Memoria Histórica
Por Ana Alfaro
Por Violeta Cetino
Por Juan Bautista Xol

Sobreviviente del incendio en el Hogar Seguro: ‘‘Que Jimmy Morales se traiga a esta mesa y se le investigue’’
Por Jasmin López
Por Simón Antonio Ramón
“Yo tuve la experiencia de acompañarlo una vez de la aldea Las Nubes a San José Pinula y se me quedó grabado porque había celebrado (misa) en esa comunidad. Le dije: padre, ¿me hace favor de darme jalón para San José? Él respondió: ‘Si tenés valor que nos maten juntos, te llevo’. Yo sabía que estaba amenazado, pero no sabía ese lado de él, que en cualquier vuelta lo podían matar. De hecho, cuando nos subimos al carro, en cada curva el padre miraba por si no había nadie en las peñas. Un mes más tarde lo mataron. Esa fue la última vez que yo lo vi”, testimonio de un vecino de la aldea la Concepción, Palencia.
Soñaba con ser docente de segunda enseñanza y viajar por el mundo. Sabía que para superar la condición de pobreza de la familia era fundamental que todos estudiaran y siempre se lo decía a sus hermanas y hermanos, a los mayores y a los menores: “si no se superan, Guatemala no va a cambiar”, Salomón Estrada.
Por Jasmin López
Este 30 de mayo, 36 mujeres Achi’ lograron con la valentia de sus testimonios y lucha, una sentencia historica que les hace justicia, contra tres expatrulleros de Autodefensa civil (PAC) por violencia sexual y delitos contra los deberes de humanidad cometidos hace 44 años entre 1981 y 1983, durante el conflicto armado interno, estos hechos ocurrieron en Rabinal, Baja Verapaz.
Por Jasmin López
Por Jasmin López
Por Alexander Valdéz
Por Juan Bautista Xol
En el juicio oral y público que se lleva a cabo en el Tribunal de Mayor Riesgo B contra tres expatrulleros de Autodefensa Civil (ex PAC), por violencia sexual y delitos contra los deberes de humanidad que sufrieron 36 mujeres maya Achi’ de Rabinal, Baja Verapaz; se presentaron este 27 de febrero las declaraciones de la perita colombiana Adriana María Benjumea Rúa y cuatro testigos más.
La familia Matul recordó la desaparición y posterior fusilamiento de tres integrantes de su familia durante esta guerra interna que dejó 200 mil muertos y desaparecidos, según el informe de la Comisión de Esclarecimiento Histórico.
Por Jasmin López

Caso Mujeres Achi’: “La violencia sexual no fue un hecho aislado, sino una estrategia de exterminio”
Por Jasmin López
Por Jorge Fernández
Por Prensa Comunitaria
Por Jasmin López
Por Jasmin López
Por Edgar Esquit
Por Julieta Rostica*
Fue así como en el altiplano guatemalteco, los dirigentes del pueblo Mam de San Marcos, Huehuetenango y otras regiones del occidente del país, empuñaron sus varas y abrieron camino en las calles el 2 de octubre de 2023, y tocaron el corazón de miles de personas que se reunieron en la defensa de la democracia. Durante 106 días esta resistencia pacífica fue un ejemplo de lucha incansable contra la corrupción y las injusticias del sistema político de Guatemala.
Por Carlos Fredy Ochoa García
Por Michele Grandi
Por Nicholas Copeland

Reflexiones sobre la situación del gobierno de Guatemala a un año del inicio de las jornadas de octubre de 2023
Por Mauricio José Chaulón Vélez*
.png)
Lecciones del pasado: el Paro Nacional de 2023 visto desde la alianza entre La Montaña y Los Altos en el siglo XIX
Por Diego Vásquez Monterroso*
Por Demetrio Cojtí Cuxil
Por Jasmin López
Por Prensa Comunitaria
Por Regina Pérez

No se presenta a dar testimonio Nery Ramos, director de la policía cuando ocurrió la tragedia en el "Hogar Seguro"
Por Jasmin López
Por Regina Pérez
Por Regina Pérez
La sentencia del juicio sobre genocidio y delitos de lesa humanidad contra el exjefe del Estado Mayor del Ejército, Manuel Benedicto Lucas García, está por dictarse. El camino hacia la justicia ha sido largo y sobre todo, lleno de obstáculos. El Estado guatemalteco durante décadas negó que haya existido genocidio en el país; fue España, apegada al derecho internacional, quien inició este camino en la búsqueda de justicia para los familiares de las víctimas que dejó la guerra en Guatemala, en la que el pueblo Ixil fue de los más afectados en todo el país.
Cuando el juicio por genocidio contra el general retirado Benedicto Lucas García, exjefe del Estado Mayor del Ejército, se encuentra en su etapa final, sus abogadas defensoras buscan que el Tribunal de Mayor Riesgo “A” nombre a otro Tribunal para juzgarlo.
El juicio por genocidio contra Benedicto Lucas García, exjefe del Estado Mayor del Ejército llegó a su final, pero varios sucesos han prolongado que finalice la etapa conclusiva para que el Tribunal de Mayor Riesgo “A” delibere la sentencia.
Este 7 de noviembre, la Fiscalía de Derechos Humanos solicitó 2860 años de prisión para el exjefe del Estado Mayor del Ejército, Benedicto Lucas García, genocidio, desaparición forzada y el delito de deberes contra la humanidad cometidos contra la población Ixil, de Quiché, durante el conflicto armado interno.
La abogada de las víctimas, Jovita Tzul, expuso sus conclusiones en las cuales señaló que hubo una intención genocida en contra del pueblo Ixil. Tzul expuso que hay tres supuestos que encajan en el delito de genocidio: la muerte de miembros de grupo, el sometimiento de condiciones y lesiones que afectan gravemente, que expuso ampliamente. Al igual que el MP, solicitó 2860 años de prisión en contra del exjefe del Estado Mayor del Ejército, Benedicto Lucas García.La defensa del general Lucas García pidió al Tribunal exponer sus conclusiones en otra audiencia, petición que les fue concedida y lo harán el lunes 12 de noviembre.
Por Regina Pérez
Por: Rony Morales – UVOC/Prensa Comunitaria
Por: Quimy de León/Rony Morales
Por Ana Alfaro

Vicepresidenta ratifica disculpas por crimen de Oliverio Castañeda en el 80 aniversario de la Revolución
Por Regina Pérez
Foto: Prensa Comunitaria.
Una de los seis testigos que declararon en audiencia, el 17 de septiembre, relató haber escuchado cuando el Comisario López Maldonado se comunicó por teléfono con el expresidente Jimmy Morales, quien habría ordenado que los policías tomaran el control de Hogar Seguro.
Con mascarilla y lentes para proteger su identidad declararon dos policías que estuvieron presentes durante la tragedia del Hogar Seguro. Según sus testimonios, la exsubinspectora Lucinda Marroquín se negó a auxiliar a las niñas cuando comenzó el fuego, y el exsubcomisario Luis Pérez Borja incurrió en un abuso de autoridad al ordenar la entrada de agentes de la Policía Nacional Civil en el albergue.
Por Lucía Escobar
El 20 de mayo de 1999 el Archivo Nacional de Seguridad (NSA por sus siglas en inglés) hizo público el documento denominado Diario Militar. En él se registran graves delitos de lesa humanidad contra niños, niñas y adolescentes, así como en contra de mujeres, cuatro embarazadas, perpetrados por miembros de estructuras de inteligencia del Ejército de Guatemala.
Este miércoles 15 de mayo el Tribunal Séptimo de Instancia Penal realizó la audiencia de continuación de debate en el Caso Hogar Seguro para conocer los informes realizados por los peritos del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) asignados a este caso.
La Sala Segunda de Mayor Riesgo confirmó la sentencia dictada por el Tribunal de Mayor Riesgo “D”, en 2023, en la que se absolvió a ocho acusados por la masacre de 25 personas, en su mayoría niños y niñas, en el caserío Rancho Bejuco, en Baja Verapaz, durante el gobierno de facto de Efraín Ríos Montt en 1982.
Durante la jornada del pasado 6 de mayo se llevaron a cabo dos audiencias por el #CasoHogarSeguro en el Tribunal Séptimo de Instancia Penal: una relacionada con los hallazgos de los análisis forenses practicados a las niñas y por otro lado, una revisión de medida de coerción. Las diligencias judiciales del caso continuarán el 13 y 15 de mayo próximos.
Uno de los testigos, Diego Avilés, fue secuestrado y torturado en un destacamento. Se salvó porque un teniente lo reconoció ya que había prestado servicio militar. Sin embargo, se lo llevaron a las montañas para que supuestamente los ayudara a ubicar guerrilleros. Su relato coincide con el de otros testigos quienes han indicado que al llegar el ejército a sus aldeas procedían a quemar todo, incluso matando a sus animales.

“Ya no teníamos nada que comer”, sobrevivientes del genocidio Ixil relatan condiciones en la montaña
En el día 14 del juicio en contra de Benedicto Lucas, exjefe del Estado Mayor del Ejército, sobrevivientes relataron como fueron tratados por los soldados al llegar a sus aldeas. “Nos iban a matar como animales, eso éramos para ellos”, señaló el testigo Ambrosio Santiago. Una práctica común del ejército era destruir sus cultivos para que los sobrevivientes murieran de hambre.

“Eran como el demonio mismo”, declaran sobrevivientes de violencia sexual en el juicio por genocidio
Una sobreviviente de violencia sexual en el área Ixil contó la masacre en su caserío en el municipio de Chajul. Ella tenía 8 años cuando su hermana mayor, sobrinos y su padre fueron masacrados.
El viernes 5 de abril inició el juicio por genocidio contra el general retirado Benedicto Lucas García, en el Tribunal de Mayor Riesgo “A”, acusado por el Ministerio Público por los delitos de genocidio, deberes contra la humanidad y desaparición forzada. Seis mujeres debieron esperar 42 años para presentar su testimonio y encaminarse hacia la obtención de la justicia. Por lo menos 50 familias sufrieron las masacres dirigidas por el militar, entre 1981 y 1982.
Mujeres sobrevivientes narran las masacres y asesinatos cometidos en las aldeas de Nebaj y Cotzal, del área ixil, cuando Benedicto Lucas era jefe del Estado Mayor del Ejército. Familias enteras fueron asesinadas, incluyendo mujeres embarazadas, niñas y niños.
Cuarenta años después de las masacres en aldeas del área Ixil, las y los testigos aún expresan sufrimiento al recordar los hechos. En este juicio está acusado Benedicto Lucas García, el tercero al mando en el Estado luego del presidente y el ministro de la Defensa, cuando ocurrieron las masacres y desapariciones forzadas. Un testigo relató que no pudo salvar a su familia y otra narró el asesinato de sus dos hijos, uno de ellos decapitado.
En el Tribunal de Mayor Riesgo “A” comenzó este miércoles el juicio contra el general retirado Benedicto Lucas García, acusado por el Ministerio Público por los delitos de genocidio, deberes contra la humanidad y desaparición forzada.
En el Tribunal Séptimo de Primera Instancia Penal se retomó este lunes el juicio del caso Hogar Seguro Virgen de la Asunción en el que dos expertas declararon, en tanto la jueza ordenó la conducción de una tercera a la fuerza ya que se negó a recibir la citación.
José Daniel Monterroso Villagrán y Edgar Virgilio de León Sigüenza pidieron al Juzgado de Mayor Riesgo “B” que se les otorgue la libertad condicional por “razones humanitarias”, pese a que los delitos por los que están acusados no gozan de ese beneficio.
La defensa de las víctimas pidió que se brinde un apoyo educativo, económico y psicológico a sus patrocinados, debido a que tras los hechos ocurridos en la Cumbre de Alaska, el 4 de octubre de 2012, sus proyectos de vida se vieron afectados.
Los 41 rostros de las adolescentes víctimas de femicidio en la masacre del Hogar Seguro Virgen de la Asunción
El Tribunal de Mayor Riesgo “B” presidido por María Eugenia Castellanos resolvió absolver a dos y condenar a siete soldados acusados de delitos de ejecución extrajudicial por la masacre de siete comunitarios en la Cumbre de Alaska, perpetrada el 4 de octubre de 2012.
Marylena Bustamante junto a amigas, amigos y defensoras de Derechos Humanos, realizaron este martes 13 de febrero una marcha hacia el cuartel Matamoros, en la capital de Guatemala, ahora convertido en la Guardia Presidencial, para exigir que persista la búsqueda de Emil Bustamante, desaparecido por el ejército de Guatemala en 1982.
Por: Marylena Bustamante Ortíz
Por: Quimy De León
Continúan las audiencias del caso en contra de nueve militares acusados de la muerte de seis personas que manifestaban de forma pacífica en la cumbre de Alaska, el 4 de octubre de 2012. En el día 35 del juicio oral y público, en las conclusiones el Ministerio Público y querellantes piden de 16 a 25 años de prisión.
Según los abogados, el Tribunal no quiso conocer los contundentes hechos relatados por los testigos de la masacre, que ya han sido acreditados en tres sentencias previas. El 7 de noviembre, el Tribunal absolvió a tres exkaibiles.
Las brujas no respondían a ningún mandato social, no tenían ninguna dependencia económica ni familiar, “las brujas eran mujeres maravillosas”, confirma Carla Natareno, periodista y gestora cultural, quién nos acerca el tema de las brujas, hechiceras y escritoras. En la historia y en la literatura existen muchos tipos de brujas, están las que sanan, las rebeldes o las brujas medievales, todas consideradas las primeras feministas, porque siempre van a transgredir las normas de esas sociedades, por ejemplo al escribir, ya que era prohibido porque las alejaba de sus tareas domésticas.
Son miles los casos de personas que migran hacia Estados Unidos y salen de Centroamérica con el fin de llegar a un nuevo país para obtener mejores oportunidades laborales, pero en el trayecto el crimen organizado es una de las causas que apagan estos sueños. Las familias buscan incansablemente a sus familiares desaparecidos a quienes aún esperan de regreso a su comunidad o una comunicación que les traiga esperanza. Sin embargo, en la mayoría de casos no hay respuestas sino hasta años después.
En El Salvador y Guatemala, las leyes que regulan el aborto son notariamente restrictivas, inponiendo graves consecuencias a las mujeres que buscan interrumpir sus embarazos.
En un encuentro con periodistas, en el marco del Día Internacional del Acceso a la Información, Bernardo Arévalo y Karin Herrera, binomio electo a la presidencia y vicepresidencia del país, aseguraron que mantendrán un Gobierno transparente y democrático que garantizará el libre acceso a la información.
Ella dio su vida para que otros tengan vida.
Tres expatrulleros de Autodefensa Civil enfrentarán juicio por delitos contra los deberes de la humanidad. El pasado miércoles se realizó una audiencia de ofrecimiento de prueba en el Juzgado de Mayor Riesgo B. Por este caso ya fueron condenados cinco ex Patrulleros de Autodefensa Civil (PAC).
A siete años de la sentencia del caso Sepur Zarco, la justicia ha sido parcial para las mujeres que dieron su testimonio sobre las graves violaciones que vivieron durante el Conflicto Armado Interno. Ellas continúan buscando la reparación transformadora que sigue sin ser aplicada. Este jueves realizaron un conversatorio para exigir atención del Estado y denunciar que desde el Ministerio Público que dirige Consuelo Porras, el apoyo ha mermado porque consideran que existe interferencia de la Fundación Contra el Terrorismo.
Lo que originalmente parecía ser una sentencia firme se ha convertido en una experiencia agridulce para las familias y víctimas en el caso Rancho Bejuco, en Baja Verapaz. El excomandante Juan Ovalle Salazar fue condenado a 20 años de prisión, pero los otros ocho acusados fueron absueltos por la masacre de 25 personas en esa comunidad, incluidos 17 niñas y niños. La justicia nuevamente se pone cuesta arriba para las víctimas que buscaban se reconociera el horror que les tocó vivir.
El lunes 7 de agosto trascendió la noticia del fallecimiento de la abuela Felisa Cuc, una de las mujeres maya q’eqchi’ sobrevivientes de violencia sexual durante el conflico armado interno en la comunidad Sepur Zarco.
⚖️ Desde que inició el juicio por violencia sexual, tortura y desaparición forzada en el caso #MolinaTheissen, los exmilitares acusados, han intentado evadir la cárcel.
El Día de la maestra y maestro se conmemora cada 25 de junio en Guatemala, en memoria de la educadora María Chinchilla, que no sólo marcó las páginas de la historia por su cruel asesinato durante una época oscura del país, también dejó un legado importante de organización social, defensa de los derechos educativos y participación política para las juventudes.
Ana Cristina Alvarado nos relata el reecuentro con su historia, las heridas familiares que le impidieron por años reencontrarse su memoria y el largo proceso para entender que la desaparición de Sergio y Rolando, también formaba parte de su historia.
Este es el relato de las emociones de las mujeres valientes que pusieron el cuerpo, la voz y su memoria en la sala de tribunales un 10 de mayo de 2013, cuando el país entero, el mundo y sobre todo las mujeres que clamaban justicia, escucharon la histórica sentencia por genocidio.
El caso de las mujeres Achi en Guatemala representa un hito histórico en la búsqueda de justicia contra la violencia de género durante el Conflicto Armado Interno. Pese a una sentencia que les otorgó medidas de reparación digna por los horrores que les tocó vivir, las mujeres Achi todavía esperan que se cumplan.
Este miércoles es la inauguración de la décimo tercera edición de la Muestra de Cine Internacional Memoria Verdad Justicia 2023: Contravientos. Durante cinco días, los cines Capitol proyectarán películas que abordan historias, principalmente de mujeres y jóvenes, en contextos de inseguridad, revueltas políticas, persecución de operadores de justicia y de prensa, así como la defensa del medio ambiente.
Emma Theissen Álvarez ha buscado justicia por la desaparición de su hijo, Marco Antonio Molina Theissen y la violación de su hija, Emma Guadalupe, a manos del ejército de Guatemala por más de cuarenta años.
Luz Leticia Hernández era una estudiante universitaria, militante, hermana e hija que está desaparecida desde hace 40 años. Su madre Valentina y sus hermanas Marta y Mirtala no han perdido la esperanza de conocer su paradero y cerrar ese capítulo de sus vidas que les ha causado mucho dolor. Ahora, tienen un atisbo de esperanza de saber qué pasó con ella en el proceso en contra de un expolicía, Juan Francisco Cifuentes Cano, único acusado por la desaparición.
Necia, perseverante, feminista, madre, pero sobre todo abuela, de esa forma se define a sí misma, Silvia Solórzarno Foppa, una mujer de 72 años de edad que asumió postularse este año como candidata al Congreso de la República por el distrito central del partido político Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG-Maiz).
El Museo del Holocausto, con el apoyo de la fundación Yahad-In Unum, inauguró la exposición fotográfica Mujeres al Frente de la Violencia Masiva Alrededor del Mundo el 27 de febrero. Narra las historias y testimonios de mujeres judías, gitanas, yazidíes e indígenas sobrevivientes de genocidio. La muestra estará disponible en las instalaciones de la Alianza Francesa hasta el 15 de marzo.
La sentencia histórica de las abuelas Q'eqchi' de Sepur Zarco cumple siete años. En el camino, se ha reconocido su valentía y fuerza. Aunque al Estado aún le hace falta cumplir con todas reparaciones dignas, ellas saben que quieren: un mejor futuro para su comunidad y la niñez .
En el Tribunal Séptimo del Organismo Judicial (OJ) se pretendía iniciar la onceava audiencia de debate oral y público del Caso Hogar Seguro en contra de 8 sindicatos. Sin embargo, fue suspendida porque uno de ellos rechazó a la jueza Ingrid Cifuentes.
En el Tribunal Séptimo del Organismo Judicial (OJ), pretendía iniciar por décima vez la audiencia de debate oral y público del Caso Hogar Seguro para los grupos 1 y 2. Sin embargo, fue suspendida por las excusas de los abogados defensores de los sindicados.
Un año ha transcurrido desde que finalizó el juicio del Caso Mujeres Achí. En él, el Tribunal de Mayor Riesgo A sentenció a 30 años de prisión a 5 ex patrulleros de autodefensa civil por la violencia cometida contra mujeres de Rabinal, Baja Verapaz, durante la guerra interna. Sin embargo, 5 apelaciones aún no resueltas no permiten que la sentencia sea definitiva.
En la Mega Sala del Organismo Judicial (OJ) se pretendía iniciar por novena vez la audiencia del Grupo 1 y 2 del caso Hogar Seguro. Sin embargo, fue suspendida por fallos técnicos relacionados al audio.
Han pasado 5 años y 10 meses del incendio en el Hogar Seguro, de la Virgen de Asunción, y siete veces han sido suspendidas las audiencias de debate oral y público. La última suspensión ocurrió por la ausencia de los abogados defensores de los acusados.
Virginia Laparra salió de la Torre de Tribunales a través del sótano, escoltada por agentes del Sistema Penitenciario y rodeada de periodistas. A su paso, se escuchaba un coro de hombres lanzando comentarios sexuales desde las carceletas. La exfiscal quetzalteca acababa de ser sentenciada a 4 años de prisión conmutables por “abuso de autoridad en forma continuada” por la jueza Oly González por una denuncia que, desde 2018, ha buscado establecer que una fiscal no puede denunciar a los jueces.
El Estado de Guatemala fue citada ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para rendir avances de la sentencia por violación y desaparición forzada en el caso Molina Theissen en el 2018.

Mariana Palencia: fuimos dos niñas que crecimos juntas en un mundo muy distinto al de muchas personas. Parte II.
Mariana Palencia fue la hermana mayor de Kimberly Mishel Palencia, quién fue quemada junto a las 41 niñas de la tragedia del Hogar Seguro Virgen de la Asunción el 8 de marzo de 2017. Todas ellas estaban protestando para que el albergue estatal les brindara condiciones más dignas y humanas. A seis años de la catástrofe, Mariana decide compartir la historia de su hermana para darle rostro y voz a quién el Estado le arrebató la vida. Esta es la segunda parte de su historia.
Entre 1981 y 1983, en el marco de la guerra interna en Guatemala, mujeres Achi de Baja Verapaz fueron afectadas por violaciones sexuales como parte de la política de Estado que se implementó para combatir a la insurgencia. En 2011, las sobrevivientes Achi comenzaron a hablar de lo que les había pasado. Así surgió el caso conocido como Mujeres Achi, el cual culminó con una condena el pasado 24 de enero en contra de cinco expatrulleros. El 21 de septiembre, WOLA entregará un reconocimiento a las sobrevivientes Achi por su trabajo incansable en busca de la justicia.
En el marco del 30 de agosto, Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, Carmen Gómez, una sobreviviente y familiar de una de las víctimas del Diario Militar, y Jovita Tzul, abogada del Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH), compartieron en un conversatorio de Nisgua y la Asociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos de Guatemala (Famdegua), sus experiencias y conocimientos sobre cómo los cuerpos de las mujeres fueron utilizados como botín de guerra para quebrantar la lucha organizada de quienes se oponían a la dictadura militar durante el conflicto armado interno.
Miriam Nineth Ramírez Gálvez nació en 1957. Es madre de dos hijos, quienes “tienen ya su propia familia”, dice. Su vida se transformó por completo el 14 de febrero de 1984, cuando el ejército, junto a integrantes de fuerzas paramilitares, secuestraron a su hermano Carlos Guillermo.
Han pasado siete meses desde que el Tribunal de Mayor Riesgo “A” reconoció las historias de 36 mujeres maya Achi pronunciando una sentencia condenatoria contra 5 expatrulleros por violencia sexual. Sin embargo, el camino después de la sentencia en la sala y toda la esperanza que generó para las sobrevivientes va cuesta arriba. Tanto el Estado de Guatemala como los acusados se niegan a reconocer su responsabilidad y a reparar dignamente a las víctimas.
María Chiqui Ramírez, artista plástica y escritora, ha presentado recientemente una cuarta edición de su libro autobiográfico “La guerra de los 36 años vista con ojos de mujer de izquierda” que en el 2001 salió por primera vez de sus recuerdos para ocupar un lugar en las librerías y contar la historia de Guatemala desde la caída del gobierno de Árbenz.
Cinco expatrulleros de Autodefensa Civil (exPAC) y la Procuraduría General de la Nación (PGN), apelaron la sentencia del caso de Mujeres Achi, del Tribunal de Mayor Riesgo “A”, que condenó a cinco exintegrantes de dichas fuerzas armadas por delitos de deberes contra la humanidad cometidos contra 36 mujeres Achi de Rabinal, Baja Verapaz. Sin embargo, la audiencia programada para que las partes presentaran sus alegatos de forma oral se canceló la semana pasada, porque los condenados y la PGN presentaron sus apelaciones de manera escrita.
La tragedia del Hogar Seguro Virgen de la Asunción, donde 41 niñas bajo la protección del Estado de Guatemala murieron por asfixia y quemaduras en un incendio, es un crimen que continúa impune 5 años después. Los atrasos han beneficiado a 12 personas acusadas de homicidio culposo, incumplimiento de deberes, maltrato contra personas menores de edad, lesiones culposas y abuso de autoridad. Es por ello que las familias de 5 niñas víctimas solicitaron hoy a la Cámara Penal que no se retrase el proceso y se den las condiciones necesarias para iniciar el juicio contra el grupo 1 y 2 parte de los acusados.
Fotografías compartidas el sábado 7 de mayo por los Bomberos Voluntarios sobre un incendio ocurrido en el hogar de abrigo Zafiro II para niñas y adolescentes de la Secretaría de Bienestar Social (SBS) en la zona 2 de la Ciudad de Guatemala, permitió ver literas, paredes y cables dañados por el fuego; esta situación despierta alarma nuevamente la tragedia ocurrida hace cinco años en el hogar seguro Virgen de la Asunción donde 56 menores resultaron quemadas y solo 5 sobrevivieron.
¿Dónde están? ¿qué hicieron con ellas y ellos? Son preguntas que, desde hace 39 años, han estado presentes en las familias de más de 100 personas desaparecidas durante el gobierno de Óscar Mejía Víctores. Desde entonces han iniciado el camino de exigir justicia por una hermana, un papá o una mamá, y para saber de su paradero.
Este 8 de marzo además de la conmemoración del “Día de la Mujer” también se recuerda que han pasado 5 años desde la tragedia del Hogar Seguro Virgen De La Asunción (HSVA) donde 41 niñas murieron quemadas y 15 sobrevivieron luego de ser encerradas en un salón bajo la custodia de la Policía Nacional Civil.
El municipio de Cobán en Alta Verapaz está en la mirada nacional e internacional por sus paisajes, sin embargo, esto no es lo único que lo destaca. En esta ciudad montañosa se encuentra el cementerio clandestino más grande de Latinoamérica, siendo la antigua Zona Militar no. 21, donde fueron hallados cientos de restos de personas mestizas y mayas desaparecidas y torturadas durante el Conflicto Armado Interno en Guatemala.
Están acusados de tomar una aldea, violar, torturar y asesinar, en la aldea de Rancho Bejuco. “En tiempos de Ríos Montt, la idea era acabar con todos para quitar apoyo a la guerrilla, y no importó que fueran incluso bebés de meses de nacidos”, señaló el representante legal de las familias de las víctimas.
A los cuatros días de iniciarse el 2022 un grupo de mujeres Achi sobrevivientes de violencia sexual durante el Conflicto Armado Interno (CAI) llegó a la Torre de Tribunales de la Ciudad de Guatemala para subir hasta el piso 15, donde se encuentra el Tribunal de Mayor Riesgo “A” presidido por la jueza Yassmin Barrios, después de una década de espera cuando en el 2011 quedó pendiente el proceso penal.
El 24 de enero de 2022 el Tribunal de Mayor Riesgo A condenó a los cinco expatrulleros acusados de delitos de deberes contra la humanidad en su modalidad de violencia sexual contra 5 de 36 mujeres Achi, cometidos en la década de los ochenta en Rabinal, Baja Verapaz, durante el Conflicto Armado Interno. Luego de esta sentencia histórica, el paso a seguir es el establecimiento de medidas de reparación para las sobrevivientes. Esto fue lo vivido en la audiencia de reparación digna, realizada el 27 de enero en el nivel 15 de la Torre de Tribunales.
El caso de las mujeres Achi ha irrumpido este 2022 para recordar que en Guatemala si hubo genocidio y que las mujeres fueron vulneradas sistemáticamente a través de la violencia sexual. Además, devuelve la esperanza y la fuerza a un sistema de justicia en el que en muchas ocasiones, prevalece la impunidad. El 24 de enero se logró la condena de cinco ex patrulleros: Benvenuto Ruiz Aquino, Bernardo Ruiz Aquino, Damián Cuxum Aquino, Gabriel Cuxum Alvarado y Francisco Cuxum Alvarado, por violencia sexual como delitos contra los deberes de la humanidad.
Casi cuarenta años esperaron 36 mujeres Achi para recibir justicia, luego de sobrevivir a violaciones sexuales cometidas por cinco expatrulleros del Ejército de Guatemala durante el Conflicto Armado Interno. Esta sentencia, además de ser una muestra de la lucha de las mujeres indígenas en la búsqueda de justicia, también es un hecho histórico por juzgar a la violencia sexual como una estrategia de guerra.
El tribunal había citado para las 8:30 am del 24 de enero de 2022 a la última audiencia del debate oral y público por la violencia sexual que 5 expatrulleros perpetraron contra 36 mujeres Achi. Desde las 2 de la mañana, las mujeres Achi salieron de Rabinal, Alta Verapaz, para estar presentes y escuchar la sentencia. Ya se habían escuchado los testimonios y peritajes, se habían leído las pruebas documentales y las expectativas eran altas para una condena que reconociera la violencia sexual como un delito de lesa humanidad y las consecuencias que trajo en la vida de las mujeres, para sentar un precedente que permita la no repetición. Finalmente, a las 3 de la tarde se conocería la sentencia final del tribunal, que consideró a Benvenuto Ruiz Aquino, Bernardo Ruiz Aquino, Damián Cuxum Alvarado, Gabriel Cuxum Alvarado y Francisco Cuxum Alvarado responsables de haber violado sexualmene y esclavizado domésticamente a las mujeres Achi y les condenó a 30 años de prisión.
Desde 2011, 36 mujeres Achi iniciaron el camino de búsqueda de justicia contra cinco ex integrantes de las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC) del Ejército de Guatemala. Fueron señalados de delitos contra los deberes de humanidad en su forma de violación sexual. Estos hechos ocurrieron entre la década de los ochentas en el municipio de Rabinal, Baja Verapaz.
El caso “Hogar Seguro” donde 41 niñas y adolescentes fueron víctimas y 15 sobrevivieron en el incendio del Hogar Virgen de La Asunción, sigue en el proceso para responsabilizar a las personas culpables de la tragedia ocurrida el 8 de marzo de 2017.
“Ellos mataron a mi esposo y luego llegaron a mi casa preguntando por él, cuando ellos mismos lo habían hecho. Quemaron mi casa, se robaron mi dinero, me violaron. Yo tenía 2 o 3 meses de embarazo, tuve un aborto, era mucho el dolor. Luego me llevaron con otras mujeres a tortear para los patrulleros y el ejército al destacamento militar”. Testimonio de sobreviviente.
Las 36 mujeres achi que iniciaron el camino a la justicia por la violencia sexual en su contra, ejercida por expatrulleros durante la guerra en Rabinal, Alta Verapaz, avanzan cada vez más hacia el desenlace de este histórico juicio. El día de hoy se escucharon las declaraciones de dos testigos de la PNC y quedaron pendientes las declaraciones de un grupo de testigos ubicados por el Ministerio Público (MP), quienes por temor a represalias no se presentaban a declarar, y de dos agentes de la PNC. El Tribunal del Alto Riesgo A permitió que declaren reservando su identidad el día de mañana, aunque se considera improbable que asistan. Es por ello que se indicó a las partes que preparen sus conclusiones para terminar con la etapa de presentación de pruebas.
Dos semanas de audiencias se han cumplido en el juicio donde están siendo procesados cinco expatrulleros por el crimen de violación sexual contra 36 mujeres Achi, que buscan justicia después de caminar 11 años hacia este proceso y poder ser escuchadas por un tribunal.

Investigaciones dan certeza de testimonios de mujeres achi y la conexión del ejército con patrulleros en Rabinal
A casi dos semanas de que las mujeres achi llegaron a presenciar la primera audiencia por el debate oral y público, que iba iniciar el 4 de enero pero se postergó para el 5, se han ido dando detalles y aportes de análisis e investigaciones hechas por peritos para dar a conocer lo que sucedió en el Rabinal, Baja Verapaz durante el conflicto armado interno entre 1980 a 1985.
Pedrina rememoró su niñez en la aldea Pacotzij, de Rabinal, Baja Verapaz, cuando tenía doce años. Recordó que ayudaba en las tareas de la casa y jugaba con sus hermanos, les gustaba jugar a la pelota; todo cambió cuando un día vieron llegar a las Patrullas de Autodefensa Civil.
En 1995 ocurrió un momento histórico para las mujeres. Se realizó la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, China. En este evento sin precedentes participaron alrededor de 17.000 mujeres, entre gobiernos y organizaciones no gubernamentales. Solo en la inauguración hubo 30.000 activistas de organizaciones de mujeres. Todas con un solo objetivo: acordar una agenda de derechos humanos para las mujeres de todo el mundo. El logro principal después de dos semanas de deliberaciones fue la creación de la Plataforma de Acción de Beijing, que sigue siendo un espacio de referencia para las organizaciones feministas.
Beatriz Velásquez de Estrada ha buscado a su esposo, Otto Estrada, durante más de la mitad de su vida. Al convertirse en madre soltera, sufrió numerosos engaños en donde le prometían la liberación de su pareja. Cuando integró el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), fue perseguida e incluso amenazada para hacerla desistir en la búsqueda. Más de 37 años después, su hijo, Paulo Estrada, se convirtió en la primera persona en querellarse en el caso Diario Militar, donde una docena de militares retirados y policías enfrentan a la justicia por las desapariciones forzadas perpetradas durante el régimen militar de Mejía Víctores. Otto nunca volvió, pero su recuerdo y esencia no deja a los suyos y aún hoy, se les aparece en sueños. Esta es la historia contada por quienes todavía le esperan.
Querellantes que son hijas y familiares de las y los detenidos-desaparecidos que aparecen en el Diario Militar, también conocido como Dossier de la Muerte, señalan que la búsqueda por la justicia en este caso inició hace 38 años, liderada por las mujeres que protestaban cada viernes frente al Palacio Nacional, en la capital de Guatemala, para exigir que sus familiares aparecieran con vida.
El 4 de junio de 1984, varias mujeres que reclamaban la aparición de sus parejas, hijos y familiares desaparecidos por el Estado guatemalteco, se organizaron para crear el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM). Ellas fueron Nineth Varenca Montenegro Cottom, María Emilia García, María del Rosario Godoy de Cuevas, Beatriz Velásquez de Estrada, Raquel Morales de Linares, Blanca de Hernández, Aura Elena Farfán y Catalina Ferrer Santizo.
Fotografía: Quimy de León

#DiarioMilitar “Ese diario nos dijo que no iba a volver nunca”, la historia de Rosario Cuevas para dar con su hermano desaparecido
A más de 1 mil 226 kilómetros de Guatemala, vive Ruth del Rosario Cuevas Molina, de 62 años. Hace 36 años que vive en Cartago, Costa Rica, lugar a donde llegó a refugiarse porque el régimen militar de Humberto Mejía Víctores estaba detrás de ella. Rosario y al menos cuatro de sus seis hermanos integraron las filas del Partido Guatemalteco de Trabajo (PGT), en la década de los 80.
El Museo Comunitario de la Memoria Histórica, ubicado en Rabinal, Baja Verapaz, es coordinado por la Asociación para el Desarrollo Integral de las Víctimas de la Violencia en las Verapaces. Fue fundado en 1999 por mujeres viudas y huérfanos, sobrevivientes del Conflicto Armado Interno. En un primer momento se llamó Museo Comunitario “Rabinal Achi’”.
En San Juan Comalapa las mujeres de Conavigua conmemoraron el sábado 19 de este mes, el tercer aniversario del Memorial Paisajes de la Memoria» dedicado a 220 víctimas de la guerra.
“Quiero reivindicar la militancia…

Tres años de la sentencia del Caso Molina Theissen: encontrar a Marco Antonio es una deuda pendiente
Hace tres años, en la madrugada del 23 de mayo de 2018, el Tribunal de Mayor Riesgo C dictó una sentencia de 58 y 33 años de prisión en contra cuatro militares retirados, por el secuestro del niño Marco Antonio Molina Theissen y por las violaciones en contra de su hermana, Emma Guadalupe.

Yassmin Barrios: la sentencia del 2013 sirvió para conocer y escuchar sobre la historia reciente de Guatemala
Han pasado 8 años desde aquel 10 de mayo de 2013, cuando se declaró culpable de genocidio al general José Efraín Ríos Montt por avalar y ejecutar planes de exterminio desde el Estado en contra de 1 mil 771 personas maya Ixil, el desplazamiento forzoso de 29 mil más, y de nueve casos de violencia sexual contra mujeres y tortura, según el Tribunal de Sentencia Primero A de Mayor Riesgo presidido por la jueza Yassmin Barrios e integrado por la jueza Patricia Bustamante García y el juez Pablo Xitumul de Paz.
Los espacios para contar la historia oscura de Guatemala, son limitados y muchas veces, son esfuerzos de la misma ciudadanía, organizaciones civiles e incluso sobrevivientes, que saben que es necesario que se sepa la historia para no volverla a repetir. El Cuarto de las Ausencias, era un espacio para que la sociedad guatemalteca se enterará de la desaparición forzada en medio del Conflicto Armado Interno y las dictaduras en Guatemala y un sitio dedicado a Marco Antonio Molina Theissen que posteriormente, fue albergando la memoria de otros desaparecidos como la de Félix Estrada, las hermanas Portillo y Luis de Lión.
En un acontecimiento histórico sin precedentes, con un fuerte respaldo de la ciudadanía, en 1945 asumió la presidencia de Guatemala Juan José Arévalo Bermejo, el primer presidente que fue electo a través de un proceso popular y democrático en el país luego de una serie de dictaduras.
Miles de personas, principalmente estudiantes de nivel medio, visitaron a la bodega 1 de Ferrocarriles de Guatemala (Fegua), en la zona 1 de la ciudad de Guatemala, motivados por encontrar respuestas a la pregunta “¿por qué estamos como estamos?», el llamativo título de la exposición interactiva que dirige el Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social (IIARS) y que luego de once años será retirada de ese espacio.
Por: Abuelas Plaza de Mayo

Testigas y testigos narran lo que vivieron durante el genocidio maya ixil en audiencias de anticipo de pruebas contra Luis Enrique Mendoza
Del 16 al 18 de septiembre se llevaron a cabo las audiencias de fase intermedia, de anticipo de pruebas en el caso de genocidio ixil, contra el general Luis Enrique Mendoza. 14 testigas y testigos se presentaron durante tres días al Juzgado de Primera Instancia de Nebaj para contar lo que vivieron. Mendoza fue señalado en octubre de 2011 por genocidio contra el grupo étnico maya ixil y delitos de deberes contra la humanidad en contra de 1 mil 442 indígenas ixiles entre abril de 1982 y julio de 1983. Sin embargo, fue hasta noviembre de 2019 cuando finalmente fue arrestado y ligado a proceso. Actualmente goza de una medida sustitutiva.
Por: Diana Ramos Gutiérrez
Por: Emma Theissen Álvarez, Ana Lucrecia, María Eugenia y Emma Molina Theissen
El 19 de agosto a las 10:00 a.m. se tiene prevista una audiencia de revisión de medida de coerción para los militares Manuel Benedicto Lucas García, Manuel Antonio Callejas y Callejas y Francisco Luis Gordillo Martínez, sentenciados por delitos contra deberes de la humanidad, violación y desaparición forzada en el caso Molina Theissen.
Después de 38 años de separación Teresa Pérez Ramos se reencontró con su hermana, Teresa Pérez Rodriguez, quien tenía apenas 9 años cuando desapareció durante la guerra.
No lo sé, hijo. Solo sé que si desaparecieras te buscaría entre la tierra y debajo de ella. Tocaría en cada puerta de cada casa.
Por: Lucrecia Molina Theissen
Quince mujeres q´eqchi´recorrieron un largo y doloroso camino durante 34 años, pidieron justicia ante los tribunales y lograron después de todo este tiempo que, el coronel Esteelmer Francisco Reyes Girón y el comisionado militar Heriberto Asij Valdez vayan a la cárcel por los crímenes que cometieron durante los años más duros de la guerra 1982 y 1983, en el destacamento de Sepur Zarco.
Este miércoles 4 de septiembre, durante la mañana, se llevó a cabo la vista pública ante la jueza Anabella Esmeralda Cardona Cambara, magistrada presidente de Sala de Apelaciones del Juzgado de Mayor Riesgo que conocería la petición para apartar a la jueza de Mayor Riesgo A, Marta Claudette Domínguez Guerrero, del caso de violencia sexual que ejercieron seis Patrulleros de Autodefensa Civil (PAC) en contra 36 mujeres mayas achi´ de Rabinal entre 1981 y 1985.
La historia es una forma de aprendizaje, de estar presentes, de legar nuestra existencia, de mantener viva la memoria de nuestros pueblos, de nuestras colectividades, de conocernos realmente como somos. La historia devela la injusticia, la desigualdad, la impunidad; esta es parte de su importancia. Reconocernos, plasmarnos y vernos en la historia es una forma de justicia para quienes hemos sido excluidas desde hace siglos. Reconstruir y conocer nuestra verdadera historia es una necesidad, para evidenciar las mentiras, para romper con los estereotipos racistas y machistas que nos atan a una versión de la historia en el que nuestros pueblos se reflejan como derrotados y en el caso de las mujeres por ser mujeres e indígenas hemos sido relegadas al anonimato, ausentes del registro de la historia, condenadas a ser invisibles, pretendiendo hacernos seres despojables de todo.
El Tribunal de Conciencia estuvo conformado por las abogadas, Rubí Hernández de la Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas (Unamg) y Silvia Tecún del Movimiento de Mujeres Indígenas Tz’ununija’, fungiendo como fiscales; un panel de magistradas de conciencia conformado por Rosalina Tuyuc, Emma Molina Theissen, Lenina García, Damasia Yat, Luz Méndez y Lola Vásquez, todas ellas, mujeres que han marcado la historia de Guatemala y que dieron los alegatos finales y luego de deliberar darán a conocer la sentencia.
Eran las 8 de la noche, mi amigo, su compañera de trabajo y yo salimos del Paraninfo Universitario, en la zona 1 capitalina después de escuchar la sentencia del Tribunal de Conciencia. Empezaba a lloviznar, nos metimos al vehículo rumbo a la periferia de la capital. Por suerte, no encontramos congestionamiento vial. En unos 28 minutos yo ya estaba sobre la carretera, para tomar el micro que me llevaría a mi destino final.

¿Cuánto Hay Que Esperar Por Justicia? Nueva Suspensión En Audiencia Del Caso De Violencia Sexual Contra Mujeres Achí
Durante largos 7 años de proceso penal la sala de audiencias del Tribunal de Mayor Riesgo “A” fue testigo de los fuertes testimonios de algunas de las 35 mujeres Achí, que, como anticipo de prueba relataron las atrocidades de las que fueron víctimas.
La CC ordenó al Congreso suspender el proceso para aprobar las reformas a la Ley de Reconciliación Nacional, la cual tiene como finalidad que los militares que hayan sido sentenciados o estén siendo investigados por violaciones contra derechos humanos sean liberados.
El pasado viernes 21 de junio, el caso de las mujeres Achi’ dio un giro inesperado cuando la jueza Claudette Domínguez del juzgado de Mayor Riesgo “A”, decidió dejar en libertad a seis ex Patrulleros de Autodefensa Civil (Ex PAC), quienes son acusados de la violación sexual en contra de una treintena de mujeres Achi’, originarias de Rabinal, Baja Verapaz.
La Oficina del Fiscal de los Estados Unidos, del Departamento de Justicia del distrito de Massachusetts, EEUU, emitió una noticia el pasado miércoles 29 de mayo, en donde se refiere a la captura de Francisco Cuxum Alvarado, por delitos migratorios. Alvarado también es buscado en Guatemala bajo acusaciones de crímenes contra la humanidad, en el caso de la masacre de Río Negro, ocurrida en Baja Verapaz en 1982, cuando fue parte de las Patrullas de Autodefensa Civil del Ejército de Guatemala.
Las representantes legales de 36 mujeres Achí víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado interno apelan la resolución de Claudette Domínguez, jueza de Mayor Riesgo que dejó en libertad a tres de los seis ex patrulleros sindicados.

Sobrevivientes De La Guerra Ponen Un Amparo Contra El Nuevo Pacto De Impunidad De La Amnistía A Militares
En el Congreso se pretende reformar la Ley de reconciliación nacional para otorgar amnistía a los responsables de crímenes de guerra, las mujeres achi de Rabinal, Baja Verapaz, han presentado una acción constitucional para oponerse a esta iniciativa propuesta por el abogado Linares Beltranena.
«No estamos inventando, nosotras vivimos y sufrimos con nuestros propios cuerpos”
La jueza Virginia Amparo de León Lara, del Juzgado Segundo de Primera Instancia en la ciudad capital, puso fin a las acciones en contra de la familia Molina Theissen, promovidas por Karen Marie Fisher Pivaral, abogada guatemalteca y una de las personas más cercanas a las esposas y familias de los altos mandos del Ejército que fueron condenados por delitos de lesa humanidad el 23 de mayo de 2018.

Día 14: Hay Evidencias Que Emma Molina Theissen Estuvo Detenida En La Zona Militar De Quetzaltenango
Durante este día se llamó a declarar a dos personas que dieron su testimonio sobre las instalaciones que albergaron a la Brigada Militar Lisandro Barillas en Quetzaltenango; actualmente allí se encuentra el Centro multicultural en donde funcionan escuelas de arte y centros de exposiciones.
El 8 de marzo del 2017 ocurrió en una sospechosa tragedia, a todas luces evitable, en la que murieron incineradas 41 niñas que permanecían bajo tutela de un hogar estatal en Guatemala. Otras 15 menores sobrevivieron, pero con lesiones gravísimas, a este evento que apunta más bien a un crimen de Estado que pudo haberse fraguado para ocultar una red criminal dedicada a la trata de personas.
San José, Costa Rica, 17 de enero de 2019.- El 23 de mayo de 2018 se marcó un hito en la trayectoria de nuestra familia tras casi 37 años de lucha, con la sentencia por las graves violaciones de derechos humanos sufridas durante el conflicto interno en Guatemala.
La Corte de Constitucionalidad (CC) ha resuelto dejar en firme la sentencia que el Tribunal de Mayor Riesgo A, dictó en el 2016 en contra de los oficiales del Ejército, Esteelmer Reyes Girón y Heriberto Valdez Asig, por someter a esclavitud sexual a 11 mujeres de la comunidad de Sepur Zarco, en El Estor, Izabal, durante el Conflicto Armado.
El Tribunal “C” de Mayor Riesgo, ordenó que el 18 de septiembre, tres de los militares sentenciados por el Caso Molina Theissen que se encuentran en el Hospital Militar, regresen a la cárcel Mariscal Zavala en 48 horas. Un estudio pedido al Inacif dictaminó que se encuentran en buen estado de salud. Sin embargo, la unidad contra la impunidad de la Procuraduría de Derechos Humanos, intervino por el estado de salud de Francisco Gordillo Martínez, así que se suspendió el traslado del mismo y por su resguardo permanecerá en el nosocomio.
Un Tribunal en Guatemala dictó el 23 de mayo de 2018 condena a cuatro militares del alto mando y de la estructura de inteligencia por la detención ilegal y la violación sexual de Emma Guadalupe Molina Theissen; así como por la desaparición forzada su hermano Marco Antonio Molina Theissen, de 14 años, en 1981. La justicia tardó 37 años en llegar.
Washington, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) saluda la histórica decisión del Tribunal de Mayor Riesgo C del Estado de Guatemala, adoptada el 23 de mayo de 2018, la cual condena a cuatro militares de alto rango por los delitos de deberes contra la humanidad y violación, en agravio de Emma Molina Theissen, y por el delito de desaparición forzada en agravio del niño de 14 años Marco Antonio Molina Theissen. Esta decisión constituye un gran avance en la lucha contra la impunidad por crímenes ocurridos durante el conflicto armado interno en el país, permitiendo finalmente a la víctima y sus familiares obtener justicia 37 años después de los hechos ocurridos entre septiembre y octubre de 1981.
En las medidas de reparación digna para la familia Molina Theissen por la detención y violación contra Emma Guadalupe y la desaparición forzada de su hermano Marco Antonio Molina Theissen tras la sentencia contra cuatro altos mandos militares, se involucra a ocho instituciones de los tres poderes del Estado y dos instituciones autónomas como la Universidad de San Carlos de Guatemala y la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH).
Una jornada inmensamente larga y cansada, pero igualmente satisfactoria, después de 21 audiencias kilométricas a lo largo de casi tres meses, me desperté sabiendo que hoy encontrarían su final; estaba enfermo y mi cuerpo viejo y cansado me pedía que siguiera en la cama, pero había una energía extraña y desconocida que me hizo ponerme en pie y correr hacía la Torre de Tribunales, se dictaría sentencia, en ese momento no sabía que sería una jornada ininterrumpida de casi 24 horas.
Eran las 4:17 horas cuando el Tribunal de Mayor Riesgo C dio inicio a la audiencia para dictar sentencia contra cinco militares del alto mando y de la estructura de inteligencia, por la detención ilegal y violación sexual de Emma Guadalupe y la desaparición forzada su hermano de 14 años Marco Antonio Molina Theissen en 1981.
Hoy fue un día especial, se notaba desde la entrada en la Torre de Tribunales, había un ambiente contradictorio, entre nerviosismo y esperanza, algunos comentaban que hoy se dictaría sentencia, otros aseguraban que el proceso tardaría varios días más y por supuesta la posibilidad que hoy declarara Emma Guadalupe Molina Theissen.
Muy buenos días. Es la primera vez que me dirijo a un Tribunal Nacional y agradezco la oportunidad de que me estén escuchado. Yo quiero en primer lugar, ratificar lo que han manifestado mis abogados, testigos y peritos, que son hechos ciertos, mi cautiverio, la tortura, la violencia sexual son responsabilidad de los acusados y muy particularmente del señor Zaldaña.
San José, 14 de mayo del 2018.- Después de la presentación de numerosas pruebas documentales, testimoniales y periciales, el juicio contra los cinco militares de alto rango acusados de graves violaciones de derechos humanos se acerca a su final. El proceso, resultado de la lucha incansable de la familia Molina Theissen por casi 37 años, se inició el 1 de marzo de este año en el Tribunal de Mayor Riesgo C.
La he visto siempre de lejos, con respeto y admiración, durante el juicio en el que se busca condenar a los culpables de la brutalidad, conocí a detalle su historia de vida, su lucha desde muy joven, su captura siendo adolescente mientras repartía volantes, sus ganas de cambiar el país, su tenacidad como parte de la Juventud Patriótica del Trabajo (JPT).
Cinco militares del alto mando del ejército y la G-2 de 1981 enfrentan juicio oral y público por la detención clandestina y violación sexual contra Emma Guadalupe Molina Theissen y la desaparición forzada de su hermano Marco Antonio. Estos hechos ocurrieron del 27 de septiembre al 6 de octubre 1981, por los que, este juicio puede encaminarnos a comprender la guerra contrasubversiva y dentro de esta, la estrategia de persecución y represión del Estado contra quienes consideraban el “enemigo interno”, que no eran más que dirigentes estudiantiles, campesinos, sindicales, intelectuales, activistas de derechos humanos, periodistas y cualquier personas que fuera disidente al régimen político y económico guatemalteco en los últimos setenta años. Las mismas acciones se intensificaron durante los años de las dictaduras militares en Guatemala, una de las más sangrientas en América Latina.
Guatemala, 2 de mayo 2018. Esta tarde la Sala primera de apelaciones de Mayor Riesgo rechazó por unanimidad que no procede la recusación contra el juez Pablo Xitumul, que habían puesto los abogados de los cinco militares detenidos por el caso Molina Theissen. La sala resolvió que las acusaciones de éstos no son causa para una recusación y que no existe “enemistad grave”, ni un interés particular hacia el ejército o cualquiera de los sujetos procesales por parte del juez.

Caso Molina Theissen: “Se Debe Enseñar A Los Oficiales Y Soldados El Odio A Los Comunistas Para Que Combatan Sin Miedo”
Viejos documentos secretos del ejército guatemalteco encontrados en el archivo personal del ex coronel Francisco Luis Gordillo Martínez, fueron analizados por la experta Velia Muralles, quien declaró ante el juzgado este miércoles 25 de abril.
La defensa de los militares acusados en el Caso Molina Theissen, recusó el 9 de abril al juez Pablo Xitumul De Paz, presidente del Tribunal. Ellos argumentan que no es imparcial, porque tiene enemistad grave con el ejército, por la desaparición de su padre Mateo Xitumul Alvarado. Según ellos sus restos fueron encontrados en el antiguo destacamento militar en Rabinal, Baja Verapaz. Y que por esta razón él favorece a las querellantes y Ministerio Público (MP).

Caso Molina Theissen: Ministerio Público Y Querellantes Renuncian A Medios De Prueba Para Que Finalmente Haya Justicia
Para que finalmente haya justicia 37 años después, El Ministerio Público (MP) y la familia Molina Theissen renuncian a presentar más peritos y testigos, son nueve medios de prueba los que se propusieron, pero el Tribunal de Mayor Riesgo C, presidido por el juez Pablo Xitumul, solo aceptó la renuncia de seis.
Martes 3 de abril, 10 minutos para las ocho de la mañana. A la izquierda ocupando pocos asientos se encuentran los familiares de los acusados; a la derecha, un grupo más grande, en su mayoría miembros de Organizaciones de Derechos Humanos. Busco lugar en el lado derecho lo más al frente que puedo y tomo asiento sintiendo la tranquilidad que genera saber que en la sala hay más personas apoyando a la familia Molina Theissen que a los acusados. Hoy los asientos que ocupan las hermanas y la madre de Marco Antonio se encuentran vacíos.
Imagine usted la cara sonriente de una niña de su familia, imagine los gestos de su hijo menor cuando está contento, cualquier niño o niña es causa irremediable de ternura y felicidad. Ahora imagine que ese niño o niña que usted ama se lo arrebatan de sus brazos para jamás volver a verle. Es una pesadilla horrorosa, es el acto de maldad máxima.
El regreso a la rutina de las audiencias, después de largos días de vacaciones de verano se hizo sentir en el Tribunal Tercero C, en donde hoy se realizó el décimo día de audiencias en el caso Molina Theissen, se empezó tarde con la ausencia de varios abogados y público que acostumbra asistir.
Cuando Benedicto Lucas García declaró frente al Tribunal que lo juzga por delitos de lesa humanidad, aseguró que nunca usó los manuales militares ni creó estrategias militares a partir de ellos, porque en Guatemala no se vivió una guerra regular, según sus propias palabras.
A pesar que los sujetos procesales estaban presentes a la hora convocada, los acusados no fueron trasladados por el sistema penitenciario debido a que ese día no contaban con transporte adecuado para los procesados.
Desde tempranas horas las filas son largas y tediosas, operadores de justicia apresurados y nerviosos ansían llegar a tiempo, testigos, abogados, acusados, todos y todas buscando paciencia en donde ya queda poca, desesperación sería una buena palabra para describir el sentimiento general.
Desde que soy consciente de mi entorno, la sociedad guatemalteca ha estado fragmentada, enfrentada; de algún modo encontramos la forma de estar en desacuerdo y odiarnos los unos a los otros, porque no pensamos igual, porque no vestimos igual, porque no profesamos la misma religión, porque el equipo de futbol, cualquier razón es buena para insultarnos, para odiarnos, para acuchillarnos. Somos una sociedad que se acuchilla sistemáticamente.
Los interrogatorios al perito militar de origen peruano Rodolfo Robles Espinosa, en el juicio por la detención clandestina y violación contra Emma Guadalupe Molina Theissen y la desaparición forzada del adolescente de 14 años Marco Antonio Molina Theissen, siguieron este miércoles 14 de marzo en el quinto día del juicio oral y público contra cinco exmilitares de altos mandos militares en 1981.
El pasado jueves 1 de marzo, el tribunal de alto Riesgo C acumulaba filas de periodistas, observadores/as internacionales, organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos, pobladores/as, agentes de seguridad, familiares de militares y personas de la academia. Era un día histórico: después de 37 años, se abría una posibilidad real de juzgar y sancionar a quienes resultaran responsables de las graves violaciones de derechos humanos que resultaron en el secuestro y tortura física, sexual y sicológica de Emma Guadalupe Molina Theissen y la desaparición forzada de Marco Antonio Molina Theissen.
El día se anunciaba caluroso, desde las seis de la mañana el sol radiante calentaba el asfalto que a esa hora ya levantaba vapor caliente.
Durante el tercer día de la audiencia por el caso Molina Theissen, se presentaron a declarar las hermanas María Eugenia y Ana Lucrecia Molina Theissen, en su declaración narraron como se enteraron de la captura, violación y tortura de su hermana, entonces adolescente y de cómo su hermano Marco Antonio de catorce años fue secuestrado y desaparecido por el Ejército de Guatemala.
La jornada en el Tribunal C de Mayor Riesgo estuvo claramente dividida en dos, durante el segundo día de audiencia por el caso Molina Theissen, fueron llamados a declarar, por la mañana Benedicto Lucas García, y por la tarde la Señora Emma Theissen Álvarez, madre de Marco Antonio.
Este jueves 1 de marzo se ha iniciado el juicio o debate oral y público por el caso de desaparición forzada del niño Marco Antonio Molina Theissen, ocurrido el 6 de octubre de 1981. Para todos los guatemaltecos que luchan por la Verdad, la Justicia y la Memoria, este juicio tendrá un valor paradigmático. Será un juicio para determinar la verdad jurídica con respecto a un niño que fue capturado ilegalmente en su casa y que nunca más apareció.
Desde muy temprano se formó una larga cola de personas que deseaban entrar a Torre de Tribunales, señoras mayores con cara de angustia, mujeres jóvenes con aspecto esperanzador, señores indígenas nerviosos y con las dudas resbalándoseles entre las manos, las pláticas en la cola anunciaban desde ya como estaría la jornada.
San José, 28 de febrero del 2018.- Mañana, 1 de marzo, se iniciará, 37 años después de ocurridos los hechos, el proceso en contra de 5 militares guatemaltecos de alto rango acusados de graves violaciones de derechos humanos contra la familia Molina Theissen. Esta oportunidad histórica ha sido posible, en gran medida, por la lucha incansable de la familia de Marco Antonio, tanto de sus hermanas Emma Guadalupe, Ana Lucrecia, María Eugenia, como de sus padres Emma y Carlos, por conocer la verdad de lo ocurrido.
El martes 25 de julio, en la Torre de Tribunales, el Juzgado de Mayor Riesgo C, finalmente concluyó la etapa de Admisión de Pruebas en el caso Molina Theissen, con esta audiencia se cierra la Etapa Intermedia y se abre el camino para que los cinco altos mandos del ejército vayan a un debate oral y público, por delitos de lesa humanidad, este es un juicio histórico.
La mañana del lunes 21 de agosto fue presentado un nuevo amparo en el Caso Molina Theissen, esta vez fue la defensa del general retirado Manuel Antonio Callejas y Callejas, el abogado Antonio Anaya se pronunció ante el Magistrado Freedyn Waldermar Fernández, en torno a la resolución del juez del caso, Victor Hugo Herrera, quien envió a juicio oral y público el pasado 2 de marzo al militar, por los delitos de violación con agravación de la pena y delitos en contra de los deberes de humanidad.
El martes 25 de julio, el Caso Molina Theissen estará nuevamente en tribunales, El Juzgado de Mayor Riesgo C presidido por el juez Víctor Hugo Herrera Ríos, tendrá la tarea de determinar los medios de prueba que serán acepados y/o rechazados de los 180 presentados por la fiscalía, para dar luz verde al juicio en contra de los 5 militares retirados, involucrados en delitos cometidos contra Emma y Marco Antonio Molina Theissen, entre los sindicados destaca el ex jefe del estado mayor, Benedicto Lucas García.
Lunes 3 de abril 2017. En la ciudad capital de Guatemala, en el Juzgado Cuarto se convocó a la audiencia pública de Primera Declaración de tres funcionarios de la Secretaría de Bienestar Social -SBS- de la Presidencia detenidos en marzo. Están sindicados por la muerte de 41niñas del Hogar Seguro “Virgen de la Asunción”, 19 de ellas fueron asesinadas el 8 de marzo 2017, las demás fueron falleciendo los días posteriores al incendio. El día viernes 28 de marzo el juzgado levando la reserva del caso a la prensa y al público.
Hasta la fecha parece no haber un registro completo que dé cuenta de quiénes y cuántas niñas vivían en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción, cuántas se habían logrado escapar, a cuántas encerraron, cuántas y quiénes ingresaron a los centros asistenciales y cuántas fueron enviadas a otros centros. Mucho menos cuántas estaban embarazadas y la situación legal en la que se encuentran.
El 25 de febrero los comunitarios del Polochic realizaron una caminata desde la entrada de la comunidad hasta la iglesia en conmemoración al Día de la Dignificación de las Víctimas del Conflicto Armado Interno (CAI). En el marco de esta actividad se celebró el primer aniversario de la sentencia por el caso de Sepur Zarco, dándoles un reconocimiento a las mujeres que ganaron el juicio. Además se inauguró una clínica móvil en la aldea de Sepur Zarco, territorio q´eqchi, como parte del resarcimiento a las víctimas del CAI. Continuaron las actividades al día siguiente con la celebración de diferentes actos religiosos.
Por: Marta Elena Casaús Arzú y Marisa Ruiz Trejo
5 de febrero de 2016. Es ampliamente conocido por la sociedad guatemalteca los históricos privilegios que el Estado guatemalteco ha otorgado a miembros del Ejército. Gasolina, exención de impuestos; vehículos, alimentos, bebidas alcohólicas y otros formaban parte del entramado de privilegios que les eran conferidos. Sin embargo, estas prerrogativas no eran para todos los miembros de la institución armada, siempre existió un grupo que los gozaba en detrimento de la mayoría de miembros que formaba el Ejército.
La oficina de derechos humanos del Arzobispado de Guatemala ODHAG entregó la orden “Monseñor Juan José Gerardi Conedera” de este año 2016 a las mujeres de Sepur Zarco, mujeres maya Q’eqchi que sufrieron la represión y la violencia sexual del ejército durante la guerra en el territorio de Alta Verapaz y El Estor Izabal.
Sepur Zarco es una comunidad que se ubica en el municipio de El Estor en Izabal, en ella durante los años más duros de la guerra y el genocidio se construyó en el año de 1982 un destacamento militar, en éste lugar como en otros, los militares cometieron una serie de crímenes tipificados como de lesa humanidad, entre estos la violación y esclavitud sexual durante al menos seis meses en contra de aproximadamente 20 mujeres. A varias de ellas, además les habían desaparecido o asesinado a sus esposos o familiares.
La fecha 6 de octubre está presente en la memoria, hace 35 años exactamente que el ejército guatemalteco planificó y realizó la detención y desaparición forzada de Marco Antonio Molina Theissen en su casa en la Colonia La Florida en el municipio de Mixco a plena luz del día en 1981. Junto a Marco Antonio se encontraba Emma Guadalupe su madre quien estaba con él en ese momento, desde ese día nadie más lo volvió a ver, a excepción de los militares.
Por: Rigoberta Menchú Tum
El 11 de febrero en el marco del Juicio Sepur Zarco asistió como perito Hector Rosada Granados convocado por las querellantes. El peritaje presentado fue acerca del “contexto sociológico militar de los hechos ocurridos entre 1972 a 1983 en el caserío Sepur Zarco de la finca San Miguel en el Estor Izabal”. El fue interrogado tanto por las abogadas querellantes como por los abogados defensores de los militares y presentado ante el Tribunal de Mayor Riesgo A conformado por la jueza Yassmin Barrios y Patricia Bustamante y Gerbi Sical.
El juicio por el caso Sepur Zarco lleva ya más de una semana de haber empezado, se está juzgando a un coronel y a un comisionado militar[1], los militares cometieron una serie de crímenes tipificados como de lesa humanidad, entre éstos la violación y esclavitud sexual durante al menos seis meses en contra de aproximadamente 20 mujeres.
sobre sus cuerpos torturadossobre sus manos esclavizadassobre sus vidas marcadaspor la violencia secularejercida con sañapor quienes, impunes,deshumanizadosobedientes y no deliberantesdefienden los intereses del amo¡sí señor!
Continua el Juicio SEPUR en su segundo día en estos momentos Mujeres Q’eqchi relatan hechos de violencia sexual y esclavitud en destacamento de Sepur Zarco. Los soldados decían “ya nadie pregunta por vos, ya a nadie le interesas, ahora nos perteneces” ” Pero dentro de todas las que estábamos ahí nos apoyamos”
Guatemala, Washington D.C. y San José, 1 de febrero de 2016.- Hoy comienza el debate oral y público del caso conocido como “Sepur Zarco”, por actos de violencia sexual y esclavitud doméstica y sexual cometidos por miembros del Ejército de Guatemala entre 1982 y 1986 contra mujeres de dicha comunidad maya Q’eqchi’, así como por la desaparición forzada de varios hombres. Los acusados son el exmilitar Esteelmer Francisco Reyes Girón y el excomisionado militar Heriberto Valdez Asig.
La sala de audiencias del juzgado de Primera Instancia de Mayor Riesgo B estaba llena el día de hoy. En ella estuvieron presentes muchas mujeres mayas, también mujeres defensoras de derechos humanos, otras personas acompañantes y periodistas. Está sala está ubicada en el nivel 14 en la Torre de Tribunales en el centro de la ciudad capital, el tribunal es presidido por el juez Miguel Ángel Gálvez. Hoy fue un día histórico pues se llevó a cabo la audiencia pública de primera declaración en contra del coronel del ejército Esteelmer Reyes Girón y el ex comisionado militar Heriberto Valdez Asij.