas y creo que tiene que ver con que tenemos que elevar el nivel académico y el nivel político de cómo se están haciendo las cosas, y creo que la forma en la que nosotros nos estamos planteando y estamos pensando ejercer la política gremial desde el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, va a ser un primer gran mensaje.

Nosotros estamos al servicio de todas y todos los agremiados. El Colegio tiene las puertas abiertas para poder resolver los problemas e inquietudes que vayan surgiendo en el camino y las propuestas también para que se vean mejoras a nivel del gremio.

Mira la entrevista completa

https://cdn.embedly.com/widgets/media.html?src=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fembed%2FXk5bQCgJurI%3Ffeature%3Doembed&display_name=YouTube&url=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3DXk5bQCgJurI&image=https%3A%2F%2Fi.ytimg.com%2Fvi%2FXk5bQCgJurI%2Fhqdefault.jpg&type=text%2Fhtml&schema=youtube

Participaron de esta nota