%20(5)_780x439.png)
Sol Girón: “Cuando una niña descubre que puede crear, entender, construir, se le abre el mundo”
Escrito por Violeta Cetino
Sol Girón es Product Manager,ingeniera en electrónica y máster en Ingeniería Biomédica. Ha impulsado proyectos educativos como Kaleidoscopios. Le encanta mezclar ciencia, arte, educación y creatividad para que más personas, sobre todo niñas, se vean a sí mismas como inventoras, exploradoras y creadoras. En el marco de la celebración del Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), Sol habló en entrevista con Ruda para compartir su experiencia en el acercamiento de la tecnología a las infancias.
 (5).png)
Háblanos sobre tu maestría. ¿Qué especialización es?
Estudié una Maestría en Ingeniería Biomédica en la Universidad Kyung Hee, en Corea del Sur. Estuve trabajando en un laboratorio de rehabilitación, desarrollando tecnologías para apoyar a personas con discapacidad. Fue una experiencia muy intensa y bonita, especialmente en el aspecto humano de conocer otras culturas y aprender a hacerme cargo de mis cosas de la vida diaria por mí misma.
¿De niña soñabas con estudiar alguna carrera relacionada con la ingeniería electrónica? ¿Desde cuándo mostraste interés en esta rama de la ciencia y qué te motivaba?
¡Para nada! Al principio yo quería serheladera porque mi abuelita vendía helados y a mí eso me parecía el mejor trabajo del mundo. Después, por influencia de mi familia, donde hay muchos maestros, también pasé por la fase de querer enseñar. La ciencia siempre me dio curiosidad, eso sí.
Me encantaba inventar cosas y hacer juguetes raros con lo que tuviera a mano. Una vez, en el colegio, en una clase donde teníamos que crear nuestros propios juguetes, terminé armando un Operando casero. No tenía idea de electrónica, pero fue la primera vez que sentí esa chispa de “¡Yo puedo hacer esto!”.
La verdad es que me interesan muchas cosas, la ciencia, leer fantasía, correr y los perritos. He aprendido que soy una curiosa exploradora, me mueven la imaginación, los desafíos raros y las conexiones inesperadas entre temas.
¿Qué campos pueden descubrir las niñas en las tecnologías?
¡Todos! Tecnología no es solo programación o robótica. Pueden explorar videojuegos, arte digital, Biología, Inteligencia Artificial, electrónica creativa y mecánica.
Hay espacio para lo lógico, lo estético, lo emocional… para todo. La tecnología es una caja de herramientas para construir el mundo como queremos.
¿Qué limitaciones enfrentan las niñas en Guatemala para involucrarse en las ciencias tecnológicas?
Hay varias: falta de acceso a internet, a computadoras, a buenos programas educativos… pero también están las barreras culturales.
Muchas veces crecen escuchando que esas cosas “no son para ellas”, o que “los niños son mejores en matemáticas”. Todo eso va minando la confianza. Y también hace falta ver más mujeres en estos roles, para que sepan que sí se puede.
¿Cómo se puede incentivar la participación de las niñas en las tecnologías? ¿En dónde pueden encontrar apoyo para participar?
Mostrándoles que sí hay un lugar para ellas, que pueden probar, equivocarse, volver a intentar, y que su voz importa. Es clave crear espacios seguros y divertidosdonde puedan experimentar sin miedo.
Pueden encontrar apoyo en proyectos como Kaleidoscopios, clubes de ciencia, programas de voluntariado, y en algunas escuelas o fundaciones que están apostando por la educación STEAM con enfoque de género. También ayuda muchísimo cuando mamás, papás o maestros creen en ellas y las animan.

¿Por qué es importante para la sociedad que las niñas se desempeñen en actividades relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación?
Porque cuando más personas participan en la creación de tecnología, más diversa y útil se vuelve. Las niñas traen ideas, sensibilidad, empatía y formas distintas de pensar. Necesitamos que estén ahí, diseñando soluciones, haciendo preguntas, liderando equipos. No se trata solo de equidad, se trata de hacer las cosas mejor.
¿Qué beneficios emocionales consideras que le brinda a una niña el descubrir su potencial en esta área?
Es un regalo enorme. Cuando una niña descubre que puede crear, entender, construir, se le abre el mundo. Le sube la autoestima, se siente capaz, valiente. Aprende a confiar en su intuición, a hacer preguntas sin miedo, a equivocarse sin rendirse. Y eso no solo sirve para la tecnología: sirve para la vida entera.
¿Cómo se llama el proyecto educativo que impulsaste y cuál es su objetivo?
Se llama Kaleidoscopios y nació con la idea de acercar la educación STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas) a niñas, niños y personas adultas también.
Hacemos talleres, diseñamos kits y creamos experiencias para que aprender sea algo emocionante y accesible. El objetivo es que más personas se vean a sí mismas como científicas, creativas, solucionadoras de problemas.
¿Qué actividades has impulsado y con qué población desarrollaste el proyecto?
Una de las cosas más lindas que hicimos fue durante la pandemia: un proyecto que llamamos “Ciencia en Nuestra Escuela”, con niñas y niños de Nuestra Escuela, en Purulhá, Baja Verapaz.
Les mandamos kits con materiales para hacer entre 8 y 12 proyectos científicos, acompañados por tutores que también recibieron guías, lecciones y tutoriales. Al final, cada niño terminó con varios artilugios hechos por ellos mismos. Ver su entusiasmo fue de las cosas más emocionantes que he vivido.
Fuiste nombrada en 2024 como una de las 10 Emprendedoras del Año en Guatemala. ¿Qué institución te nombró y qué significa para una mujer científica obtener este reconocimiento?
Fue en 2014, en realidad. Recibí ese reconocimiento del programa EmprendeGT, impulsado por el Ministerio de Economía y la Embajada de Taiwán. En ese entonces, Kaleidoscopios estaba recién empezando y fue un impulso muy grande.
Para mí, como mujer científica y emprendedora, fue una validación súper importante porque a veces sentimos que tenemos que demostrar el doble. Ese reconocimiento me recordó que nuestras ideas tienen valor, que no hay que esperar a tener todo resuelto para empezar a crear cosas que importen.
Participaron de esta nota
Violeta Cetino
75 artículos