Las representantes legales de 36 mujeres Achí víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado interno apelan la resolución de Claudette Domínguez, jueza de Mayor Riesgo que dejó en libertad a tres de los seis ex patrulleros sindicados.
Sobrevivientes De La Guerra Ponen Un Amparo Contra El Nuevo Pacto De Impunidad De La Amnistía A Militares
En el Congreso se pretende reformar la Ley de reconciliación nacional para otorgar amnistía a los responsables de crímenes de guerra, las mujeres achi de Rabinal, Baja Verapaz, han presentado una acción constitucional para oponerse a esta iniciativa propuesta por el abogado Linares Beltranena.
«No estamos inventando, nosotras vivimos y sufrimos con nuestros propios cuerpos”
La jueza Virginia Amparo de León Lara, del Juzgado Segundo de Primera Instancia en la ciudad capital, puso fin a las acciones en contra de la familia Molina Theissen, promovidas por Karen Marie Fisher Pivaral, abogada guatemalteca y una de las personas más cercanas a las esposas y familias de los altos mandos del Ejército que fueron condenados por delitos de lesa humanidad el 23 de mayo de 2018.
Día 14: Hay Evidencias Que Emma Molina Theissen Estuvo Detenida En La Zona Militar De Quetzaltenango
Durante este día se llamó a declarar a dos personas que dieron su testimonio sobre las instalaciones que albergaron a la Brigada Militar Lisandro Barillas en Quetzaltenango; actualmente allí se encuentra el Centro multicultural en donde funcionan escuelas de arte y centros de exposiciones.
El 8 de marzo del 2017 ocurrió en una sospechosa tragedia, a todas luces evitable, en la que murieron incineradas 41 niñas que permanecían bajo tutela de un hogar estatal en Guatemala. Otras 15 menores sobrevivieron, pero con lesiones gravísimas, a este evento que apunta más bien a un crimen de Estado que pudo haberse fraguado para ocultar una red criminal dedicada a la trata de personas.
San José, Costa Rica, 17 de enero de 2019.- El 23 de mayo de 2018 se marcó un hito en la trayectoria de nuestra familia tras casi 37 años de lucha, con la sentencia por las graves violaciones de derechos humanos sufridas durante el conflicto interno en Guatemala.
La Corte de Constitucionalidad (CC) ha resuelto dejar en firme la sentencia que el Tribunal de Mayor Riesgo A, dictó en el 2016 en contra de los oficiales del Ejército, Esteelmer Reyes Girón y Heriberto Valdez Asig, por someter a esclavitud sexual a 11 mujeres de la comunidad de Sepur Zarco, en El Estor, Izabal, durante el Conflicto Armado.
El Tribunal “C” de Mayor Riesgo, ordenó que el 18 de septiembre, tres de los militares sentenciados por el Caso Molina Theissen que se encuentran en el Hospital Militar, regresen a la cárcel Mariscal Zavala en 48 horas. Un estudio pedido al Inacif dictaminó que se encuentran en buen estado de salud. Sin embargo, la unidad contra la impunidad de la Procuraduría de Derechos Humanos, intervino por el estado de salud de Francisco Gordillo Martínez, así que se suspendió el traslado del mismo y por su resguardo permanecerá en el nosocomio.
Un Tribunal en Guatemala dictó el 23 de mayo de 2018 condena a cuatro militares del alto mando y de la estructura de inteligencia por la detención ilegal y la violación sexual de Emma Guadalupe Molina Theissen; así como por la desaparición forzada su hermano Marco Antonio Molina Theissen, de 14 años, en 1981. La justicia tardó 37 años en llegar.
Washington, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) saluda la histórica decisión del Tribunal de Mayor Riesgo C del Estado de Guatemala, adoptada el 23 de mayo de 2018, la cual condena a cuatro militares de alto rango por los delitos de deberes contra la humanidad y violación, en agravio de Emma Molina Theissen, y por el delito de desaparición forzada en agravio del niño de 14 años Marco Antonio Molina Theissen. Esta decisión constituye un gran avance en la lucha contra la impunidad por crímenes ocurridos durante el conflicto armado interno en el país, permitiendo finalmente a la víctima y sus familiares obtener justicia 37 años después de los hechos ocurridos entre septiembre y octubre de 1981.
En las medidas de reparación digna para la familia Molina Theissen por la detención y violación contra Emma Guadalupe y la desaparición forzada de su hermano Marco Antonio Molina Theissen tras la sentencia contra cuatro altos mandos militares, se involucra a ocho instituciones de los tres poderes del Estado y dos instituciones autónomas como la Universidad de San Carlos de Guatemala y la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH).
Una jornada inmensamente larga y cansada, pero igualmente satisfactoria, después de 21 audiencias kilométricas a lo largo de casi tres meses, me desperté sabiendo que hoy encontrarían su final; estaba enfermo y mi cuerpo viejo y cansado me pedía que siguiera en la cama, pero había una energía extraña y desconocida que me hizo ponerme en pie y correr hacía la Torre de Tribunales, se dictaría sentencia, en ese momento no sabía que sería una jornada ininterrumpida de casi 24 horas.
Eran las 4:17 horas cuando el Tribunal de Mayor Riesgo C dio inicio a la audiencia para dictar sentencia contra cinco militares del alto mando y de la estructura de inteligencia, por la detención ilegal y violación sexual de Emma Guadalupe y la desaparición forzada su hermano de 14 años Marco Antonio Molina Theissen en 1981.
Hoy fue un día especial, se notaba desde la entrada en la Torre de Tribunales, había un ambiente contradictorio, entre nerviosismo y esperanza, algunos comentaban que hoy se dictaría sentencia, otros aseguraban que el proceso tardaría varios días más y por supuesta la posibilidad que hoy declarara Emma Guadalupe Molina Theissen.
Muy buenos días. Es la primera vez que me dirijo a un Tribunal Nacional y agradezco la oportunidad de que me estén escuchado. Yo quiero en primer lugar, ratificar lo que han manifestado mis abogados, testigos y peritos, que son hechos ciertos, mi cautiverio, la tortura, la violencia sexual son responsabilidad de los acusados y muy particularmente del señor Zaldaña.
San José, 14 de mayo del 2018.- Después de la presentación de numerosas pruebas documentales, testimoniales y periciales, el juicio contra los cinco militares de alto rango acusados de graves violaciones de derechos humanos se acerca a su final. El proceso, resultado de la lucha incansable de la familia Molina Theissen por casi 37 años, se inició el 1 de marzo de este año en el Tribunal de Mayor Riesgo C.
La he visto siempre de lejos, con respeto y admiración, durante el juicio en el que se busca condenar a los culpables de la brutalidad, conocí a detalle su historia de vida, su lucha desde muy joven, su captura siendo adolescente mientras repartía volantes, sus ganas de cambiar el país, su tenacidad como parte de la Juventud Patriótica del Trabajo (JPT).