Nos imponen el síndrome de la impostora 

Para muchas mujeres, sentirse como una extraña no es una ilusión, es el resultado del sesgo y la exclusión sistémicos.

El ideal femenino, el peor enemigo de las mujeres

Las personas no nacemos naturalmente con conceptos de moralidad claros, ni de etiqueta, ni de lengua, entre otros.  Más bien, eso es producto directo de nuestra socialización. Esto significa que nuestro entorno es responsable, en gran medida, de las personas en las que nos convertimos. 

Elecciones generales: una piñata repartida cada cuatro años

Por Samari Gómez

La amenaza de la ignorancia política en las elecciones de Guatemala

Las democracias se basan en la capacidad del público en general para elegir a los funcionarios que respondan mejor a sus intereses. Pero en el caso de Guatemala ¿qué sucede cuando un gran segmento de los votantes sabe muy poco sobre los debates políticos actuales o sobre el funcionamiento básico del gobierno guatemalteco?

La salud de las mujeres debe ser prioridad en todo el mundo

Es necesario revertir el hechizo. 

Fotografía original: María Jossé España Cabrera

La libertad de expresión y la libertad para criminalizar

Tras 287 días de resistencia, elPeriódico anunció que detendrían su edición diaria luego de haber sufrido golpes contundentes. Uno de los más grandes, es definitivamente, la captura de su fundador Jose Rubén Zamora. En su comunicado, elPeriódico relata cómo varios miembros de su equipo han sido perseguidos y hostigados, lo cual dificultó mantenerse en operación. 

Fotografía original: Daniela orbe

Todos los días son de las trabajadoras

Salimos de la cuna para ser moldeados por un sistema que corrompe la esencia del ser, para poder convertirnos en sus manos trabajadoras. 

Octubre en pausa

Me desvanezco en el ocaso

La relación entre la cultura de la violencia sexual y la mirada masculina

La cultura de la violencia sexual es un entorno en el que prevalece, se normaliza y excusa la agresión sexual contra las mujeres, especialmente en los medios de comunicación y en la cultura popular. La violencia sexual ocurre desde los piropos que recibimos en las calles, las insinuaciones no deseadas en la oficina, hasta la violación a nuestros cuerpos y nuestros derechos. En una sociedad que perpetúa una cultura de la violación, las mujeres son vistas como objetos valorados solo por su atractivo sexual. De hecho, es tan generalizado que no es una mentalidad que solo tienen los hombres, sino también las mujeres.

Sembrar nuevas semillas: la resistencia de las mujeres mayas

Este 22 de marzo, mujeres mayas que luchan por la salud, la memoria y el bienestar de la Península de Yucatán se reunieron para conversar en el marco de las actividades del Encuentro de Conocimientos Indígenas y Tradicionales de la iniciativa Imaginando Futuros y Cultiva Alternativas de Regeneración en Sotuta, Yucatán.  Ante la presencia de 30 personas de distintos países como Tanzania, Kenia, Colombia, Perú, Canadá, Estados Unidos, Australia y varias partes de México, explicaron cómo desde sus propios territorios se articulan para hacerle frente al despojo que provoca la crisis de salud y medioambiente que se vive en la Península. 

Nicaragua: el tortuoso camino de las mujeres buscando justicia

Periodistas feministas nicas

Femicidio infantil en Nicaragua: la violencia de la que no escapan las niñas

“Un día seré libre con los brazos abiertos, con los ojos abiertos y limpios frente al sol…seré libre presiento, con una gran sonrisa a flor de corazón…” (Magda Portal, 1965 poemario “Constancia del ser”, Liberación)

Abuelas comadronas, guardianas de la vida de nuestros pueblos

Con la energía que rige el nahual Ajmaq, este 19 de mayo, Día Nacional de la dignificación de las abuelas comadronas, conmemoramos desde distintos puntos del país, la ardua labor, desvelos, esfuerzos, pero sobre todo el amor y dedicación de las abuelas comadronas que han brindado y brindan servicio comunitario especialmente en comunidades olvidadas y marginadas. Ajmaq es tierra, espíritu de los abuelos y abuelas, y sabiduría ancestral.

La inmensidad de Frida Kahlo lo abarca todo, lo ilumina todo

Este texto pertenece a la serie Las Insurrectas

Cerrar la Seprem es retroceder en la lucha por las mujeres

En una reciente declaración, Alejandro Giammattei anunció que cerrará la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), porque la considera inconstitucional, y en su lugar pretende crear una Comisión Presidencial para atender los temas relacionados con mujeres. A raíz de esta declaración, diferentes voces de mujeres se han opuesto y manifestado en contra de esta acción, pues la consideran totalmente regresiva.

Isabel, Isabel, qué desdicha haber nacido en Guatemala

Que la poeta guatemalteca Isabel de los Ángeles Ruano vive en la miseria y necesita ayuda, ¡bah!, ya se sabía desde hace décadas. Pero en Guatemala nos encantan las llamaradas de tusa. Nos encanta también aparentar, vivimos de las apariencias y del qué dirán y regimos nuestras vidas alrededor de lo que puedan decir los demás de nosotros. Entonces por eso vamos con la corriente, de ahí que se formen las grandes revoluciones de redes sociales: bocanadas nada más.

Fotografía: Cortesía

El Festival Centroamérica Cuenta, epicentro literario de Iberoamérica

Guatemala se convertirá en el epicentro de la literatura iberoamericana en Centroamérica, con temas como literatura, cine, música, cultura, modernidad, memoria, libertad de prensa, libertad de expresión, periodismo, democracia y derechos humanos, entre muchos otros.

Fraude en la USAC

El proceso para la elección de rector y su concreción el 14 de mayo en el parque de la industria ha sido abiertamente ilegal, ilegítimo e inmoral, planificado por el Consejo Superior Universitario y ejecutado por 72 electores (42 % del total de electores) principalmente del grupo Innova quienes eligieron al Sr. Walter Mazariegos como rector.

La libertad para María Choc, es la libertad para todas

“En el corazón de la ensenada verde sumergimos nuestras pisadas en busca de almejas, para hacernos con ellas un collar de conchas y tejer con los hilos del cosmos una redecilla grande para pescar la esperanza, para cultivar el agua, una a una salía las bocas del Polochic diciendo sus verdades, contando las historias de ese río itinerante. En el corazón de la ensenada verde, nacieron las hijas de la tierra.”[1]