Acta de independencia de Guatemala, 15 de septiembre de 1821, sobre la urgencia de proclamar la independencia: “para prevenir las consecuencias que serían temibles en el caso de que la proclamase de hecho el mismo pueblo.”
En la prevención del embarazo adolescente en Centroamérica se encuentra aún rezagos profundos en las distintas áreas que deberían estar involucradas en ello, tanto en la salud, la educación, la justicia, las cuales siguen siendo constantemente debilitadas. Esto solo agrava el panorama para las adolescentes en la región ante la garantía de sus derechos sexuales y reproductivos.
¡Vaya Copa Mundial Femenina que hemos vivido!
La migración ha estado siempre presente. Durante los últimos años, su aumento ha sido más que notorio en municipios como Esquipulas, el cual funciona como centro fronterizo. Por años, el hombre fue quien tomaba el rol de salir del país para llevar sustento a su familia y darles mejores oportunidades. Solo algunas mujeres valientes se sumaban al viaje.
Querido feminismo,
La educación es un derecho fundamental y, desde hace décadas, se ha convertido en uno de los pilares principales de las agendas de desarrollo, tanto de gobiernos como de organizaciones internacionales. Educarse garantiza a las personas el acceso a niveles de vida dignos y la posibilidad de desarrollarse individualmente de manera plena. Esto, además, contribuye a que las sociedades generenmayor innovación, crezcan económicamente, gocen de condiciones de vida más pacíficas y reduzcan sus niveles de pobreza y desigualdad. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), un año más de educación es tan significativo que resulta en una reducción del coeficiente de Gini de alrededor de 1.4 puntos porcentuales. Sin embargo, un grupo poblacional enorme todavía no goza todavía de este derecho en su totalidad.
El 25 de julio de 2023, S*, fue detenida por oficiales de seguridad pública municipal por un supuesto delito de robo a un comercio al salir de un supermercado ubicado en el municipio de Torreón, en Coahuila, México.
La selección española de fútbol ganó el mundial femenino en su novena edición el 20 de agosto. Las jugadoras hicieron historia en la disciplina al ganar su primera copa mundial, pero la ceremonia de entrega de las medallas a las campeonas se vio marcada por un detalle que desató críticas: el beso que Luis Rubiales, presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), le dio a la jugadora Jenni Hermoso sin su consentimiento.
“¿Qué nos mantiene vivos?”, fue la pregunta que dio origen a la conferencia inaugural del “II Congreso Internacional Pueblos Originarios frente al Racismo” organizado por el Movimiento De Mujeres Indígenas Tz'ununija', y por la Comunidad de Estudios Mayas Ixb’alamkyej Junajpu Wunaq (CEMIJW). La actividad tuvo lugar el 16 y 17 de agosto y una de sus frases representativas fue “la lucha de los pueblos originarios traspasa las coyunturas políticas”, en alusión a las votaciones de segunda vuelta. Fue un congreso abierto, sin costo, dirigido a toda persona.
Por Alejandra Mayén
La pastilla del día después… Todas hemos escuchado acerca de ella y hemos sentido curiosidad por saber más. Todas hemos tenido amigas que la han tomado o incluso puede ser que tú ya la hayas utilizado. Por ello, quiero hablar sobre este método de emergencia desde un punto de vista social, y aclarar algunos puntos de la manera más clara y sencilla posible.
El hecho de haber vivido algo, sea lo que sea, otorga el derecho imprescriptible de escribir sobre ello. No existe una verdad inferior y si no cuento esta experiencia hasta el final, puedo contribuir a oscurecer la realidad de las mujeres y me pondré del lado de la dominación masculina del mundo.
Cambios, son esos los que llegan con nuestra primera menstruación, llamada menarquía en términos médicos. Es en ese momento cuando la sociedad comienza a imponerse más sobre nosotras, cuando nos dice que debemos cuidarnos “más que nunca” y, sobre todo, conservar nuestra “virginidad” que es lo más preciado porque es lo que buscarán los hombres.
Era un concierto público organizado por una institución pública en el cantón de Pococí, Limón, Costa Rica, en septiembre del 2022. En la tarima principal antes de presentar al siguiente grupo musical, la presentadora comenta al micrófono que una niña ha desaparecido y su madre la está buscando. Menciona las características de la niña y el último dato que menciona es: ella tiene 14 años. En ese momento, se escucharon risas por parte del público, así como comentarios como “seguro anda con el novio”, “se escapó”, “no es una niña”. Incluso la presentadora se ríe también a través del micrófono.
Vivimos en un mundo de refugiadas. Las personas se están movilizando a ritmos increíbles, ya sea por razones políticas, desastres naturales o guerras. Según la última estadística de la Organización de Naciones Unidas (ONU), hay alrededor de 108.4 millones de personas desplazadas forzosamente a nivel global y de este gran número el 50% son mujeres. Cuando migran, ellas sufren distintos tipos de violencia y riesgos a los cuales los hombres no se enfrentan. Datos de la ONU revelan realidades horríficas sobre las condiciones a las que se enfrentan las mujeres refugiadas o desplazadas como, por ejemplo, el hecho de que 1 de cada 5 de ellas son víctimas de violencia sexual.
Esta es una historia digna de contarse, una historia que tiene banda sonora.
Nuestra historia nos hace recordar que somos parte de un sistema democrático, pero entre el caos político que hemos atravesado las últimas semanas, no podemos evitar preguntarnos: ¿existe la democracia en Guatemala? La Constitución reafirma y responde esta pregunta, pero más allá de un papel, ¿es realmente respetada la voz de las guatemaltecas?
El 6 de julio inició la Feria del Libro en Guatemala (Filgua), un lugar de encuentro para escritoras, escritores y amantes de la literatura. En el stand 117 se encuentra LibreFem, una librería feminista que busca visibilizar a las escritoras, facilitar el acceso a textos feministas y ser un lugar de encuentro intergeneracional de feministas. Tuve la oportunidad y el gusto de hablar con Patricia Castillo, fundadora, quien amplió mi visión de lo que es LibreFem.
El concepto madre se ha modernizado en las últimas décadas. Mientras que antes se veía a la maternidad como el propósito principal de las vidas de las mujeres y como un impedimento para que exploraran otros aspectos de ellas mismas, ahora se ve como simplemente una faceta de sus vidas.