Créditos: La autora de “Guatemala: linaje y racismo” reconoce que después de 33 años de su publicación, hay una crisis de hegemonía. Foto de Meme Solano

“Las redes familiares tradicionales han sufrido un proceso de desgaste y deterioro muy fuerte”

La Feria Internacional del Libro en Guatemala (Filgua), que se celebrará del 1 al 13 de julio, dedicará su XXII edición a la doctora en Ciencias Políticas y Sociología, Marta Elena Casaús Arzú. La autora de “Guatemala: linaje y racismo” reconoce que después de 33 años de su publicación, hay una crisis de hegemonía, que las redes familiares o élites tradicionales han sufrido un proceso de desgaste y deterioro y, aunque siguen siendo monopolios fuertes ya no son la clase dominante, ahora, tienen que compartir el poder con grupos vinculados al blanqueo o al narcotráfico. Una oligarquización de nuevos oligarcas que junto con algunas redes tradicionales familiares mantienen ese financiamiento a la reversión autoritaria. Nos habla de la metamorfosis del racismo biológico al racismo cultural enfocado contra los migrantes, de lo que encontró en sus peritajes presentados en los casos de genocidio, Sepur Zarco y Mujeres Achi’, y la servidumbre del Ministerio Público hacia esas clases recalcitrantes.

El auge de las narrativas de odio contra la comunidad LGBTIQ+ en Guatemala y la región

Por Violeta Cetino

Una maestra en Huehuetenango decidió dar clases a pesar de las presiones de unirse a la huelga del STEG

Por Juan Bautista Xol

Primer convite femenino en San Juan Comalapa honra a sus ancestras

Por Joel Solano

El Desfile del Orgullo LGBTIQ+ toma las calles de Xela para reivindicar sus derechos

Por Jasmin López

Rebeca Lane: “Una red de apoyo hace que la maternidad sea menos difícil”

Por Ana Alfaro

Jueces de Alta Verapaz podrían ser destituidos por abuso de poder y sexual de una menor

Por Jasmin López

“Rediseñando a papá”, una iniciativa en Guatemala que impulsa la paternidad presente

Por Violeta Cetino

Foto: Unicef

Las mujeres migrantes de Guatemala impulsan el desarrollo en sus comunidades

Las remesas que aportan las mujeres que trabajan fuera del país, la mayoría en situación irregular, contribuyen al sostenimiento de miles de familias. Este ingreso está actualmente amenazado por las políticas de deportaciones masivas recrudecidas por la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, país del cual provienen el 97% de las remesas, de acuerdo a datos de la Organización Internacional de las Migraciones.

Crédito: Redes sociales

Localizan con vida a Kimberly Méndez: esto es lo que se sabe

Kimberly Patricia Mendez Martínez fue reportada como desaparecida el 11 de junio, luego de que su hermana la acompañara hasta el Hospital San Juan de Dios, según contó uno de sus familiares. 

Histórico fallo de la ONU en caso de Fátima busca prevenir las maternidades forzadas en Guatemala

Por Ana Alfaro

Anely Girón: “La memoria, el arte y la creatividad son herramientas de lucha contra la LGBTIQ+fobia”

Analy Girón: “La memoria, el arte y la creatividad son herramientas de lucha contra la LGBTIQ+fobia”

Por Violeta Cetino