
“Donde se apaga la luz”, una obra de teatro que visibiliza la violencia sexual
Escrito por Ana Alfaro

Integrantes del colectivo “Clan de las Mariposas Azules” crearon una obra que permite a las niñas y adolescentes sobrevivientes de violencia sexual ser escuchadas. La propuesta artística participó en la muestra de Teatro “Norma Padilla” 2025 y se presentará el 15 de agosto próximo, en el municipio de Amatitlán.
Isabel Cabezas, médica y cuentacuentos; Yuli Pineda, escritora, contadora y artesana; y Yolanda Gómez, activista y sobreviviente de desaparición forzada, son las integrantes del colectivo “Clan de las Mariposas Azules”, quienes se han atrevido a llevar al teatro la violencia sexual que atraviesa a las niñas y adolescentes sobrevivientes de este delito, como el caso de Fátima, una niña de 12 años que producto de una violación sexual fue obligada a ser madre.
El hecho le valió una sentencia al Estado de Guatemala emitida el pasado 9 de junio por la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y que pone de manifiesto la necesidad de abordar el tema del aborto y los derechos de las mujeres y las juventudes.
“Donde se apaga la luz” es el nombre de la obra de teatro de creación colectiva en donde las tres actrices retoman el “teatro del oprimido”, una metodología teatral para la liberación y el empoderamiento de poblaciones oprimidas y que hace más partícipe a la audiencia en la búsqueda de soluciones a un conflicto social. Esta metodología es pocas veces apreciada en Guatemala, donde ha ido creciendo la demanda y producción de teatro musical, comedia y stand up.
“Es un drama psicológico que utiliza técnicas del teatro del oprimido, un poco performático y que va narrando el proceso psicológico de una joven que fue forzada a llevar un embarazo producto de una violencia sexual”, explicó Cabezas.
“Carmen” es el nombre escogido para la protagonista de este monólogo donde Cabezas, Pineda y Gómez salen a escena, y muestran la psicosis, el dolor y demás situaciones hasta llegar a la sanación de sobrevivir a una violencia sexual. “La chica entra por el dolor, sufrimiento, confusión, pero también resalta esa parte de artista, que escribe como parte de las herramientas que le sirven para sanar”, expresaron las actrices.
Obra documental
Dentro de la obra, además de mostrar un final que ve una luz después del dolor, se incluyó material documental que conecta con la realidad guatemalteca y la violencia contra la niñez. En la obra, Carmen lee un estracto de una columna de opinión del medio digital feminista Ruda, escrita por Emma López, titulada “180 días en cuenta regresiva”, en la que describió el caso de Fátima, una niña de 12 años que fue violada por un profesor, forzada a llevar a término el embarazo producto de la violencia sexual y luego forzada a ser madre, aunque ella solicitó que se le practicara un aborto.
Lee la tinta de Ruda que se menciona en la obra aquí: https://www.rudagt.org/temas/180-das-en-cuenta-regresiva
En la obra, Carmen también lee una nota publicada en Prensa Comunitaria, de fecha 8 de mayo de 2025 escrita por Derik Mazariegos.
Lee la nota de Prensa Comunitaria aquí: https://prensacomunitaria.org/2025/05/odhag-cada-nina-embarazada-es-una-prueba-del-fracaso-estatal/
“Las incorporamos para mostrar la situación de Guatemala con respecto a los casos de violencia sexual y de embarazos forzados. Y hacemos referencia al caso de Fátima. Creemos que es importante nombrarla, y sobre todo en el momento que hicimos la presentación de la obra, ya que falta que el Estado de Guatemala dé una resolución a este caso”, señalaron
La obra fue creada para la Muestra de Teatro “Norma Padilla” edición 2025, y presentada el 15 de julio a puerta cerrada en el teatro Bellas Artes, en la ciudad de Guatemala. Durante el proceso de creación colectiva, cada una de las integrantes sumó elementos. “Escogí esa nota de Ruda primero, porque me gustó la manera en que estaban hablando del tema. Era una manera que hablaba en nuestro idioma, en nuestro lenguaje, que no solamente narra desde brindar información, sino que toman en cuenta lo que atraviesan las víctimas”, resaltó Cabezas.
Esta muestra departamental fue creada por la actriz y promotora cultural Norma Padilla, asesinada en 1984, y continuada por la actriz Miriam Monterroso. En 1975, se realizó la primera muestra y hoy, su semilla sigue dando frutos, ya que gracias a estas dos mujeres hubo un antes y después en el arte dramático. En el 2024, el Ministerio de Cultura y Deportes retomó este proyecto que permite descentralizar y darle la oportunidad a los talentos jóvenes y nuevos de presentar su trabajo actoral.

En la muestra departamental participaron distintos grupos de teatro. Por el departamento de Guatemala fueron siete, de los cuales solo se seleccionaron dos. El Clan de las Mariposas Azules participó por el municipio de Amatitlán, pero no fueron seleccionadas para la siguiente etapa de la convocatoria que finaliza en noviembre, según consta en un oficio con fecha el 17 de julio de 2025, y firmada por Sergio Alejandro de la Cerda Godoy, jefe del Departamento de Apoyo a la Creación (CREA) del Ministerio de Cultura y Deportes.
“Su obra aporta una mirada significativa al teatro de este territorio, y ha sido clave para seguir mapeando los lenguajes, sensibilidades y urgencias que dan forma a nuestro tejido artístico teatral”, resaltó el documento.
Víctimas y perpetradores
Según las teatreras, la obra está dirigida a todo público y está enfocada en la juventud que ha atravesado situaciones similares, así como a encontrar la sanación y promover la denuncia de sus casos.
“A las chicas que han sufrido el hacer sus denuncias les da esperanza de que van a poder ganar los casos, porque muchas personas piensan que para qué denunciar si no se va a hacer nada. El teatro integra familias que van y observan las obras, es una forma de llegar a más personas y hacer notar que todo esto ha existido y existe, pero que hay una lucha para que todo eso reduzca y para que quienes lo han sufrido sepan que hay una salida”, manifestó Pineda.
Según el Refugio de la Niñez solo en lo que va del 2025, hay 9 mil 220 denuncias de violencia por delitos contra la niñez, registradas por el Ministerio Público, de las cuales, 5 mil 293 son por maltrato, 2 mil 490 por violencia, 1 mil 074 por agresión sexual y 72 por pornografia. Un fuerte incremento a lo monitoreado en el 2024, cuando la institución registró 6 mil 114 denuncias.
🔴 Más de 9 mil denuncias por delitos que atentan contra niñas, niños y adolescentes en 2025✍️De acuerdo al monitoreo...
Posted by El Refugio de la Niñez on Thursday, July 24, 2025
Así también el Observatorio en Salud Sexual y Reproductiva cuantificó 1 mil 23 embarazos en niñas menores de 14 años en estos primeros seis meses del 2025, y de acuerdo con los registros de nacimientos, en el país han ocurrido 26 mil 625 nacimientos en madres de entre 15 y 19 años; y 1 mil 47 en madres de entre 10 y 14 años de edad, en los primeros meses de este año.
La obra además de darles voz a las sobrevivientes de violencia sexual y posicionar un tema invisibilizado, también pone en el foco a los agresores sexuales y potenciales agresores para que cuestionen su masculinidad y el daño que provocan sus acciones. “Esto que tú haces trae repercusiones, y también no solo para el que es el violentador, sino también para el posible violentador, para poder reconocer qué papel jugamos en estos roles de masculinidad equivocada que nos lleva a actuar creyendo que somos dueños de los cuerpos de las mujeres”, expresaron las artistas.
Además, agregaron que el teatro es una expresión artística que en el país ha denunciado múltiples violencias, sobre todo en las décadas de los 70’s y 80’s, y ahora da la posibilidad de comprender más fácilmente temas tabú o difíciles de hablar, con un lenguaje más sencillo y cotidiano. “La violencia contra las mujeres, y muchos de estos temas sociales, afectan a tanta población que me parece que con este tipo de obras la gente conecta muy fácil”, compartió Gómez.
Presentación de la obra
Para que más audiencias puedan apreciar su trabajo teatral, la obra será presentada el próximo 15 de agosto, en Amatitlán, municipio del departamento de Guatemala, de donde son originarias dos de las integrantes. Para conocer el lugar y horario puedes consultar su cuenta de Instagram:
La obra es una luz en medio de tantos casos denunciados, y el arte es una herramienta que permite hablar de distintos temas, incluso los más dolorosos, como lo es la violencia sexual y maternidades forzadas.
Participaron de esta nota
Ana Alfaro
157 artículos