Sanar es Político
Por Sara Curruchich
El descanso no es cuestión de merecerlo, si no que es necesario tanto para la salud física como emocional. En esta #GuíadeAutocuidado, te compartimos tips para tomarte un break. #SanarEsPolítico ❤️🩹
Infusiones para la salud menstrual
En el quinto nivel de Torre de Tribunales la jueza del Tribunal Octavo, Oly González dictó condena contra Virginia Laparra, la exfiscal de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) en Quetzaltenango, la sentenció a 4 años de cárcel conmutables a razón de Q10 diarios por abuso de autoridad, según la acusación del Ministerio Público, MP y Lesther Castellanos, exjuez de Mayor Riesgo. La jueza González también la inhabilitó como abogada durante el tiempo que dure la condena y tiene la prohibición de optar a cualquier cargo público.
Este 16, 17 y 18 de diciembre se cumplen 21 años de la desaparición y femicidio de María Isabel Véliz Franco. Su madre, Rosa Franco, logró una, y continúa exigiendo el avance en la obtención de justicia y recordando que el Estado sigue en deuda con garantizar a las mujeres una vida libre de violencias.
El color rojo cubre las escaleras del monumento “El Ángel”, en la Avenida Reforma de la Ciudad de México. El domingo 13 de diciembre se realizó una obra llamada “Sangre de mi sangre”, dirigida por la Colectiva Hilos.
El Estado de Guatemala fue citada ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para rendir avances de la sentencia por violación y desaparición forzada en el caso Molina Theissen en el 2018.
La periodista, documentalista y cineasta salvadoreña, Marcela Zamora, trae a la pantalla grande de Guatemala su más reciente material “El Sentido de Las Cuerdas”. Un largometraje en donde veremos la vida de tres jóvenas que se conocerán por la violencia pero se reconocerán a través de la música.***
“La Modelo” fue detenida más de 10 veces, la última vez el 22 de septiembre de 1976 bajo el argumento de que era “una amenaza para la moral pública”. Fue acusada también por actos inmorales. En la comisaría, fue abusada psicológicamente por los policías, quienes la obligaron a posar, mofándose de su identidad.
En el marco de la conmemoración del día internacional de violencia en contra de las mujeres, se unieron varias organizaciones de Centroamérica en Guatemala, para manifestar que la lucha por erradicar la violencia sigue vigente.
En una sala pequeña pero llena, a los ojos de decenas de periodistas y de la sociedad guatemalteca, la sentencia condenatoria por el femicidio de Luz María López Morales fue leída: 50 años de prisión para el femicida Jorge Zea. Esta es la pena máxima por el delito de femicidio en Guatemala, que se logró luego de un año y nueve meses en los que la familia López Morales exigió justicia. Pero la sentencia no es definitiva, y aunque las pruebas fueron contundentes, esta fue apelada y debe iniciar otro proceso antes de quedar firme.
¿Cuántas veces se ha vivido ese sentimiento de justicia cuando un tribunal lee una sentencia? En casos emblemáticos, ya sea en cortes nacionales o internacionales, distintas mujeres de Mesoamérica han logrado que se reconozcan las violaciones hacia sus derechos humanos, pero especialmente, que se nombre y condene a los responsables, así sea al mismo Estado. Y es que si bien, el pronunciamiento de una sentencia es un logro fundamental, el camino de la batalla legal usualmente no termina allí. Este es el caso de las mujeres guatemaltecas y mexicanas que confiaron sus historias al sistema de justicia y, aún con una sentencia, no han tenido la reparación digna esperada.
La defensora Dalila Argueta vivía en las tierras del norte de Honduras, pertenecía a la comunidad Guapinol, departamento de Colón. “Mi vida era muy ordinaria… soy estilista pues ese era mi trabajo, tenía mi entrada económica, realizaba trabajos a domicilio de belleza y hacía un poco de todo de lo que correspondía”, expresa Dalila.
La sororidad es la hermandad entre mujeres que surge del reconocimiento de las unas con las otras como aliadas. Se deriva del latín “soror”, que significa “hermana”. Según Valeria Curiel, feminista y estudiante de ciencia política, es la “solidaridad entre mujeres en cuanto a las violencias y opresiones que vivimos o podemos vivir en el contexto patriarcal”.
Este 11 de octubre, el Tribunal Segundo de Sentencia Penal para Delitos de Femicidio condenó a Jorge Rafael Zea Mejía por el femicidio agravado de Luz María del Rocío López Morales. La familia López Morales ha alcanzado un paso fundamental en su lucha por la justicia. Desde la desaparición y femicidio de Luz María, no dejaron de hacerse escuchar desde las calles hasta el juzgado y tribunal.
Mariana Palencia: fuimos dos niñas que crecimos juntas en un mundo muy distinto al de muchas personas. Parte III.
Mariana Palencia fue la hermana mayor de Kimberly Mishel Palencia, quién fue quemada junto a las 41 niñas de la tragedia del Hogar Seguro Virgen de la Asunción el 8 de marzo de 2017. Todas ellas estaban protestando para que el albergue estatal les brindara condiciones más dignas y humanas. A seis años de la catástrofe, Mariana decide compartir la historia de su hermana para darle rostro y voz a quién el Estado le arrebató la vida.
Daniela Leonardo, feminista y estudiante de Derecho, define al mansplaining como el “acto de explicarle a una mujer algo sin tener en cuenta que ella sabe igual o más sobre el tema”. Lo describe como el hábito de los hombres de explicar algo cuando no se les ha preguntado, o de asumir que saben más que una mujer. Suelen hacerlo de manera condescendiente o de interrumpir para mostrar una supuesta superioridad intelectual.
Mariana Palencia: fuimos dos niñas que crecimos juntas en un mundo muy distinto al de muchas personas. Parte II.
Mariana Palencia fue la hermana mayor de Kimberly Mishel Palencia, quién fue quemada junto a las 41 niñas de la tragedia del Hogar Seguro Virgen de la Asunción el 8 de marzo de 2017. Todas ellas estaban protestando para que el albergue estatal les brindara condiciones más dignas y humanas. A seis años de la catástrofe, Mariana decide compartir la historia de su hermana para darle rostro y voz a quién el Estado le arrebató la vida. Esta es la segunda parte de su historia.