Máxima y Pedrina: sanando las heridas del conflicto armado.

Entre 1981 y 1983, en el marco de la guerra interna en Guatemala, mujeres Achi de Baja Verapaz fueron afectadas por violaciones sexuales como parte de la política de Estado que se implementó para combatir a la insurgencia. En 2011, las sobrevivientes Achi comenzaron a hablar de lo que les había pasado. Así surgió el caso conocido como Mujeres Achi, el cual culminó con una condena el pasado 24 de enero en contra de cinco expatrulleros. El 21 de septiembre, WOLA entregará un reconocimiento a las sobrevivientes Achi por su trabajo incansable en busca de la justicia.

Mariana Palencia: fuimos dos niñas que crecimos juntas en un mundo muy distinto al de muchas personas

Mi nombre es Mariana Palencia y les contaré la vida de mi hermana menor Kimberly Mishel Palencia y la mía. Fuimos dos niñas que crecimos juntas en un mundo muy distinto al de muchas personas.

Forografía: Angie Ross

Ada Morales: “Con las pruebas todo apunta de que fue él”.

La segunda audiencia del debate oral y público en contra de Jorge Zea, continuó este 28 de julio del 2022. En el tribunal de Juzgado de Femicidio, segundo nivel sala 17, se presentaron los peritos del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), quienes dieron a conocer sus análisis científicos.

Fotografía: Karen Lara

El autocuidado trasciende a lo digital

La cotidianidad de salir a las calles y enfrentar algún tipo de violencia se puede comparar con el uso de espacios digitales, como redes sociales, que son espacios donde las mujeres, población LGBTIQ e indígena está expuesta a la violencia, así lo explican expertas.

El GRITO de la artista Regina José Galindo en La Nueva Fábrica

Con casi 40 obras de la artista guatemalteca Regina José Galindo, La Nueva Fábrica abrirá sus puertas con la muestra GRITO el próximo 26 de junio a las 16:00. Esta exposición está curada por la activista y curadora Maya Juracán, en la que se amplificará la voz de Regina y su narrativa de resistencia a lo largo de los años. 

Abuelas comadronas, guardianas de la vida de nuestros pueblos

Con la energía que rige el nahual Ajmaq, este 19 de mayo, Día Nacional de la dignificación de las abuelas comadronas, conmemoramos desde distintos puntos del país, la ardua labor, desvelos, esfuerzos, pero sobre todo el amor y dedicación de las abuelas comadronas que han brindado y brindan servicio comunitario especialmente en comunidades olvidadas y marginadas. Ajmaq es tierra, espíritu de los abuelos y abuelas, y sabiduría ancestral.

Parto Respetado: autonomía de las mujeres gestantes

Un denominador común en la mayoría de anécdotas de partos en Guatemala es la opresión a la capacidad de decisión respecto al procedimiento médico a tomar. Algunas mujeres relatan violencias por parte de profesionales de salud; otras lamentan las cesáreas innecesarias practicadas a fin de apresurar la labor de parto. 

Foto: Karen Lara

Ministerio Público desestima cada vez más las denuncias de violencia contra la mujer

Según el Sistema Informático de Control de la Investigación del Ministerio Público (SICOMP), entre 2019 y 2021 se han desestimado 24,104 denuncias de Violencia Contra la Mujer (VCM) en su manifestación psicológica, económica, física y sexual.

Fotografía: Karen Lara

Sanar la relación madre-hija

Si eres de las personas que no se comunica con su madre, cada vez que intentas tener una conversación peleas, o sencillamente no te llevas bien con ella, distintas disciplinas explican cómo es posible mejorar la relación con tu mamá y cuáles son las posibles razones de esa mala relación.

Solidaridad con el pueblo garífuna #SusVidasSonNuestrasVida

La caravana feminista, organizada por la Red Nacional de Defensoras de Derecho Humanos, partió este 19 de mayo para alzar la voz y brindar apoyo a la comunidad garífuna. La Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) desde hace cuatro décadas ha defendido la tierra y los territorios, porque para ellas es importante la presencia de la cultura e identidad garífuna.

Fotografía: Karen Lara

Ada Morales: “Fue un honor haber sido madre de Luz María”

Ada Morales se sintió mamá desde que supo que estaba embarazada de su primera hija; Luz María del Rocío López Morales, a los 18 años. Tramitó su cédula de vecindad y se casó a los pocos meses. Cuatro años después tuvo a su segundo y último hijo, René. Aquel primer embarazo le cambiaría la vida, junto a la de su familia. Un 17 de mayo nació Luz María a través de una cesárea. Aunque también tenía temor, la alegría que vivió era incomparable.

Diversas Organizaciones muestran solidaridad para María Cuc Choc

Han transcurrido cuatros años, en donde María ha pasado un proceso de criminalización, acusada de los delitos de usurpación agravada, detención ilegal y amenazas; la denuncias fueron presentadas por la empresa Lisbal, sociedad anónima. Tras una serie de retrasos, el 21 de abril del presente año finalmente se desarrolló la audiencia de debate oral y público que continuará el 05 de mayo.

Diseño: Chicas al pedal

Pedalear para transgredir el miedo a las calles

Entre las principales enseñanzas para las infancias se encuentran los medios de transporte, en el que se incluye la bicicleta. Para la colectiva Chicas al Pedal el concepto va más allá, posicionándolo como una herramienta para tomar el espacio público y ser un canal para la sanación.

Fotografía: Getty Images. Diseño: Karen Lara

La salud sexual, un derecho que no se garantiza a las mujeres guatemaltecas

Hablar sobre los derechos sexuales y reproductivos en Guatemala es complejo, debido al conservadurismo. Cuando se trata de la sexualidad femenina, se puede observar cierto tabú o negación a hablar del tema. Además, dentro de la sociedad se demuestra un constante machismo, reflejado en la oposición a garantizar los derechos sexuales y reproductivos como parte de la salud de las mujeres.

Foto: Angie Ross

La violencia estética no es un chiste

Hace unas semanas, mientras presentaba el Oscar a Mejor Largometraje Documental en la 94ª edición de los Premios de la Academia, el comediante Chris Rock hizo un“chiste” sobre la cabellera rapada de la actriz Jada Pinkett-Smith, quien ha reconocido abiertamente que sufre de alopecia. Este es uno de los tantos hechos de violencia estética contra las mujeres que se comete en la industria del entretenimiento.

Fotografía: Karen Lara

Sexdetox, un acto de autocuidado integral

El cuerpo tiene memoria, la cual influye en la autogestión emocional y las actitudes ante la cotidianidad. Dentro de dicha memoria se incluye la sexualidad de cada persona, sin embargo, algunas experiencias con vínculos sexoafectivos generan malestares emocionales. El sexdetox nace con la visión de ser un espacio seguro que brinda herramientas para reconocer y depurar limitaciones y creencias instaladas en el cuerpo como una forma de autocuidado.

Foto: Tefi Ralón

Florecer, el nuevo álbum de Rebeca Lane sobre maternidad deseada y mujeres

La nueva producción musical Florecer de la reconocida rapera y socióloga guatemalteca, Rebeca Lane, aborda temas que aún son tabués en nuestra sociedad, como la menstruación, la salud sexual y reproductiva, el consentimiento y placer, y la maternidad deseada desde la mirada feminista. Este álbum nace en medio de la pandemia, retratando aprendizajes y experiencias de la artista.

Miriam Miranda: “Hay que profundizar la construcción de poderes locales, territoriales e integrados, que puedan sostener la lucha en esos territorios”

Miriam Miranda es la Coordinadora General de la Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH, defensora de los territorios con una larga trayectoria en la lucha por los derechos de los pueblos indígenas, afros y de las mujeres y en representación del pueblo garífuna al que pertenece.

Fotografía: Karen Lara

Un nuevo capítulo en la historia menstrual de Guatemala

En la caravana por el Día de las Mujeres en Guatemala, una de las pancartas llevaba el mensaje “el patriarcado arruinó mi menarquía”. Menarquía es el nombre que se le da a la primera menstruación. Y es que a pesar de ser un proceso biológico y un signo de salud en la vida de las mujeres, es un tema rodeado de silencio, desconocimiento y estigmas. Desde la falta de datos hasta los prejuicios, diversos factores obstaculizan el autoconocimiento de las mujeres y niñas sobre sus cuerpos. Ante esta problemática, PERIOD Guatemala plantea hacer frente con investigación, activismo, servicio y educación, y ahora con una iniciativa de ley para el fomento de la salud menstrual digna.

Foto: Ketzali Awalb’iitz Pérez Pérez

El teatro, una herramienta para transformar y sanar.

El martes 8 de marzo en el Centro Cultural de España, en el marco del día internacional de las mujeres, se presentaron los resultados del taller de formación y creación teatral comunitaria con enfoque de género, impartido por el colectivo teatral de Las Poderosas.