_780x439.png)
Colmenas que abrigan: apuestan por el cuidado colectivo
Escrito por Ana Alfaro
Las largas luchas sociales en defensa de los Derechos Humanos que realizan las mujeres y personas de la diversidad sexual donde ponen el cuerpo, el pensamiento y la vida tiene un costo grande para la salud de cada una, ante esta situación de autocuidado y cuidado colectivo existen “Colmenas que abrigan”. Se trata de siete casas de respiro ubicadas en distintos países para el cuidado, cobijo y sanación de defensores en todo el mundo.
Ante el autoritarismo y latente violencia en América Latina, ser activista es un gran riesgo. Según el Registro Mesoamericano de Agresiones de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras), entre los años 2012 y 2023 se documentaron 35,077 agresiones contra 8,926 defensoras y 953 organizaciones defensoras de derechos humanos en Mesoamérica. A eso se le suma que 200 defensoras fueron asesinadas y hubo 228 intentos de asesinato. Estos datos se encuentran en el informe Colmenas que abrigan, espacios de cuidado y sanación para defensoras de derechos humanos.
Este contexto que enfrentan las y los activistas, motivó a que en mayo de 2023 en Oaxaca, México, el Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca e IM-Defensoras convocarán a un encuentro con organizaciones aliadas con la finalidad de potenciar el trabajo de cuidado y sanación.
Hay “dolores que generan las violencias sociopolíticas y patriarcales” en el marco de la labor del activismo, señalaron durante la presentación del informe “Colmenas que abrigan”, un proceso colectivo de reflexión, intercambio de saberes y aprendizajes de siete espacios de cuidado y sanación.
Estas casas se ubican en distintas geografías para dar cobijo a personas defensoras que buscan transitar sus procesos de resistencia, curación, recuperación y transformación de los impactos y dolores que generan las violencias sociopolíticas y patriarcales en el marco de su labor. La publicación hecha por IM Defensoras resume las metodologías de autocuidado de estas casas, desafíos y logros.

“Casa La Serena” se encuentra en Oaxaca, México. Esta fue la primera con este tipo de modalidad de trabajo y surgió la idea desde 2010. En 2016 consiguió un espacio permanente.
Mientras, en Madrid, España, se localiza “Casa de Respiro de Defenred”. Esta nació en el 2012 y realiza tres estancias individuales al año.
En Europa también está el espacio “Basoa”, ubicado entre España y Francia que se ha enfocado en acoger a activistas y migrantes. Además, han tejido una red de alianzas y vínculos con activistas de la Red Artea, que trabaja con personas migrantes y refugiadas desde 2016.
En Latinoamérica, entre Bogotá y Cachipay, está ubicada “Planeta Colibrí”, un espacio creado por la organización Mujeres al Borde. Esta estancia recibe a la comunidad LGBTIQ+ desde 2015.
En tanto, en Río de Janeiro, Brasil, se encuentra “Casa de Respiro de Brasil”, que surge gracias al Colectivo Feminista de Autocuidado e Cuidado entre Defensoras de Direitos Humanos. Otro es “Oasis” que se basa en espacios seguros e itinerantes de cuidado y sanación por estancias de cinco días.
Centroamérica también resguarda uno de estos refugios. “Casa La Siguata” es un espacio de cuidado colectivo y sanación sostenido por la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras, que recibe a activistas de Mesoamérica.
Durante la presentación del informe, se resaltó que frente al desgaste de las activistas y sus movimientos, es importante potenciar el cuidado para defensoras y sus movimientos. “Hacer refugio frente a los impactos múltiples", dijo Ana María Hernández, IM- Defensoras México.
“El derecho de sanar es un acto político”
Para las activistas que han puesto una pausa a su lucha para entrar a un cuidado colectivo en estos espacios se encuentran con una familia. "Volví a sentir la vida misma. Basoa es un proyecto comunitario, tratando de crear un espacio donde podamos sanar y encontrarnos con nuestras propias heridas. Es un nido que es refugio", expresó Dalila Argueta, defensora de Honduras.
 5.08.21 p. m..png)
"El ejercicio del derecho a defender derechos es agotador, esas abejas incansables que son las defensoras de derechos humanos necesitan espacios de cuidado y sanación. Colmenas que les abrigan y escuchar sus necesidades, el derecho a sanar es un acto político", expresó Nallely Tello, del Consorcio Oaxaca.
En esta experiencia de cuidados que va desde alimentación, espacios de sanación con plantas medicinales y una parada a la exigencia de las luchas y el trabajo por los derechos, un equipo de cinco compañeros del consejo editorial de Prensa Comunitaria, vivió la experiencia al estar en una de las casas de refugio. “Porque narran en tiempo real el retroceso democratico que viven los países, es un desafío”, comentó Quimy de León, co-fundadora de este medio de comunicación independiente y de la revista feminista, Ruda.
“Después de dos o tres días empezamos a soltar y comprender que estábamos siendo cuidados por primera vez. Pudimos encontrarnos en equipo, en un casa que nos dio la posibilidad de pensar qué estamos haciendo, confrontamos nuestro rol de periodista y cuidados colectivos”, agregó De León.

Desafíos
Colmenas que abrigan fue presentado a finales de mayo de 2025 durante una transmisión realizada a través de Youtube y en la que intervinieron administradoras de estos espacios así como personas que han sido beneficiadas con el objetivo de sostener las luchas y los movimientos sociales.
En la publicación también se hace mención que hay espacios que tienen sus propios desafíos de sostenibilidad desde lo económico, las restricciones migratorias, la diversidad de cosmovisiones y logística.
Estos refugios pueden salvar la vida de activistas que se encuentran criminalizados así como sobrecargados por las luchas. Y existen en memoria también por vidas que no pudieron ser salvadas como la de Berta Cáceres de Honduras, recordada activista de Honduras que fue asesinada en 2016, o el caso de la defensora brasileña, Marielle Franco en 2018.
Colmenas que abrigan resaltan la frase de la feminista mexicana Marcela Lagarde: “Qué sería de las mujeres sin el amor de las mujeres”. Las activistas también necesitan del cuidado para continuar en el camino de la defensa por lo que “Colmenas que abrigan” es una respuesta radical por la vida, el derecho a sanar y de cuidar a quien cuida.
¿Te interesa conocer más detalles de estos espacios? Acá encuentras más información: https://im-defensoras.org/es/public/ktqbjtmrtsgu08rlwg9deotq0u2c/COLMENAS%20QUE%20ABRIGAN%20completo%20ok.pdf
Participaron de esta nota
Ana Alfaro
157 artículos