La mañana del lunes 21 de agosto fue presentado un nuevo amparo en el Caso Molina Theissen, esta vez fue la defensa del general retirado Manuel Antonio Callejas y Callejas, el abogado Antonio Anaya se pronunció ante el Magistrado Freedyn Waldermar Fernández, en torno a la resolución del juez del caso, Victor Hugo Herrera, quien envió a juicio oral y público el pasado 2 de marzo al militar, por los delitos de violación con agravación de la pena y delitos en contra de los deberes de humanidad.
El martes 25 de julio, el Caso Molina Theissen estará nuevamente en tribunales, El Juzgado de Mayor Riesgo C presidido por el juez Víctor Hugo Herrera Ríos, tendrá la tarea de determinar los medios de prueba que serán acepados y/o rechazados de los 180 presentados por la fiscalía, para dar luz verde al juicio en contra de los 5 militares retirados, involucrados en delitos cometidos contra Emma y Marco Antonio Molina Theissen, entre los sindicados destaca el ex jefe del estado mayor, Benedicto Lucas García.
Lunes 3 de abril 2017. En la ciudad capital de Guatemala, en el Juzgado Cuarto se convocó a la audiencia pública de Primera Declaración de tres funcionarios de la Secretaría de Bienestar Social -SBS- de la Presidencia detenidos en marzo. Están sindicados por la muerte de 41niñas del Hogar Seguro “Virgen de la Asunción”, 19 de ellas fueron asesinadas el 8 de marzo 2017, las demás fueron falleciendo los días posteriores al incendio. El día viernes 28 de marzo el juzgado levando la reserva del caso a la prensa y al público.
Hasta la fecha parece no haber un registro completo que dé cuenta de quiénes y cuántas niñas vivían en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción, cuántas se habían logrado escapar, a cuántas encerraron, cuántas y quiénes ingresaron a los centros asistenciales y cuántas fueron enviadas a otros centros. Mucho menos cuántas estaban embarazadas y la situación legal en la que se encuentran.
El 25 de febrero los comunitarios del Polochic realizaron una caminata desde la entrada de la comunidad hasta la iglesia en conmemoración al Día de la Dignificación de las Víctimas del Conflicto Armado Interno (CAI). En el marco de esta actividad se celebró el primer aniversario de la sentencia por el caso de Sepur Zarco, dándoles un reconocimiento a las mujeres que ganaron el juicio. Además se inauguró una clínica móvil en la aldea de Sepur Zarco, territorio q´eqchi, como parte del resarcimiento a las víctimas del CAI. Continuaron las actividades al día siguiente con la celebración de diferentes actos religiosos.
Por: Marta Elena Casaús Arzú y Marisa Ruiz Trejo
5 de febrero de 2016. Es ampliamente conocido por la sociedad guatemalteca los históricos privilegios que el Estado guatemalteco ha otorgado a miembros del Ejército. Gasolina, exención de impuestos; vehículos, alimentos, bebidas alcohólicas y otros formaban parte del entramado de privilegios que les eran conferidos. Sin embargo, estas prerrogativas no eran para todos los miembros de la institución armada, siempre existió un grupo que los gozaba en detrimento de la mayoría de miembros que formaba el Ejército.
La oficina de derechos humanos del Arzobispado de Guatemala ODHAG entregó la orden “Monseñor Juan José Gerardi Conedera” de este año 2016 a las mujeres de Sepur Zarco, mujeres maya Q’eqchi que sufrieron la represión y la violencia sexual del ejército durante la guerra en el territorio de Alta Verapaz y El Estor Izabal.
Sepur Zarco es una comunidad que se ubica en el municipio de El Estor en Izabal, en ella durante los años más duros de la guerra y el genocidio se construyó en el año de 1982 un destacamento militar, en éste lugar como en otros, los militares cometieron una serie de crímenes tipificados como de lesa humanidad, entre estos la violación y esclavitud sexual durante al menos seis meses en contra de aproximadamente 20 mujeres. A varias de ellas, además les habían desaparecido o asesinado a sus esposos o familiares.
La fecha 6 de octubre está presente en la memoria, hace 35 años exactamente que el ejército guatemalteco planificó y realizó la detención y desaparición forzada de Marco Antonio Molina Theissen en su casa en la Colonia La Florida en el municipio de Mixco a plena luz del día en 1981. Junto a Marco Antonio se encontraba Emma Guadalupe su madre quien estaba con él en ese momento, desde ese día nadie más lo volvió a ver, a excepción de los militares.
Por: Rigoberta Menchú Tum
El 11 de febrero en el marco del Juicio Sepur Zarco asistió como perito Hector Rosada Granados convocado por las querellantes. El peritaje presentado fue acerca del “contexto sociológico militar de los hechos ocurridos entre 1972 a 1983 en el caserío Sepur Zarco de la finca San Miguel en el Estor Izabal”. El fue interrogado tanto por las abogadas querellantes como por los abogados defensores de los militares y presentado ante el Tribunal de Mayor Riesgo A conformado por la jueza Yassmin Barrios y Patricia Bustamante y Gerbi Sical.
El juicio por el caso Sepur Zarco lleva ya más de una semana de haber empezado, se está juzgando a un coronel y a un comisionado militar[1], los militares cometieron una serie de crímenes tipificados como de lesa humanidad, entre éstos la violación y esclavitud sexual durante al menos seis meses en contra de aproximadamente 20 mujeres.
sobre sus cuerpos torturadossobre sus manos esclavizadassobre sus vidas marcadaspor la violencia secularejercida con sañapor quienes, impunes,deshumanizadosobedientes y no deliberantesdefienden los intereses del amo¡sí señor!
Continua el Juicio SEPUR en su segundo día en estos momentos Mujeres Q’eqchi relatan hechos de violencia sexual y esclavitud en destacamento de Sepur Zarco. Los soldados decían “ya nadie pregunta por vos, ya a nadie le interesas, ahora nos perteneces” ” Pero dentro de todas las que estábamos ahí nos apoyamos”
Guatemala, Washington D.C. y San José, 1 de febrero de 2016.- Hoy comienza el debate oral y público del caso conocido como “Sepur Zarco”, por actos de violencia sexual y esclavitud doméstica y sexual cometidos por miembros del Ejército de Guatemala entre 1982 y 1986 contra mujeres de dicha comunidad maya Q’eqchi’, así como por la desaparición forzada de varios hombres. Los acusados son el exmilitar Esteelmer Francisco Reyes Girón y el excomisionado militar Heriberto Valdez Asig.
La sala de audiencias del juzgado de Primera Instancia de Mayor Riesgo B estaba llena el día de hoy. En ella estuvieron presentes muchas mujeres mayas, también mujeres defensoras de derechos humanos, otras personas acompañantes y periodistas. Está sala está ubicada en el nivel 14 en la Torre de Tribunales en el centro de la ciudad capital, el tribunal es presidido por el juez Miguel Ángel Gálvez. Hoy fue un día histórico pues se llevó a cabo la audiencia pública de primera declaración en contra del coronel del ejército Esteelmer Reyes Girón y el ex comisionado militar Heriberto Valdez Asij.