Tintas
En Le pupille (2022), el cortometraje de la directora italiana Alice Rohrwacher, una pequeña huérfana se atreve a desafiar lo establecido.
El culto a la delgadez es una herramienta perfecta para sostener el status quo actual, especialmente dirigido hacia mujeres jóvenes y adolescentes.
Por Colectivo Trans-Formación
Foto: Prime Video
Por Josselyn López Barahona
Nos hacen falta 41 almas inocentes
Por Flor de María Gálvez Alvarez
Por muchos años he mirado atrás, tratando de recrear lo que sentí hace mucho tiempo.
Abelino Mejía Defensor de la vida, el agua, la tierra, los bosques, los mares… y vos eras todo, Abelino
El Tigre, Mangales, Tahuexco, Churirin, Chiquistepeque, Puntarenas, El Triunfo…
Por Maff Ochoa
En The Studio, la serie de Apple TV+ que sigue a las y los trabajadores de un estudio cinematográfico, alcanzar el éxito se celebra al doble porque la incertidumbre está a la vuelta de la esquina.
Por Ilka Oliva-Corado.
Por Olivier Jacques, Embajador de Canadá en Guatemala
Este mes del orgullo cuando hablemos de ponerle un alto a la transfobia, pensemos también en esos cuerpos que existen en los márgenes, que rompen las ideas fijas, que crían, que aman, que gestan, que luchan.
El “Colectivo Alfa: Inclusivo quien lo lea” ha logrado consolidar a sus integrantes. Y aunque no ha sido fácil, hoy en día reparte insumos a personas que ejercen el trabajo sexual en las calles de la ciudad de México. Hacen campañas de detección de VIH, Sífilis y Hepatitis en universidades, tianguis, o parqués. Además, brindan consejería y acompañamiento.
Kajkoj Máximo Ba Tiul
Desde la ética feminista resulta imprescindible problematizar las relaciones desiguales de poder que operan, explícita e implícitamente, detrás de cualquier proceso, incluso académico.
Beatriz, recuerdo el día en que te conocimos, tu voz firme en medio de la incertidumbre. Tu presencia nos cambió y nos transformó. Vivimos en un país donde las injusticias son cotidianas, pero vos nos hiciste ver que habían caminos.
Por Colectivo Trans-Formación
Muchas veces nos estamos camuflajeando para sobrevivir a entornos, sostener trabajos y status quo.
En Guatemala, como en muchas partes del mundo, gracias a los movimientos sociales de mujeres feministas se ha reconocido a las mujeres como sujetas de derechos en diversos cuerpos legales. Esto sin duda es un hecho histórico. Sin embargo, la identificación que se hace de “las mujeres” en la normativa y en las instituciones es muy limitada, ya que se les encuadra desde una perspectiva (cis)heteronormada, nada racializada y ajena a las realidades de otros grupos vulnerados de mujeres.
Por Emma López
Por Ayito Alex Cabrera
Por: Ana Lucía Ramazzini 1
¿Cómo conecto con otras personas? Así se titula el último artículo que escribió la psicóloga Esther Perel (experta en relaciones - de todo tipo - ) en donde comparte algunas herramientas para la recién pasada época del año, en la que convivimos fuera del área laboral con colegas, volvemos a ver a familiares juzgonxs y personas que nos rodean que no elegimos necesariamente para tener en nuestras vidas.
Los diputados aprobaron de urgencia las reformas a la Ley de la Policía Nacional Civil que minimiza las consecuencias en contra de los agentes que disparen su arma de fuego en contra de cualquier persona, presumiendo que las heridas fueron ocasionadas de forma legal. También faculta a los policías para empezar investigaciones sin necesidad de una denuncia al MP.
Un informe del Subcomité para la Prevención de la Tortura de las Naciones Unidas evaluó el papel de la Oficina Nacional de Prevención de la Tortura, institución presidida por el exjuez Lesther Castellanos, implicado en litigio malicioso que incluye denuncias contra funcionarios judiciales, así como su participación en actividades onerosas ajenas al quehacer de esa oficina.
Por Colectivo de Hombres Trans Trans-Formación
Hernández señaló que optó por una aceptación de cargos ante problemas de salud. “Luego de este tiempo me encuentro desolada, deprimida y enferma”, expresó en un comunicado publicado en sus redes sociales.
Con la firma de la Declaración de Chapultepec, Bernardo Arévalo se convierte en el quinto mandatario en hacerlo. Señaló que al firmarlo su gobierno se compromete en fortalecer las instituciones responsables de velar por la libertad de prensa.
Por Colectivo de Hombres Trans Trans-Formación
Por Bicky Ramírez
Por Violeta Cetino
Por Ana Lucía Ramazzini
Por GordoridadGt
Debido a la gran cantidad de perros que viven en las calles de Quetzaltenango, el gobernador acordó con representantes de organizaciones protectoras de animales la instalación de una mesa de trabajo para implementar un plan de esterilización y control de perros “peligrosos”.
Por *Yusimil Carrazana
Por Colectivo Trans-Formación
El recurso de inconstitucionalidad interpuesto por AFI advierte que, con la creación de la nueva Instancia de Análisis para la Protección de Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos, el Ministerio de Gobernación (Mingob) busca privilegiar a mujeres, comunidad LGBTIQ+, periodistas y activistas de derechos humanos alineados a la ideología del Gobierno.
Por Violeta Cetino
Por Sara Curruchich
El otro día en un taller el facilitador pidió que nos levantáramos quienes tuviéramos algún familiar que se hubiera suicidado. El 80% de la sala se puso de pie; entonces nos pidió vernos y reconocernos entre el grupo, sin hablar, porque no era necesario, todas y todos sabíamos y sentíamos en el cuerpo la vergüenza aprendida, pero también el peso del silencio sobre esas muertes de las que escasamente queremos/podemos hablar.
Gloria Anzaldúa (1987), en Borderlands / La frontera
Por Mariela Castañón
Por Alejandra Vargas
Texto de Lucía Rosales y Mafi Pierri
Por Marta Karina Fuentes
El 8 de marzo del 2024 fue la primera vez que asistí a la marcha. Con entusiasmo me preparé, investigué acerca de los bloques participantes e incluso diseñé una playera con la consigna “libres, poderosas, ¡VIVAS Y SIN MIEDO!” para utilizar con orgullo ese día.
Valeria Pedraza Benavides.
La participación activa de la sociedad civil guatemalteca en la elección a gobernadora o gobernador departamental, es crucial para el fortalecimiento de nuestra democracia.
“El poder poético es tuyo, lo sabés, lo sabemos todos los que te leemos…”
Una, como mujer artista, genera incomodidad en los espacios, y más si estos son mixtos. Puedo confesar que da mucho enojo cuando después de una lectura te “aclaran” que “hablar de tu cuerpo no es arte”, cuando compartís mesa y sos testiga de situaciones de abuso por parte de representantes de derecho, y más cuándo te cuestionan si lo que haces solo es agenda por cubrir una tendencia.
Si naciste en el año dos mil y como yo eras una niña a quien le gustaban las cosas consideradas como “femeninas", seguramente creciste viendo como en todas las películas la antagonista era quien compartía tus gustos. Esto es problemático, pues pintaba a las mujeres que tanto en sus acciones como en sus gustos se adherían a la feminidad tradicional, como “superficiales”, “poco inteligentes” y “malintencionadas”. Muchas fuimos víctimas de este misógino discurso de Hollywood y comenzamos a rechazar o a menospreciar a otras mujeres sin darnos cuenta. Durante años, fingí que solo me gustaban las películas de acción para ser “diferente” cuando, en realidad, mi película favorita era La novicia rebelde.
Patria, Minerva y María Teresa Mirabal fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana. En su memoria, se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer cada #25N, como se acordó en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Bogotá, Colombia, en 1981.
Muchas regresan con sus familias, a otras simplemente no las vuelven a ver. Vivimos en un país donde, además de protegernos del acoso callejero, los índices de desapariciones de mujeres y secuestros nos mantienen alerta y obligadas a cuidarnos cada vez que salimos. Aunque pueden ser provocadas por cuestiones como la violencia doméstica, no siempre hay motivos para ser secuestradas, como si de un objeto se tratara, para ser llevada a la fuerza por trata de personas.
En medio del sombrío panorama que a menudo enfrentan las defensoras de derechos humanos, es vital reconocer y relatar las historias de aquellas mujeres valientes que han dedicado sus vidas a la lucha por la verdad y la justicia. Estas historias no solo constituyen un ejercicio del derecho a la memoria, sino que son una respuesta y denuncia frente a la criminalización que a menudo enfrentamos a manos del Estado.
Después de más de 3 semanas de Paro Nacional Indefinido en Guatemala, hay muchos pensamientos que como guatemaltecas y guatemaltecos pueden venir a nuestra mente. Pero entre las cosas que más ha resonado en mi interior fue verlas muestras de solidaridad y valentía de cada persona que ha puesto su granito de arena para llevar este deseo de libertad y democracia a cada uno de los rincones de nuestro país. Ahora más que nunca me siento orgullosa de ser guatemalteca.
Al enterarme sobre la despenalización federal del aborto en México, frente a mis ojos no vi más que esperanza. Comprendí que Guatemala y sus diversos feminismos están en camino hacia garantizar la salud sexual y reproductiva. En el libro Marea Verde y El Derecho al Aborto, las autoras María Fernanda Telléz Girón García y Tania Gonzáles Kazén, señalan que el aborto no debe ser un dilema ético o moral, sino un asunto de justicia y bienestar público. El libro además expone la estrecha relación entre el Estado y la estigmatización de los derechos de las mujeres, tejiendo falsos argumentos que rodean la interrupción del embarazo y los roles de género impuestos por la visión heteropatriarcal.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Esta es una problemática que presenta uno de los desafíos más grandes a nivel global en materia de derechos humanos.
Me es casi imposible separar mi vida personal de mis textos, no me siento con la capacidad de hablar de aquello que no siento en los huesos.
Después de la pandemia de COVID-19, los discursos de odio se han recrudecido. Estos han sido promovidos de manera persistente por distintos actores, como los gobiernos, las instituciones públicas y privadas y otras organizaciones. Ellos difunden incluso información falsa contra una persona o grupo según su comunidad, etnia, nacionalidad, género, orientación sexual, religión o discapacidad.
Desde los 14 años de edad supe que era infértil. Me quitaron los ovarios y con eso toda la posibilidad de poder tener hijes de manera natural. Debido a mi corta edad, esto no fue relevante para mí en su momento. La idea de tener hijes era lejana y abstracta que lo único que importaba era evitar los riesgos de salud implicados con tener mis ovarios en la condición en la que estaban. Conforme fui creciendo, la presión de tener una familia aumentó y se convirtió en una realidad extremadamente dolorosa para mí.
Somos todas esas voces que piden justicia,
Por Alejandra Anderson
Por: Sara Pérez
Acta de independencia de Guatemala, 15 de septiembre de 1821, sobre la urgencia de proclamar la independencia: “para prevenir las consecuencias que serían temibles en el caso de que la proclamase de hecho el mismo pueblo.”
En la prevención del embarazo adolescente en Centroamérica se encuentra aún rezagos profundos en las distintas áreas que deberían estar involucradas en ello, tanto en la salud, la educación, la justicia, las cuales siguen siendo constantemente debilitadas. Esto solo agrava el panorama para las adolescentes en la región ante la garantía de sus derechos sexuales y reproductivos.
¡Vaya Copa Mundial Femenina que hemos vivido!
La migración ha estado siempre presente. Durante los últimos años, su aumento ha sido más que notorio en municipios como Esquipulas, el cual funciona como centro fronterizo. Por años, el hombre fue quien tomaba el rol de salir del país para llevar sustento a su familia y darles mejores oportunidades. Solo algunas mujeres valientes se sumaban al viaje.
Querido feminismo,
La educación es un derecho fundamental y, desde hace décadas, se ha convertido en uno de los pilares principales de las agendas de desarrollo, tanto de gobiernos como de organizaciones internacionales. Educarse garantiza a las personas el acceso a niveles de vida dignos y la posibilidad de desarrollarse individualmente de manera plena. Esto, además, contribuye a que las sociedades generenmayor innovación, crezcan económicamente, gocen de condiciones de vida más pacíficas y reduzcan sus niveles de pobreza y desigualdad. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), un año más de educación es tan significativo que resulta en una reducción del coeficiente de Gini de alrededor de 1.4 puntos porcentuales. Sin embargo, un grupo poblacional enorme todavía no goza todavía de este derecho en su totalidad.
El 25 de julio de 2023, S*, fue detenida por oficiales de seguridad pública municipal por un supuesto delito de robo a un comercio al salir de un supermercado ubicado en el municipio de Torreón, en Coahuila, México.
La selección española de fútbol ganó el mundial femenino en su novena edición el 20 de agosto. Las jugadoras hicieron historia en la disciplina al ganar su primera copa mundial, pero la ceremonia de entrega de las medallas a las campeonas se vio marcada por un detalle que desató críticas: el beso que Luis Rubiales, presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), le dio a la jugadora Jenni Hermoso sin su consentimiento.
“¿Qué nos mantiene vivos?”, fue la pregunta que dio origen a la conferencia inaugural del “II Congreso Internacional Pueblos Originarios frente al Racismo” organizado por el Movimiento De Mujeres Indígenas Tz'ununija', y por la Comunidad de Estudios Mayas Ixb’alamkyej Junajpu Wunaq (CEMIJW). La actividad tuvo lugar el 16 y 17 de agosto y una de sus frases representativas fue “la lucha de los pueblos originarios traspasa las coyunturas políticas”, en alusión a las votaciones de segunda vuelta. Fue un congreso abierto, sin costo, dirigido a toda persona.
Por Alejandra Mayén
La pastilla del día después… Todas hemos escuchado acerca de ella y hemos sentido curiosidad por saber más. Todas hemos tenido amigas que la han tomado o incluso puede ser que tú ya la hayas utilizado. Por ello, quiero hablar sobre este método de emergencia desde un punto de vista social, y aclarar algunos puntos de la manera más clara y sencilla posible.
El hecho de haber vivido algo, sea lo que sea, otorga el derecho imprescriptible de escribir sobre ello. No existe una verdad inferior y si no cuento esta experiencia hasta el final, puedo contribuir a oscurecer la realidad de las mujeres y me pondré del lado de la dominación masculina del mundo.
Cambios, son esos los que llegan con nuestra primera menstruación, llamada menarquía en términos médicos. Es en ese momento cuando la sociedad comienza a imponerse más sobre nosotras, cuando nos dice que debemos cuidarnos “más que nunca” y, sobre todo, conservar nuestra “virginidad” que es lo más preciado porque es lo que buscarán los hombres.
Era un concierto público organizado por una institución pública en el cantón de Pococí, Limón, Costa Rica, en septiembre del 2022. En la tarima principal antes de presentar al siguiente grupo musical, la presentadora comenta al micrófono que una niña ha desaparecido y su madre la está buscando. Menciona las características de la niña y el último dato que menciona es: ella tiene 14 años. En ese momento, se escucharon risas por parte del público, así como comentarios como “seguro anda con el novio”, “se escapó”, “no es una niña”. Incluso la presentadora se ríe también a través del micrófono.
Vivimos en un mundo de refugiadas. Las personas se están movilizando a ritmos increíbles, ya sea por razones políticas, desastres naturales o guerras. Según la última estadística de la Organización de Naciones Unidas (ONU), hay alrededor de 108.4 millones de personas desplazadas forzosamente a nivel global y de este gran número el 50% son mujeres. Cuando migran, ellas sufren distintos tipos de violencia y riesgos a los cuales los hombres no se enfrentan. Datos de la ONU revelan realidades horríficas sobre las condiciones a las que se enfrentan las mujeres refugiadas o desplazadas como, por ejemplo, el hecho de que 1 de cada 5 de ellas son víctimas de violencia sexual.
Esta es una historia digna de contarse, una historia que tiene banda sonora.
Nuestra historia nos hace recordar que somos parte de un sistema democrático, pero entre el caos político que hemos atravesado las últimas semanas, no podemos evitar preguntarnos: ¿existe la democracia en Guatemala? La Constitución reafirma y responde esta pregunta, pero más allá de un papel, ¿es realmente respetada la voz de las guatemaltecas?
El 6 de julio inició la Feria del Libro en Guatemala (Filgua), un lugar de encuentro para escritoras, escritores y amantes de la literatura. En el stand 117 se encuentra LibreFem, una librería feminista que busca visibilizar a las escritoras, facilitar el acceso a textos feministas y ser un lugar de encuentro intergeneracional de feministas. Tuve la oportunidad y el gusto de hablar con Patricia Castillo, fundadora, quien amplió mi visión de lo que es LibreFem.
El concepto madre se ha modernizado en las últimas décadas. Mientras que antes se veía a la maternidad como el propósito principal de las vidas de las mujeres y como un impedimento para que exploraran otros aspectos de ellas mismas, ahora se ve como simplemente una faceta de sus vidas.
Para muchas mujeres, sentirse como una extraña no es una ilusión, es el resultado del sesgo y la exclusión sistémicos.
Las personas no nacemos naturalmente con conceptos de moralidad claros, ni de etiqueta, ni de lengua, entre otros. Más bien, eso es producto directo de nuestra socialización. Esto significa que nuestro entorno es responsable, en gran medida, de las personas en las que nos convertimos.
“Si votar sirviera para cambiar algo,
Las democracias se basan en la capacidad del público en general para elegir a los funcionarios que respondan mejor a sus intereses. Pero en el caso de Guatemala ¿qué sucede cuando un gran segmento de los votantes sabe muy poco sobre los debates políticos actuales o sobre el funcionamiento básico del gobierno guatemalteco?
Es necesario revertir el hechizo.
Tras 287 días de resistencia, elPeriódico anunció que detendrían su edición diaria luego de haber sufrido golpes contundentes. Uno de los más grandes, es definitivamente, la captura de su fundador Jose Rubén Zamora. En su comunicado, elPeriódico relata cómo varios miembros de su equipo han sido perseguidos y hostigados, lo cual dificultó mantenerse en operación.
Salimos de la cuna para ser moldeados por un sistema que corrompe la esencia del ser, para poder convertirnos en sus manos trabajadoras.
La cultura de la violencia sexual es un entorno en el que prevalece, se normaliza y excusa la agresión sexual contra las mujeres, especialmente en los medios de comunicación y en la cultura popular. La violencia sexual ocurre desde los piropos que recibimos en las calles, las insinuaciones no deseadas en la oficina, hasta la violación a nuestros cuerpos y nuestros derechos. En una sociedad que perpetúa una cultura de la violación, las mujeres son vistas como objetos valorados solo por su atractivo sexual. De hecho, es tan generalizado que no es una mentalidad que solo tienen los hombres, sino también las mujeres.
Este 22 de marzo, mujeres mayas que luchan por la salud, la memoria y el bienestar de la Península de Yucatán se reunieron para conversar en el marco de las actividades del Encuentro de Conocimientos Indígenas y Tradicionales de la iniciativa Imaginando Futuros y Cultiva Alternativas de Regeneración en Sotuta, Yucatán. Ante la presencia de 30 personas de distintos países como Tanzania, Kenia, Colombia, Perú, Canadá, Estados Unidos, Australia y varias partes de México, explicaron cómo desde sus propios territorios se articulan para hacerle frente al despojo que provoca la crisis de salud y medioambiente que se vive en la Península.
“Un día seré libre con los brazos abiertos, con los ojos abiertos y limpios frente al sol…seré libre presiento, con una gran sonrisa a flor de corazón…” (Magda Portal, 1965 poemario “Constancia del ser”, Liberación)
Con la energía que rige el nahual Ajmaq, este 19 de mayo, Día Nacional de la dignificación de las abuelas comadronas, conmemoramos desde distintos puntos del país, la ardua labor, desvelos, esfuerzos, pero sobre todo el amor y dedicación de las abuelas comadronas que han brindado y brindan servicio comunitario especialmente en comunidades olvidadas y marginadas. Ajmaq es tierra, espíritu de los abuelos y abuelas, y sabiduría ancestral.
Este texto pertenece a la serie Las Insurrectas
En una reciente declaración, Alejandro Giammattei anunció que cerrará la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), porque la considera inconstitucional, y en su lugar pretende crear una Comisión Presidencial para atender los temas relacionados con mujeres. A raíz de esta declaración, diferentes voces de mujeres se han opuesto y manifestado en contra de esta acción, pues la consideran totalmente regresiva.
Que la poeta guatemalteca Isabel de los Ángeles Ruano vive en la miseria y necesita ayuda, ¡bah!, ya se sabía desde hace décadas. Pero en Guatemala nos encantan las llamaradas de tusa. Nos encanta también aparentar, vivimos de las apariencias y del qué dirán y regimos nuestras vidas alrededor de lo que puedan decir los demás de nosotros. Entonces por eso vamos con la corriente, de ahí que se formen las grandes revoluciones de redes sociales: bocanadas nada más.
Guatemala se convertirá en el epicentro de la literatura iberoamericana en Centroamérica, con temas como literatura, cine, música, cultura, modernidad, memoria, libertad de prensa, libertad de expresión, periodismo, democracia y derechos humanos, entre muchos otros.
El proceso para la elección de rector y su concreción el 14 de mayo en el parque de la industria ha sido abiertamente ilegal, ilegítimo e inmoral, planificado por el Consejo Superior Universitario y ejecutado por 72 electores (42 % del total de electores) principalmente del grupo Innova quienes eligieron al Sr. Walter Mazariegos como rector.
“En el corazón de la ensenada verde sumergimos nuestras pisadas en busca de almejas, para hacernos con ellas un collar de conchas y tejer con los hilos del cosmos una redecilla grande para pescar la esperanza, para cultivar el agua, una a una salía las bocas del Polochic diciendo sus verdades, contando las historias de ese río itinerante. En el corazón de la ensenada verde, nacieron las hijas de la tierra.”[1]
En el Día Internacional de la Tierra
Mientras mujeres en mi situación no nos atrevamos a hablar con la verdad, seguirá habiendo hombres como Luis de Llano. Desde los 14 años quise creer que fui responsable de lo que pasó. Hoy comprendo que mi única responsabilidad fue guardar silencio.

“Quiero que más mujeres sientan esta compañía, esta fuerza para poder contar”, Lluvia* una sobreviviente de violencia contra la mujer
Lluvia*, es una joven que se ha atrevido a hablar sobre la violencia que atravesó por parte del músico guatemalteco Yecto, un varón que tiene denuncias de violencia contra la mujer en el Ministerio Público.
Hace un tiempo, antes de que la pandemia de la covid-19 frenara nuestras vidas, nos acercamos a Marina motivados por su fuerza y su belleza. En aquel momento ella entrenaba duro para garantizar su clasificación para las Olimpiadas de Tokio. Hoy, como muchos otros deportistas en el mundo, ella espera que el virus acabe para volver a su vida normal. Queremos compartir con las personas que siguen a Ruda el testimonio de nuestro encuentro con una de las mujeres más importantes en la joven historia de las pesas femeninas en Cuba.
Llegué a este espacio que se llama Bolivia hace 50 años, en un pequeño y remoto pueblo de no más de 40-50 familias. En mi amado San José de Uchupiamonas en la provincia Iturralde del departamento de La Paz, Bolivia.
Empecé haciendo teatro porque me hacía sentir libre. Me enamoré de este arte, empecé a formarme con talleres e investigué. Al principio no pensé que fuera a vivir de este arte, tampoco las personas de mi alrededor lo veían como algo rentable.
La cerveza es la tercera bebida más consumida del mundo, y su historia se remonta a más de 4,000 años atrás. Y en estos milenios la cerveza ha estado siempre estrechamente ligada a las mujeres, consumidoras pero sobre todo productoras durante al menos 3,500 de esos años. ¿Cómo surgió esta bebida? ¿Por qué las mujeres estaban a cargo? ¿Por qué se rompió el lazo entre mujeres y cerveza? Te contamos la historia completa.

Plantas que curan y alimentan la vida de las mujeres: nuestra relación con la naturaleza en la urbanidad
El sistema explotador, extractivista, capitalista y patriarcal en el que nos encontramos y rodea, nos ha obligado a concebir la naturaleza como aquella que nos sirve, de quien nos aprovechamos y a quien desde sus entrañas tomamos todo lo que le produce para nuestro beneficio sin dar nada a cambio. Esto también ocurre con nosotras las mujeres, lo cual se ha normalizado en los espacios privados desde el trabajo no remunerado, es decir, no pagado, por medio del cual se apropia del cuerpo-territorio de las mujeres, de sus esfuerzos para el beneficio del sistema. Esto se agudiza durante el confinamiento en la pandemia.
Isabel de los Ángeles Ruano, escritora, poeta, periodista y docente guatemalteca con más de cinco libros publicados y un Premio Nacional de Literatura otorgado en 2001, ha vivido por muchos años del comercio informal, vendiendo lapiceros y sus propios poemas en el centro histórico, sin embargo por el confinamiento necesario en el que se debe vivir en el país por la pandemia y su edad, no ha tenido mayores ingresos y ha quedado en el desamparo. Esta mañana el diputado Alberto Sánchez Guzmán de la Bancada Semilla, presentó una iniciativa para que el Estado le otorgue una pensión vitalicia a la escritora.
Llegué a este espacio que se llama Bolivia hace 50 años, en un pequeño y remoto pueblo de no más de 40-50 familias. En mi amado San José de Uchupiamonas en la provincia Iturralde del departamento de La Paz, Bolivia.
Aprendiendo a nombrarme ladina-mestiza me di cuenta que las memorias que hemos negado u olvidado de nuestras genealogías son aquellas que no nos han permitido sanar el peso de las historias que nos ha tocado reproducir. Eso significa que, en la recuperación de quienes somos ahora, las llamadas “mestizas” hemos iniciado caminos de auto-aprendizaje porque hemos descubierto que también nosotras podemos juntar pedazos y recuperar nuestros cuerpos. Se trata de irnos integrando en otra conciencia, en otra forma de vincularnos a la tierra, a la vida cotidiana, para salir de la anestesia de quienes hemos sido. Ahora los tiempos nos desafían de nuevas maneras. Es indispensable repensarnos desde el lugar de la interpelación de los lugares que hemos ocupado.