Cuerpo y Territorio
La Sala Segunda de Apelaciones rechazó el amparo provisional pedido por la Fiscalía de Asuntos Internos que buscaba reactivar una orden de captura contra la exfiscal anticorrupción Virginia Laparra. El tribunal ratificó la resolución del juez Marco Antonio Villeda, que negó a declarar en rebeldía a Laparra.
Desde el 2022, al menos 91 personas se han exiliado de Guatemala a causa de la persecución emprendida por el Ministerio Público contra periodistas, activistas por los derechos humanos y la naturaleza, líderes indígenas y operadores de justicia anticorrrupción, de acuerdo a un informe de la organización Human Rights Watch. Paola Pimentel fue auxiliar fiscal de la FECI y como parte de su trabajo, participó en la investigación contra un militar de alto rango lo que provocó amenazas en su contra, hostigamientos y un proceso penal arbitrario.
El fiscal Edgar Gómez deja la Fiscalía de Femicidio después de ocho años. Fue el encargado del caso Hogar Seguro Virgen de la Asunción.
Lo que para el Ministerio Público (MP) es "falsedad ideológica", para Eduardo Mayasa es un error administrativo usado como arma política y de criminalización en su contra. El abogado estuvo seis meses en prisión, un intento para evitar su participación en las elecciones del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG), un gremio que cuenta con voz y voto en la elección del próximo jefe o jefa del MP.
_1195x563.png)
Relatora de ONU solicita al gobierno atender caso de agresión sexual contra mujeres del CCDA en Alta Verapaz
Por Ana Alfaro
Por Jasmin López
Por Prensa Comunitaria
Por Regina Pérez
Por Alexander Valdéz
Por Alexander Valdéz
Por Joel Solano y Regina Pérez
Por Violeta Cetino
Por Alexander Valdéz
Por Alexander Valdéz
Por Alexander Valdéz
Por Prensa Comunitaria
Por Joel Solano
Por Glenda Álvarez
Por Darío Melgar Choc
Uk’ux Ixim (corazón de maíz) es el videojuego en lengua k’iche’ dirigido a niñas y niños de educación básica de Guatemala, desarrollado en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM, con el objetivo de contribuir a que aprendan el idioma de sus padres y su lengua no se extinga.
Por Simón Antonio Ramón
Por Regina Pérez
Por Prensa Comunitaria
Por Alexander Valdéz
Por Joel Pérez
Por Prensa Comunitaria
Ni el clima nublado y lluvioso detuvo el Desfile de Diversidad Sexual e Identidad de Género, realizado el pasado sábado 28 de junio. El ambiente de alegría y colorido congregó a cientos de personas que tomaron las calles dejando sin aliento al conservadurismo en Guatemala.
La Corte Suprema de Justicia conocerá este lunes el recurso de los acusados por el asesinato de Melissa Palacios con el que buscan evitar que el caso pase a un juzgado de mayor riesgo en la capital. La decisión podría anular lo resuelto por la Cámara Penal que avaló el traslado solicitado por el MP y la familia.
Por Jasmin López
La Feria Internacional del Libro en Guatemala (Filgua), que se celebrará del 1 al 13 de julio, dedicará su XXII edición a la doctora en Ciencias Políticas y Sociología, Marta Elena Casaús Arzú. La autora de “Guatemala: linaje y racismo” reconoce que después de 33 años de su publicación, hay una crisis de hegemonía, que las redes familiares o élites tradicionales han sufrido un proceso de desgaste y deterioro y, aunque siguen siendo monopolios fuertes ya no son la clase dominante, ahora, tienen que compartir el poder con grupos vinculados al blanqueo o al narcotráfico. Una oligarquización de nuevos oligarcas que junto con algunas redes tradicionales familiares mantienen ese financiamiento a la reversión autoritaria. Nos habla de la metamorfosis del racismo biológico al racismo cultural enfocado contra los migrantes, de lo que encontró en sus peritajes presentados en los casos de genocidio, Sepur Zarco y Mujeres Achi’, y la servidumbre del Ministerio Público hacia esas clases recalcitrantes.
Por Joel Solano
Por Jasmin López
Por Ana Alfaro
Por Violeta Cetino
Las remesas que aportan las mujeres que trabajan fuera del país, la mayoría en situación irregular, contribuyen al sostenimiento de miles de familias. Este ingreso está actualmente amenazado por las políticas de deportaciones masivas recrudecidas por la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, país del cual provienen el 97% de las remesas, de acuerdo a datos de la Organización Internacional de las Migraciones.
Kimberly Patricia Mendez Martínez fue reportada como desaparecida el 11 de junio, luego de que su hermana la acompañara hasta el Hospital San Juan de Dios, según contó uno de sus familiares.
Por Ana Alfaro
_1195x563.png)
Analy Girón: “La memoria, el arte y la creatividad son herramientas de lucha contra la LGBTIQ+fobia”
Por Violeta Cetino

Israel asalta la Flotilla de la Libertad en aguas internacionales y detiene ilegalmente a sus activistas
Madleen, el barco de la Flotilla de la Libertad que se dirigía rumbo a Gaza cargada de alimentos y otros bienes de primera necesidad, ha sido interceptada durante la madrugada del domingo al lunes 9 de junio por la Fuerza de Ocupación de Israel (IOF).
La Cámara Penal aceptó trasladar el caso del femicidio de Melissa Palacios a un juzgado especializado en la capital. El Juzgado de Mayor Riesgo “C” retomará el proceso, incluyendo la audiencia de apertura a juicio y las solicitudes de libertad condicional de las acusadas.
Por Prensa Comunitaria
Por Alexander Valdéz
Josselin Arias tenía 18 años y daría a luz a su primera hija a quien había bautizado con el nombre de Génesis, donde principia o inicia la vida. Sin embargo, el 24 de octubre de 2024, madre e hija fueron asesinadas por Thelma Yulissa Marroquín, en Izabal. Este 5 de junio el Tribunal de Sentencia Penal de Puerto Barrios la condenó a 100 años de prisión inconmutables, a razón de 50 años por cada asesinato.
El Consejo Superior Universitario (CSU) de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) expulsó a 10 estudiantes destacados por su excelencia académica, liderazgo y compromiso con la defensa de la autonomía universitaria. La decisión, considerada autoritaria y represiva, ha generado rechazo al ser vista como una represalia contra quienes han luchado por proteger la educación pública y el derecho a la participación estudiantil.
Por Raúl Barreno
La conservación de la medicina natural es uno de los retos para la abuela, que como defensora de la madre naturaleza, busca a través de las plantas el cuidado de la persona por medio de productos naturales.
Por Simón Antonio Ramón
Por Alan Paolo Car
Por Ana Alfaro
Por Prensa Comunitaria *
Por Ana Alfaro
Por Joel Solano
Por Prensa Comunitaria
Por Glenda Alvarez
Por Nathalie Quan
Por Alexander Valdéz
Por Violeta Cetino
Por Prensa Comunitaria*
Por Violeta Cetino
Por Ana Alfaro
La Relatora Especial de la ONU sobre la independencia de magistrados y abogados, Margaret Satterthwaite, visitará Guatemala del 12 al 23 de mayo de 2025 para evaluar el estado de la justicia en el país, en un contexto marcado por denuncias de criminalización contra operadores de justicia y falta de transparencia en la elección de magistrados.
Por Derik Mazariegos
Por Alex PV
Por Jasmin López
En la marcha del 1 de mayo por el Día Internacional de los Trabajadores, en la ciudad de Guatemala, diversos sectores salieron a las calles en defensa de sus derechos y para denunciar las realidades que viven en la lucha por el sustento diario.
Con tres partidos de futbol femenino arrancaron las actividades deportivas previstas para la conmemoración del aniversario de la fundación de la comunidad de Santa María Tzejá, en Ixcán, Quiché.
El caso de Melisa Palacios podría ser trasladado a un Juzgado de Mayor Riesgo de la ciudad de Guatemala, después de tres años y nueve meses de ser conocido en dos juzgados, con jueces que han sido recusados por dar muestras de parcialidad, entre otras irregularidades.
Por Prensa Comunitaria
Por Claudia Méndez Villaseñor
Por Jasmin López
Por Glenda Alvarez
Por Yeimi J. Alonzo
Por Juan Bautista Xol
En el marco del 15 de abril, Día Mundial del Arte, reconocemos a quienes, desde sus territorios, defienden la memoria, la identidad y la vida a través de la creación de tejidos, pinturas o la técnica del xajoj (danza/teatro).
Por Omar Pérez
Por Glenda Álvarez
Por Elmer Ponce
Por Prensa Comunitaria
Aunque esta vez sí fueron recibidas por los diputados, los Jefes de Bloque no llegaron a agendar el orden del día de la sesión plenaria del martes 8 de abril ya que solo cinco de 16 jefes de bloque se presentaron a la instancia.

Restricciones sistemáticas a la prensa en el caso de Claudia González, el MP hace un reporte que sirve al juez para lograrlo
El juez Jimi Rodolfo Bremer Ramírez ha dicho sentirse amenazado por los medios de comunicación que han dado cobertura a las audiencias del juicio, donde la exmagistrada Blanca Stalling acusa de abuso de autoridad a la defensora de derechos humanos y abogada, Claudia González. Incluso pidió un informe al Ministerio Público en septiembre de 2024 para monitorear publicaciones de la prensa, opiniones de la ciudadanía y periodistas.
Por Alexander Valdéz
Por Prensa Comunitaria
Por Jasmin López
La Fiscalía de Femicidio solicitará trasladar el caso de Melisa Palacios a un juzgado de mayor riesgo. La petición se basa en presuntas irregularidades del juez y la presencia de individuos armados fuera del juzgado que conoce el caso en Chiquimula.
Por Alexander Valdéz
Mujeres tejedoras mayas Kakchikel, Mam, Q’eqchi’, K’iche’, Ixil, Pocomchi’, Tz’utujil y Pocomam, junto a autoridades ancestrales, participaron en el VII Encuentro Nacional de Tejedoras, este 19 y 20 de marzo en la ciudad de Guatemala, para fortalecer la lucha y protección de la propiedad intelectual colectiva sobre tejidos e indumentaria maya, impulsado por el Movimiento Nacional de Tejedoras Mayas de Guatemala.
Por Joel Solano
Ningún diputado se presentó a la audiencia solicitada este lunes por las autoridades ancestrales de los pueblos indígenas en el Congreso de la República. Las alcaldesas y alcaldes tenían previsto dar a conocer las demandas de las comunidades, siendo la principal que se anule el reciente aumento salarial de las y los congresistas. Pero, los legisladores, tras hacer esperar a las autoridades durante más de dos horas, se negaron a recibirlos.
Por Juan Bautista Xol
Por Jasmin López
Por Alexander Valdéz
_1195x563.jpeg)
“La vida se teje y se defiende”: festival de tejeduría busca dignificar el valor de las tejedoras en Alta Verapaz
En el municipio de Tactic, Alta Verapaz, se llevó a cabo en el marco del Día Internacional de la Mujer, el Tercer Festival de Tejeduría convocando a más de 500 tejedoras de la región con el objetivo de defender los derechos textiles que han sido plagiados, la revalorización del mismo, la revitalización de la economía de las mujeres y del municipio, así como la sensibilización sobre el trabajo y dedicación que tiene este arte.
El Departamento de Estado de los Estados Unidos vinculó al expresidente Jimmy Morales y a la fiscal general del Ministerio Público (MP), Consuelo Porras, en el debilitamiento de la lucha contra la corrupción en Guatemala.
En una actividad realizada el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en la sede del Centro de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia (CAIMUS) de Totonicapán, mujeres sobrevivientes de violencia en este departamento develaron un cuadro pintado por ellas mismas en el que expresan cómo lograron superar la violencia machista en su contra.
Los días 10, 12 y 13 de marzo se presentaron nuevas pruebas en el juicio por el Caso Hogar “Seguro” Virgen de la Asunción: colchonetas quemadas, el informe de un perito y el testimonio de una de las 15 sobrevivientes de aquella tragedia en la que murieron 41 niñas.
El Día Internacional de la Mujer cada vez toma más fuerza desde la solidaridad y el reconocimiento mutuo, al saberse las mujeres actoras de transformación social. Así sucedió en Cobán Alta Verapaz, cuando mujeres, sin conocerse, se sumaron a la marcha convocada el pasado 7 de marzo para expresar sus demandas y la reivindicación de sus derechos en el departamento.
Luis Castro, enfermero de la clínica de Kevin Malouf, declaró e hizo distintas revelaciones sobre cómo planificaron desaparecer el cuerpo de Floridalma Roque y fingir que ella había abandonado el hospital por voluntad propia.
Una Sala de Petén resolvió anular una sentencia por aceptación de cargos que benefició a un acusado de participar en el femicidio de Cristina Ramírez Méndez, una mujer originaria de este departamento, el 3 de abril del 2024.
Por Glenda Álvarez
Por Jasmin López
“No murió, la mataron”, decían algunas mantas colocadas fuera del juzgado de Chiquimula, donde estaba previsto que se realizara este miércoles 12 de marzo la audiencia de etapa intermedia por el caso Melisa Palacios. Sin embargo, quedó suspendida. El abogado Juan Carlos Aquil, del Instituto de la Víctima (IDV), explicó que en la audiencia anterior la defensa se retractó del procedimiento de la ley de aceptación de cargos. Ahora un nuevo juez deberá fijar la fecha para una nueva audiencia de esta etapa.
Por Ana Alfaro
Por Julián Ventura
Por Santiago Botón
Por Prensa Comunitaria
La condena generó debate, pues Malouf es señalado de amañar el juzgado que lleva su caso a cargo del juez Pedro Laynez, evadiendo su responsabilidad en este crimen.
Por Jasmin López

Virginia Laparra: “No todo lo que queremos lo hemos logrado, pero si seguimos unidas vamos a alcanzar muchísimo más”
Seis meses han pasado desde que Virginia Laparra salió al exilio o destierro, como lo llama. La abogada y exfiscal de la Fiscalía Especial contra la Impunidad -FECI- en Quetzaltenango, reconocida internacionalmente por su lucha contra la corrupción, habló en una entrevista para Ruda, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, sobre cómo la persecución y criminalización está alcanzando aún más a las mujeres, con una justicia disfrazada de ilegalidades.
Por Regina Pérez
Por Ana Alfaro
Por Javier Urízar*
Las porciones servidas en las refacciones escolares han despertado fuertes críticas y dudas sobre si son suficientes y adecuadas para las infancias en crecimiento. Más allá de su contenido nutricional, la efectividad del Programa de Alimentación Escolar se enfrenta a muchos otros retos, especialmente en los territorios.
A la jueza Rocío Murillo se le procesó penalmente por los delitos de maltrato contra menores, incumplimiento de deberes y prevaricato, por no haber exhibiciones personales un día antes de la tragedia en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción.
Mayra Jiménez Flores, integrante del Colectivo 8 Tijax, testificó en la audiencia realizada el 17 de febrero por el Caso Hogar “Seguro” Virgen de la Asunción. Ella es una de las mujeres que ha acompañado, alimentado y abrazado a las 15 sobrevivientes y a las familias de las 41 fallecidas desde el día del incendio, ocurrido el 8 de marzo del 2017. Mayra se encuentra asilada en Rhode Island, Estados Unidos, a causa de las amenazas de muerte que recibió por su labor en la búsqueda de justicia por las 56 niñas. Esta es su declaración.

La aldea Ak’ul en Nebaj recupera las tierras que le fueron despojadas durante el Conflicto Armado Interno
La resiliente aldea Ak’ul recupera una parte de lo que perdió durante el Conflicto Armado Interno, cuando los acusaron de pertenecer a la guerrilla y el Ejército de Guatemala arrasó con todo, sus familias, ganado, cosechas, mascotas.
Por Regina Pérez*
Por Violeta Cetino
Por Wellinton Osorio
Las niñas siguen siendo violentadas en el país y forzadas a ser madres, mientras enfrentan serias dificultades para obtener atención médica y otros servicios esenciales mínimos para su sobrevivencia. Los abusadores rara vez son castigados.
En el Congreso de la República fue aprobada con 111 votos la Ley para prevenir y sancionar la trata de niñas, niños y adolescentes en el Sistema Penitenciario. Denominado Decreto 3-2025, establece reformas al régimen de visitas contemplado en la Ley del Régimen Penitenciario, el cual facilitaba el funcionamiento de redes de trata ordenadas desde las prisiones.
Por Ana Alfaro
Por Amílcar Morales
Por Alexander Valdéz
Por Joel Pérez
Esto ha sido una lucha cuesta arriba pese a una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) que obliga al Estado a reconocerlas y a cederles una frecuencia radioeléctrica.
Por: Leonor Hurtado Paz y Paz
Por Simón Antonio Ramón
Por Prensa Comunitaria
A través del arte, Ester Miza ha convertido su vida en un testimonio de resistencia y cultura. Con más de 30 años de trayectoria, la pintora de San Juan Comalapa lucha por preservar las tradiciones de su pueblo maya Kaqchikel, mientras enfrenta los desafíos de ser mujer, madre soltera y artista indígena en Guatemala.
No es un secreto que las corrientes ideológicas afectan los estándares de belleza, principalmente de las mujeres. Tampoco es un secreto que estos estándares son occidentales, blancos, europeos, que exigen juventud, delgadez y feminidad.
Varias organizaciones de mujeres indígenas participaron en un proceso colectivo para recuperar la legitimidad de la DEMI, una institución clave en la defensa de sus derechos. Con la integración de una nueva Junta Coordinadora y la elección de la nueva defensora de esta entidad, se abre un camino esperanzador para fortalecer la justicia y la igualdad desde las propias comunidades.
Por Santiago Bastos Amigo
Por Violeta Cetino
https://cdn.embedly.com/widgets/media.html?src=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fembed%2FDEDqWURDSD8%3Ffeature%3Doembed&display_name=YouTube&url=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3DDEDqWURDSD8&image=https%3A%2F%2Fi.ytimg.com%2Fvi%2FDEDqWURDSD8%2Fhqdefault.jpg&type=text%2Fhtml&schema=youtube
Por Isela Espinoza
Por Ana Alfaro
Por Derik Mazariegos
Por Derik Mazariegos
Por Prensa Comunitaria
Por Prensa Comunitaria
Por Violeta Cetino

Se inaugura exposición artística para concientizar a la población sobre la conservación del lago de Atitlán
La actividad organizada por el colectivo Comunidad Tz’unun Ya’, artistas del lago y la Fundación María y Antonio Goubaud, busca concientizar a la población sobre la contaminación del lago de Atitlán y de los recursos naturales.
A pesar de la falta de apoyo a la literatura hecha por mujeres por parte del Ministerio de Cultura y Deportes, hay dos proyectos en Guatemala que abren un espacio a la escritura de las mujeres. Estos son La Pepita Editorial y Noso(Tras) las letras, que este año premiaron el talento de las escritoras María de los Ángeles Linares Mendoza, Aída Noriega Toledo, Marilinda Guerrero, Irene Monterrosa y Angélica Quiñónez, en narrativa y poesía.
En un reclamo histórico, trece mujeres trans y travestis, en Argentina, han presentado una acción de amparo colectivo para exigir justicia por décadas de violencia institucional y reclamar su derecho a una seguridad social. Las demandantes, todas mayores de 50 años, son sobrevivientes de persecución policial, abusos y exclusión sistemática bajo normativas represivas consideradas inconstitucionales y muchas, ahora, derogadas.

Entregan el Premio Gisella Paz y Paz y Jorge Rosal a exfiscal Laparra, autoridades indígenas y comunidad sancarlista
Por Simón Antonio Ramón
https://www.connectas.org/RECURSOS/violaciones-tras-las-rejas-carceles-guatemala.html
Por Angie Ross
Por Regina Pérez
Por Simón Antonio Ramón
Por Wellinton Osorio
Por Joel Pérez
Por Ruda

Defensores de derechos humanos y periodistas documentan la realidad de la resistencia de los pueblos
Por Joel Pérez
Por Prensa Comunitaria
#LasQueLuchan ✊🏾Gisèle Pelicot puso la vergüenza en el otro bando.

Laguna Larga, desplazada y en pobreza extrema, recibió propuestas de tierras en Petén a precios impagables
La comunidad Laguna Larga, hasta 2017, se ubicaba en la Zona de Usos Múltiples del Parque Nacional Laguna del Tigre, jurisdicción del municipio de San Andrés, Petén, cuando fue desalojada de forma violenta. Las más de 450 personas que allí vivían fueron obligados a desplazarse a una zona neutra de la zona fronteriza entre Guatemala y México en la que conviven en la miseria y la falta de acceso a servicios básicos. Hace dos años, el Fondo de Tierras (FONTIERRAS) conoció el caso y ofreció a las familias seis fincas. Sin embargo, pese a las condiciones y el costo millonario de la propuesta, la comunidad no expresó su rechazo por escrito a la espera de alternativas accesibles, porque ¿cómo esperaba FONTIERRAS que pagaran esos créditos?
Las hijas de Elsa Siquín y Yolanda Hernández son dos de las 41 víctimas mortales de la tragedia en el “Hogar Seguro” Virgen de la Asunción. En la continuación del debate oral y público por el caso, las dos madres presentaron sus respectivas declaraciones, en las que dieron a conocer las muchas violaciones a los derechos de ellas y de sus hijas, que se cometieron por parte del Estado.
Mujeres con discapacidad, indígenas, mestizas, musulmanas, LGBTIQA+, artistas, trabajadoras, niñas y adolescentes salieron a las calles de la capital este 25 de noviembre, para denunciar la violencia machista en todas sus manifestaciones, y dar a conocer propuestas para combatirla.
En un acto conmemorativo por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, el presidente Bernardo Arévalo firmó este 25 de noviembre los Lineamientos del Organismo Ejecutivo para el abordaje del acoso sexual contra las mujeres. Estos constituyen una herramienta para definir, prevenir y combatir la violencia sexual en las dependencias del Ejecutivo.
Los comunitarios reportaron que personas particulares han ofrecido dinero a los pobladores a cambio de firmar un documento y entregar copia de los Documentos Personales de Identificación, estrategia que ha sido utilizada anteriormente para falsear las preconsultas y consultas comunitarias para obtener licencias mineras.
Por Regina Pérez y Julián Ventura
#CuerpoYTerritorio 🚨✋🏽 Te invitamos a leer de nuevo cómo diputados buscan penalizar a quien promueva o facilite el aborto en Guatemala.

“Hacer periodismo comunitario amplía voces y democratiza medios”: Quimy De León, ganadora del premio del CPJ
La periodista guatemalteca Quimy De León, cofundadora de la agencia independiente Prensa Comunitaria, será galardonada junto a cuatro mujeres más, con el Premio Internacional de la Libertad de Prensa del CPJ. En entrevista con la VOA, habló de los desafíos y los logros de su carrera.
La separación obligada de sus territorios hacia la ciudad, la migración y el racismo son violencias que no facilitan los procesos de acercamiento intercultural entre mujeres trans, se constituyen como estrategias sistémicas que impiden el encuentro y fortalecimiento comunitario; y ante este panorama se planteó la necesidad de crear un puente en donde se nombraran los derechos sexuales y reproductivos, desde las experiencias y la palabra de mujeres trans a nivel local.
El asesinato del concejal cuarto de la municipalidad de Quetzaltenango, ocurrido en pleno Centro Histórico de la cabecera departamental, puso a prueba el temple de la recién nombrada gobernadora, Mayra López Sosa.
Desde enero de este año, Ana Isabel Rosales, Isabella Loaysa, Sophia Zepeda y Sheny Palacios se han preparado para participar en la Olimpiada Panamericana de Matemáticas para Mujeres -Pan American Girl’s Mathematical Olympiad- (PAGMO), una competencia internacional de matemáticas dirigida a niñas y adolescentes de América, que busca fomentar su participación en las ciencias exactas. En su edición 2024, estas olimpiadas se realizarán en Durango, México, del 24 al 30 de noviembre.
El juicio por el Caso Hogar Seguro continúa con las declaraciones de las familias afectadas. Amanda Marina Hernández y Carlos Soto son padres de una de las 15 niñas sobrevivientes, que siete años después todavía sufre las secuelas físicas y psicológicas de lo que ocurrió cuando la Policía Nacional Civil tomó el control del albergue estatal.
Una misión que comenzó como apoyo para la atención médica de afectados por el Huracán Mitch, se estableció en el país para continuar durante 26 años, atendiendo las necesidades de los pueblos en centros de salud.
Las últimas elecciones en los Estados Unidos, donde el expresidente, exconvicto y antiderechos Donald Trump resultó ganador, motivó nuevamente a las mujeres a ser las primeras en alzar la voz y a exponer lo que representa este hombre para los derechos de las mujeres.
Por Isela Espinoza*

Una mujer afro y migrante pierde las elecciones frente a un hombre blanco y racista. ¿Qué significa esto para Guatemala?
Por Ana Alfaro
Por Simón Antonio Ramón
Por Héctor Silva Ávalos
Trece años después, han logrado presentaciones en países como El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Estados Unidos, México y España.

La tradición de las quesadillas en Jutiapa, un legado familiar para recordar a los Santos y Difuntos
Por Fátima García

Entre lluvia, frío y neblina terminan las festividades del Día de los Santos y Difuntos en Santa Cruz Barrillas
Por Cristina Bernabé
Por Hugo Bulux
Parte 2/3
Para cerrar el mes de octubre, artistas guatemaltecas se reúnen en búsqueda de posicionar el talento nacional, y en especial el baile. De esa cuenta se realizará “Lo bailado nadie te lo quita”, un proyecto autogestionado y organizado por la poeta y Dj Mandy Joha, que se llevará a cabo el 31 en el Jardín Secreto, en zona 1, para el disfrute del baile y la música.
Granos básicos como frijol y maíz pueden encontrarse en este mercado, así como camote, yuca y malanga. Productos de la región como el atol shuco, tamal de jute y tamalitos de frijol también están entre las ventas ofrecidas.
“Me di cuenta de que la raíz de los problemas es social; uno aprende soluciones técnicas, pero no es suficiente. Hay un trasfondo social detrás de cada problema ambiental”, señala en esta entrevista.
Por Simón Antonio Ramón
Por Prensa Comunitaria
Por Jasmin López
Por: Víctor Peña / El Faro
Por Prensa Comunitaria
Por Nathalie Quan
Por Simón Antonio Ramón
Por Cristina Bernabé
Por Ana Alfaro
Por Angie Ross
Aunque la mayoría de los nuevos magistrados están señalados de tener vínculos con personajes corruptos o que amañaron la elección de Cortes en 2014 y 2020, diputados aseguran que es una corte legítima por contar con el aval de más de 100 diputados. En tanto, Semilla dijo que existen motivos para tener “optimismo” sobre el futuro del sistema judicial. Pero el optimismo solo lo mostraron los diputados de Vamos, Unionistas, Valor, Todos y Cabal, quienes aplaudieron y gritaron de alegría luego de finalizada la votación.
Por Prensa Comunitaria
Por Prensa Comunitaria
Por Prensa Comunitaria
Por Alva Batres
Por Simón Antonio Ramón
Por Prensa Comunitaria*Con información de Isela Espinoza
Por Prensa Comunitaria*
Por Violeta Cetino
Por Ruda
Por Claudia Méndez Villaseñor
La falta de proyectos para modernizar el muelle de Puerto Barrios, la contaminación, la construcción de calles, comerciales y residenciales sin respetar los quineles provocaron que el agua del mar llegue a las calles del municipio.

Agresiones con agua a quienes acompañan las antorchas oscurecen las festividades del 15 de septiembre
En Santa Cruz de Quiché, Quiché, los recorridos de antorchas, una tradición que acompaña las festividades del 15 de septiembre, se ha visto ensombrecida por agresiones y violencia, en contra de los grupos que recorren el municipio. Con agua, algunos vecinos, por broma, crueldad o descontento, atacan no solo a quienes acompañan las antorchas sino a todo aquel que se encuentre en la vía pública, en un “acto de locos”, como lo describen los afectados.
Por Nathalie Quan
Nota por: Nathalie Quan
Por Jasmin López
Por Yeimi J. Alonzo
La Selección Nacional de Matemática fue juramentada este 2 de septiembre, previo a participar en las Olimpiadas de Matemáticas 2024. La vicepresidenta Karin Herrera condujo la juramentación de la delegación compuesta por 11 jóvenes y adolescentes entre los 15 y 22 años de edad, en el Salón Banderas del Palacio Nacional de la Cultura.
Un grupo de destacadas deportistas, entre ellas la campeona olímpica Adriana Ruano, compartieron sus conocimientos y experiencias con estudiantes de la ciudad de Guatemala, en el conversatorio ‘’Juega, sueña, triunfa’’. La vicepresidenta Karin Herrera asistió a la actividad.
Guatemala, Huehuetenango y San Marcos son los departamentos donde se activan más alertas de mujeres desaparecidas, la mayoría ha denunciado ser víctima de violencia de género más de una vez antes de su desaparición.
“Después de dar a luz, el proceso de recuperación posparto puede ser extremadamente doloroso. Muchas veces, todo el cuerpo duele y apenas tienes fuerzas para levantarte y moverte, incluso para ir al baño. A pesar de este dolor intenso, el único alivio que te ofrecen suele ser un ibuprofeno. No recibes ayuda para levantarte de la cama y parece que no son conscientes del nivel de dolor físico que estás experimentando. Básicamente, te dicen: ‘Esto es lo que hay, aguantate’", recordó Lu.
Por: Ruda
El 28 de agosto, el Colectivo Trans-Formación celebró el comienzo de una nueva etapa con la inauguración de su sede, la cual es el primer centro de atención integral y diferenciada para personas trans en Centroamérica.
Por Violeta Cetino
Por Mariela Castañón
Por Jasmin López
Por Lucía Escobar
Por Prensa Comunitaria
Por Prensa Comunitaria
Texto y fotos por Juan Bautista Xol
En medio de aplausos, la delegación guatemalteca regresó este miércoles al país, después de competir en las Olimpiadas de París 2024. Entre las 7 mujeres que representaron a Guatemala está Adriana Ruano, la persona que le dio al país su primer oro olímpico.
De acuerdo con la organización Grupo de Apoyo Xela (GAX), de 2017 a febrero de 2024 el Ministerio Público (MP) ha registrado 648 denuncias de la población LGBTIQ+, 485 se encuentran archivadas, 62 en investigación y tan solo ocho han llegado a sentencia en los tribunales de justicia. GAX desarrolla reuniones periódicas con personal del MP, con la intención de sensibilizar y mejorar estos procesos.
Ante la iniciativa de hacer reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, mujeres de Quetzaltenango exigen paridad, alternancia e inclusión de los pueblos indígenas.
Ligia Hernández, directora del Instituto de la Víctima, estará recluida en la cárcel en el cuartel de Matamoros, mientras el Ministerio Público concluye la investigación por un caso relacionado a delitos electorales.
Por Maya Sanic y Ashlee Ávila
Por Violeta Cetino
Texto y fotos por Darinel Amílcar Domingo Andrés
Por Carola Sequén y Keyla López
Por Estefany Ordóñez, Diana Meléndrez y Brandy López
Por Mirna Alvarado
Por Dallana Martínez, Kimberly Camey y Fátima Pérez
Por Valery Tucubal, Helen Martín y Gabriela Ajuchán
Por Alan Paolo Car
El relator de Libertad de Expresión, Pedro Vaca, encabezó al equipo de la CIDH que visitó el municipio de El Estor, Izabal, el pasado 24 de julio. La delegación se reunió con autoridades indígenas, pescadores y periodistas comunitarios, en el marco de la visita in loco realizada por la Comisión a Guatemala.
Se reanudó el proceso penal contra ocho acusados por el #CasoHogarSeguro, en una audiencia donde se diligenciaron audios testimoniales. La sesión tuvo lugar el 25 de julio, en el quinto piso de la Torre de Tribunales.
¿Cómo puede llegar a tener millones una mujer pobre en Latinoamérica, sin comprar un billete de lotería, tan solo una cifra que iguale la riqueza que gasta el empresario Carlos Slim en un día? La respuesta es trabajando 90 años de su vida. Este dato es uno de los muchos que resalta en el informe “Econo-nuestra”, realizado por Oxfam Centroamérica.
El municipio con mayor porcentaje es Santa María Chiquimula, con población maya K’iche’ que tiene como base de su alimentación el maíz.
Por Andina Ayala
Por Prensa Comunitaria
Buenas tardes. Mi nombre es Lucía Escobar, soy una periodista que vive en el exilio desde el 2023. Les compartiré el contexto en que trabajan mis colegas en Guatemala y que ha llevado a más de veinte periodistas a sufrir esta situación.
Por Violeta Cetino
Por Ana Alfaro

Virginia Laparra: “Este juicio es una venganza porque no acepté los cargos y no lograron la disculpa pública que querían los querellantes”
En la víspera de lo que Virginia Laparra considera el fin de una tortura legal, se mantiene serena, pero a la vez aprovecha tener tiempo de calidad “no sé qué decisión tome el juez, pero cualquiera que sea estoy tratando de disfrutar al máximo estas horas con mis hijas, amigos, amigas y familiares. No sé si podré abrazarles en un corto o largo tiempo”, dice Laparra
Por Violeta Cetino
Una colaboración de María Frausto* para Ruda
Por Mirna Alvarado
Por Lolita Chávez
Por Violeta Cetino
Alida Vicente, maya Poqomam de Palín, Escuintla, formará parte de la Directiva de este órgano internacional.
Por Mirna Alvarado
Esta propuesta busca crear un registro de los pagos, moras, solvencias y plazos del cumplimiento de las sentencias de pensiones alimenticias. Si se aprueba, quienes incumplan no podrán tramitar ni renovar licencias de conducir.
El 28 de mayo se conmemoró el Día Internacional de la Higiene Menstrual. Diferentes organismos a nivel mundial exigen brindar la debida importancia a la salud menstrual y calificarla como una cuestión, no solamente de salud, sino de derechos humanos.
En el municipio de Ixcán, Quiché, más de 300 comadronas conmemoraron su día, una fecha instituida el 19 de mayo por el decreto 22-2022. Doña Luisa, originaria de la comunidad Victoria 20 de Enero, es una de las que celebró la fecha en una actividad realizada en la cabecera del municipio y describe su trabajo como “un don que se trae desde el nacimiento”.
Cientos de universitarios de Harvard protestaron en el Campus Central contra el genocidio en la Franja de Gaza, esto ocurrió durante el principal acto público de graduación de la universidad en los Estados Unidos.
Virginia Laparra es acusada de haber filtrado información bajo reserva, de un caso de corrupción en el cual se vinculaba al exalcalde Jorge “Mito” Barrientos.
Caminar juntas y juntos, acompañar en cada paso a las personas con diabetes, es el objetivo del grupo de Salud y Bienestar de Nuevo Horizonte.
El viernes 24 de mayo fue presentado el informe “Todo el sistema en contra: Criminalización de mujeres operadoras de justicia y defensoras de derechos humanos en Guatemala”, realizado por Amnistía Internacional (AI) y un panel conformado por mujeres destacadas en diversas ramas de las ciencias sociales en Guatemala.
La Asociación de Mujeres de Petén Ixqik cumple 25 años de acompañar y contribuir al buen vivir de las mujeres de diferentes identidades, haciendo historia junto a las mujeres de Petén.
Wesler Gilmar Reyes Florián fue condenado por agresión sexual y permanecerá en el centro preventivo para varones de la zona 1 de Quetzaltenango; una vez se afirme la sentencia, será trasladado al centro carcelario Cantel.
En Guatemala, las personas con discapacidades se enfrentan a diferentes retos, desde un Estado que no garantiza sus derechos, hasta las acciones ejercidas por una sociedad que las margina y las excluye. Ser diagnosticada con síndrome de Down en un país como el nuestro, supone un largo camino, muchas veces, cuesta arriba.
Por Plataforma Territorial de Defensoras Mayas
“Mis composiciones han tenido un tinte de lucha, resiliencia y justicia, donde he podido reflejar y contar mi propia historia y verdad”.
Han transcurrido cinco días desde que un grupo de 29 adolescentes del hogar Zafiro II sufrió intoxicación. Sin embargo, hasta ahora, la Secretaría de Bienestar Social (SBS) aún no establece las causas. Lo único que se sabe es que los problemas estomacales iniciaron después de la cena del pasado 14 de mayo, la cual corresponde a los alimentos que provee Banquetes de Guatemala, conocida como Presto.
Este 17 de mayo, OTRANS llevó a cabo un programa para conmemorar sus 20 años de trayectoria, así como para destacar el Día Internacional contra la Homofobia y Transfobia.
El 20 de mayo de 1999 el Archivo Nacional de Seguridad (NSA por sus siglas en inglés) hizo público el documento denominado Diario Militar. En él se registran graves delitos de lesa humanidad contra niños, niñas y adolescentes, así como en contra de mujeres, cuatro embarazadas, perpetrados por miembros de estructuras de inteligencia del Ejército de Guatemala.
Al cumplir el segundo año de su gestión frente al MP, Consuelo Porras presentó su informe en un hotel de Antigua Guatemala con total hermetismo y sin presencia de la prensa. Durante la mitad de su segundo periodo, casos en contra de empresarios y políticos señalados de corrupción se han caído en los Tribunales, sin que el MP apelara los mismos.
Más de cuarenta organizaciones de personas con discapacidad y sus familias realizaron este 16 de mayo un plantón frente al Congreso de la República para exigir la aprobación de la Iniciativa 5125, Ley de Personas con Discapacidad.
De las 22 gobernaciones del país, 14 mujeres son titulares o suplentes, lo que evidencia un importante paso hacia la representación equitativa en los puestos de liderazgo a nivel departamental.
El Observatorio en Salud Sexual y Reproductiva (OSAR) registró 889 embarazos en niñas y jóvenes entre 10 a 19 años, hasta abril de este año. Los casos causan preocupación porque se carece de prevención y promoción de educación integral en sexualidad en las escuelas.
Este miércoles 15 de mayo el Tribunal Séptimo de Instancia Penal realizó la audiencia de continuación de debate en el Caso Hogar Seguro para conocer los informes realizados por los peritos del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) asignados a este caso.
La Asociación de Mujeres de Petén Ixqik, es una organización conformada por mujeres diversas, con distintas experiencias y capacidades que luchan por la defensa de derechos humanos de las mujeres y niñas, acompañando a mujeres sobrevivientes de violencia. Una de las representantes de esta Asociación habló con Ruda para explicar la importancia para que el gobierno se comprometa para otorgar presupuesto al Centro de Atención Integral para las Mujeres Sobrevivientes de Violencia (CAIMUS).
La Sala Segunda de Mayor Riesgo confirmó la sentencia dictada por el Tribunal de Mayor Riesgo “D”, en 2023, en la que se absolvió a ocho acusados por la masacre de 25 personas, en su mayoría niños y niñas, en el caserío Rancho Bejuco, en Baja Verapaz, durante el gobierno de facto de Efraín Ríos Montt en 1982.
Elsa Hernández, gobernadora maya mam de Huehuetenango visitó Santa Eulalia donde dirigentes de la región norte del departamento se dieron cita para darle la bienvenida en el cargo y plantearle las necesidades de su territorio.
Escapar de la violencia intrafamiliar y de la pobreza fueron los motivos para que dos mujeres jóvenes indígenas, decidieran dejar a sus hijos, con la premisa de una vida mejor.
Más de 30 organizaciones de personas con discapacidad, sus familias y profesionales, respaldan la iniciativa de ley 5125, Ley de Personas con Discapacidad, que busca garantizar el respeto a los derechos humanos de estas personas.
María Calan es la primera mujer maya Kaqchikel en ser gobernadora de Chimaltenango. De profesión médica y cirujana, Calán ha recorrido las aldeas más abandonadas de Las Verapaces, Huehuetenango y San Marcos trabajando en temas de salud y nutrición con la niñez.Una de sus prioridades será la fiscalización y la lucha contra la corrupción y elevar el Índice de Desarrollo Humano de Chimaltenango. La gobernadora llega al cargo con el respaldo de autoridades ancestrales quienes no dudan de su capacidad al frente de la Gobernación.
Durante la jornada del pasado 6 de mayo se llevaron a cabo dos audiencias por el #CasoHogarSeguro en el Tribunal Séptimo de Instancia Penal: una relacionada con los hallazgos de los análisis forenses practicados a las niñas y por otro lado, una revisión de medida de coerción. Las diligencias judiciales del caso continuarán el 13 y 15 de mayo próximos.
Dos generaciones, madre e hija, han trabajado a favor de la comunidad. Rosa Espada de 63 años, más conocida como doña Oralia originaria de Retalhuleu y Yolanda Revolorio Espada de 45 años, originaria del Progreso, Jutiapa. Ambas son comadronas comunitarias, tienen aproximadamente 26 años de experiencia, asistiendo partos de las habitantes de Cooperativa Nuevo Horizonte, Petén y comunidades cercanas.
Uno de los testigos, Diego Avilés, fue secuestrado y torturado en un destacamento. Se salvó porque un teniente lo reconoció ya que había prestado servicio militar. Sin embargo, se lo llevaron a las montañas para que supuestamente los ayudara a ubicar guerrilleros. Su relato coincide con el de otros testigos quienes han indicado que al llegar el ejército a sus aldeas procedían a quemar todo, incluso matando a sus animales.
El juez Moisés de León suspendió el inicio del juicio en contra de Virginia Laparra, debido a la inasistencia del querellante Ricardo Méndez Ruiz, de la Fundación contra el Terrorismo.
El presidente Bernardo Arévalo decidió presentar al Congreso una iniciativa para reformar la Ley Orgánica del Ministerio Público con el objetivo de remover a la fiscal general. “ El oscuro ciclo de Consuelo Porras debe terminar ya”, señaló Bernardo Arévalo.

“Ya no teníamos nada que comer”, sobrevivientes del genocidio Ixil relatan condiciones en la montaña
En el día 14 del juicio en contra de Benedicto Lucas, exjefe del Estado Mayor del Ejército, sobrevivientes relataron como fueron tratados por los soldados al llegar a sus aldeas. “Nos iban a matar como animales, eso éramos para ellos”, señaló el testigo Ambrosio Santiago. Una práctica común del ejército era destruir sus cultivos para que los sobrevivientes murieran de hambre.
Cada 1 de mayo, en conmemoración del Día Internacional de las Trabajadoras y Trabajadores, las calles se llenan de voces que exigen el cumplimiento de los derechos laborales. En este contexto, las trabajadoras de casas particulares enfrentan diversos desafíos relacionados con la falta de garantías laborales y el acceso a la salud.
El 1 de mayo se conmemora el Día Internacional de las Trabajadoras y Trabajadores. En esa jornada, la fuerza laboral organizada sale a las calles para exigir el respeto de las garantías laborales alcanzadas a lo largo de la historia de la humanidad. Las trabajadoras sexuales son una fuerza laboral invisibilizada y su ejercicio constituye una manera de generar ingresos para miles de familias en Guatemala.
La semana del 22 al 27 de abril, el Parlamento Europeo aprobó una legislación para combatir la trata de personas y proteger a las víctimas. Esta normativa considera delitos a nivel de la Unión Europea, el matrimonio forzoso, la adopción irregular y la maternidad subrogada para la explotación reproductiva.
Detenciones arbitrarias contra defensoras de derechos humanos, amenazas a la integridad de mujeres y niñas, penalización del aborto y asesinatos contra personas de la comunidad LGTBIQ+, son los hallazgos de un informe publicado por Amnistía Internacional, donde se recopila la situación de los derechos humanos en Centroamérica y otros países.
Este 24 de abril se conmemoró la Feria de Semillas, en el Parque Municipal la Fraternidad, en Santa Elena, Flores, Petén. Esta actividad es una iniciativa de la Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala (REDSAG), que tiene como objetivo visibilizar la biodiversidad, producción de hortalizas, especies forestales, ornamentales y la importancia de que estas producciones no se trabajen con químicos, agrotóxicos, fungicidas, plaguicidas o herbicidas.

“Eran como el demonio mismo”, declaran sobrevivientes de violencia sexual en el juicio por genocidio
Una sobreviviente de violencia sexual en el área Ixil contó la masacre en su caserío en el municipio de Chajul. Ella tenía 8 años cuando su hermana mayor, sobrinos y su padre fueron masacrados.
Cada 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Tierra en un intento por promover acciones de protección al medio ambiente. En Guatemala la lucha por la defensa del territorio y los recursos naturales es fuerte y constante: las mujeres la impulsan desde sus comunidades.
Hoy se conmemora el Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, que, de acuerdo a ONU Mujeres, busca motivar a las niñas y mujeres jóvenes a considerar la posibilidad de orientar sus estudios y profesiones al campo de la tecnología. Sin embargo, todavía existen desafíos para quienes desean incursionar en este ámbito.
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el trabajo doméstico infantil es el que se realiza en hogares de terceros o empleadores, con o sin remuneración. A decir de esta entidad, el trabajo infantil doméstico es peligroso para la niñez y la adolescencia, porque pone en riesgo su vida y desarrollo, por la explotación a la que está expuesta al carecer de protección social y jurídica.
La relatora especial sobre la Independencia de los Magistrados y Abogados de la ONU recomendó nombrar a las y los mejores candidatos a los puestos de magistrados y magistradas de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte de Apelaciones para el período de 2024 al 2029.
A partir de la pandemia del Covid-19 se registró un aumento sustancial en el acceso a Internet y la adquisición de dispositivos digitales. Niños, niñas y adolescentes se encuentran expuestos a una serie de peligros debido a la violencia y explotación sexual en la web, por lo que es necesario tomar medidas concretas para enfrentar estos riesgos.
Argentina Osorio es una mujer campesina luchadora, defensora de los derechos de las mujeres y de la tierra -cuerpo y territorio-, del municipio de Las Cruces, Petén. Pertenece al Comité de Mujeres Dejando Huella, un grupo organizado que busca trasladar conocimiento y dejar un legado de lucha a jóvenes de su municipio.
Patricia Orantes Thomas es una de las fundadoras de Movimiento Semilla. Pobladores afectados por empresas extractivistas ven con cautela las acciones de la cartera que dirigirá Orantes pero piden velar por los derechos de las comunidades afectadas.
El pasado 5 de marzo fue presentado el libro Niñas Furia: mujeres artistas en Guatemala. Es la primera publicación de la colectiva del mismo nombre, formada por mujeres multidisciplinarias, como ellas mismas se nombran.
Originaria de Santa María de Jesús, Sacatepéquez y nacida el 3 de septiembre de 1994, la actriz María Mercedes Coroy se ha destacado en el arte cinematográfico con papeles protagónicos en películas como Ixcanul y La Llorona, del director guatemalteco Jairo Bustamante. Además de la interpretación internacional en 2022, en el papel de Namor de la película Black Panter: Wakanda Forever, de la productora Marvel Studios.
Suiza anunció la imposición de sanciones contra la fiscal general Consuelo Porras, y otros cuatro funcionarios del Ministerio Público (MP); el secretario general Ángel Pineda, el jefe de la FECI, José Rafael Curruchiche Cucul, la fiscal Leonor Eugenia Morales Lazo de Sánchez y el juez Fredy Orellana, por socavar la democracia en el país.
Organizaciones de mujeres integrantes de la Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala (REDSAG), invitaron a los diputados Benjamín Ipiña Leiva, César Augusto Fión Morales, Edgar Raúl Reyes Lee y Edín Alexander de Jesús Mejía, de Petén, para que escucharan sus propuestas, sin embargo, no asistieron.
La falta de acceso e insumos para menstruar dignamente se convierte en un desafío para las adolescentes y personas menstruantes que viven en situación de calle. Aunque sí existen organizaciones que se dedican a asistir a esta población con comida y abrigo, muy pocas les apoyan en temas de salud sexual y reproductiva.
La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) ha denunciado a la Fiscalía General de la República, por atentar contra la libertad de expresión de una periodista (nombre en anonimato por protección), que fue intimidada y vigilada por individuos afiliados al partido Nuevas Ideas, un partido político salvadoreño fundado y liderado por el actual presidente Nayib Bukele, y dirigido por su primo Xavier Zablah Bukele.
El viernes 5 de abril inició el juicio por genocidio contra el general retirado Benedicto Lucas García, en el Tribunal de Mayor Riesgo “A”, acusado por el Ministerio Público por los delitos de genocidio, deberes contra la humanidad y desaparición forzada. Seis mujeres debieron esperar 42 años para presentar su testimonio y encaminarse hacia la obtención de la justicia. Por lo menos 50 familias sufrieron las masacres dirigidas por el militar, entre 1981 y 1982.
El Registro Mesoamericano de Agresiones contra Defensoras realizado por la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras), expuso los datos preliminares de agresiones durante 2023 en El Salvador, Honduras, México y Nicaragua. Durante ese año 6 mil 214 agresiones se realizaron contra al menos 1 mil 188 defensoras y 73 organizaciones.
Mujeres sobrevivientes narran las masacres y asesinatos cometidos en las aldeas de Nebaj y Cotzal, del área ixil, cuando Benedicto Lucas era jefe del Estado Mayor del Ejército. Familias enteras fueron asesinadas, incluyendo mujeres embarazadas, niñas y niños.
El 1 de julio de 2022 Walter Mazariegos asumió la rectoría de la Universidad de San Carlos (USAC) después de un proceso fraudulento, con el aval del Consejo Superior Universitario (CSU). Desde entonces, se ha criminalizado a estudiantes, trabajadores y docentes que se han opuesto abiertamente al fraude y han defendido la autonomía universitaria.
Cuarenta años después de las masacres en aldeas del área Ixil, las y los testigos aún expresan sufrimiento al recordar los hechos. En este juicio está acusado Benedicto Lucas García, el tercero al mando en el Estado luego del presidente y el ministro de la Defensa, cuando ocurrieron las masacres y desapariciones forzadas. Un testigo relató que no pudo salvar a su familia y otra narró el asesinato de sus dos hijos, uno de ellos decapitado.
En el Tribunal de Mayor Riesgo “A” comenzó este miércoles el juicio contra el general retirado Benedicto Lucas García, acusado por el Ministerio Público por los delitos de genocidio, deberes contra la humanidad y desaparición forzada.
Una mujer desaparecida es aquella con quién se ha perdido contacto, o de la que se sospecha puede estar en una situación de riesgo. Si ayudas a reportar más rápido a una mujer desaparecida, existe posibilidad de procurar su integridad física, psicológica y sexual. ¿Sabes cómo se activa una alerta Isabel Claudina? En esta nota te lo explicamos.
El 18 de marzo, el Congreso de la República aprobó el Decreto 4-2024, que modifica las leyes que regulan las Alertas Alba-Keneth e Isabel-Claudina, con el propósito de mejorar la búsqueda y localización de niños, adolescentes y mujeres desaparecidas en el país. Esto ocurre luego de las manifestaciones, marchas y pronunciamientos de las niñas de la organización Coincidir.
En el pueblo Popti´ de Inchehuex, ubicado en el municipio de Jacaltenango, departamento de Huehuetenango, se vislumbra una realidad compleja, entrelazada entre la migración masculina y las diversas situaciones económicas que enfrentan las mujeres.
Este inmueble de más de 40 mil metros cuadrados se debate entre quienes quieren crear espacios artísticos, otros comerciales, pero al final, en ningún caso se cuenta con presupuesto.
En febrero de este año, la CONRED declaró de forma preliminar como inhabitables las instalaciones del Centro de Atención Integral Materno Infantil de Ixcán, Quiché. El lugar donde se encuentra el centro de salud pone en riesgo a la población y el personal corre peligro de un colapso.
El pasado 28 de febrero, el Consejo Superior Universitario (CSU) de la USAC inició un proceso disciplinario contra 74 personas, entre las cuales destacan 21 mujeres universitarias, docentes y trabajadoras.
El colectivo a favor de las niñas y adolescentes Mesa Niña publicó el Estudio de Inversión Pública dirigida a Niñas y Adolescentes en Guatemala durante 2020 a 2022, en el que detalló los montos y asignación presupuestaria para las niñas y adolescentes, expuso la precaria inversión en este sector de la población.
Familias de Playitas Copón, una comunidad Q’eqchi’ de Uspantán, piden a las autoridades municipales y al gobierno central la construcción de una escuela que se llevó el río en noviembre de 2023. En la actualidad, 31 estudiantes de primaria y 16 de preprimaria reciben clases en espacios improvisados.

Denuncian que PDH no auxilió, ni protegió a estudiantes y personal de la USAC sancionados por el CSU
Dos diputados de Semilla denunciaron que el procurador de Derechos Humanos, José Alejandro Córdova Herrera, no actuó ni protegió los derechos de estudiantes, docentes, trabajadores y activistas que están siendo criminalizados por Walter Mazariegos Biolis exdecano de la facultad de Humanidades y por algunos miembros del Consejo Superior Universitario (CSU).
Por Yeimi J. Alonzo
De enero al 27 de septiembre de 2023, 1,232 delitos se cometieron en contra de la niñez y mujeres de Chimaltenango; de cada 10 víctimas siete son mujeres, según datos recopilados por la Red de Mujeres en ese departamento. Frente a esta realidad se han organizado para promover sus derechos a través de la Dirección Municipal de la Mujer en los 16 municipios.
El gobierno de Giammattei dejó 707 actos en contra del ejercicio periodístico, siendo el 2023 el año en el que más se atentó contra la prensa y la libertad de expresión, registrándose 277 agresiones.
“Soy Bethania, soy dignidad”, se leía en un cartel que portó una vecina al Festival contra la Discriminación. Decenas de vecinos participaron en las diferentes actividades impulsadas para mostrar al diputado Allan Rodríguez que los habitantes de la Península Bethania no son delincuentes ni sicarios.
La escasez del agua para el uso de las personas en las comunidades es un problema que enfrentan familias campesinas por la expansión de la palma africana. La aldea Tierra Negra I se encuentra rodeada de palma africana, propiedad de la empresa Industria Chiquibul. De acuerdo con los comunitarios, varias familias mayas Q’eqchi’ fueron engañadas para vender sus tierras.
Por Imelda Tax Monroy
Más de 400 personas participan en la III Cumbre Plurinacional por la Libertad del Agua, la cual inició el 21 de marzo y culmina hoy, 22 de marzo #DíaMundialDelAgua.
Los vecinos que apoyaron el Paro Nacional Indefinido convocado por las autoridades indígenas y que también exigieron la salida de Consuelo Porras y sus fiscales del Ministerio Público ahora convocan a un festival para luchar contra los discursos estigmatizantes y de odio, como el proferido por el diputado Allan Rodríguez la semana pasada.
El Consejo Superior Universitario (CSU) ha ratificado este 20 de marzo la decisión de aplicar medidas disciplinarias contra estudiantes, docentes y trabajadores, a quienes acusa de “irrumpir y usurpar” el campus central de la USAC, ubicado en la zona 12 por más de un año. Las sanciones surgen por la oposición de la comunidad universitaria contra el rector de facto Walter Mazariegos.
El 8 de marzo de 2017, 41 niñas del Hogar Seguro Virgen de la Asunción, en San José Pinula, murieron incendiadas ante la mirada indiferente de agentes de la Policía Nacional Civil, quienes no abrieron la puerta del salón en donde fueron encerradas luego de que denunciaran violencia sexual, malos tratos y abusos por parte del personal a cargo del hogar; 15 sobrevivieron. A 7 años de la tragedia existe diversidad de expresiones que buscan perpetuar la memoria de las niñas y visibilizar la lucha de las sobrevivientes, sus familias y colectivos de mujeres.
Dirigentes comunitarios llegaron al Congreso de la República para presentar reformas a dos decretos de Ley. La propuesta es que se reconozca a las comunidades de la Laguna del Tigre y la Sierra Lacandón en Petén.
Por Lucía Escobar
Los magistrados del TSE serán investigados por el delito de fraude en la compra del sistema TREP, pero podrán continuar en arresto domiciliario. La jueza determinó que no había peligro de fuga ni de obstaculización de la averiguación de la verdad, negando la petición de la fiscalía.
En la ciudad de Guatemala la conmemoración del 8 de marzo tuvo varios matices, durante todo el día hubo actividades en el centro histórico, tanto desde las diferentes organizaciones, así como desde el gobierno. El día empezó con la conmemoración y exigencia de justicia por las 56 niñas del “Hogar Seguro” y el reconocimiento a la abogada Virginia Laparra, presa de conciencia y ahora libre. Por la tarde en la marcha que recorrió la zona 1, hubo diversos bloques que salieron a exigir el respeto de sus derechos, exigieron justicia por las mujeres desaparecidas, un alto a la criminalización de activistas sociales y a hacer escuchar su voz.

Sara Curruchich y Carmen María Vega unen sus voces para decir “nunca más” a la violencia y al tráfico de la niñez
Las cantautoras, que compartirán escenario en el Café de la Danse (París, Francia) el próximo 30 de abril, presentan una nueva versión acústica de la canción Sola Ya No Más, la cual simboliza un canto de reconexión con las raíces.
La Corte Suprema de Justicia de Colombia nombró a la exjefa de investigaciones de la CICIG, Luz Adriana Camargo, como fiscal general de la República. Camargo también enfrenta una denuncia del actual jefe de la FECI, Rafael Curruchiche.
En el Tribunal Séptimo de Primera Instancia Penal se retomó este lunes el juicio del caso Hogar Seguro Virgen de la Asunción en el que dos expertas declararon, en tanto la jueza ordenó la conducción de una tercera a la fuerza ya que se negó a recibir la citación.
Cientos de mujeres tomaron las calles de la ciudad de Guatemala para exigir que se respete su dignidad, justicia para las víctimas de la tragedia del Hogar Seguro, mayores oportunidades y una sociedad libre de violencia. “Quisiera ser escuchada por mis logros y no por mi asesinato”, “Por todas las que salieron a bailar y no volvieron”, se leía en los carteles que portaban.
Desde muy temprano, cientos de mujeres en varios puntos del territorio de Tezulutlán se desplazaron por las calles al ritmo de música y consignas para reclamar sus derechos en el Día Internacional de la Mujer, visibilizando principalmente los diferentes tipos de violencia y la desigualdad de género que enfrentan cada día en el departamento de Alta Verapaz.
Cuatro estudiantes presentaron un amparo en contra del Consejo Superior Universitario (CSU) para evitar su expulsión de la Universidad de San Carlos (USAC) y que se respete su derecho a la defensa.
Por Angie Ross
Diversas actividades se realizaron este viernes 8 de marzo para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres. Frente a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) se realizó un plantón para exigir “cortes no mafias” y frente al Ministerio Público (MP) las mujeres demandaron que se investiguen los crímenes en su contra.
En el marco del Día Internacional de la Mujer #8M, se presentó el monitoreo sobre los embarazos forzados en niñas y adolescentes menores de 14 años y la violencia sexual, en el período comprendido de enero a diciembre de 2023. El Grupo Multidisciplinario para la defensa de los derechos sexuales y derechos reproductivos y el Mirador de los derechos sexuales y reproductivos, demandaron atención a estas problemáticas, se han registrado aproximadamente 7 mil 859 casos de violencia contra mujeres, los cuales han quedado en impunidad.
Los 41 rostros de las adolescentes víctimas de femicidio en la masacre del Hogar Seguro Virgen de la Asunción
El MP no investigará la denuncia que presentó el exfiscal anticorrupción Eduardo Pantaleón contra la exdirectora del Instituto de la Víctima, ante una supuesta comisión de los delitos de abuso de autoridad y peculado por uso. Según el exfiscal, Carrillo habría utilizado a personal jurídico de la entidad que dirigía para atender sus casos personales en la Fiscalía.
Un manifiesto colectivo para pensar cómo recuperar la soberanía popular en tiempos de individualismo y desesperanza. Vuelve Marcha, al lugar de donde nunca nos fuimos.
Tras visibilizar la tala ilegal de árboles que realizaba la hidroeléctrica Oxec, unicada en una parte del río Cahabón, en Alta Verapaz, se inició con el proceso de criminalización en contra de la periodista Rolanda de Jesús García, corresponsal de Telesur en Guatemala. Ahora, el responsable de su detención ilegal fue condenado a cuatro años conmutables. La periodista considera que la sentencia fue una “burla” y que no se mencionó a la compañía Energy Resources.
El Tribunal de Mayor Riesgo “B” presidido por María Eugenia Castellanos resolvió absolver a dos y condenar a siete soldados acusados de delitos de ejecución extrajudicial por la masacre de siete comunitarios en la Cumbre de Alaska, perpetrada el 4 de octubre de 2012.
El Juzgado Séptimo de Sentencia Penal conoció la novena y décima audiencia del Caso Hogar Seguro Virgen de la Asunción, el 20 y 27 de febrero. La jueza Ingrid Cifuentes escuchó los testimonios de dos familiares de las niñas víctimas, ocurrido el 8 de marzo del 2017. También se presentaron informes de las autopsias realizadas a 9 de ellas.

Derechos sexuales y reproductivos: una deuda histórica del Estado con la niñez, adolescencia y juventud
Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas, los derechos sexuales y reproductivos son garantías, deberes y obligaciones que facilitan a hombres y mujeres asumir responsablemente las decisiones sobre su cuerpo y su sexualidad. También sobre sus sentimientos, pensamientos y sus acciones. ¿Cómo se viven en la actualidad estos derechos? ¿Cómo los vivieron las generaciones pasadas? ¿Qué garantías proporciona el Estado para las nuevas generaciones?
Ante la imposibilidad del presidente Bernardo Arévalo de destituir a la fiscal general Consuelo Porras, se consultó a abogados y expertos sobre las alternativas legales para remover a la jefa del MP quien no ha cesado en sus ataques tanto al partido Movimiento Semilla como a funcionarios del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
El Consejo Superior Universitario, dirigido por Walter Mazariegos y su secretario Luis Fernando Cordón Lucero, iniciarán procedimientos disciplinarios buscando imponer sanciones a estudiantes, profesionales y trabajadores que rechazaron la imposición de Mazariegos como rector.
Concejales de oposición de Xela iniciaron con la transmisión de las sesiones del Concejo Municipal, provocando que funcionarias señaladas de ser cercanas al alcalde Juan Fernando López dijeran sentirse acosadas. Una de ellas los denunció y ahora no pueden estar en el mismo lugar en donde se encuentra la supuesta víctima.
El pueblo wayuu está de luto por la inesperada partida de una de sus más reconocidas lideres y Defensora de los Derechos Humanos, Jackeline Romero Epieyuu.
El acoso sexual que a diario sufren las mujeres y las niñas en Guatemala, existe y persiste. Cada día, en espacios públicos y privados se registran diversas expresiones de la violencia de género, que en gran medida están naturalizadas, dejando de lado que se trata de estereotipos y patrones culturales patriarcales, relaciones desigualdades de poder y subordinación que coloca a las niñas y mujeres en situación de vulnerabilidad y peligro. Actualmente no existe una ley que ayude a castigar y penalizar esas acciones. Se esperan avances en el actual Congreso para que se apruebe.
Mujeres organizadas fortalecen un sistema de atención temprana ante la violencia contra la mujer. Dentro de las medidas que brindan a víctimas de violencia figura el acompañamiento psicológico, legal y de atención médica.
Esta tarde, el juez Víctor Cruz acató la resolución de la Sala Primera de Apelaciones y ligó a proceso a los estudiantes y profesionales por el delito de usurpación agravada, uno más grave por el que se les había procesado en la primera declaración.

Dilia Có Coy: “Veo en esta oportunidad la posibilidad de representar a sectores históricamente marginados”
Con más de 25 años de experiencia en proyectos de impacto social, la catedrática universitaria de origen maya Poqomchi’ es una de las candidatas para la Gobernación de Alta Verapaz. El trabajo duro, la empatía y perseverancia son valores que ejercerá de ser electa, según afirmó.
La ciudadanía y sociedad civil se encuentran esperanzadas, pero también vigilantes del proceso de elección de las y los gobernadores departamentales luego de las reformas que hizo el presidente Bernardo Arévalo para que la población tenga mayor participación.
El Tribunal Segundo de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente del departamento de Alta Verapaz, presidido por el juez de turno Williams Arturo Chen, suspendió y reprogramó la audiencia de debate oral y público que se celebraría este 14 de febrero, en el caso que se sigue por la detención ilegal de la periodista Rolanda García, contra trabajadores de la empresa hidroeléctrica Oxec, ya que el sindicado Rolando Chun Tzir no llegó a tiempo. La nueva audiencia será el 27 de febrero.
Esta es una práctica que realizan estudiantes y docentes desde el año 2016 en el establecimiento Nuevo Amanecer, en Copal AA La Esperanza, Alta Verapaz para no fomentar el consumismo y promover prácticas amigables con el medio ambiente.
La exdirectora del padrón del TSE fue detenida en la Torre de Tribunales cuando acudía a una audiencia para solventar su situación legal en el caso Semilla. Alejandra Chiroy denunció irregularidades en su detención, además, expresó que ya había expresado su interés de someterse al caso y se le había programado una audiencia.
Elsa Hernández Méndez, mujer maya Mam, es licenciada en Trabajo Social y ha sido defensora de derechos humanos, sobre todo de las mujeres. Fue presentada como candidata para optar al cargo de gobernadora departamental de Huehuetenango. La respaldan organizaciones de mujeres, campesinos, académicos, comerciantes, emprendedores, COCODES y autoridades indígenas a quienes agradeció la postulación.
Con más de 25 años de trayectoria en la lucha social, Delfina García, defensora de derechos de las mujeres y del territorio, excandidata a diputada por el partido Semilla, que ayudó a fundar, se postula a gobernadora de Totonicapán.
Sebastiana Par Álvarez es una de las 18 mujeres que se atrevió a participar como candidata a gobernadora de Quiché. Es ajq’ij (contadora del tiempo), defensora del territorio y de derechos de las mujeres, autoridad ancestral, trabajadora social y madre.
Es abogada y notaria, máster en Etnicidad, Etnodesarrollo y Derechos de los Pueblos Indígenas y actualmente continúa en procesos de formación en diferentes espacios comunitarios. El 9 de febrero presentó su candidatura para ser electa como gobernadora departamental de San Marcos, respaldada por diversas expresiones organizadas de su departamento.
La Sala Primera de Apelaciones aceptó parcialmente la apelación presentada por el MP y ordenó al juez Víctor Cruz cambiar el delito por el que procesó a seis estudiantes y profesionales de la USAC, criminalizados por haberse opuesto a la imposición de Walter Mazariegos como rector.
Como parte de las acciones que buscan promover la salud sexual y reproductiva, cada 13 de febrero se conmemora el Día Internacional del uso del Condón, por lo que mujeres, juventudes y población en general realizaron actividades en Santa Cruz Verapaz, Alta Verapaz para generar conciencia sobre esa práctica.
Cabricán es el municipio de Quetzaltenango donde nació Bibiana Leticia Ramírez Ramírez, la única candidata maya Mam del listado de 84 candidatas y candidatos a la Gobernación Departamental. Su tierra natal se encuentra al norte del departamento y asegura que, de llegar a la Gobernación, buscará mantener el contacto directo con la representación comunitaria al descentralizar su gestión hacia los 24 municipios de Quetzaltenango.
Luz Emilia Ulario Zavala es una de las postulantes al cargo de gobernadora en Sololá, una decisión que tomó tras una vida de servicio en la educación y como alcaldesa indígena de Santa Lucía Utatlán. Ulario cuenta con el respaldo de las Iglesias católica y evangélica, ajq’ij, mujeres, comadronas, oenegés y personas connotadas del municipio.
El juez Jimi Bremer en una audiencia a puerta cerrada una audiencia de etapa intermedia contra la abogada anticorrupción Claudia González. Será hasta el 18 de marzo cuando se resuelva si la abogada irá a juicio.
La Sala Quinta de Quetzaltenango negó la solicitud que hizo el MP y los querellantes del segundo caso contra Virginia Laparra, la fiscalía pretendía apartar al juez que conocerá el debate contra la exfiscal. La fiscalía buscaba apartar al juzgador luego de que ordenara la libertad a la exfiscal.
Los expedientes recibidos para la postulación de la Gobernación Departamental de Alta Verapaz fueron 91, de ellos 68 corresponden a hombres y 23 son mujeres. Una de ellas es Lourdes Haquelina Gómez Willis quien ha recibido el respaldo de organizaciones de derechos humanos y de las autoridades ancestrales.
Sebastiana Par, autoridad ancestral y ajq’ij, y defensora de derechos de los pueblos indígenas, presentó su expediente para participar en la selección del próximo gobernador/a departamental de Quiché. Las mujeres también tienen la capacidad de administrar y gerenciar, resaltó.
El pasado 30 de enero el presidente de la República, Bernardo Arévalo, anunció la convocatoria para elegir a gobernadoras y gobernadores departamentales. En el llamado, el gobierno central indicó que convocó a representantes de los Consejos de Desarrollo de los 22 departamentos para iniciar los procesos de recepción de papelería de las candidatas y candidatos al cargo de gobernador titular y suplente de cada territorio. Del 5 al 9 de febrero fue el plazo fijado para la recepción de candidaturas.
A finales de diciembre de 2023 se reportaron los primeros casos de una enfermedad neurológica aguda sospechosa de Guillain Barré, que ha dejado cuatro personas fallecidas desde que fue reportada. Aunque el padecimiento se registra principalmente en la costa sur, ya se reportan dos casos en el departamento de Guatemala.
Lo que al comienzo sería una plática con la fotógrafa Camile Juárez sobre su más reciente exposición en Ciudad de México (abril de 2023), terminó siendo una introspección en la fotografía y su transformación. En su casa se observan varios fotolibros y de teoría fotográfica, llamando especialmente la atención la obra de Susan Sontag[1]. Después de más de una hora de conversación sobre la construcción de su mundo desde la fotografía y de años de seguir su trabajo, sospecho que los postulados de la ensayista feminista están presentes en la visión de su quehacer.
Hada Alvarado, Cindy Dávila y Andrea Prera se presentaron a la audiencia de primera declaración, este 8 de febrero, junto a otros cinco estudiantes y sindicalistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Sus nombres se suman a los de otras 19 personas criminalizadas por el Caso USAC: botín político, por su oposición a la designación de Walter Mazariegos como rector en 2022.
El 5 de febrero comenzó la recepción de propuestas de candidaturas a la Gobernación de los 22 departamentos de Guatemala. El secretario de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, Víctor Hugo Godoy, destacó la importancia de esta elección ya que, su representación territorial, resultará en el fortalecimiento y construcción institucional de los Consejos Departamentales de Desarrollo. Este proceso se anunció como transparente y abierto a diferencia de la dinámica que predominó con gobiernos anteriores donde el presidente de turno nombraba a las y los gobernadores.
Al ritmo de marimba y acompañada de mujeres de organizaciones sociales y lideresas comunitarias, este miércoles 7 de febrero presentó su candidatura Elsa Hernández Méndez, que aspira a ser la nueva gobernadora departamental de Huehuetenango.
El juez décimo penal Víctor Cruz reprogramó para el próximo jueves 8 de febrero la audiencia de primera declaración de ocho personas que están señaladas por el Ministerio Público en el caso “Toma de la USAC: Botín Político”. Entre los acusados figura el hermano del juez Jimi Bremer.
Durante las últimas cuatro audiencias del juicio por el Caso Hogar Seguro Virgen de la Asunción, la jueza Ingrid Cifuentes ha escuchado a 6 peritos, médicos del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF). En total, ellos y ellas presentaron los resultados de las necropsias realizadas a 20 de las niñas que fallecieron por el incendio en esa institución del Estado, el 8 de marzo del 2017. La octava audiencia del juicio por el Caso Hogar Seguro se celebró en el Juzgado Séptimo de Sentencia Penal el pasado 6 de febrero. En ella, se presentaron los peritajes de tres médicos del INACIF: Mirza Ramos Portillo, Leslie Rodas Vásquez y Óscar Cabrera. Todos ellos realizaron necropsias a las niñas que fallecieron durante el incendio o en los días posteriores.
La periodista Norma Sancir solicitó varias medidas de reparación luego de la condena a un comisario y dos policías por su detención ilegal en 2014. El juez accedió a todas las medidas por lo que la Policía Nacional Civil deberá ofrecerle disculpas y el Estado guatemalteco debe formar a los aspirantes a policías en temáticas de periodismo comunitario y libertad de expresión.
Asociaciones y colectivos vigilan el rol de las Comisiones que recibirán los perfiles de candidatos para las Gobernaciones. Esta semana inició el proceso para que los aspirantes presenten su papelería y opten al cargo que representa al presidente en cada departamento.
El presidente destituyó a Alejandra Carrillo, quien enfrenta una sanción del gobierno de los Estados Unidos, que la considera una actora corrupta. Durante su gestión enfrentó señalamientos de corrupción que no fueron investigados por el Ministerio Público.
El proceso electoral y el camino hacia la transición de gobierno se vio marcado por la participación de la juventud. Al momento de votar, en las manifestaciones y durante las protestas en defensa de la democracia la imagen de mujeres y hombres jóvenes era común, por esta razón Oxfam hizo una encuesta para identificar cuál es la perspectiva que tiene este grupo poblacional con el gobierno del presidente Bernardo Arévalo.
La justicia llegó nueve años después para la periodista comunitaria Norma Sancir. Un juez de Chiquimula condenó al excomisario Ceferino Salquil Solval y a las policías Olga Leticia Segura y Mirna Marleny Agustín a 3 años y 9 meses de prisión conmutables, por el delito de abuso de autoridad, por la detención ilegal de la periodista en septiembre de 2014, mientras ella realizaba su trabajo periodístico en el municipio de Camotán.
Este 31 de enero, se espera que el juez Jorge Douglas Ochoa dicte una sentencia condenatoria contra tres agentes de la Policía Nacional Civil, por el delito de abuso de autoridad y detención ilegal de la periodista Norma Sancir, hecho ocurrido el 18 de septiembre de 2014 en Camotán, Chiquimula.

Virginia Laparra: si pretendían matar esa parte de mi vida, fracasaron. Me sigue gustando el derecho
Han pasado 25 días desde que la exfiscal de la FECI de Quetzaltenango, Virginia Laparra, salió de prisión después de casi dos años. Ahora, ella se está reintegrando a su círculo familiar y social a pesar de la experiencia que pasó, la cual recuerda como traumática al estar separada de sus hijas. Laparra habló para Prensa Comunitaria sobre cómo fue su regreso a Quetzaltenango y de la necesidad de salvar al sistema de justicia de lo que considera es un cáncer.
Edgar Antonio Larraondo Melby fue declarado culpable de agredir física y verbalmente a su hija (una adolescente de 16 años) a quien le provocó daño psicológico. El caso fue conocido en un Juzgado de Paz Penal.
La máxima corte revocó el amparo provisional otorgado por una jueza cercana a la exmagistrada Silvia Valdés y que mantenía en el puesto a Carrillo como directora del Instituto de la Víctima. Durante su gestión, ha otorgado contratos de trabajo a familiares de políticos y magistrados.
A puerta cerrada, el juez empezó la primera declaración de cuatro trabajadoras del Tribunal Supremo Electoral, a quienes se les vincula en el caso Semilla. Fredy Orellana decretó una reserva parcial de la audiencia y no permitió el acceso a la prensa.
🩸🌸 La menstruación es un tema de salud pública.
El Tribunal Séptimo de Sentencia Penal conoció el peritaje presentado por el médico forense Marco Antonio Martínez Corado en el sexto día del juicio por el Caso Hogar Seguro Virgen de la Asunción, el pasado 24 de enero. Constó de los resultados de la necropsia practicada a 3 niñas víctimas del incendio ocurrido el 8 de marzo del 2017. Según el perito, las heridas que les causaron la muerte son resultado del fuego al que fueron expuestas durante nueve minutos.
🌹 En este #25Enero, la conmemoración del Día de la Mujer Hondureña se viste de reivindicación.
La jueza Ingrid Vanesa Cifuentes escuchó las declaraciones de los acusados: Gloria Castro y Harold Flores, durante el cuarto y quinto día del juicio por el caso Hogar Seguro, realizadas el 19 y 22 de enero. En su relato, Flores identificó la presencia de Carlos Beltetón en el centro de protección, quien dijo estar de parte de “la Presidencia”.
Tras anunciar que solicitaría la dimisión de la fiscal general Consuelo Porras, el mandatario Bernardo Arévalo envió una invitación formal a la funcionaria para que se reúnan el 24 de enero próximo en el Despacho Presidencial.
Welser Gilmar Reyes Florián está en prisión preventiva, en la zona 1 de Quetzaltenango, mientras se investigan más denuncias víctimas. Pero quién es y cuáles son las acusaciones.
El Tribunal Séptimo de Sentencia Penal realizó el día tres del juicio del Caso Hogar Seguro el pasado 16 de enero. En ella, Carlos Rodas, exsecretario de la Secretaría de Bienestar Social (SBS) presentó su declaración. Los exfuncionarios de la Policía Nacional Civil (PNC) Lucinda Marroquín y Luis Pérez Borja solicitaron que se les brinden medidas sustitutivas, petición pendiente de resolver por la jueza Ingrid Vanessa Cifuentes.
La exmandataria de la CICIG y abogada deberá esperar para que se realice la audiencia en la que buscará desligarse del proceso penal que el MP inició en su contra por haber investigado a la exmagistrada Blanca Stalling, quien fue acusada de tráfico de influencias.
La magistrada denunció que una patrulla de la Policía Nacional Civil, de su esquema de seguridad, ubicada al frente de su domicilio fue incendiada por terceras personas.
El inicio del año en una comunidad de Huehuetenango estuvo acompañado de música de marimba, que abrió un espacio para las mujeres en el ámbito musical. Las artistas hacen el llamado para que más se unan a ser parte y fortalecer su participación en espacios culturales.
Autoridades de los 48 Cantones de Totonicapán y autoridades del pueblo Ixil quienes por más de 100 días han liderado la defensa de la democracia junto a otras autoridades ancestrales criticaron la inclusión de dos ministras afines al sector privado en el gabinete de Bernardo Arévalo, así como la falta de representación de los pueblos originarios en el mismo.
En un largo camino que llevó siete años a las familias de las víctimas, el Tribunal Séptimo inicio el juicio contra ocho personas, entre ellas las exautoridades de la Secretaría de Bienestar Social (SBS), que figuran como acusadas en los hechos ocurridos en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción, en marzo de 2017.
Un cura y un expastor evangélico fueron acusados de agredir sexualmente a dos menores. Las víctimas llevan más de dos años esperando la respuesta del sistema de justicia para atender sus casos. Uno de los señalados planteó apelaciones para detener las investigaciones y el permanece en libertad.
En la mañana del 8 de enero, el binomio presidencial de Bernardo Arévalo y Karin Herrera presentó oficialmente el Gabinete para el periodo 2024 - 2028, donde destacó un significativo avance hacia la paridad de género en la administración.
Lágrimas, abrazos, aplausos y reencuentros se vivieron en la sala de audiencias del quinto nivel de la Torre de Tribunales, donde la mañana de este 3 de enero la jueza Oly González dio cumplimiento a un fallo de la Cámara Penal que ordenó que la exfiscal de la FECI, Virginia Laparra, pueda salir en libertad con medidas sustitutivas.
Luego de que el equipo de defensa de Virginia Laparra presentara varias solicitudes, la Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia ordena al Tribunal Octavo de Sentencia Penal que la deje en libertad, dentro de un plazo de cinco días.
Estados Unidos agregó en su lista de actores corruptos y antidemocráticos a los fiscales Leonor Morales Lazo, Pedro Otto Hernández González, Noé Nehemías Rivera Vásquez junto a Valdés.
Con un proceso viciado, el Congreso de la República aprobó el Presupuesto General de la Nación 2024 el pasado 30 de noviembre. Esta propuesta ata las manos del gobierno electo, mientras garantiza beneficios para diputados que no alcanzaron la reelección. Los rubros destinados al bienestar de las mujeres, tampoco muestran una mejoría.
La jueza Jackeline Hernández dictó falta de mérito en favor de los estudiantes Heizel Morales y Sergio Morataya. Ambos fueron detenidos el viernes 15 de diciembre en un allanamiento realizado en el Paraninfo Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), cuyas instalaciones permanecían tomadas por estudiantes. Este es el segundo caso de criminalización contra estudiantes que rechazan las elecciones fraudulentas que colocaron a Walter Mazariegos como rector de la USAC.
El seis de diciembre el Estado debía responder cinco preguntas realizadas por el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, sobre el caso de la exfiscal anticorrupción, quien sigue en prisión desde febrero del 2022.
El femicidio de Litzy Amelia Cordón Guardado conmocionó a la comunidad de Zacapa en octubre del 2020. Meses más tarde, su primo Kevin Manolo Rivas Cordón fue capturado y ligado a proceso por el crimen. Aunque el juicio debía iniciar en junio del 2022, continúa estancado, mientras guarda prisión en la cárcel VIP dentro de la Brigada militar Mariscal Zavala.
El sábado 9 de diciembre, se llevó a cabo una exposición fotográfica en la sexta avenida de la zona 1. Esta fue realizada por niñas de al menos 60 comunidades de todo el país en colaboración con la Asociación Coincidir, una organización compuesta por activistas con trayectoria en derechos de la niñez, adolescencia y juventud, que se destaca por su enfoque multidisciplinario y en equidad de género, con especial atención en el empoderamiento de las niñas.
“Recuerdo haber visto en una ley que si el hombre no cumple con aportar para los gastos que le corresponden es violencia económica. Yo además viví violencia verbal y psicológica y cuando el juzgado no resuelve, al menos, con responsabilizar económicamente a los hombres me doy cuenta que el Estado es parte del maltrato”.
La experiencia de su niñez y adolescencia marcaron su vocación de defensora de derechos humanos y su trayectoria como docente durante 28 años. Ser parte de la lucha social forjó su carácter firme y su liderazgo, desde las aulas, le han llevado a creer que a través de la educación las comunidades logran su desarrollo.
La alcaldesa del pueblo Ixil de Nebaj conversó con Prensa Comunitaria sobre los desafíos a los que se enfrenta la juventud y mujeres en el área rural ante la falta de acceso a la educación. Además, se refirió a cómo perciben las últimas acciones del Congreso de la República, la visita de altos funcionarios de Estados Unidos y los escenarios para el próximo año.
Autoridades indígenas ancestrales convocaron a la población para que se una a la marcha pacífica de este 7 de diciembre en la capital del país. La principal consigna es la defensa de la democracia y el rechazo a la aprobación del Congreso que aprobó un cuestionado Presupuesto para 2024. Mientras tanto, la organización barrial de la zona 5 de la Capital llaman a la celebración de la Quema del diablo, cuyo tema este año es la quema del Pacto de Corruptos.
En diciembre de 2008, 96 países, en su mayoría de América y Europa, firmaron una declaración en defensa de los derechos sexuales y reproductivos. Este acto reafirmó su compromiso con la promoción de la autonomía y dignidad en el ámbito de la sexualidad.
El plantón indefinido sobre la 7 avenida y 9 calle de la zona 1 ha terminado después de dos semanas, sin embargo, las autoridades ancestrales de Iximulew prometen regresar en enero próximo, y continúan apostándole a la legalidad para respaldar sus demandas. Este lunes, 4 de diciembre, presentaron una acción de inconstitucionalidad de amparo para que la Corte de Constitucionalidad (CC) exija a los parlamentarios anular el Presupuesto General para 2024 y revisarlo, ya que aluden a anomalías e ilegalidades en el proceso de aprobación.
Judith de Concepción Alfaro fue electa como Alaya’ Xinka Uyuha’. Ella es originaria de Nueva Santa Rosa, situada a unos 50 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala.
Un monitoreo de la Agencia de Noticias KM169 registró al menos 22 modalidades de obstáculo al ejercicio periodístico que tienen como efecto la autocensura y viola los derechos fundamentales de la población como el acceso a la información.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro sanciona a Luis Miguel Martínez Morales el exdirector del Centro de Gobierno, el funcionario más cercano al presidente Alejandro Giammattei por su papel en la corrupción en Guatemala.
Bajo la sombra de 27 órdenes de captura y 31 órdenes de allanamiento en Guatemala, un grupo de personas en su mayoría del movimiento universitario, enfrentan acusaciones que incluyen usurpación agravada, depredación de bienes, sedición y asociación ilícita. Fueron detenidas seis personas durante 11 días, con una medida sustitutiva quedaron en libertad condicional el día 26 de noviembre. A iniciativa de un grupo de personas a través de la solidaridad se logró pagar la fianza.
Las bancadas aliadas el gobierno de Alejandro Giammattei o comúnmente llamadas Pacto de corruptos, lograron 108 votos para retirar el derecho de antejuicio de los magistrados Irma Palencia, Gabriel Aguilera, Ranulfo Rojas y Mynor Franco del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Acción con la que el Ministerio Público busca llevarlos a proceso penal señalándolos de supuesta corrupción en la compra del sistema electrónico #TREP.
En Chiquimula y Huehuetenango, las mujeres Ch’orti’ y Mam denuncian la opresión de las mineras y exigen al Estado que se respeten sus derechos. La articulación de las mujeres fue en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.
El pasado 25 de noviembre Ruda entrevistó a varias niñas que acompañaron a sus mamis en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia en Contra de las Mujeres, donde compartieron sus sueños y anhelos por un país libre para vivir en paz.
“Mi cuerpa es un arma política y mi gordura es, de cierta forma, un medio. Un medio performático, material, con la potencia de ser algo más que sólo una chica gorda…”
La Fiscalía a cargo del fiscal Ángel Saúl Sánchez apeló la resolución del juez que dictó falta de mérito en dos delitos a favor de las personas procesadas en el caso USAC y busca que regresen a la prisión.
Según los abogados, el Tribunal no quiso conocer los contundentes hechos relatados por los testigos de la masacre, que ya han sido acreditados en tres sentencias previas. El 7 de noviembre, el Tribunal absolvió a tres exkaibiles.
Defensoras del territorio llegaron a la capital del país desde Cahabón, Alta Verapaz, para acuerpar el tercer día de resistencia de las autoridades indígenas que no son atendidas por la directiva del Congreso de la República. Exigen un alto a la corrupción y que se respete la voluntad del pueblo al elegir al próximo gobierno.
La muestra cuenta las memorias y sentires de las personas, desde las violencias que se han ejercido sobre ellas, pero además, busca crear un espacio de energías, autocuidado y sanación que permita la felicidad y la ternura.
En una conferencia de prensa realizada este miércoles, la Coordinadora 25 de Noviembre en Guatemala se pronunció en contra la violencia hacia las mujeres y denunció los intentos de socavar la democracia en el país.
La Corte de Constitucionalidad le otorgó un amparo provisional a la presidenta del Tribunal Supremo Electoral y a los tres magistrados suplentes que integran esta última institución. La solicitud de antejuicio sigue activa contra los magistrados titulares Irma Palencia, Ranulfo Rojas, Gabriel Aguilera y Mynor Franco.
Las acciones del Ejecutivo y del Congreso para evitar recibir a los pueblos Poqomam, Kaqchikel, K’iche, Q’anjob’al, Sacapulteco y Achí’ y conocer sus demandas, en el día 51 del paro nacional, provocaron una respuesta distinta a la esperada: la instalación del segundo plantón indefinido y pacífico en la capital, contra el golpe de Estado.
Cada 20 de noviembre, es el Día de la Memoria Trans se conmemora como un recordatorio de las luchas, desafíos y resistencia de la comunidad trans en todo el mundo. En Guatemala, este día también destaca diversas historias donde las personas trans se han enfrentado a obstáculos y violencias, pero también a procesos de organización, solidaridad y acompañamiento en la búsqueda de reconocimiento de sus derechos fundamentales.
La petición judicial solicitada por el Ministerio Público a la empresa pide información de las cuentas de Prensa Comunitaria, Ruda, diario La Hora; y de la cuenta de la diputada de Movimiento Semilla, Lucrecia Hernández Mack, quien falleció el 6 de septiembre pasado, y Leslie Sánchez periodista de Guatevisión. El número de causa penal mencionado en la carta identifica el Caso Toma Usac: Botín Político, anunciado la semana pasada por el Ministerio Público (MP).
Mujeres que han expresado su opinión contra la corrupción, contra la imposición del rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) o contra la judicialización del proceso electoral ahora enfrentan acciones de persecución penal. En julio, el caso contra el partido Movimiento Semilla, destacó con la orden de captura de Cinthya Rojas. En agosto,se activó un caso contra Claudia González, exmandataria de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y el 16 de noviembre sucedió contra Marcela Blanco, cuya captura se vincula a un nuevo caso bautizado por el Ministerio Público como “Toma de la USAC: botín político”, con el que otra vez, también se pretende retirar el antejuicio del binomio presidencial.
“Somos mujeres que ejercemos el trabajo sexual, que tenemos autonomía y luchamos por ella”, dice Haydee Lainez Cabrera. Ella es una mujer salvadoreña de 53 años de edad y defensora de los derechos humanos. En entrevista con RUDA, cuenta sus vivencias y posturas frente a los feminismos y el trabajo sexual.
Estudiantes, profesionales y sectores sociales se pronuncian por la detención de cinco personas a quienes el Ministerio Público acusa de varios delitos, entre ellos sedición y asociación ilícita por haberse pronunciado en contra del fraude electoral en la USAC en mayo de 2022. Otras 22 personas tienen orden de aprehensión.
Según la publicación de elPeriódico, el Ministerio Público (MP) confirmó que la Fiscalía de la Mujer comenzó una investigación contra dos agentes fiscales asignados a la Fiscalía contra el Crimen Organizado por señalamientos de acoso.
La Educación Integral en Sexualidad (EIS), al igual que en los centros educativos, es escasa en hogares del Estado, donde hay 246 niñas y adolescentes en el sistema de protección y abrigo que reciben esta información únicamente por medio de cursos o talleres de forma personalizada.
Entre los temas prioritarios del informe están: Derechos humanos de las niñas, niños, adolescentes y juventud, seguridad, protección y erradicación contra la violencia. Educación sexual integral y ejercicios de los derechos sexuales y reproductivos. Protección laboral para la juventud y políticas de inserción laboral. Acceso a la educación formal e informal.
Después de pasar 81 días en prisión preventiva, la abogada y exmandataria de la Comisión Internacional Contra la Impunidad (CICIG), Claudia Gonzáles, recuperó su libertad bajo medidas sustitutivas, lo que implica que seguirá ligada al proceso penal en su contra.
El grupo de teatro de mujeres maya Mam Tipumal Xu´j, que en español se traduce como la fuerza de las mujeres, está estrenando un documental con el que muestran el proceso de montaje artístico y sanación del cuerpo a través de las artes escénicas.
Este 15 y 16 de noviembre, mujeres diversas de distintos territorios llevan a cabo acciones políticas en respuesta a la constante amenaza de un golpe de Estado en el país, y señalan las polémicas acciones de funcionarios de instituciones como el Ministerio Público y el Organismo Judicial, en un enérgico pronunciamiento para expresar la defensa del voto popular.
Los diputados oficialistas que integran la Comisión Pesquisidora, elegida para analizar la solicitud de antejuicio en contra del vicepresidente Guillermo Castillo, buscan controlar y deponer la autoridad de la legisladora Andrea Villagrán, quien dirige esa instancia.
En el día 44 del Paro Nacional, mujeres de la Alcaldía Indígena de Palín, Escuintla, denunciaron a la fiscal general Consuelo Porras por varios delitos violatorios a la Constitución tras los allanamientos realizados al TSE.
“La historia de lucha de las Guardianas del Lago” es el tema principal de un documental que fue presentado por primera vez al público en septiembre pasado. El video de 19 minutos de duración muestra la experiencia y el trabajo realizado, por más de una década, de un grupo de mujeres Tz’utujil de San Pedro la Laguna, Sololá, que se han dedicado a cuidar y frenar el deterioro de las aguas del lago de Atitlán.
Los magistrados de la sala de Apelaciones otorgaron el beneficio de arresto domiciliar a la exmandataria de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), Claudia González.
El Ministerio Público atraviesa una crisis sin precedentes desde su creación. A criterio de organizaciones que trabajan en defensa de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y niñas en Guatemala, esa institución se ha convertido en una máquina de impunidad para las mujeres, adolescente y niñas víctimas de violencia sexual, ya que se prioriza la persecución de “enemigos políticos” y no se resuelven los casos de cientos de víctimas.
Un grupo de mujeres del Consejo del Pueblo Maya llegó frente al edificio central del Ministerio Público para expresar su apoyo a las autoridades ancestrales de Sololá y para hablar de su propuesta de Estado plurinacional.
Los jueces del Tribunal de Mayor Riesgo E consideraron que la acusación del Ministerio Público (MP) no estaba bien sustentada y declararon inocentes a los exkaibiles José Mardoqueo Ortiz, Gilberto Jordán y Alfonso Bulux Vicente de haber participado en la masacre en Las Dos Erres, en La Libertad, Petén, en 1982.
Un autoexamen de mama podría ayudar en el diagnóstico a tiempo y salvarte la vida, ya que una de cada diez mujeres puede desarrollar cáncer de mama a lo largo de su vida. “Es importante que las mujeres se realicen un autoexamen y que presten atención a las señales”, reiteró la Doctora Izabel Orozco. En Ruda recopilamos la historia de dos mujeres que vivieron esa experiencia con valentía y exhortan a otras a estar atentas al autocuidado.
🏥👩🏽⚕️¿Tienes dudas al visitar por primera vez a una ginecóloga?
En la sesión 188 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos tres exoperadores de justicia y una defensora de derechos humanos se sentaron frente a un grupo de comisionados para exponer el impacto del uso del sistema penal para perseguir opositores. Blanca Stalling, en representación del Estado, argumentó que no existe criminalización por parte del Estado y justificó la persecución a operadores de justicia, además, defendió la prisión preventiva de exoperadores de justicia, pese a que hace años fue denunciada por presionar a un juez para intentar que su hijo saliera de prisión.
Ayer, en el Centro de Cooperación Española (CCE) en la zona 1 de la ciudad capital, se realizó la presentación del documental Tras la Vida, que cuenta la conmovedora historia de Ana Enamorado, una madre hondureña que, junto con la Red Regional de Familias Migrantes, emprende una valiente lucha para buscar a su hijo desaparecido en México.
El Comité para la Eliminación de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas, recomendó al Estado de Guatemala la liberación inmediata de las abogadas Virginia Laparra y Claudia González.
La Corte Suprema de Justicia dio trámite a la solicitud del Ministerio Público contra los magistrados titulares y suplentes del Tribunal Supremo Electoral, a quienes se les vincula en irregularidades en la adquisición del sistema informático utilizado para la digitalización de los votos del reciente proceso electoral.
La asociación Lambda y el Observatorio de Derechos Humanos y Violencias por Orientación Sexual e Identidad de Género presentó este lunes el informe El círculo del no problema, que arroja luz sobre las problemáticas que las personas LGTBIQ+ enfrentan en la sociedad guatemalteca.
El Tribunal Noveno de Sentencia tiene previsto realizar el nuevo debate contra el periodista Jose Rubén Zamora y Samari Gómez para el 05 de febrero del 2024. Mientras que, el próximo jueves también se realizará audiencia en la que se definirá si la exfiscal anticorrupción seguirá o no con arresto domiciliario.
La música tiene la capacidad para educar, inspirar, conectar y transformar la sociedad. Por medio de ella, las y los artistas transmiten mensajes poderosos que inspiran movimientos y promueven la conciencia social. Por este motivo, ha sido utilizada como una herramienta de protesta y cambio social.
La menopausia es un proceso que viven las mujeres, provoca cambios y tiene una serie de fases. Desde Ruda recopilamos algunos conceptos de instituciones que te pueden orientar a comprender mejor el tema, así como animarte a experimentar nuevas formas de placer si estás atravesando por esa etapa o informarte para cuando la vivas.
Huehuetenango y Alta Verapaz son los departamentos con más incidentes reportados por las lluvias del fin de semana. Varios ríos han aumentado su caudal, varias residencias se han inundado y se registran deslizamientos en diferentes puntos del país.
Caravanas de pobladores se encaminan hacia el Centro Histórico para exigir la renuncia de funcionarios que atentan contra el proceso electoral. Aseguran que no desean vivir en una dictadura y no desistirán de sus demandas hasta que renuncien los funcionarios públicos que avalaron la judicialización de las elecciones generales 2023.
Por segundo año consecutivo se llevó a cabo en Antigua Guatemala, el Foro Centroamericano de Periodismo con más de 300 periodistas, entre ellas y ellos la periodista mexicana Carmen Aristegui, quién reconoció la labor del periodismo independiente en Guatemala.
Desde el 2 de octubre, cuando inició el Paro Nacional Indefinido para exigir la renuncia de funcionarios señalados de atentar contra el proceso electoral,Consuelo Porras, Rafael Curruchiche, Cinthia Monterroso y Fredy Orellana, las mujeres diversas han sido protagonistas y han estado al frente de la defensa de la democracia.
El 75% de las víctimas de pornografía infantil son niñas y adolescentes, de acuerdo con las 501 víctimas registradas por el Ministerio Público (MP), en los últimos 14 años, tras la entrada en vigencia de la Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (Ley VET), en 2009.
Este lunes, la red diversa Mujeres por la Democracia realizó una manifestación en el Centro Histórico de la ciudad capital para exigir la ampliación del proceso electoral y el respeto al voto de la ciudadanía. “Las mujeres estamos presentes, somos el 52% de la población y necesitamos garantías para un proceso electoral democrático y una Guatemala diferente con equidad e igualdad”, expresaron.
La abogada Claudia González lleva dos meses detenida en Mariscal Zavala, producto de un proceso penal cuestionado y que se inició por una denuncia de la magistrada Blanca Stalling. La familia exige su libertad.
Las autoridades ancestrales han logrado convocar a comunidades de todo el país que han venido desde sus territorios hasta la sede del Ministerio Público (MP) en Gerona, zona 1 de la capital. En el 25 día del paro indicaron que no desistirán de esta lucha para lograr la renuncia de la fiscal general, Consuelo Porras.
Las redes sociales hicieron su magia durante el Paro Nacional Indefinido que ya ha cumplido 25 días, con tomas y acciones de protesta ciudadana en diversos puntos del país. Cuando creíamos que ya lo habíamos visto todo: bailes, dinámicas, disfraces o arte, dos parejas se comprometieron en matrimonio. En esta nota, Ruda reflexiona sobre las dinámicas de amor romántico en las luchas populares.
La cantautora guatemalteca maya kakchiquel Sara Curruchich fue invitada por la artista mexicana Lila Downs para cantar junto a ella el próximo 1 de noviembre en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México. Las entradas al recital han sido vendidas en su totalidad, por lo que se espera que el auditorio presente una audiencia completa.
La endometriosis es una enfermedad inflamatoria progresiva del útero, que produce cambios en el funcionamiento hormonal antes y durante el ciclo menstrual. Estos cambios engrosan las células endometriales que revisten la matriz y en consecuencia se deterioran. De igual manera, esta condición se puede extender a los ovarios y las trompas de falopio.
Durante las manifestaciones ciudadanas, el pasado 9 de octubre, se denunció que un grupo de personas que serían infiltradas causó destrozos y daños en el Centro Histórico de la ciudad capital. Uno de los puntos con mayor daño fue el altar para mantener viva la memoria de las 41 niñas que murieron quemadas y las 15 que quedaron heridas en el incendio del hogar estatal Virgen de la Asunción, a quienes el Estado no les brindó protección y cuyo caso sigue esperando justicia. Diversos colectivos de mujeres se unieron para recuperarlo porque “las niñas de Guatemala, no murieron por amor. Murieron porque el Estado las quemó”, expresó Rosa Gallardo, de la colectiva Plaza de las Niñas 8 de marzo.
Con la ausencia de la magistrada Blanca Alfaro, quien el próximo jueves asumirá la presidencia del Tribunal Supremo Electoral (TSE), la magistrada Irma Palencia presentó este martes su informe de labores. Palencia adelantó que los magistrados no han incluido en su agenda la discusión para ampliar el proceso electoral hasta enero de 2024.
Mujeres como Andrea María Reyes representan un punto de inflexión en los perfiles tradicionales de diputadas que han llegado al Congreso de la República de Guatemala. Sin duda, con su rebeldía punk, imprime un nuevo aire en la esfera política.
El 20 de octubre de este año, la caminata del sector de profesionales de diversas especialidades inició en la plaza el Obelisco, zona 10 de la capital. En su mayoría, fue visible la participación de profesionales de la salud de los dos hospitales de tercer nivel en el departamento de Guatemala.
El 20 de octubre, miles de personas se unieron a marchas, manifestaciones y plantones en el país. Esto sucede en el aniversario número 79 de la Revolución de Octubre de 1944, cuando se cumplieron 19 días de Paro Nacional Indefinido convocado por autoridades indígenas y ancestrales del país. En la ciudad capital, las y los estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) se sumaron y tomaron las calles.
En Guatemala, este martes se cumplen 23 días de Paro Nacional Indefinido, liderado por los pueblos originarios que se manifestaron en defensa de la democracia y exigiendo la renuncia de la fiscal general, Consuelo Porras. La protesta ha sido apoyada por diversos sectores en todo el territorio nacional.
En Guatemala, este martes se cumplen 23 días de Paro Nacional Indefinido, liderado por los pueblos originarios que se manifestaron en defensa de la democracia y exigiendo la renuncia de la fiscal general, Consuelo Porras. La protesta ha sido apoyada por diversos sectores en todo el territorio nacional.
Durante la marcha de la Revolución del 20 de Octubre de este año, llamada la nueva primavera democrática, destacó un grupo de artistas que con alegría y colorido también se sumaron a las peticiones de renuncia a funcionarios corruptos.
La Revolución llegó a Guatemala un 20 de octubre de 1944: un movimiento ciudadano, junto a miembros de las fuerzas armadas, derrocó al presidente de facto Federico Ponce Vaides y puso fin a décadas de gobiernos dictatoriales. Se conformó la Junta Revolucionaria de Gobierno que convocó de inmediato a elecciones democráticas y con la llegada de Juan José Arévalo Bermejo a la presidencia, inició la Década primaveral en el país.
En el día de la Revolución, los líderes ancestrales del país dieron un mensaje para reafirmar que continuarán con el paro nacional indefinido hasta que renuncien los funcionarios golpistas.
El Paro Nacional indefinido no solo ha mantenido sus acciones a nivel territorial, además ha aumentado las muestras de apoyo popular en la capital. Este respaldo se ha intensificado, particularmente el miércoles 18 de octubre, tras la publicación de una resolución de la Corte de Constitucionalidad (CC) a petición de una solicitud del Ministerio Público (MP), que instruye a las fuerzas de seguridad pública a "restablecer el acceso" a la sede central del MP y capturar a las personas que hayan participado en la toma de otras sedes
El #ParoNacionalIndefinido en Guatemala, que comenzó desde el 2 de octubre, ha adoptado un enfoque inusual y sorprendente en medio de las manifestaciones pacíficas. En lugar de las típicas escenas de protesta caracterizadas por tensiones y conflictos, las calles se han llenado de juegos, bailes, risas y un espíritu de resistencia.
El 5 de octubre marcó el inicio de una serie de tomas en la ciudad de Guatemala, inspiradas por el levantamiento y toma de carreteras que comenzaron tres días antes las autoridades indígenas y ancestrales de los 48 Cantones en Totonicapán y municipios de Sololá. Hoy se cumplen 17 días de resistencia en las calles y carreteras.
El memorial que plantea la acción penal señala a funcionarios del MP y el juez Fredy Orellana de abuso de poder, así como secretarios generales de partidos políticos de interferir “ilegalmente” en el proceso electoral.
Desde el 2 de octubre las autoridades indígenas y ancestrales de los pueblos originarios se declararon en paro nacional indefinido, hasta que se obtenga la renuncia de diversos funcionarios públicos, que señalan de atentar contra el proceso democrático. Desde ese día, diversos sectores de la población han respaldado y acompañado a las lideresas y líderes indígenas con diversas expresiones de manifestaciones pacíficas y artísticas.
El Ministerio Público, una de las instituciones más criticadas y señaladas por las acciones contra el proceso electoral, decidió gastar Q432 mil en un servicio de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de seguridad de la institución, que principalmente están enfocados en atender a la fiscal general Consuelo Porras.
Orellana ordenó en julio, minutos antes de conocerse la oficialización de los resultados de la primera vuelta electoral, la suspensión de la personería jurídica de Semilla y ha autorizado los allanamientos en el TSE.
En Guatemala, la brecha salarial entre un hombre y una mujer se ubica por ingresos entre 3 mil 142 quetzales con 70 centavos para él, y 2 mil 335 con 20 centavos para ella. Los hombres generan el mayor ingreso aunque desempeñen los mismos cargos u operaciones.
Unas 80 autoridades indígenas y ancestrales señalaron al presidente Alejandro Giammattei de tener un plan para incriminar a la ciudadanía en actos vandálicos y de violencia en las jornadas de protesta del paro nacional indefinido. Una de esas acciones involucra a diputados oficialistas de Chimaltenango que están usando el tema de la planta de agua Yaxá Pixcayá como excusa.
Luego de la reunión que duró casi cuatro horas con el presidente Alejandro Giammattei las autoridades indígenas anunciaron que las manifestaciones y tomas de carretera continuarán. “Si no tiene carácter para pedir la renuncia, él también se va a ir”, recalcó Rigoberto Juárez Mateo, autoridad maya Q’anjob’al de Huehuetenango.
El 2 de octubre, los 48 Cantones de Totonicapán convocaron a un paro nacional indefinido. Con el paso de los días, organizaciones sociales, autoridades indígenas y ancestrales, así como la sociedad civil se unieron al llamado y se reunieron en más de 100 puntos a nivel nacional. En las periferias de la ciudad de Guatemala, miles de mujeres también participan.
La violencia ha estado presente desde los días que precedieron al #ParoNacionalIndefinido: fiscales del Ministerio Público (MP) se presentaron el viernes 29 y sábado 30 de septiembre a la sede del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y con uso de la fuerza extrajeron las cajas que contienen las actas de votaciones, además del allanamiento en la sede del partido político Movimiento Semilla, cuyo binomio integrado por Bernardo Arévalo y Karin Herrera resultaron electos para dirigir el Ejecutivo. A partir del descontento popular por esas acciones, comenzaron las protestas ciudadanas. Sin embargo, Ciudad Cayalá, en la zona 16 capitalina, es el punto donde más actos de violencia e intimidación hacia manifestantes se han evidenciado.
Se cumplieron diez días del Paro Nacional Indefinido, en el que se exige la renuncia de la fiscal general Consuelo Porras, el fiscal Rafael Curruchiche y el juez Fredy Orellana. Arévalo presidente electo llegó al Palacio Nacional y desde la Plaza junto a decenas de manifestantes le exigió a Giammattei que deje de evadir su responsabilidad y exija la renuncia de la fiscal general.
Niñas de todas las edades y de diversos territorios conmemoraron el día de la niña en Guatemala, con representaciones artísticas que ponen en el tintero las deudas que tiene el Estado, con ellas en particular y con la niñez en general, como la educación, salud, seguridad y migración.
En el amparo provisional se ordena a las instituciones denunciadas que garanticen el derecho a manifestar de la ciudadanía guatemalteca, quien durante nueve días ha participado en la movilización exigiendo la renuncia de Consuelo Porras.
En el día diez de paro indefinido y resistencia pacífica en toda Guatemala, autoridades indígenas que resisten frente al Ministerio Público, en la ciudad capital, presentaron un nuevo comunicado y una carta a los representantes de la Organización de Estados Americanos.
A lo largo de la historia, en las luchas colectivas, las mujeres han desempeñado un papel protagónico. Gracias a su participación y compromiso muchos de los beneficios de los que hoy gozamos, es gracias a su trabajo.
Después de una semana de silencio, el presidente de la República, Alejandro Giammattei, brindó un discurso a través de cadena nacional pregrabada donde amenazó con criminalizar a quienes participan en el #ParoNacional. Minutos antes, un grupo de personas, que fue calificado por los manifestantes como infiltrado, irrumpió en la Plaza de las Niñas, en el parque central de la ciudad capital y dañó el Monumento al Bicentenario. Esta estrategia fue similar a otras implementadas por el gobierno con anterioridad.
La noche del lunes 9 de octubre se llevaba a cabo una manifestación pacífica en la Plaza de la Constitución, en ciudad de Guatemala, cuando un grupo de enmascarados ingresó a la Plaza de las Niñas y destruyó el monumento dedicado a ellas. Los antimotines aseguran haber sido agredidos pero respondieron lanzando gases a la multitud y no a los agresores.
El martes se cumplieron nueve días de resistencia a nivel nacional, y en Mixco, vecinas y vecinos de la zona 9, 11 y 1 sostienen por quinto día el paro de tránsito en el kilómetro 19 de la carretera Interamericana CA-1 a occidente.
Tras siete días de manifestación pacífica, los manifestantes en distintos puntos en donde se mantiene la toma de carretera permitieron el ingreso de pipas con combustible y camiones con alimentos para abastecer a la población. Las autoridades de 48 Cantones dicen que hasta ahora siguen en la postura de que los funcionarios que buscan un golpe a la democracia renuncien y así detendrán las movilizaciones.
Se incrementan los llamados a Consuelo Porras, Rafael Curruchiche, Cinthia Monterroso y al juez Fredy Orellana para que presenten su renuncia por acusaciones de intento de golpe de Estado.
Óscar Adolfo Trejo Galicia, fue capturado la mañana de este domingo por la Policía Nacional Civil (PNC), en la colonia El Búcaro, zona 12 de Villa Nueva, tras ser identificado como el agresor de una mujer, en una tienda Super 24.
La convocatoria a defender la democracia tuvo eco en diferentes sectores de la sociedad.
Autoridades ancestrales e indígenas de los diversos pueblos originarios del país, mantienen la digna resistencia y la manifestación pacífica e indefinida, en medio de la persistencia para exigir la renuncia de la fiscal general del Ministerio Público (MP), María Consuelo Porras; el Fiscal Especial contra la Impunidad (FECI), Rafael Curruchiche y el juez Fredy Orellana. Además, han reiterado que debe acabar el llamado pacto de corruptos, que mantiene capturado al Estado.
Pese a un amparo provisional otorgado al CACIF por la CC que busca desalojar a la población que está en resistencia, el paro nacional continúo sumando apoyo desde el sector salud hasta comerciantes locales. Aseguran que no se moverán de las carreteras tomadas hasta que renuncien los funcionarios que atentan contra la democracia. Las manifestaciones llevan ya cuatro días consecutivos y este viernes se espera que continúen.
En el sexto día de paro nacional las niñas de la asociación COINCIDIR realizaron una serie de performances artísticos donde expusieron la violencia a sus derechos. Hicieron un llamado al Congreso de la República y realizaron dicha acción de protesta por el Día Internacional de la Niña a celebrarse el próximo 11 de octubre.
El tercer día del Paro Nacional convocado por los 48 Cantones estuvo marcado por diferentes incidentes e intentos por agredir a quienes se encontraban participando en la manifestación pacífica.
El Ministerio Público (MP) y el gobierno de Guatemala han emitido dos comunicados en los cuales expresaron la ilegalidad de las manifestaciones en curso. El MP argumentó que estas protestas obstaculizan sus investigaciones, mientras que el gobierno central señala que están interfiriendo con el traslado de medicinas o personas hacia centros de atención.
El laboratorio de Datos GT presentó este miércoles los resultados de la investigación que realizó sobre la pandemia COVID-19 en Guatemala. En esta analizó los mecanismos de acción del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) ante esta emergencia, especialmente en relación con la desigualdad y las poblaciones más vulnerables del país.
El presidente electo, Bernardo Arévalo, retomó su gira en Estados Unidos este martes 3 de octubre y aseguró que en Guatemala hay un “golpe de Estado en slow motion” y acusó directamente al gobierno actual de estar detrás de los procesos judiciales.
En un contexto político cargado de tensiones y judicialización, luego de las elecciones generales 2023, las manifestaciones ciudadanas pacíficas y expresiones de solidaridad colectiva se destacaron la noche del lunes 2 de octubre, cuando inició el paro nacional convocado por diversos sectores sociales, que además de la renuncia de la fiscal general Consuelo Porras y otros empleados del Ministerio Público, también piden que se respete la democracia, la voluntad popular y termine la corrupción.
Autoridades indígenas de los diversos territorios de Guatemala se movilizaron este lunes en 21 puntos a nivel nacional, para participar en un paro nacional indefinido, exigir la renuncia de la fiscal general Consuelo Porras y otros funcionarios públicos porque aseguran que han atentado contra el proceso electoral y el voto popular.
Una de las principales demandas del paro nacional que diversas organizaciones sociales, autoridades indígenas y población en general comenzaron el 2 de octubre, es la renuncia de Consuelo Porras, fiscal general del Ministerio Público y de sus fieles empleados Rafael Curruchiche y Cynthia Monterroso.
El miércoles 27 de septiembre se llevó a cabo la segunda audiencia de debate oral de la defensora de la naturaleza y el territorio poqomchi’ Sofía Tot, según sus abogados defensores, los testigos del Ministerio Público no aportaron ninguna evidencia del delito que le acusan y por el cual se encuentra ligada a proceso penal.
El Consorcio de Derechos Sexuales y Reproductivos de Guatemala ha dado un paso adelante en la lucha por la igualdad y la justicia al abordar de manera integral los derechos sexuales y reproductivos, con un enfoque prioritario en mujeres y mujeres trans en el país.
El acuerdo número 46-2023, el cual entra en vigencia hoy, dispone suprimir a Juzgado de Turno de Primera Instancia Penal en Delitos de Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer y Violencia Sexual, con sede en la ciudad Guatemala.
💚🤰🏾La planificación familiar es un derecho para todas ya que decidimos sobre nuestro cuerpo.
🔎🕵️ En Ruda investigamos cuál es el presupuesto anual para los anticonceptivos y programas de planificación familiar y cómo se gasta.
Luego de denunciar que dentro de la institución de la Policía Nacional Civil (PNC) existían agentes corruptos, la agente Yésica Salguero fue dada de baja mediante un comunicado del Ministerio de Gobernación.
Tres fuerzas de tarea se movilizan a lo largo del río El Naranjo para encontrar a las personas desaparecidas. Tres han sido halladas fallecidas, según datos preliminares de la CONRED.
Matemáticas de chicas o Girl Math en inglés, es una tendencia de contenido en TikTok con la que se justifican gastos innecesarios. Tiene un concepto chistoso y sarcástico, pero también refuerza ciertos estereotipos sobre las mujeres.
De enero a agosto de este año, el Observatorio en Salud Sexual y Reproductiva (Osar), registró a nivel nacional 43 mil 331 nacimientos de bebés, de madres entre 10 a 19 años de edad.
La bailarina Zoila Vásquez, cumplió seis meses de haber sido destituida, después que exigió un trato digno para las y los artistas que trabajan en el Ministerio de Cultura y Deportes. Pese a una orden judicial que ordena su reinstalación en su puesto de trabajo, ella sigue a la espera.
El juez décimo penal, Jimi Bremer, resolvió ligar a proceso penal y enviar a prisión preventiva a la abogada y exmandataria de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), Claudia González, por el delito de abuso de autoridad.
¿Qué hay detrás de la intención de desaparecer a las semillas nativas y criollas? ¿ Qué acciones realizan las mujeres que luchan por la soberanía alimentaria en sus territorios?. Ruda te cuenta cómo las mujeres se activan en la conservación de las semillas.
Escuintla es uno de los departamentos con altos índices de violencia en contra de la mujer, además con la tasa más alta en homicidios por cien mil habitantes en el país. Recientemente se inauguró un espacio libre de violencia que posibilita reflexiones y acciones para las mujeres y la comunidad LGTBIQ+ además de ser un espacio que acompaña la salud y atiende de forma inmediata a mujeres víctimas de violencia.
El 23 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Bisexualidad. Para las personas bisexuales, asumir su sexualidad y habitarla en un entorno hostil, como Guatemala, es un reto. En Ruda, conversamos con tres personas que resisten y articulan en la asociación Comuna Bisexual. Estas son sus historias.
Estudiantes de dos universidades se unieron para manifestar en las calles de la cabecera departamental de Quetzaltenango, para pedir la renuncia de Consuelo Porras y los fiscales Rafael Curruchiche y Cinthia Monterroso, por las acciones vulneran el proceso electoral.
La resolución de la Sala Cuarta de Apelaciones ordena al juez Jimi Bremer que en un plazo de 48 horas retome la audiencia de primera declaración de la abogada anticorrupción y resuelva su situación legal. González está por cumplir un mes en “prisión provisional”.
A través de sus cuentas en redes sociales estudiantes de la Universidad Rafael Landívar (URL) denuncian el femicidio de Karen Mayorga, hecho confirmado el 15 de septiembre de 2023 y exigen justicia
Por cuarta vez el juez Décimo de Instancia Penal Jimi Bremer, pospuso la audiencia de primera declaración contra la reconocida abogada, Claudia González. El juez ha decidido justificar la mora judicial y en está ocasión la suspensión fue por petición de la parte querellante de la magistrada Blanca Stalling debido a que una de las abogadas tenía una intervención quirúrgica. Cual sea la razón o excusa, se mantiene en prisión provisional a Claudia y sin resolver su caso.
El 18 de septiembre, en una segunda jornada de manifestaciones sociales en defensa de la decisión popular emitida en las urnas, dejó en claro que el respaldo de la ciudadanía al binomio presidencial electo sigue siendo ferviente.
Autoridades ancestrales, organizaciones sociales y autoridades indígenas han llamado a protestas a nivel nacional para respaldar al presidente electo Bernardo Arévalo, del partido Movimiento Semilla.
Guatemala sigue luchando en las calles el pulso contra la corrupción y la impunidad, este lunes 18 de septiembre con una movilización histórica que ha desplegado a organizaciones sociales campesinas, indígenas y sociales en todo el país.
El Movimiento Semilla destacó en estas elecciones al lograr la elección de su binomio presidencial y aumentar el número de diputaciones en el Congreso de la República.
22 días para una audiencia de primera declaración es el tiempo que le podría llevar al Juez Décimo de Instancia Penal, Jimmy Bremer, conocer el caso contra la abogada y reconocida por su lucha contra la impunidad a nivel internacional, Claudia González, que es señalada por abuso de autoridad por el Ministerio Público, mientras que la Constitución de la República en su artículo 9 señala un plazo no mayor a las 24 horas para practicarse la audiencia de primera declaración. Este no es el caso de Claudia.
Durante el operativo del Ministerio Público en el Centro de Operaciones del Proceso Electoral, la FECI manipuló las cajas y extrajo las actas de los resultados de las elecciones generales del pasado 25 de junio.
Los medios de comunicación Prensa Comunitaria y revista Ruda realizaron una transmisión en directo del encuentro entre el presidente electo Bernardo Arévalo y periodistas feministas y comunitarios. Arévalo escuchó y contestó preguntas sobre temas de interés nacional a la red de periodistas. En el encuentro con el presidente electo surgieron temas como las luchas sociales de los pueblos indígenas, violencia contra la mujer, libertad de expresión, salud y educación, entre otros.
Organizaciones señalaron que la alimentación para las representantes indígenas han sido de manera diferenciada de participantes de otros departamentos y otros países; piden la intervención de CODISRA y la DEMI para que investiguen lo denunciado.
El sábado 2 de septiembre por la mañana se realizó el torneo de clasificatoria de pelota maya femenino 2023, en el polideportivo del parque Erick Barrondo, en la zona 7 capitalina
El sector estudiantil y la población que se unió a la convocatoria, denunciaron la corrupción y la cooptación de las instituciones y poderes estatales.
Estudiantes de varios centros educativos de Puerto Barrios, Izabal, pintaron murales para concientizar a la juventud sobre la prevención de embarazos en la niñez y adolescencia.
En mayo de 2023, Ana Lucía Ramazzini y Aracely López Penados publicaron un documento de seguimiento de su investigación Vidas Silenciadas (2009-2019), con nuevos hallazgos -algunos positivos-. Ambas investigadoras se proponen visibilizar la problemática de los suicidios en niñas y adolescentes en estado de embarazo.
Lucrecia Hernández Mack, falleció el 6 de septiembre a los 49 años. Su legado destacó en la medicina social, la memoria histórica y la política guatemalteca, como una de las fundadoras del Movimiento Semilla.
La Suprema Corte de México, despenalizó el aborto en todo el país. Todas las mujeres y personas con capacidad de gestar, podrán acceder a servicios de aborto gratuito en los hospitales públicos de ese país.
La imagen con una mano diciendo adiós y la etiqueta #AdiósConsuelo comenzó a viralizarse en redes sociales.
Este miércoles 6 de septiembre se despide del plano terrenal una mujer valiente con una trayectoria profesional y política que inspiró a muchas personas. Lucrecia tenía 49 años de edad, era diputada de la bancada del Movimiento Semilla en el Congreso de la República, profesional médica y cirujana, además madre de dos hijos.
El juez Jimi Bremer no finalizó la audiencia de primera declaración de la abogada Claudia González quien seguirá en prisión provisional en el Mariscal Zavala. González mostró fortaleza y agradeció las muestras de solidaridad que ha recibido de amigos, familiares, la ciudadanía y el cuerpo diplomático radicado en el país.
La diputada Ligia Hernandez de la bancada del Movimiento Semilla y diversas organizaciones de mujeres presentaron hoy ante el Congreso de la República la iniciativa de ley Contra la Violencia Digital, un paso que brindará protección a los derechos de las mujeres de diversas edades, para erradicar y sancionar la violencia en línea dirigida hacia ellas.
La práctica del Xik’ay, una sanción en contra de cualquier persona que comete un error para enderezar su camino, es utilizada en las comunidades indígenas. Las autoridades ancestrales decidieron aplicar la justicia maya en contra de funcionarios que a su criterio son corruptos.
Históricamente las mujeres de los pueblos originarios han alzado la voz y liderado acciones en defensa de la vida, territorios, bienes, saberes e historia en su diversidad. En el actual contexto político que vive Guatemala, con la judicialización del proceso electoral, sus acciones y posturas han sido oportunas y han señalado “brinda la posibilidad de pensar el significado mismo de la democracia y reafirmar la lucha por la soberanía, libre determinación y autonomía”. Según han expresado, están preocupadas “porque las élites en el Estado quieren anidarse a cualquier costo, lo cual significa continuar con los graves ciclos de destrucción que estamos viviendo”.
“Este trágico suceso nos recuerda la urgente necesidad de proteger y brindar justicia a todas las personas, especialmente a aquellas más vulnerables debido a su expresión o identidad de género”. En lo que va del año se han registrado 21 muertes violentas de personas que forman parte de la comunidad LGBTIQ+ en Guatemala.
Este 4 de septiembre, tras un fin de semana marcado por movilizaciones y protestas ciudadanas, organizaciones de sociedad civil y la ciudadanía organizada convocaron a manifestar frente a las sedes del Ministerio Público (MP) a nivel nacional. Desde tempranas horas de la mañana, habitantes de más de 12 territorios acudieron al llamado y exigieron la renuncia de la fiscal general Consuelo Porras y el respeto a los resultados de las Elecciones Generales 2023.
Mujeres, estudiantes universitarias, profesionales y familias completas, manifestaron por la defensa de la democracia frente a las maniobras que aseguran se está impulsando desde el llamado “pacto de corruptos”.
Diferentes organizaciones sociales y ciudadanos a nivel nacional han convocado para este lunes 4 de septiembre a manifestaciones pacíficas y plantones frente a las sedes del Ministerio Público (MP). El objetivo es para exigir la renuncia de la fiscal general Consuelo Porras, los fiscales Rafael Curruchiche y Cinthia Monterroso, así como el juez séptimo Fredy Orellana.
El 20 de agosto, 4 millones 208 mil 985 personas ejercieron su voto en la segunda vuelta de las Elecciones Generales 2023, según datos del Tribunal Supremo Electoral (TSE). En ellas, la candidata Sandra Torres del partido Unión Nacional de la Esperanza (UNE) obtuvo el segundo lugar en la contienda por la Presidencia de la República en su tercer intento por llegar a esta posición. Únicamente ganó en 5 de los 22 departamentos en Guatemala bajo la promesa de crear proyectos de asistencia social.
En el marco del Día Internacional de las Personas Afrodescendientes, que se conmemora el 31 de agosto, en Puerto Barrios se realizó la inauguración del proyecto “Acción Colectiva Laboral” impulsado por la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF) que tiene como finalidad la prevención y erradicación del trabajo infantil y el trabajo forzoso en la región de Centroamérica que comprende a Guatemala, El Salvador y Honduras. Este proyecto va dirigido especialmente a la población garífuna, afrodescendiente e indígena en el caso de Guatemala ubicada en el departamento de Izabal.
Get Ready With Me (GRWM por sus siglas en inglés) es un tipo de contenido que realizan en su mayoría mujeres de diferentes edades y que consiste en grabarse mientras preparan su vestuario o se aplican cremas y maquillaje. Pero esta tendencia en TikTok desató comentarios discriminatorios.
Después de varios meses, diversos colectivos de mujeres y sociedad civil en Aguascalientes, México lograron que la primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolviera despenalizar la interrupción del embarazo.
Desde que Sandra Torres de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) fue derrotada de nuevo en la urnas electorales el 20 de agosto, y perdió por tercera vez su aspiración a la presidencia de la República, la candidata no ha salido a dar la cara o agradecer a la población que votó por ella. En cambio UNE decidió emprender una denuncia en contra de los resultados de la segunda vuelta electoral, acciones que son vistas por la politóloga, Lucy Rodríguez como “inmadurez política” e incluso una actitud “cobarde” ante la derrota.
Periodistas feministas nicas
Las exfiscales auxiliares de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), Aliss Morán y Paola Escobar, han estado en prisión preventiva por más de 100 días desde que fueron ligadas a proceso el pasado 15 de mayo. Aunque una Sala las benefició con arresto domiciliario, el juez Julio César Vásquez Xol sigue sin ejecutar dicha orden.
Durante el sábado y domingo, así como a inicios de esta semana, desde los diversos territorios, Quetzaltenango, Totonicapán, Izabal, Suchitepéquez, Retalhuleu, Antigua Guatemala y la ciudad capital de Guatemala, las voces de las mujeres diversas se levantaron para exigir un alto a la corrupción y a la persecución por parte del Ministerio Público (MP), contra las y los operadores de justicia y contra el proceso electoral. Las protestas en contra de las acciones del MP se enfatizan en que esa institución atenta contra la democracia del país.
Por Jimena Porres
Luego de ser detenida y presenciar el allanamiento en su residencia, Claudia González, fue trasladada a Torre de Tribunales, bajo una orden girada por la fiscalía de Asuntos Internos del Ministerio Público, por el supuesto delito de abuso de autoridad. Esta tarde fue trasladada al centro preventivo Mariscal Zavala y se fijó audiencia de primera declaración el próximo 6 de septiembre.
Con información de Kristhal Figueroa
La equipa multidisciplinar de RUDA realizó su primera cobertura electoral en estas Elecciones 2023. Durante la primera y segunda vuelta, narramos las historias y experiencias de candidatas y partidos disruptivos y le apostamos a la contranarrativa feminista. Junto a diversos medios internacionales y a Prensa Comunitaria, explicamos el proceso electoral y los fenómenos que este provocó desde una visión feminista y territorial.
Cientos de mujeres prepararon sus cosas y salieron desde muy temprano de sus casas en comunidades, barrios y caseríos ubicados en distintos municipios de Alta Verapaz, para asistir a ejercer su derecho al voto durante la segunda vuelta electoral 2023.
“El valor de una mujer rural es más bajo que el de los hombres en las comunidades”, así lo afirmaron tres mujeres kaqchikeles sobrevivientes de violencia en San Juan Sacatepéquez, que ahora han encontrado una manera de romper con el ciclo de violencia y dar ejemplo a sus hijas e hijos.
Debido a una serie de disturbios y denuncias por acarreo de votantes registrados el 25 de junio en San Martín Zapotitlán, Retalhuleu, las elecciones para la alcaldía municipal se realizaron hasta la segunda vuelta electoral.
El futbolista guatemalteco Marco Pappa deberá regresar a cumplir condena luego de la resolución emitida por la Corte de Constitucionalidad por el delito de violencia contra la mujer.
La Comisión consideró que Bernardo Arévalo y Karin Herrera se encuentran en una situación de gravedad y urgencia, por lo que era necesario decretar medidas en su favor.
La noche del domingo 20 de agosto, a pocos minutos de la conferencia de prensa que ofreció el Tribunal Supremo Electoral para brindar resultados preliminares de las elecciones, simpatizantes del Movimiento Semilla, en Puerto Barrios, se organizaron para celebrar la victoria.
Nino Matute, concejal electa para la Municipalidad de Guatemala, habló con Ruda y Volcánicas sobre el trabajo que espera ejercer dentro de la Municipalidad de Guatemala.
Por Jimena Porres
En las elecciones de 2023, Fraijanes se caracterizó porque más de la mitad de su población empadronada está compuesta por mujeres. Este es uno de los diecisiete municipios que integran el departamento de Guatemala, que aún mantiene una tónica rural a tan solo 20 kilómetros de la capital es característico por su producción de café y alimentos derivados de la leche.
Las mujeres y hombres guatemaltecos vencieron el temor y tomaron la decisión crucial de elegir a su próximo gobernante en medio de una coyuntura tensa provocada por algunas instituciones del Estado. A pesar de este clima incierto, las personas se volcaron fuertemente en los centros electorales, ejerciendo su derecho al voto en un día que culminó con la elección de un nuevo presidente.
Karin Herrera, la vicepresidenta electa por el partido Movimiento Semilla, ejerció su derecho al voto en la escuela Eduardo Cáceres Lenhoff de la zona 14. Entre las consignas: “Gracias Karin, estamos orgullosas” se hizo acompañada por un equipo de seguridad, distintos medios de comunicación, simpatizantes y otras personas del partido.
La dirigente del Consejo de Tejedoras de Santiago Sacatepéquez, Guatemala, indica la importancia de abrir un diálogo con el nuevo gobierno porque toda decisión que tome incidirá en temas de pobreza, alfabetización y salud.
Doña Primavera de aliento fecundo, se ríe de todas las penas del mundo...
Más de cuarenta años pasaron para que el Estado de Guatemala sentenciara a cuatro militares por la desaparición de Marco Molina Theissen y la violación sexual de su hermana, Emma, en 1981. Desde entonces, los sentenciados han presentado diversas acciones legales con el objetivo de lograr su libertad. Ahora, la Corte de Constitucionalidad (CC) conoció la solicitud de Luis Gordillo Martínez.
El exasesor de Empagua, Omar Díaz, fue condenado a 20 años de prisión inconmutables por la violación y agresión sexual contra Andrea, la hija de su expareja.
Dos binomios disputarán la dirección del Organismo Ejecutivo de Guatemala el próximo domingo 20 de agosto y aunque en menos de dos meses pudieron posicionarse como la mejor opción, el partido Unidad Nacional de la Esperanza y sectores conservadores eligieron difundir mensajes contra los derechos de las mujeres, la educación sexual y las personas de la diversidad LGBTIQ+.
Este domingo elegimos a nuestro nuevo presidente o presidenta. ¿Sabes que propone cada uno de los candidatos?
Por Lourdes Alvarez /Eslly Melgarejo
Patricia Sisay, la más joven fundadora del proyecto LibreFem, compartió con Ruda el top de libros sobre sexualidad informada para infancias, adolescentes y jóvenes, y también mujeres adultas
Los colectivos ciudadanos continúan manifestando su rechazo a la corrupción y la interferencia que existe en contra de los resultados de las elecciones generales del pasado 25 de junio. Este día se realizó un performance para demostrar el rechazo a Consuelo Porras como fiscal general del Ministerio Público (MP).
El Colectivo de Mujeres de Quetzaltenango invita a la población en general y a la sociedad civil, para que se unan a esta marcha, que nació con el objetivo de movilizarse como ciudadanía en defensa de la democracia, ante las últimas acciones del Ministerio Público que intentan botar las elecciones.
Lucrecia Peinado tiene 62 años, es coach y médica en gerencia de salud pública. Después del 20 de agosto podría llegar a ocupar el cargo de Primera Dama de la Nación.
Organizaciones sociales invitaron a la población guatemalteca a la caminata “Marcha por la Democracia” que se realizará el domingo 13 de agosto, a una semana de la segunda vuelta para pedir que se deje de judicializar el proceso electoral y que se respete el voto que la población guatemalteca emitirá el 20 de agosto.
35 organizaciones exigen al Tribunal Supremo Electoral (TSE) sancionar a la candidata presidencial de la UNE por mensajes que discriminan a la comunidad LGBTIQ+. Además, exigen elecciones transparentes y libres de discriminación el próximo 20 de agosto. “Dicha candidata no puede hablar de una familia perfecta cuando ella utilizó al fallecido ex presidente Álvaro Colom en los cuatro años de gobierno”, expresaron en conferencia de prensa.
Mesa Niña es una alianza de organizaciones sociales que trabajan en favor de las infancias y juventudes, para que a nivel nacional mejoren sus condiciones de vida. El 9 de agosto se realizó el foro “Construyamos un presente digno para las niñas y adolescentes”, con la participación de candidatos a la vicepresidencia: Karin Herrera, del Movimiento Semilla y Romeo Guerra, del partido UNE.
El interés en que la salud menstrual sea reconocida como un derecho humano no está aislado de lo que pasa en el resto del mundo. El Banco Mundial lo ha tomado en cuenta como un indicador de desarrollo en los países.
La conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas se realiza en medio de una coyuntura difícil en Guatemala, a 11 días de la segunda vuelta electoral, en un proceso amenazado por la interferencia judicial. Autoridades indígenas explican la importancia de conmemorar esta fecha.
La Junta Electoral del departamento de Guatemala (JED) informó en un comunicado que juramentó y capacitó a 120 voluntarios que formarán parte de las Juntas Receptoras de Votos (JRV) en ese municipio. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) realizará la elección de alcalde y corporación municipal que se suspendió debido a una serie de incidentes ocurridos el 25 de junio, tras denuncias de los vecinos de varios delitos electorales que se denunciaron 24 horas de la primera vuelta.
De enero a junio de 2023, solo en el departamento de Chiquimula se registraron 1,099 embarazos en adolescentes, de los cuales 438 se localizaron en la región Ch’orti’ de Jocotán, Camotán y Olopa.
Por: Violeta Cetino
Abogadas defensoras de la exfiscal Virginia Laparra solicitaron una audiencia en la Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia, para que ella pueda salir de la cárcel y enfrentar el proceso penal con arresto domiciliario. Ella ya fue beneficiada con esa medida en Quetzaltenango, por otro caso en su contra, pero no puede salir de prisión porque no se le ha otorgado la medida en la ciudad capital.
Organizaciones estudiantiles, campesinas, religiosas e indígenas hacen un llamado a la población a manifestar el 13 de agosto en la “Marcha por la Democracia”, en defensa del proceso electoral.
Cuatro de los cinco concejos municipales del departamento de Izabal estarán integradas por doce mujeres de origen maya Q’eqchi’, mestiza e hindú. Los Amates fue el único municipio donde todos los integrantes del concejo municipal son hombres.
Con información de Lourdes Álvarez
Durante la ceremonia, la presidenta del TSE dijo que han resguardado el voto de la ciudadanía y por ello avanzaron este martes con el proceso electoral. “Los votos se han traducido en curules”, afirmó.
Para muchas niñas y adolescentes el camino a la justicia es un proceso muy largo, lleno de burocracia, personal insensible y apatía. Pese a esa situación, para adolescentes como Rocío también es un mecanismo necesario que contribuye a su bienestar.
El secretario general de la OEA, Luis Almagro, inicia este lunes una visita en Guatemala, por invitación del gobierno de Alejandro Giammattei. Ante ellos, mujeres organizadas han convocado manifestaciones y plantones para pedir a Almagro escuche sus demandas y que las instituciones dejen de interferir en el proceso del balotaje.
A sus doce años, Fátima fue obligada a abandonar sus sueños y continuar con un embarazo producto de una violación sexual. Más de diez años después, su caso será conocido por el Comité de Derechos Humanos de la ONU. La sentencia emitida podría transformar la realidad de miles de niñas embarazadas en Guatemala.
Tras más de dos años de lucha, el concejo municipal de Palín aprobó la cancelación de la licencia del proyecto Ikal, que destruyó el cerro El Chilar y los recursos naturales. Las abuelas de la Alcaldía Indígena Poqomam iniciaron esta batalla a pesar de la oposición de la propia corporación municipal y de la empresa.
La situación de las exauxiliares fiscales de la FECI, Paola Escobar y Aliss Morán, ha causado preocupación a sus abogadas debido a que están en prisión preventiva en el Centro Santa Teresa, en la zona 18, y están en un sector ubicado a solo dos celdas donde están recluidas privadas de libertad de la pandilla Barrio 18.
A lo largo de la historia de la humanidad, las mujeres han buscado apoyo en otras mujeres por diversas situaciones. La sororidad se refiere a ese apoyo mutuo, a esa igualdad, hermandad y reconocimiento entre las mujeres. Pero también desde el feminismo, es un pacto frente al patriarcado.
Cuarenta y nueve mujeres autoconvocadas entre empresarias, directoras de medios y organizaciones, artistas y académicas, unieron sus voces y se posicionaron para defender la democracia en Guatemala.
Un grupo diverso de mujeres se pronunció en defensa del voto emitido el 25 de junio, el cual está en peligro por la interferencia del Ministerio Público en el proceso electoral.
En la actualidad el aborto no está totalmente penalizado en Guatemala, se permite en el caso de ser un aborto terapéutico. A pesar que existe la posibilidad de acceder a este, todavía se tiene mucha incertidumbre al momento de practicarlo, incluso de proponerlo, como una opción ante alguna emergencia obstétrica, por los mitos y la discusión moral conservadora que existe en el país a su alrededor.
A pesar de este beneficio de medida sustitutiva, permanecerá en prisión por otro caso por el que fue condenada y la defensa espera otra audiencia para la libertad. El MP, la PGN y los querellantes recusaron al juez por no estar de acuerdo con la resolución que favorece a Laparra.
“Las universidades no tienen ningún mecanismo incluido en el pensum académico para el abordaje de las necesidades y los valores de las mujeres y el pueblo garífuna”, expuso Elsy Edith Zúñiga, mujer garífuna.
Andrea Reyes: “Debemos conocer el expediente porque a la fecha no sabemos de qué se nos acusa, acceder a los documentos nos permitiría saber cómo defendernos”
Jennifer, periodista centroamericana de 33 años de edad, fue reconocida este año por la Fundación Gabo por sus aportes por “su compromiso con la verdad, la justicia y el combate a la violencia estructural que afecta a las mujeres y la democracia en uno de los países latinoamericanos donde es más difícil ejercer el periodismo”
La defensa de la exfiscal Virginia Laparra, solicitó una audiencia en el Tribunal de Primera Instancia Penal de Quetzaltenango, para pedir que se revisen las medidas que la mantienen en prisión preventiva y se le otorgue libertad condicional mientras continúa el proceso legal, un beneficio que por el tipo de acusación en su contra, podría obtener como ha sucedido con otros procesados.
Entre las peticiones que se hicieron en la marcha del orgullo LGBTIQ+ se destacó la demanda de igualdad, respeto por los derechos humanos y por la decisión de la población que acudió a las urnas a emitir su voto.
El primer Desfile del Orgullo LGBTIQ+ en Guatemala se realizó en 1997, para conmemorar a María Conchita, una trabajadora sexual asesinada en la zona 1 de la ciudad capital. A partir de entonces, colectivos y organizaciones defensoras de los derechos LGBTIQ+ han marchado para exigir sus derechos, combatir discursos violentos y la desinformación alrededor de la diversidad sexual, así como hacer memoria de quienes murieron a causa de crímenes de odio en el país.
Eran las 10 de la mañana del sábado 22 de julio. Los carros avanzaban lento por la avenida reforma, en la zona 9 de la ciudad capital y, entre el tráfico, se encontraban carrozas decoradas con los colores del arcoíris que intentaban llegar a la Plaza de la República en la zona 4, donde cientos de personas se reunían. La vigésimo primera edición del desfile del Orgullo LGBTIQ+ estaba por comenzar.
Este sábado 22 de julio quedará marcado en la memoria colectiva como un día de gran significado para la población LGBTIQ+ en la ciudad capital, que después de dos años de no salir a las calles por la pandemia de COVID-19, nuevamente se hicieron sentir y escuchar. Pero además, quedará en el corazón de quienes asistieron por primera vez a la conmemoración, como un espacio seguro para ser y sentir.
Cientos de personas caminaron por varias calles de la ciudad capital en la “Marcha de las flores” para exigir también la renuncia del jefe de la FECI, Rafael Curruchiche y del juez Fredy Orellana, por su interferencia al proceso electoral en las últimas semanas.
El Ministerio Público (MP), cuya Fiscal General, Consuelo Porras tiene total apoyo del presidente Alejandro Giammattei y el Juzgado Séptimo de Instancia Penal, avalaron la persecución en contra del director del Registro de Ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral y contra el partido Movimiento Semilla. Desde el pasado 19 de julio existe una orden de aprehensión contra Cinthya Rojas, por aparente falsedad ideológica con agravación electoral y asociación ilícita.
La candidata a la vicepresidencia por el partido Movimiento Semilla da a conocer algunas de sus perspectivas sobre la situación actual en el país. Herrera tiene a cargo la ejecución de la política pública del gobierno y una de estas es liderar el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Conasan), en donde se atiende el tema de la desnutrición infantil.
El juez Moisés de León ordenó que la exfiscal permaneciera en Quetzaltenango hasta el inicio del juicio que se realizará en esta ciudad. La defensa argumentó que esto ponía en riesgo su vida y salud, por lo tanto solicitaron que permanezca en Mariscal Zavala, en la ciudad de Guatemala.
Son niñas que aún querían jugar con sus muñecas porque apenas estaban tomando consciencia de su entorno, descubriendolo y adaptándose, un proceso normal a los 9 o 10 años de edad. Pero sus sueños fueron destruídos de golpe y la vida les cambió para siempre por culpa de un abusador y depredador sexual, que en la mayoría de casos convive todos los días con ellas, sigue en el anonimato e impunidad.
Elsa* tiene 12 años, viste una bata celeste y tiene el cabello recogido en una coleta alta. Dice que no se siente nada bien. Está sentada a la orilla de la camilla que le fue asignada en el hospital regional de Cobán, Alta Verapaz, al Norte de Guatemala. Cuenta que desde hace más de 7 meses le ha crecido el estómago. Elsa está acompañada por su madre. Ambas esperan a que les confirmen el día de la intervención quirúrgica para que pueda nacer el bebé de Elsa.
Ada Morales, es una mujer que no se detiene. Hoy tiene un motivo más para no hacerlo: su pequeña nieta. La niña quedó bajo su resguardo después del femicidio de Luz María, la hija de Ada.
Por primera vez, en el marco de la Feria Internacional del Libro en Guatemala (Filgua) se rindió homenaje a las escritoras que forman parte de la serie de galardonadas con la máxima distinción de las letras en Guatemala, el premio Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias.
La FECI insistió este martes en que el Registro de Ciudadanos suspenda la personería jurídica del partido Semilla. Mientras tanto, el juez Fredy Orellana ordenó iniciar investigación contra el director del Registro de Ciudadanos y la detención de dos exintegrantes de la agrupación. Una de ellas, es Cynthia Rojas, una joven que participó activamente en el partido desde sus inicios.
El pride simboliza el orgullo de sobrevivir a diversos contextos públicos como las calles, la escuela, la iglesia; hasta los íntimos y privados, como las familias, las relaciones afectivas, las imposiciones. Es resistencia, amor y libertad en un país hostil para la comunidad LGBTIQ+.
Más de 220 millones de mujeres en naciones en desarrollo no tienen acceso a métodos anticonceptivos efectivos ni a la información y servicios necesarios para planificar su maternidad, según datos proporcionados por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Las mujeres, especialmente las jóvenes, enfrentan dificultades significativas para evitar embarazos no deseados y tomar decisiones informadas que les permitan ejercer sus derechos sexuales y reproductivos.
Uno de los poemas que leyó Arévalo, fue Epitafio que dice: ¿Por qué se empeña la muerte en matar vanamente a la vida, si la más humilde semilla rompe la piedra más fuerte? Este poema fue inspiración para ponerle el nombre de Semilla, al partido que ahora disputará en la segunda vuelta de elecciones los puestos del Organismo Ejecutivo.
Este domingo 16 de julio, las mujeres organizadas trabajadoras de casa particular, realizaron un festival cultural en la Plaza de las Niñas, en el parque central de la ciudad de Guatemala, para conmemorar su aporte a la sociedad y exigir a las autoridades que se apruebe el convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y así se cumplan todos sus derechos laborales.
🚩 Durante el período electoral 2023, los ataques de odio, violencia y exclusión contra la comunidad LGTBIQ+ no cesan 🌈💔 🥀
En un clima de incertidumbre y de amenaza a la voluntad popular provocado por la falta de oficialización de los resultados electorales en Guatemala, el binomio presidencial de Movimiento Semilla confirmó en conferencia de prensa, que está en segunda vuelta.
La Feria Internacional del Libro en Guatemala (Filgua) se encontrará abierta hasta el 16 de julio. Cuenta con 155 stands y por primera vez en uno de ellos se instaló una librería donde se podrá adquirir literatura especializada en feminismos.
El instrumento internacional fue aprobado por el Gobierno de Otto Pérez Molina y ratificado por Jimmy Morales y actualmente por Alejandro Giammattei; ahora varios personajes políticos, entre ellas Sandra Torres, se han dado a la tarea de usarla para generar polémica, promover mensajes de odio y desinformación.
Según la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) de Guatemala, el Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP), el partido político que surgió del Comité de Desarrollo Campesino (Codeca), deberá ser cancelado porque no logró los votos necesarios para ocupar un escaño en el Congreso de la República. Sin embargo, esto no representa el final del movimiento político. Las lideresas que acuerpan el MLP durante esta campaña electoral, enfatizaron que continuarán el trabajo junto a los pueblos originarios.
El colectivo de estudiantes sancarlistas, Gatitos USAC, denunció que más de 40 gatos y otros animales que se encuentran en el campus central universitario, se encuentran en peligro, ante una fumigación y limpieza general programada para este sábado 15 de julio.
Después de un mes, se definió que en agosto se conocerá el juicio en contra de la exfiscal de FECI, en Quetzaltenango. La defensa también pidió una audiencia en la que buscan que se revisen las medidas de coerción que mantienen en prisión a Laparra.
Del 6 al 16 de julio se realizará la Feria Internacional de Libro en Guatemala (Filgua) en el Forum Majada, en la zona 11 capitalina, donde se resaltará a las mujeres autoras en su edición XX. Las escritoras también presentarán libros, participarán en conversatorios y en un homenaje a las que han ganado el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias.
El MP confirmó que presentó apelación especial contra la sentencia del Tribunal Octavo que absolvió de dos delitos e impuso una pena menor al fundador de elPeriódico y dejó en libertad a una exfiscal de la FECI. El Tribunal, presidido por la jueza Oly González, hizo ver que durante las diferentes audiencias, la Fiscalía no logró acreditar los delitos por los que acusa a Zamora y a Gómez.
El fallo también deja sin validez la decisión unilateral de la magistrada Silvia Valdés, quien la semana pasada, ordenó mantener la suspensión del proceso hasta que se revisara si el TSE había cumplido con la orden de la CC.
Mediante un comunicado de prensa publicado este 10 de julio, el Ministerio Público (MP) solicitó que se tramite el antejuicio contra el diputado Julio Lainfiesta porque habría cometido violencia contra la mujer. En los primeros siete meses del 2023, dos diputados más fueron acusados por este delito.
Este domingo 9 de julio, mujeres socias de la organización Centro de Apoyo para las Trabajadoras de Casa Particular (CENTRACAP) tomaron las calles de la zona 13 de la ciudad capital para protestar y visibilizar la carencia de derechos laborales y diversos abusos que deben soportar cuando trabajan en las residencias.
Las movilizaciones vuelven a las ciudades de Guatemala. La comunidad universitaria de la USAC convocó y fueron acompañados por ciudadanos durante una marcha en las principales calles del centro histórico de la ciudad de Guatemala, portaron carteles y mantas en las que se leían diferentes demandas. Exigen al TSE que haga oficial los resultados de la primera vuelta electoral y garantice la segunda vuelta.
Después de enfrentar años de injusticia, Berta*, una mujer que nació en Guatemala pero vive en El Salvador, recuperó su libertad el 7 de junio de este año. Su caso, marcado por una emergencia obstétrica, la criminalización de las mujeres y penas que se le imponen, también destaca por la fuerza y resiliencia de cientos de mujeres que la han acompañado.
Las mujeres indígenas de distintas comunidades, departamentos, y lideresas de organizaciones y colectivos se movilizaron a la ciudad capital para alzar la voz en defensa del voto emitido el 25 de junio en las Elecciones Generales 2023.
La falta de atención médica y de servicios de salud sexual y reproductiva es una barrera para las mujeres que van en ruta hacia Estados Unidos. Pese a que tiene la obligación legal, el Estado mexicano no les provee servicios médicos, solo a aquellas personas con un trámite migratorio iniciado. Las migrantes que no tienen un domicilio fijo no acuden a pasar consulta por miedo a ser discriminadas. Las organizaciones sociales asumen un rol que le corresponde al Estado, pero esta tarea es cada vez más difícil por la alta demanda y la falta de recursos. En contraste, las autoridades del hospital público alegan que tienen una política de cero rechazo.
La embajada salvadoreña en Ciudad de Guatemala pidió a la FILGUA no incluir en la programación de la feria el libro “Sustancia de hígado”, de la escritora Michelle Recinos, cuyos cuentos lanzan duras al régimen de excepción y las políticas de seguridad de Bukele.
¿Cuántas veces escuchaste a Sandra Torres mencionar la Agenda 2030?En RUDA verificamos de qué se trata esta iniciativa.#Elecciones2023#NosotrasDecidimos
En una jornada caótica en donde fiscales de Valor, Mi Familia y Vamos solicitaban abrir las cajas que contienen las papeletas y realizar el conteo de cada voto, las Juntas Electorales Departamentales (JED) realizaron la primera audiencia de revisión de escrutinios en el parque de la Industria este 4 de julio. Mientras tanto, en las afueras, mujeres organizadas que se reunieron para defender su voto, gritaban: “¡Si abren las cajas, fuera la democracia!”
Nesly Monterroso de 27 años de edad, una activista, artista y fundadora del colectivo Women Free, fue asesinada el 5 de diciembre del 2022. A través de un video musical, la comunidad de mujeres raperas exige justicia por su femicidio y el cese de la violencia contra todas.
“Creo que el voto es interesante, porque la opinión del pueblo vale. Es importante votar porque soy guatemalteca, tengo el derecho y porque amo a Guatemala”, enfatizó Lidia López, una mujer adulta mayor que emitió su voto a las 7:30 de la mañana, con mucha emoción, ya que fue una de las primeras votantes en el centro ubicado en el colegio Don Bosco, en la zona 8 de la ciudad capital.
María García y Ana Contreras acudieron a votar en silla de ruedas, porque afirmaron que es importante su participación para ejercer su derecho a elegir. Ambas hicieron un llamado a otras mujeres, para que no dejen de acudir a las urnas electorales en la segunda vuelta electoral.
“Tan distante de esta realidad ilegal de crímenes impunes, del goteo de maricas charqueados por la tinta roja de algún diario, expuestos en su palidez de castigo como reiteración de las puñaladas en el borde plateado de costilla apátrida. Cadáveres sobre cadáveres tejen nuestra historia en punto cruz lacre”Pedro Lemebel – Loco afán
El domingo 25 de junio cientos de personas asistieron a las urnas electorales en el departamento de Sacatepéquez, en los municipios de San Lucas y La Antigua Guatemala. En ese lugar, los comicios electorales se vivieron en un ambiente tranquilo y sin incidentes de consideración.
En Alta Verapaz, durante el proceso electoral de este domingo, se registraron 649 mil 161 personas empadronadas; de ellas 339 mil 862 son mujeres, lo que representa el 52.53% del padrón en ese lugar, que además está compuesto por 168 mil 834 mujeres que tienen entre 18 a 35 años de edad.
Las cárceles de Guatemala son el hogar de 85 menores de cuatro años, a quienes el Estado les otorga el derecho de estar al lado de sus madres. En reclusión, sin embargo, padecen las mismas condiciones insalubres que las presas con quienes conviven. De hecho, en los últimos dos años, se han presentado casos de infantes con hambre, desnutrición y enfermedades constantes en al menos tres prisiones. Así es su infancia tras las rejas.
Este domingo, las mujeres y juventudes eligieron a 11 diputadas comprometidas con los derechos de las mujeres, juventudes, personas LGBTIQ+🏳️🌈 y pueblos indígenas.
Mujeres jóvenes de la zona 9 de Mixco, incluyendo Ciudad Satélite y la aldea del Aguacate, y de la aldea Santa Inés Pinula, en San José Pinula, que participaron activamente durante la jornada electoral de este domingo, compartieron sus experiencias, anhelos y esperanzas luego de ejercer por primera vez su derecho al voto.
La coalición #FoppaXLaCiudad alcanzó el tercer lugar con el 17.64% de los votos en la disputa por la alcaldía de la ciudad capital, en la jornada de elecciones generales 2023 de este domingo, lo que determinó que Ninotchka Matute, designada Concejal II de esa planilla, pueda asumir un lugar en el Concejo Municipal de Guatemala.
Habrá segunda vuelta en las elecciones presidenciales en Guatemala, donde el voto nulo fue el primer mensaje ciudadano. Tras un lento conteo, Sandra Torres (UNE) y Bernardo Arévalo (Movimiento Semilla) disputarán cuál de los dos modelos antagónicos llegará al Ejecutivo, el próximo 20 de agosto. Es sorpresa: ¿podrá un movimiento de izquierdas y ciudadano llegar a gobernar el país centroamericano?
¿Es tu primera vez votando? O, ¿ya se te olvidó cómo hacerlo? No te preocupes, en RUDA te lo explicamos.
Sonia Marina Gutiérrez Raguay, es una mujer maya Poqomam de 41 años de edad, originaria de Palín, Escuintla. Actualmente es diputada y jefa de la bancada Winaq en el Congreso de la República, además es secretaria general de ese movimiento político. También es abogada, egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y con una maestría en derechos humanos por la Universidad Rafael Landívar. Ha formado parte de movimientos organizativos, principalmente de mujeres y de pueblos indígenas.
Cecilia Hidalgo es una maestra que trabaja como tutora. Estudió Trabajo Social en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) donde cerró pensum. Actualmente se postula en la segunda casilla del distrito central por la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), uno de los pocos partidos de izquierdas que compiten en esta contienda electoral.
A Telma Calán lo que le apasionó por 27 años fue ser maestra y trabajar en una escuela de educación especial y gestionar proyectos. Pero ahora, a sus 49 años, se propuso algo más ambicioso, ser alcaldesa de San Martín Jilotepeque, Chimaltenango. “Estamos comprometidas a trabajar con las manos limpias”, indicó.
Durante años, Karin Larissa Herrera Aguilar se ha dedicado a su gran pasión: la microbiología, por medio de la investigación científica y la docencia universitaria. Ahora, incursiona en la política partidista como la candidata a la vicepresidencia del Movimiento Semilla, desde donde sueña con construir un país con mejores oportunidades para las niñas.
La exdiputada y candidata al Congreso para las elecciones 2023, por el movimiento político Winaq, decidió postularse nuevamente porque considera que es necesario fortalecer la disputa de poder “contra las mafias y la dictadura corporativa que tenemos”.
En las elecciones generales de Guatemala 2023, de veintitrés binomios presidenciales formalmente inscritos, dos postulan a mujeres para la presidencia: Sandra Torres y Zury Ríos, por lo que realizamos una verificación feminista de sus campañas de comunicación para comprender ¿Si son una opción de cambio para las mujeres y sus necesidades?
Mercedes López, tiene 28 años de edad y participa en los comicios generales del 2023 como candidata a diputada por el distrito central de la ciudad de Guatemala, por el partido político Winaq. Además, es una artista integral en las categorías de artes escénicas, musicales y visuales, entre otras. Desde un café en zona 17 de la ciudad, compartió con RUDA, cómo ha vinculado el arte y la política en su vida, que se unen como un tejido desde la fuerza de sus vivencias y sueños de niña inquieta.
Cinco mujeres han estado trabajando su campaña política posicionando sus distintas agrupaciones políticas. Miriam de Castañeda va por el partido Elefante, Daniela Sagastume por Creo, Liz Carranza por Valor, Ilma Cordón por Cabal y Silvana Martínez por la organización política Azul.
En un contexto preelectoral, la bancada del partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) presentó este año la iniciativa de Ley de Reacción Inmediata para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar. Esta considera, entre otras propuestas, la creación de una unidad de mujeres policías especializadas en la atención de casos de violencia contra la mujer. Meses más tarde y a pocos días de los comicios Zury Ríos, presidenciable de la coalición Valor-Unionista, presentó la misma propuesta, que según analistas no soluciona la problemática.
El Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria (GTDA), un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, realizó este martes una conferencia de prensa para solicitar la libertad inmediata de la exfiscal Virginia Laparra, además investigar a las personas que han impedido que ella salga de la prisión.
Con 31 años, la diputada Andrea Villagrán es la legisladora más joven del Congreso de la República. También es politóloga, egresada de la Universidad Rafael Landívar y dice que ha velado por los derechos de las mujeres y jóvenas del país desde su cargo. Villagrán, recibió a RUDA en su oficina y nos comentó que siempre quiso participar en política.
El Tribunal Octavo condenó a Jose Rubén Zamora, fundador de elPeriódico, a seis años de prisión inconmutables por lavado de dinero y lo absolvió de chantaje y tráfico de influencias. La exfiscal auxiliar Samari Gómez fue absuelta.
La candidata por la coalición URNG-Winaq plantea propuestas que se enfocan en las necesidades de la población, principalmente de mujeres. De llegar al poder municipal de Patzún, Chimaltenango priorizará la salud y la atención de la desnutrición.
Gómez resiste desde la cárcel Mariscal Zavala con una firme convicción que no hay argumentos para que se le pueda condenar por ningún delito. Es una de las fiscales anticorrupción que sobresalieron durante la última Fiscalía Especial Contra la Corrupción (FECI) independiente. Hoy es la fiscal anticorrupción más incomoda para la administración de la actual fiscal general del Ministerio Público.
La arquitecta Ana Silvia Ninotchka Matute Rodríguez, a quien le gusta que la llamen Nino, concedió una segunda entrevista a Ruda para conversar sobre otros aspectos de su vida. Más allá de su candidatura a la alcaldía de la ciudad de Guatemala, nos cuenta que es fan de la pizza, de los perros, cuál es el súper poder que le gustaría tener, y sus tres deseos feministas, en caso aparezca alguna genia de lámpara mágica.
La candidata por el partido Winaq presenta propuestas que buscan incluir a las comunidades para el cuidado del territorio e inversión en la protección del medio ambiente.
En RUDA indagamos cuáles son las propuestas para las mujeres en los planes de gobierno de los 22 partidos que buscan la presidencia en estas #Elecciones2023.El resultado nos sorprendió.
15 binomios presidenciales firmarán la Declaración Vida y Familia de la Asociación la Familia Importa, una organización autodenominada provida.Esto es una #redflag 🚩 en las #Elecciones2023 🗳️
“Decidí participar en estas elecciones para defender nuestros cerros, defender lo poco que nos han dejado las empresas mineras debido a que los que gobiernan en la actualidad no nos representan, responden a intereses de los poderosos que vienen a saquear nuestros recursos naturales”, Olga Ché.
Marta Yolanda Salguero Valenzuela tiene 61 años, es originaria de Mixco y es la segunda vez que intenta llegar a la alcaldía de ese municipio. Se define como una mujer revolucionaria, defensora de los derechos humanos y de la madre tierra. Reitera que decidió competir por un cargo público porque “las mujeres somos muy capaces y es importante que demos un paso adelante”.
Alessandra Vecchi es una restauradora de arte, artista plástica, activista comunitaria, ajq’ij y docente universitaria, que compartió con Ruda su testimonio de violencia machista, psicológica y económica. En su búsqueda por la justicia, ella ha sido acompañada por sus amigas. Ahora, juntas se enfrentan a una serie de intimidaciones y amenazas.
Xiomara Virginia Ramírez Pappa, conocida de manera popular como Vicky Pappa, nació en 1978 y creció en la colonia El Pensativo, ubicada en la Antigua Guatemala, departamento de Sacatepéquez. Vive en la Aldea Santa Ana, de donde es presidenta del Consejo Comunitario de Desarrollo (Cocode). Ahora, participa en la contienda para la alcaldía de Antigua por el Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP).
Una opción fresca y diferente, así se define la candidata a diputada de Sacatepéquez por el partido Movimiento Semilla. Desde niña se formó observando y escuchando a sus padres y abuelos que formaron parte del movimiento social durante el conflicto armado interno. Ha participado en marchas feministas y su trabajo con las comunidades le abrió el camino hacia una curul en el Congreso de la República.
Ella es candidata a diputada por el distrito de Chimaltenango. Nació en San Juan Comalapa y sería la segunda mujer maya Kaqchikel de su municipio en alcanzar una curul con la coalición Winaq-URNG.
La Universidad Rafael Landívar (URL) inauguró el Centro Landivariano Integral de Proyección, con el nombre de la profesora “Matilde Col Choc”, desaparecida por el Ejército de Guatemala en 1983.
🙅🏽♀️🙅🏽♀️ Con el uso oportunista de la indumentaria indígena en campañas electorales, las y los políticos pretenden crear una "ilusión" de cercanía con los pueblos originarios.
Dos meses han pasado desde que inició la campaña electoral 2023. Durante este tiempo, el Mirador Electoral y la Misión de Observación Electoral (MOE) registraron más de siete casos en los que se utilizaron recursos públicos con fines clientelares. Según testimonios de lideresas comunitarias, el clientelismo político durante la campaña es dirigido a las mujeres.
En el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, que se celebra cada 28 de mayo, organizaciones de mujeres en Guatemala realizaron una conferencia de prensa donde solicitaron a las candidatas y candidatos que participan en el actual proceso electoral, que se comprometan a impulsar acciones concretas para garantizar el derecho a la salud integral de las mujeres y niñas diversas en el país.
Cuatrocientos sesenta y dos días ha pasado en prisión Virginia Laparra, exjefa de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (Feci) en Quetzaltenango, quien enfrenta un largo proceso para poder demostrar su inocencia. El 16 de diciembre del año pasado, Virginia fue condenada a cuatro años de cárcel por abuso de autoridad, una sentencia considerada por su abogada defensora, Geraldine López, como ilegal e injusta.
Cuatro candidatos a la presidencia de Guatemala participaron en el foro convocado por la Asociación de Estudiantes “Oliverio Castañeda De León” (AEU), al que no asistió ninguna candidata, realizado este lunes 29 de mayo. Amilcar Pop de la coalición URNG-Maiz-Winaq, Bernardo Arévalo, del Movimiento Semilla, Giolio Talamonti de Unión Republicana y Giovanni Reyes del partido BIEN respondieron las preguntas de las estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) sobre la situación actual de la institución, su presupuesto y administración.
Por: Elías Oxom
Cuatro integrantes de las planillas para el Concejo Municipal de la Ciudad de Guatemala participaron en el Foro Juventudes Deciden, organizado por 14 organizaciones juveniles. Ninotchka Matute, concejal II de la coalición #FoppaXGuatemala de los partidos URNG-Maiz, Semilla y Movimiento Winaq, Carlos Sandoval, candidato a alcalde del partido TODOS, Álvaro Véliz, síndico I de CREO y Pepo Toledo, concejal I de PODEMOS, respondieron a las inquietudes de las personas jóvenes.
Al igual que otros operadores de justicia, Samari Gómez solicitó en cinco ocasiones arresto domiciliario, pero esto le fue denegado por los jueces. Este martes, también manifestó su preocupación por una posible denuncia en contra de sus abogados por patrocinio infiel. “Creo que las pruebas hablan por sí solas”, señaló, al reiterar su inocencia.
🙋♀️🙋♂️160 diputadas y diputados integran al Congreso de #Guatemala pero, ¿cómo se eligen? 🤔RUDA lo explica en #NosotrasDecidimos 🗳️
“Me sentí acompañada y presionada a la vez. Hasta ahora hemos escuchado opiniones de ‘qué bueno, por primera vez una mujer” o incluso hay mujeres fuera del partido, en otras comunidades que me apoyan. Hay mujeres que han pensado en el hecho de que la asamblea haya aceptado que yo vaya es también como una oportunidad”, Anixh Pablo.
En el Congreso de la República existen más de 27 iniciativas de ley con acciones concretas dirigidas a las mujeres que están estancadas. En los últimos dos períodos electorales (2016-2020 y 2021-2024), la presencia de las mujeres diputadas también refleja poco avance, ya que han ocupado menos del 20% de espacios. Para que se pueda vislumbrar alguna solución y acción a favor de la agenda legislativa de las mujeres es necesaria una mayor presencia de congresistas, pero que además estén comprometidas con la causa, coincidieron varias entrevistadas por Ruda.
Por: Imelda Tax Monroy,Paolina Albani
A pocos meses de cumplir 27 años de hacer periodismo especializado en temas de investigación, el medio de comunicación elPeriódico de Guatemala publicó hoy su última edición, luego de denunciar una serie de ataques en su contra.. Ante esto, mujeres organizadas se reunieron en la Plaza de los Derechos Humanos, zona 1 de la capital, donde realizaron un funeral simbólico, en alusión a la pérdida que implica para la libertad de expresión el cierre del medio.
En un país sin mecanismos adecuados para atender los crímenes de odio o motivados por prejuicios, Teffy Balizari y Brandon Giancarlo Sagastume fueron asesinados la noche del pasado 8 de mayo en Zacapa. Esa misma noche, también atacaron a Maryori Sousa en la ciudad capital. Los tres asesinatos se suman a otros 8 de personas LGBTIQ+ en el transcurso de este año, según datos del Observatorio Nacional de Derechos Humanos LGBTIQ+.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que la lactancia materna es el método óptimo para garantizar una adecuada nutrición y alimentación a las y los recién nacidos, porque la leche materna ofrece nutrientes y defensas inmunológicas que aportan al crecimiento del nuevo ser. Sin embargo, la decisión de lactar debe realizarse de manera informada y respetuosa de las particularidades de cada madre.
Era casi mediodía, el calor se desbordaba por los pasillos de la Torre de Tribunales y apenas corría aire mientras el termómetro marcaba una temperatura de 30 grados centígrados aproximadamente; con paciencia la abogada defensora Geraldine López, permaneció afuera de la Sala segunda de Apelaciones del Ramo Penal en el décimo nivel, en espera de la resolución que finalmente fue denegada a su defendida, la exfiscal Virginia Laparra. Pasaron cuatro meses desde que Virginia presentó ese recurso legal que buscaba revertir la condena de cuatro años en su contra y demostrar así su inocencia.
La agrupación denunció que desde el 2018 han sido asesinados 27 dirigentes. Todos los casos han quedado en la impunidad y en el Ministerio Público (MP) ninguna investigación ha avanzado.
Hay una diferencia del 26% del salario entre hombres y mujeres.
La Fiscalía de Asuntos Internos del MP también pidió la captura del exfiscal Juan Francisco Sandoval y Thelma Aldana, por haber reactivado la investigación relacionada con el proceso de sustracción de Q350 millones del IGSS.
“Venir otra vez es muy emotivo, las montañas, la naturaleza, las curvas inigualables del camino a Occidente, todo eso es muy emocionante para mí. Es como volver a recordar todo lo que he vivido”
Hace 30 años, se declaró el 3 de mayo como el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Con esta conmemoración, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) busca recordar la importancia de la libertad de buscar, difundir y recibir información para las sociedades. En la actualidad, el trabajo de las y los periodistas se ve amenazado en el país, en un contexto donde el derecho a la información debe prevalecer.
En una casa de la zona 14 de la Ciudad de Guatemala, dos mujeres trabajadoras del hogar decidieron exigir sus derechos un 1 de mayo de 1990, en el Día Internacional de las Trabajadoras. Después de laborar por tres años en esa casa, con jornadas de trabajo de más de 16 horas diarias, sin días de descanso y sin pago por horas extras, decidieron hablar con sus empleadores. Con miedo y la incertidumbre de ser despedidas, pero seguras de cuáles eran sus derechos, tomaron la palabra. Susana Vázquez dijo: “hoy es asueto, si no nos pagan por quedarnos a trabajar, nosotras saldremos”. Desde ese entonces sus empleadores ya no pudieron negarse a cumplir los derechos de las dos mujeres trabajadoras.
El examen de papanicolau sirve para detectar prevenir y detectar cáncer en el útero. También puede detectar cambios causados por el Virus de Papiloma Humano (VPH). Sin embargo, sobre este importante examen ginecológico se han generado algunos mitos que pueden obstaculizar la decisión de realizarlo.
Pobladores, autoridades indígenas e integrantes de tres organizaciones locales realizaron una caminata para verificar las condiciones de la carretera tras la finalización de la administración privada en la autopista Palín-Escuintla. Usuarios en redes señalaron que observaron varios vehículos de transporte pesado en la autopista pese a que el Gobierno aseguró que no se les permitiría el paso.
La frontera entre lo digital y lo físico es inexistente, los espacios digitales son una construcción y extensión de nuestra identidad. Teorías del ciberfeminismo social nombran que detrás de una pantalla está una persona que refleja en su experiencia virtual todos sus aprendizajes, prejuicios y valores de su vivencia análoga, por ende, hay límites muy difusos entre lo público y lo privado en los espacios virtuales.
El juez Moisés de León del Tribunal Primero de Sentencia Penal de Quetzaltenango, será el encargado de llevar el juicio contra la exfiscal de la FECI, el segundo desde la persecución que inició en su contra el exjuez Lesther Castellanos.
Hace un año, las elecciones a rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) fueron suspendidas por un grupo de estudiantes que tomó el Museo Universitario (MUSAC), recinto donde se llevarían a cabo. Esta acción fue el inicio de un movimiento estudiantil que rechazaba la imposición de Walter Ramiro Mazariegos Biolis como el rector de la única universidad pública del país. Ahora, el estudiantado en resistencia abrirá las instalaciones con la solicitud de que las autoridades universitarias acepten dialogar con ellos y ellas.
El 26 mayo del 2020 se legalizó por primera vez el matrimonio igualitario en Costa Rica, algo que se convirtió en un acto histórico al celebrarse la boda de Alexandra y Daritza,las primeras en casarse ante la ley.
La exfiscal señaló que ella es la primera en ser procesada y condenada por presentar denuncias administrativas. “Lo que ellos esperaban es que yo me quedara callada”, indicó en referencia a las personas que la denunciaron.
Rocío Silva es bióloga, graduada de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que promueve la educación ambiental en las infancias y la ejecución de proyectos de conservación del medio ambiente junto a las comunidades. Desde niña notó su interés por la naturaleza y al crecer supo que no deseaba trabajar detrás de un escritorio, sino que rodeada de bosques.
La jueza Carmen Acú dijo que había posibilidad de que la exfiscal cometiera un delito. La defensa teme que para la próxima audiencia se les limite las pruebas que presentarán ante el Tribunal de Sentencia de Quetzaltenango.
Los magistrados de la Sala Segunda, que conocerá la apelación especial en el caso de Virginia Laparra, que podría modificar o confirmar la sentencia de cuatro años inconmutables, han dictado algunos fallos cuestionables. El 14 de abril, le denegaron arresto domiciliar a la exfiscal de la FECI de Quetzaltenango.
Diego Petzey señaló que él y su familia fueron atacados por la espalda por un hombre que fue identificado como José Alberto Ponce. Dos familiares del periodista resultaron con heridas de gravedad en el rostro, el oído y en la cabeza.
Ninotchka se acomoda en una de las bancas ubicadas en el paseo peatonal de cuatro grados norte, en la zona 4 de la ciudad capital. Ese paseo es uno de los proyectos en los que ha participado, algo que considera el “laboratorio real”, para diseñar el tipo de ciudad con la que sueña, con espacios de encuentro para generar comunidad. Entre sonrisas, conversó sobre su mayor pasión y enfoque actual: la ciudad de Guatemala.
El gremio internacional de abogados exhortó a las autoridades guatemaltecas a liberar de inmediato a Laparra, además pidieron poner fin a los “procedimientos criminales infundados e ilegales” en su contra.
“Este premio reconoce la situación de riesgo a la que se enfrentan muchos operadores de justicia, entre ellos las abogadas y abogados”, dijo Claudia González, defensora de varias operadoras de justicia que han sido criminalizadas por el Estado de Guatemala, entre ellas Virginia Laparra y Leily Santizo. El premio será entregado en Holanda, el 11 de mayo.
La cuarta audiencia del juicio contra José Roberto Ramírez Sotovando por el transfemicidio de Andrea González se realizó este martes. En ella, el Tribunal Quinto de Sentencia Penal, presidido por el juez César Andán García, escuchó a dos peritos especializados del Ministerio Público (MP) y la Policía Nacional Civil (PNC). Sus análisis permitieron ubicar al acusado en el lugar donde atacaron a Andrea.
Ana Silvia Ninotchka Matute, arquitecta y urbanista que reemplaza en la planilla para la alcaldía municipal de Guatemala a Juan Francisco Solórzano Foppa, tras obstaculización maliciosa institucional de su candidatura.
La exfiscal anticorrupción habla sobre las condiciones en las que se encuentra presa y sus problemas de salud que debían ser atendidos desde hace un año.
Seis chicas de diversas zonas de la ciudad capital de Guatemala, tomaron la iniciativa de crear la Colectiva Sktas, un grupo de mujeres jóvenes que promueve y practica el skateboard para demandar un espacio seguro en las calles para todas, pasarla bien y practicar un deporte.
“Creo que la lucha constante y no claudicar es lo que me tiene en prisión”, fueron las palabras de Virginia Laparra luego de escuchar la resolución que la mantiene en prisión preventiva. Junto a sus abogadas vistió una playera con el mensaje #LibertadParaVirginia y “Presa de conciencia” como fue llamada por la organización Amnistía Internacional.
Débora Chacón, de 29 años, forma parte de la Colectiva Mujeres en Movimienta, es realizadora visual, hace fotos y videos enfocados en la práctica del autocuidado y ética en los espacios de mujeres. También es compostera y ciclista por “puro placer y amor a la vida".
Cuentan algunas abuelas que en otras épocas en el Cerro Alux se cultivaban hortalizas, remolachas, frijol y maíz; se podía subir a pie por las cuestas de tierra con animales de carga, e ir y venir les tomaba entre dos a cuatro horas. De regreso ellas, sus hijas, nietos y animales de carga, bajaban con la cosecha y algunas ramas para juntar fuego.
Entregan una carta dirigida a Alejandro Giammattei para que reinstale de inmediato a la primera bailarina del Ballet de Guatemala. Zoila Vásquez, continúa su lucha para que le sea devuelta su plaza en el Ballet Nacional de Guatemala. La primera bailarina fue despedida por denunciar malas condiciones laborales en la institución artística.
La exdiputada señala que las y los magistrados del Tribunal Supremo Electoral han utilizado diferentes criterios para impedir o permitir la inscripción de candidatas y candidatos a puestos de elección popular, lo que constituye abuso de autoridad.
En el Juzgado de Primera Instancia Penal de Quetzaltenango, se realizó una audiencia en la que la defensa de Virginia Laparra tenía cuatro solicitudes. Sin embargo, al inicio de esta, renunciaron a dos y únicamente solicitaron la reforma del auto de procesamiento y la revisión de medidas de coerción.
Para algunas personas la atracción sexual no ocurre a primera vista, incluso pueden ser ajenas al interés en tener sexo. A esto se le denomina asexualidad y es una orientación sexual.
Jorge Zea fue sentenciado a cincuenta años de prisión por el femicidio de su esposa Luz María del Rosario López Morales, el 11 de octubre de 2022. Cinco meses después, el 22 de marzo de 2023, la defensa de Zea apeló esta resolución. Pero la Sala Segunda de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal de Delitos de Femicidio decidió que la sentencia permanecerá firme.
Ella compartió una imagen privada sólo para su red de contactos que sin su consentimiento fue a parar al grupo de Telegram “Talento Chapin”, denunciado por un grupo de mujeres guatemaltecas a mediados de marzo en redes sociales.
El padrón electoral cerró el 25 de marzo, tres meses antes de que las Elecciones Generales 2023 sean celebradas. Está conformado por un 54% de mujeres electoras. El impacto de esta distribución, según analistas, podrá entenderse hasta el momento en que se dirijan a las urnas.
Nosotras lideramos (We lead, por sus siglas en inglés), es un proyecto creado en nueve países de todo el mundo para promover los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres jóvenes.
Dulce Archila escuchó con atención la audiencia de presentación de pruebas, previo al inicio del juicio en su contra. En un cuaderno, tomó nota, dibujó y registró las veces en las que fue mencionada, contó treinta en total. Hoy, la jueza aceptó un aproximado de cuarenta de las pruebas presentadas por el Ministerio Público (MP) que podrán ser utilizadas durante el debate oral y público el 10 de mayo del 2023.
Los magistrados de la Sala Cuarta de Apelaciones favorecieron a la exfuncionaria de SBS. De momento aparta a Keller del proceso que se seguía contra los presuntos responsables del siniestro ocurrido en marzo de 2017.
Previo al inicio del juicio contra Nanci Sinto, se llevó a cabo la audiencia de presentación de pruebas este 31 de marzo. En ella, la jueza Sonia Carol Martínez Obregón admitió más de cincuenta pruebas presentadas por el Ministerio Público (MP) y los querellantes adhesivos, el Congreso de la República y la Procuraduría General de la Nación (PGN), pero solo una de las expuestas por la defensa. Tras finalizar, la defensa de Nanci, el MP, la PGN y el Congreso de la República fueron llamados a participar en una segunda audiencia a puertas cerradas y sin conocer el motivo.
Este 30 de marzo se realizó la audiencia de etapa intermedia del caso en contra de la artista y activista (artivista) Dulce Archila, donde se dio a conocer la apertura a juicio y medida de coerción.
Necia, perseverante, feminista, madre, pero sobre todo abuela, de esa forma se define a sí misma, Silvia Solórzarno Foppa, una mujer de 72 años de edad que asumió postularse este año como candidata al Congreso de la República por el distrito central del partido político Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG-Maiz).
Sahara Méndez Anckermann es una joven de 21 años, estudiante y actual vocal estudiantil ante el Consejo Directivo de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Desde su ingreso a la universidad, decidió que dedicaría su vida a ayudar a otras personas. Ahora, se dedica a combatir la idea de que “agronomía es una facultad de hombres”.
El Estado insiste en criminalizar a Nanci Sinto por participar en las protestas ciudadanas del 21 de noviembre de 2020. Este 28 de marzo, se llevó a cabo por segunda ocasión, la audiencia de etapa intermedia del caso en contra de la defensora y activista indígena, donde la jueza Sonia Martínez Obregón decidió enviarla a juicio, aún cuando existen recursos legales presentados sin resolver.
Pamela Azurdia, una mujer de 33 años y sobreviviente de violencia, contó a Ruda los avances en un proceso de denuncia que inició en contra del alcalde de Jocotenango y expareja; así como los detalles de su historia a través de palabras y dibujos. Pamela reiteró que cada día florece y se empodera junto a su mamá , hija y amigas.
En octubre de 2022, las y los bailarines del Ballet Nacional de Guatemala crearon una serie de solicitudes para mejorar las condiciones en las que trabajaban. Acudieron al Ministerio de Cultura y Deporte, quien designó al viceministro para reunirse con algunos de los representantes. Seis días después de la reunión, Zoila Elizabeth Vásquez Rojas, una de las voceras escogidas por el grupo, fue despedida.
La sexualidad está presente en nuestra cotidianidad desde que nacemos, por eso, es importante hablar del tema sin importar la edad porque prevenimos la desinformación y construimos autonomía. Aquí te compartimos algunos consejos de Emma & Yo
Beatriz era una mujer joven que vivía con lupus eritematoso sistémico y artritis reumatoide. En el 2013, el Estado salvadoreño le negó la posibilidad de interrumpir un embarazo que arriesgó su vida. Beatriz murió en 2017, sin embargo, este 22 y 23 de marzo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) conoció su caso en dos audiencias que podrían sentar un precedente sobre el acceso a un aborto para las mujeres en Latinoamérica.
El pañuelo verde comenzó a ser utilizado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito de Argentina en 2005. Años más tarde, en 2018, el símbolo cruzaría fronteras y sería utilizado en el resto de Latinoamérica- Una región donde tres de cada cuatro abortos ocurren de forma peligrosa, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Las diputadas Ligia Hernández y Andrea Villagrán presentaron una denuncia el miércoles 21 de marzo ante el Ministerio Público (MP) para que se investigue el origen y a los creadores del grupo de Telegram Talento Chapín, que fue denunciado en redes sociales por varias mujeres debido a que comparten contenido íntimo de mujeres sin su consentimiento.
El Tribunal Quinto de Sentencia Penal conoció la segunda audiencia del juicio por el transfemicidio de Andrea Mutz González este 21 de marzo. La fiscalía presentó una serie de pruebas audiovisuales que evidencian que, minutos antes de su muerte, Andrea subió a un automóvil. Este pertenece al hermano del acusado José Roberto Ramírez Sotovando.
El 11 de octubre de 2022, Jorge Zea fue sentenciado a 50 años de prisión inconmutables por el femicidio de Luz María López Morales, su esposa. Su defensa decidió apelar esta sentencia y busca revertir el proceso legal en su contra. Ahora, la Sala de Apelaciones deberá resolver en un lapso de 10 días.
El próximo 22 y 23 de marzo será clave para los derechos de las mujeres en El Salvador y para sentar un precedente en los 20 Estados que reconocen la competencia de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (Corte IDH) debido a que en esa instancia se conocerá el caso Beatriz, en referencia a una joven salvadoreña a la que el Estado le negó el acceso a un aborto terapéutico, por un embarazo de alto riesgo.
Como lo dijo en entrevista con RUDA, a la artista Rebeca Lane le tocó facturar igual que Shakira. Recientemente lanzó su canción ‘2022’, que reconoce y nombra las violencias en una relación. Además, nos recuerda que hay que ponerle ojo a nuestra intuición.
El 28 de febrero la defensora maya Kaqchikel, Nanci Sinto, fue notificada por la Corte de Apelaciones que se reactivaría el proceso penal en su contra por el delito de depredación de bienes culturales. Ante esto Nanci Sinto y su defensa técnica presentaron un amparo en contra de la reactivación del juicio.
Por quinto año consecutivo, se presenta la Muestra de Cine Hecho por Mujeres (MCHPM) en Guatemala. Durante el mes de marzo, la audiencia podrá disfrutar de la proyección de diversas películas y largometrajes, acompañadas por cineforos con las cineastas y expertas en los temas abordados en los audiovisuales. Su lema, “una mirada hacia al futuro”, invita a repensar las narrativas tradicionales sobre las mujeres.
Ruth Carter, es una mujer afroamericana y diseñadora de vestuario con 40 años de trayectoria. Ahora se ha convertido en la primera mujer negra en ganar dos Oscar.
Nicolasa Ramírez tiene 89 años y le gusta que le digan mamá o abuela Nico y esto se debe a que ha traído al mundo a la mayoría de los habitantes de Ciudad Satélite. Desde entonces ha estado viviendo y trabajando como comadrona desde 1972.
Rodeada por cientos de kilómetros de palma africana de la empresa NaturAceites, a 320 kilómetros de la Ciudad de Guatemala, se encuentra Palestina Chinebal, en el municipio de El Estor, Izabal; una comunidad maya Q’eqchi’ que ha sido desplazada por agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) alrededor de siete veces con el fin de garantizar a la empresa la expansión del cultivo, pero esa tierra, asegura la comunidad, les pertenece y no a la empresa.
La Real Academia Española (RAE) define a la tortura como grave dolor físico y psicológico con el fin de castigar a alguien para obtener algo a cambio, mientras que Amnistía Internacional agrega que la tortura también puede ser utilizada como castigo para difundir miedo en la sociedad.
Trabajar en grupo a veces puede provocar que quieras jalarte la pela 😵💫 💣💥, pero puedes hacer la diferencia al 🌸 comunicarte asertivamente 🌸.En esta #GuíadeAutocuidado 🌿, con información de la terapeuta feminista Amandine Fulchiron, te compartimos cuatro pasos para llegar a acuerdos colectivos. 💜
Como en cada Día Internacional de la Mujer, el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala se llena de mujeres de diversas edades para expresar su indignación por las violencias, los femicidios, el acoso y el retroceso del país en los derechos humanos de las mujeres, niñas y mujeres trans.
El 23 de febrero circuló por medio de la red social twitter un amparo que buscaba el desalojo del estudiantado que ocupa el Campus Central de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Este habría sido presentado por Marco Vinicio Mejía Dávila, director del Instituto de Problemas Nacional de la USAC (IPNUSAC). Sin embargo, según analistas, el recurso busca únicamente desgastar al estudiantado en resistencia.
En el marco del 8 de marzo las mujeres, abuelas, madres, jóvenes, mujeres trans y niñas salieron a la calle a conmemorar la lucha de las mujeres en diferentes puntos del país. Este 2023 se registraron movilizaciones en los departamentos de Quetzaltenango, Huehuetenango, Izabal, Alta Verapaz, Quiché, Guatemala y Sacatepequez.
Más de un año y medio después de los hechos, inició el debate oral y público por el transfemicidio de Andrea Mutz González el 6 de marzo del 2023. La Fiscalía del Ministerio Público (MP) busca una sentencia condenatoria en contra de José Roberto Ramirez Sotovando. Durante la primera audiencia, el Tribunal Quinto de Sentencia Penal escuchó a 5 peritos, un médico forense y 3 testigos.
La menopausia es ese momento que marca el final de los ciclos menstruales. Esta nueva etapa de vida puede producirse en las personas menstruantes entre los 45 y 55 años.
A lo largo de la historia se ha visto el desarrollo del movimiento de mujeres en la política en Guatemala. Sobre todo en los espacios que se han abierto para incidir en la toma de decisiones de nuestro país tuvo que pasar más de 100 años para que el voto sea universal y sin restricciones.
Esta mañana fueron detenidos cuatro médicos, Mario René Bolaños Porras, Danny Ferlandi Chocooj Coj, Angel David Valdez y Orlando Rodas Pernillo señalados por el Ministerio Público (MP) por supuestamente extraer un riñón a una mujer de 68 años sin su consentimiento, hasta el momento hay dudas de cómo se hizo ese procedimiento quirúrgico y con qué objetivo, pero será hasta la audiencia de primera declaración el próximo 14 de marzo cuando el juez Mario Najarro escuché la declaración a los detenidos.
El Museo del Holocausto, con el apoyo de la fundación Yahad-In Unum, inauguró la exposición fotográfica Mujeres al Frente de la Violencia Masiva Alrededor del Mundo el 27 de febrero. Narra las historias y testimonios de mujeres judías, gitanas, yazidíes e indígenas sobrevivientes de genocidio. La muestra estará disponible en las instalaciones de la Alianza Francesa hasta el 15 de marzo.
No existen riesgos al realizar actividad física durante tu período menstrual, más bien, puede ayudarte con los dolores menstruales. 😮💨Puedes cambiar tus entrenamientos intensos por ejercicios más suaves o por sesiones más breves.
“En conflictos en todo el mundo, ejércitos y grupos armados apelan a la violencia sexual como una táctica de guerra con secuelas devastadoras”, señaló Nisha Varia, Directora de Incidencia en Derechos de la Mujer de Human Rights Watch, en un artículo publicado en el 2015 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Karol G estrenó su álbum MAÑANA SERÁ BONITO el 24 de febrero del 2023. En un tweet Este por Chartdata fue declarado como el debut en español más grande de una artista femenina en la historia de spotify.
Rebeca Lane es una cantante, poeta y activista nacida en la Ciudad de Guatemala en 1984, durante la guerra interna, suceso que marcó su historia familiar. Encontró en el rap feminista una herramienta política para reinvindicar los feminismos y denunciar las múltiples violencias que las mujeres viven diariamente. Su música, la cual considera “bastante personal”, atraviesa su cuerpo, su contexto y su historia de vida.
Amnistía Internacional visitó ayer a la exjefa de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) en Quetzaltenango, Virginia Laparra, tras una serie de intentos y solicitudes al Sistema Penitenciario (SP) y al Tribunal Octavo de Instancia Penal. En noviembre pasado Amnistía Internacional declaró presa de conciencia a Virginia y en la entrevista con Ruda indicó que es la primera mujer presa de conciencia en Guatemala durante la época posterior al Conflicto Armado Interno que vivió el país.
El preservativo es el único método anticonceptivo que protege contra las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), además de prevenir los embarazos. En Guatemala más de 3 millones de condones son entregados anualmente a través del sistema de salud y otros colectivos. La entrega es gratuita y accesible para todas las personas.
A 27 kilómetros de la Ciudad de Guatemala, se encuentra el municipio de San Juan Sacatepéquez, Guatemala un territorio Kaqchikel conocido popularmente como la “tierra de las flores”, por su exportación y comercio de hermosas hortalizas. Ahí se encuentra a mujeres que buscan sanar las violencias que atraviesan sus cuerpos, a través del telar de cintura maya.
En la 10 avenida 5 calle más conocida como primera la parada de zona 9 de Mixco Ciudad Satélite se encuentra la Academia Comercial José Milla y Vidaurre. “Tlac, tlac, tlink” es el sonido de la máquina que se escucha al ingresar al lugar.
❌ La resistencia estudiantil del #CUNOC fue desalojada con violencia por encapuchados el pasado 20 de febrero.Este grupo amenazó la integridad de las estudiantes en digna resistencia. 😡La única universidad pública defendida por estudiantes está bajo ataque.
El 23 de febrero se cumplirá un año de la detención de Virginia Laparra, exjefa de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (Feci) en Quetzaltenango. Desde entonces, las muestras de solidaridad y las exigencias para solicitar su pronta libertad no han cesado. A un año, personas organizadas religiosas oficiaron una misa en nombre de la exfiscal.
¿Quieres hacer ejercicio pero aún no decides cómo? En esta Guía de Autocuidado te compartimos opciones para que muevas tu cuerpo. Si te hace feliz mover tu cuerpo, hacer ejercicio no será problema.
En un país como Guatemala, las ciencias sociales no son vistas como ciencias. Como resultado, son desvalorizadas, tanto social, como económicamente. Sin embargo, el compromiso de las científicas sociales por explicar la realidad social desde las diversas experiencias de ser mujer, las motiva a continuar trabajando.
El pasado 9 de febrero, 222 presos políticos fueron liberados por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Luego fueron deportados de manera inmediata rumbo a Washington D.C, Estados Unidos. Pero, aunque recuperaron su libertad, el régimen nicaragüense decidió arrebatarles su nacionalidad, convirtiéndolos así en apátridas.
María José Lara estudió comunicación y periodismo en la Universidad del Istmo de Guatemala (UNIS). Edita textos y, desde que era adolescente, escribe poesía. En sus versos, explora el significado de ser humana y de la realidad en la que habita.
Después de permanecer más de seis años fuera de los escenarios, ayer Rihanna brilló en el show de medio tiempo del Super Bowl , anunciando su segundo embarazo . Rihanna se convirtió en la primera artista que se presenta embarazada en este show considerado uno de los más prestigiosos de Estados Unidos.
No todos los días podemos estar al %100 y las recaídas emocionales pueden ocurrir en cualquier momento . En esta #GuíadeAutocuido la psicóloga Anette Roma comparte tips para prevenir recaídas. Recuerda que #SanarEsPolítico
Thelma Cabrera es una lideresa indígena Mam con 3 décadas de formación política. Participó en la dirigencia del Comité de Organización Campesina (Codeca) por más de cinco años. En 2023, buscará, por segunda vez, la presidencia de la República de Guatemala con el Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP), el ala política de esta organización.
“Hay un compromiso más por este México, que lo tienen secuestrado los de arriba. Se los vamos a quitar”, exaltó María de Jesús Patricio Martínez, vocera del Concejo Indígena de Gobierno del Congreso Nacional Indígena. Una propuesta radical para postular a una mujer indígena como candidata a la presidencia, en las elecciones de México en 2017.
Si bien al recibir el diagnóstico de Síndrome de Colón Irritable te explican que “no tiene cura”, no quiere decir que no puedas tener calidad de vida. Según Mayo Clinic, el colón irritable es una afección crónica del tracto gastrointestinal que causa síntomas como cólicos, dolor e hinchazón abdominal, gases, períodos de diarrea o estreñimiento.
Más de dos años han pasado desde el femicidio de Luz María López Morales. Durante este tiempo, la búsqueda por justicia de su familia logró que Jorge Zea, su esposo, fuera sentenciado a cincuenta años de prisión inconmutables. El 9 de febrero del 2023, el Estado colocó un monumento en su honor en el lugar donde su cuerpo sin vida fue encontrado. Ahora, la Avenida Simeón Cañas se llenó de luz.
Cinthia Valle nació en Baja Verapaz hace 38 años. Es una mujer trans hija de una madre soltera. Fue obligada a migrar al departamento de Suchitepéquez, acción que denomina como desplazamiento forzado. Buscaba escapar de la pobreza, la falta de oportunidades y los transfeminicidios que ocurrían en su comunidad. “Buscaba sobrevivir, huir de la violencia y resguardar mi vida”, explicó.
Familiares de las víctimas continúan esperando justicia a casi seis años de la tragedia. Esta es la cuarta vez, en lo que va del año, que se suspende el inicio del juicio contra ocho implicados.
En la gala de la ceremonia de premiación de la 65.ª edición de los Premios Gammy, la artista alemana Kim Petras ganó a "mejor actuación a grupo/dúo", convirtiéndose en la primera mujer trans en ganar esta categoría. Antes de ella, la artista estadounidense Wendy Carlos y la artista brasileña Liniker también marcaron la historia.Ruda te cuenta un poco de ellas:
La artista guatemalteca Hellen Ascoli presenta los resultados de su residencia artística en La Nueva Fábrica. Con un enfoque multidisciplinario desde el tejido, el movimiento y la escritura explora la relación política entre cuerpo, objeto y entorno.
Este viernes la exjefa de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) en Quetzaltenango, Virginia Laparra, acudió a una cita médica programada en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), donde se confirmó que debe someterse a una cirugía lo antes posible.
El descanso no es cuestión de merecerlo, si no que es necesario tanto para la salud física como emocional. En esta #GuíadeAutocuidado, te compartimos tips para tomarte un break. #SanarEsPolítico ❤️🩹
Estando en pandemia, en diciembre del 2020, una joven maya poqomam decidió que era el momento de continuar con el legado de su cultura a través de un accesorio pequeño, que se convertiría en un elemento poderoso para ayudar a muchas mujeres a sentirse orgullosas de sus orígenes.
“Yo vengo migrando, migrando de cada localidad”, explicó Victoria Ventura, mujer trans. Durante su infancia, en Jutiapa, fue violentada por sus compañeros en la escuela por su identidad. En su comunidad, algunas personas incluso dijeron que la querían quemar. Fue esta situación la que la hizo desear migrar.
La Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac) fue fundada el 31 de octubre, hace 347 años, como la primera en Centroamérica. Desde 1919, miles de universitarias han recorrido las aulas y pasillos de la única universidad pública del país. Cada una, y desde la colectividad, han identificado garantías mínimas que les permitirían mantener una educación superior digna y libre de violencias.
En Asamblea Nacional, integrantes del partido político Unión Republicana escogieron a Giulio Talamonti como su candidato a la presidencia para las elecciones del 2023. Será acompañado por el general del ejército retirado Oscar Barrientos. En 2013, Talamonti fue condenado por el delito de violencia contra la mujer.
Las Poderosas es un colectivo teatral conformado en 2008 por sobrevivientes de violencia contra la mujer. Desde su formación, han presentado diversas obras teatrales sobre esta temática, así como otros recursos lúdicos. Reconocen el teatro como una herramienta transformadora y sanadora, capaz de sensibilizar a la población.
En enero del 2023 se han registrado 2 transfemicidios, uno en Quetzaltenango, otra en Sacatepéquez y 1 homicidio en la Ciudad de Guatemala. Las organizaciones que trabajan en la defensa de la población LGTBIQ+ denunciaron públicamente que son crímenes de odio, así como la falta de seguridad y protección por parte de las instituciones para la población diversa.
¿Estás viendo que el 2023 ya arrancó, pero tú aún no?Tranquila, recuerda que no es una carrera, por eso en esta #GuíadeAutocuidado te compartimos tips para retomar tus pendientes.
Angela Mariela Romero nació hace cuarenta años en Asunción Mita, Jutiapa. Durante su infancia, experimentó exclusión social y familiar por identificarse como una mujer trans. Por este motivo, a los doce años, emigró hacia la Ciudad de Guatemala. “La exclusión familiar es la primera que experimentamos. Nos vemos forzadas a terminar de criarnos en la calle”, señaló.
La Asociación de Estudiantes de Medicina (AEM) entregó las instalaciones del Centro Metropolitano Universitario (CUM) el 23 de enero. Fueron recibidas por las autoridades competentes de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Las estudiantes exigieron que existan condiciones dignas para el retorno a la presencialidad.
Las limitaciones en la ruta de acceso a la justicia, producto de los cambios a la Ley 779 en Nicaragua, está dejando sin opciones de denuncia a las mujeres que viven violencia pública y privada, permitiendo que sus casos terminen en femicidios.
La reserva penal impuesta por la jueza de Primera Instancia Penal de Quetzaltenango, Carmen Acú Recinos, en el segundo caso contra la exjefa de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) en Quetzaltenango, Virginia Laparra, evidencia señales de censura y de autoritarismo, según opinión de abogados y analistas consultados por RUDA.
Las abogadas defensoras de la exjefa de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) en Quetzaltenango, Virginia Laparra, presentaron este martes una apelación en contra de la sentencia emitida el 16 de diciembre pasado por la jueza Oly González del Tribunal Octavo de Sentencia Penal del departamento de Guatemala, que la condenó a cuatro años de cárcel conmutables por abuso de autoridad.
Las abogadas defensoras de la exjefa de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) en Quetzaltenango, Virginia Laparra, presentaron este martes una apelación en contra de la sentencia emitida el 16 de diciembre pasado por la jueza Oly González del Tribunal Octavo de Sentencia Penal del departamento de Guatemala, que la condenó a cuatro años de cárcel conmutables por abuso de autoridad.
Representantes del Consejo Superior Universitario (CSU) entregaron una solicitud de diálogo al Procurador de los Derechos Humanos (PDH), José Córdova. Sin embargo, este justificó que "no le competen ese tipo de acciones".
Colectivos, organizaciones y sociedad civil se presentaron frente al Palacio de Justicia en solidaridad con Virginia Laparra. La defensa de la exfiscal de la FECI presentó una apelación en contra de la sentencia de 4 años conmutables, por haber denunciado al exjuez Lesther Castellanos, en la Sala Segunda de Apelaciones.
La Coordinadora General de Estudiantes (CGE), docentes y universitarios contra el fraude realizaron una conferencia de prensa en el Museo de la Universidad de San Carlos (MUSAC), donde dieron a conocer detalles sobre el retorno de actividades presenciales de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
En la prisión de Matamoros permanece Virginia Laparra, exfiscal de la FECI, quien debería estar festejando su cumpleaños este 5 de enero junto a su familia. Sin embargo, está a la espera de que inicie la etapa intermedia.
En la prisión de Matamoros permanece Virginia Laparra, exfiscal de la FECI, quien debería estar festejando su cumpleaños este 5 de enero junto a su familia. Sin embargo, está a la espera de que inicie la etapa intermedia.
La audiencia de primera declaración contra Leily Santizo, exmandataria de la Comisión Internacional contra la impunidad en Guatemala (CICIG) continúa sin llevarse a cabo tras dos meses de haber sido girada la segunda orden de captura en su contra.
Frente a las instalaciones de la Casa Universitaria de la Cultura Flavio Herrera, ubicado en la calle Mariscal 7-56 zona 11 las y los estudiantes, representantes de la Coordinadora General de Estudiantes y docentes que les acuerpan, se presentaron el miércoles 21 de diciembre, para entregar un memorial con el que intentan otra vez, iniciar el diálogo.
En la audiencia de Reparación Digna la jueza Oly González rechazó la petición de la Procuraduría General de la Nación (PGN), que buscaba imponer el pago de Q 218 mil 958 a Virginia Laparra, exfiscal de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), en la que argumentó que era por los daños cometidos al Ministerio Público (MP).
Infusiones para la salud menstrual
El 21 de diciembre se celebró la audiencia de reparación digna del juicio contra Virginia Laparra, después de que fuera sentenciada a 4 años de prisión conmutables por el delito de abuso de autoridad en forma continuada. En ella, la Procuraduría General de la Nación (PGN), querellante del caso, solicitó que la exfiscal brindara resarcimiento económico al Estado junto a otras medidas, las cuales fueron denegadas por la jueza Oli González
En el quinto nivel de Torre de Tribunales la jueza del Tribunal Octavo, Oly González dictó condena contra Virginia Laparra, la exfiscal de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) en Quetzaltenango, la sentenció a 4 años de cárcel conmutables a razón de Q10 diarios por abuso de autoridad, según la acusación del Ministerio Público, MP y Lesther Castellanos, exjuez de Mayor Riesgo. La jueza González también la inhabilitó como abogada durante el tiempo que dure la condena y tiene la prohibición de optar a cualquier cargo público.
El juez Séptimo Pluripersonal de Primera Instancia Penal, Fredy Orellana resolvió enviar a la exfiscal de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) Samari Gómez a juicio. Se le acusa de haber revelado información confidencial sobre un caso al periodista José Rubén Zamora.
Este 16, 17 y 18 de diciembre se cumplen 21 años de la desaparición y femicidio de María Isabel Véliz Franco. Su madre, Rosa Franco, logró una, y continúa exigiendo el avance en la obtención de justicia y recordando que el Estado sigue en deuda con garantizar a las mujeres una vida libre de violencias.
La Coordinadora General de Estudiantes (CGE) anunció que presentará una solicitud para la creación de una mesa de diálogo al Consejo Superior Universitario (CSU). Esperan que, por medio de este mecanismo, ambas partes puedan alcanzar acuerdos sobre las elecciones a rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), las cuales tuvieron como resultado la toma de seis recintos universitarios. Las estudiantes también denunciaron que la institución no está preparada para el retorno a la presencialidad.
Virginia Laparra salió de la Torre de Tribunales a través del sótano, escoltada por agentes del Sistema Penitenciario y rodeada de periodistas. A su paso, se escuchaba un coro de hombres lanzando comentarios sexuales desde las carceletas. La exfiscal quetzalteca acababa de ser sentenciada a 4 años de prisión conmutables por “abuso de autoridad en forma continuada” por la jueza Oly González por una denuncia que, desde 2018, ha buscado establecer que una fiscal no puede denunciar a los jueces.
Melvin Vidal fue condenado por agresión física y sexual contra una mujer, este 15 de diciembre El juicio se realizó en el Tribunal de Femicidio y otras Formas de Violencia Contra la Mujer en Quetzaltenango. El juez presidente del Tribunal de Femicidio, Werner de Jesús Sac, lo sentenció a cinco años de prisión inconmutables.
¿Cuáles son los retos de las jóvenas organizadas en los espacios de organización social, ante un país que vulnera a defensoras y defensores de los derechos humanos?
La actriz guatemalteca María Mercedes Coroy es ganadora del premio a Mejor Actriz en el Festival Internacional de Cine de Mérida y Yucatán (FICMY), por su participación como protagonista en la película mexicana “La alberca de los Nadies”, dirigida por José Luis Solís Olivares.
Falta un día para conocer la sentencia contra Virginia Laparra. El Ministerio Público (MP), de donde ella fue fiscal destacada, pide que se le den 8 años de prisión por “abuso de autoridad continuado”. Por primera vez en los cinco días de audiencias, la exfiscal quetzalteca contó cómo ha sido objeto de persecución desde el 2017 por parte de quienes ahora la denuncian.
Llegó la etapa de conclusiones en el juicio contra la exfiscal quezalteca Virginia Laparra. El Ministerio Público (MP) pidió que se le condene a 8 años de prisión por “abuso de autoridad continuado” y los querellantes se adhirieron a la solicitud, añadiendo una disculpa pública. Ellos insisten en que la exjefa de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (Feci) de Quetzaltenango “abusó de su poder” al denunciar administrativamente al entonces juez Lesther Castellanos.
La Organización Trans Reinas de la Noche (OTRANS) presentó los resultados de su Monitoreo Ciudadano 2022 en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos. El proyecto se enfocó en conocer las condiciones del acceso a la salud con calidez y calidad para las mujeres trans de Guatemala. Pero los resultados revelaron que el acceso a la salud integral se encuentra muy lejos de la realidad de la mayoría de las mujeres trans.
El color rojo cubre las escaleras del monumento “El Ángel”, en la Avenida Reforma de la Ciudad de México. El domingo 13 de diciembre se realizó una obra llamada “Sangre de mi sangre”, dirigida por la Colectiva Hilos.
Según datos del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), 2145 mujeres han sido asesinadas en Guatemala entre enero del 2019 y julio del 2022. Es decir que cada 10 días, 23 mujeres mueren de forma violenta. Esta problemática constituye una de las múltiples expresiones de dominación masculina.
Triunfar en un terreno exclusivo para hombres ha sido para la cubana Janet Moreno una forma de inspirar a otras mujeres a que sigan sus pasos dentro del mundo del arbitraje en el béisbol.
A finales de julio de 2022, se conoció en un video viral que Leonel García había golpeado a una mujer afuera de su casa en Ciudad San Cristóbal, Mixco. La víctima en el video era Melissa Díaz, y una de las mujeres que denunció estos hechos es Adriana Estrada, quien un mes después denunciaría haber sido víctima de violencia por parte de su expareja. Su caso ilustra los fallos de un sistema que, al no atender inmediatamente las denuncias, pone en riesgo la vida de las mujeres.
Desde sus inicios, la Fundación Sobrevivientes ha recibido fondos del Estado. Estos le permitían mantener en funcionamiento un centro de atención destinado a mujeres, niñas y niños víctimas de violencia. Sin embargo, este año fue excluida del Presupuesto General de la Nación 2023.
El Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) notificó públicamente en horas de la noche del 5 de diciembre, que el cuerpo de una mujer que habían encontrado en zona 3 de la Ciudad de Guatemala, correspondía a la rapera y cantante Nesly Consuegra de 27 años de edad. Esta confirmación despertó indignación entre amigas y personas del movimiento de la cultura hip hop.
El pasado 28 de noviembre, Amnistía Internacional (AI) declaró a la exfiscal guatemalteca, Virginia Laparra, como una “presa de conciencia”.
Inició un camino como rapera en 2013, fue tejiendo redes, integrante de colectivas y una de las fundadoras de un movimiento de Freestyle de mujeres llamado WOMEN FREE que tiene como objetivo articular las redes de mujeres freestylers para profesionalizarse en esta disciplina.
La Red Interuniversitaria Seguras y Educadas (RISE) es una organización conformada por estudiantes de distintas universidades de Guatemala. Desde su formación, en 2020, trabajan para la prevención y erradicación de la violencia sexual en estas instituciones. El 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, recorrieron el Centro Histórico junto a otras colectivas de mujeres.
Nesly Lizet Consuegra Monterroso fue reportada como desaparecida el 2 de diciembre del 2022. Tres días después, fue encontrada sin vida dentro de un vehículo en zona 3. El hecho está siendo investigado por la Fiscalía contra el Delito de Femicidio del Ministerio Público (MP).
La abogada y exfiscal Virginia Laparra ha permanecido más de nueve meses en prisión preventiva. En el cuarto día del juicio, que esperó desde junio, sus abogadas defensoras pudieron presentar 16 pruebas documentales que la respaldan.
El Estado de Guatemala fue citada ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para rendir avances de la sentencia por violación y desaparición forzada en el caso Molina Theissen en el 2018.
El 1 de diciembre se llevó a cabo el tercer día de la audiencia en contra de la exfiscal de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) de Quetzaltenango, Virginia Laparra. Se presentaron dos testigos de parte del Ministerio Público (MP) y pruebas documentales por parte del querellante adhesivo Lesther Castellanos, de las cuales se cuestionó la relevancia dentro del proceso penal, ya que eran publicaciones en medios y redes sociales que reflejaran alguna opinión o abordaran el caso de Laparra.
Cada año en Guatemala, el 30 de noviembre se conmemora el Día de la Periodista. Su sentido de reivindicar la libertad de expresión, se hace más necesario en el contexto de regresión autoritaria como el que atraviesa Guatemala, donde varias periodistas están en el exilio, han sido criminalizadas y acosadas por actores aliados al gobierno de Alejandro Giammattei.
La periodista, documentalista y cineasta salvadoreña, Marcela Zamora, trae a la pantalla grande de Guatemala su más reciente material “El Sentido de Las Cuerdas”. Un largometraje en donde veremos la vida de tres jóvenas que se conocerán por la violencia pero se reconocerán a través de la música.***
El 29 de noviembre se llevó a cabo el segundo día del juicio contra Virginia Laparra, antigua jefa de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad en Quetzaltenango (FECI). Durante la jornada, se escuchó el testimonio de Lesther Castellanos, querellante adhesivo y presunto agraviado del caso. También se presentaron peritajes y pruebas materiales.
La abogada que dirigió la Fiscalía Especial Contra la Impunidad en Quetzaltenango (Feci-Quezaltenango), Virginia Laparra, tuvo su primera audiencia del juicio en su contra. Tres sujetos la denuncian por “abuso de autoridad”: Lesther Castellanos, Omar Barrios y la Fundación Contra el Terrorismo (FCT).
Después de dos años de ausencia por la pandemia, diversas mujeres quetzaltecas recorrieron las calles para manifestar sus exigencias en el marco del Día de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres.
“La Modelo” fue detenida más de 10 veces, la última vez el 22 de septiembre de 1976 bajo el argumento de que era “una amenaza para la moral pública”. Fue acusada también por actos inmorales. En la comisaría, fue abusada psicológicamente por los policías, quienes la obligaron a posar, mofándose de su identidad.
En el marco de la conmemoración del día internacional de violencia en contra de las mujeres, se unieron varias organizaciones de Centroamérica en Guatemala, para manifestar que la lucha por erradicar la violencia sigue vigente.
Como lo afirma bell hooks, el feminismo es para todo el mundo. Practicarlo implica conocer distintos conceptos teóricos que lo orientan. En RUDA conversamos con feministas y mujeres del territorio con el propósito de definir a este movimiento, cómo lo percibimos y hacia dónde nos dirigimos.
En el marco del 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la galería Rosa de Luxemburgo, realizó un proyecto colectivo feminista, donde cinco artistas mujeres exponen obras de arte desde las diversas ténicas del arte visual.
En una sala pequeña pero llena, a los ojos de decenas de periodistas y de la sociedad guatemalteca, la sentencia condenatoria por el femicidio de Luz María López Morales fue leída: 50 años de prisión para el femicida Jorge Zea. Esta es la pena máxima por el delito de femicidio en Guatemala, que se logró luego de un año y nueve meses en los que la familia López Morales exigió justicia. Pero la sentencia no es definitiva, y aunque las pruebas fueron contundentes, esta fue apelada y debe iniciar otro proceso antes de quedar firme.
La ley 779 es la Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres en Nicaragua. Después de 10 años de su aprobación, aunque sigue siendo necesario reconocer el avance que representa para la norma jurídica, se hace evidente que en la actualidad hay un completo desmontaje a la ruta de acceso a la justicia y a las iniciativas autónomas que brindaban apoyo, acompañamiento y atención a las mujeres en situaciones de violencia machista en este país.
Luego de dos años en la virtualidad por la pandemia de la COVID-19, la XIX edición de la Feria del Libro regresa a la presencialidad y esta vez dedicada a Irene Piedra Santa, a quien destacan como “la prestigiosa editora guatemalteca, socióloga y especialista en la lectura y literatura infantil”.
El informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH), que se realizó para investigar los hechos ocurridos durante la guerra en Guatemala, que duró 36 años, en sus conclusiones señala que aproximadamente una de cada cuatro víctimas directas de violaciones a los derechos humanos y hechos de violencia fueron mujeres.
Dos años han pasado desde el 21 de noviembre del 2020, día en el que se realizaron diversas manifestaciones sociales en el país en repudio al Presupuesto General de la Nación aprobado por el Congreso de la República. Durante la jornada, la Policía Nacional Civil (PNC) lanzó gas lacrimógeno a las manifestantes, utilizó la violencia y detuvo de manera ilegal a 40 personas. Desde entonces, la represión ante la protesta social se ha convertido en una constante.
En Guatemala, hasta septiembre del 2022 se han registrado 57,163 nacimientos que corresponden a niñas y adolescentes menores de 19 años y de estas se han identificado 26 muertes maternas, según datos del Observatorio de Salud Reproductiva (Osar).
A propósito de las declaraciones de la cantante británica Dua Lipa acerca de no participar en la Copa Mundial Qatar 2022 “hasta que asuma el compromiso de hacer cumplir los derechos humanos”, queremos mostrarte cómo otras cantantes son parte de la defensa de los derechos humanos y sobre todo de los derechos de las mujeres.
La segunda entrega de Pantera Negra, Wakanda por Siempre, reunió a actrices y artistas afrodescendientes, mayas y latinoamericanas, entre ellas la cantante Vivir Quintana y la rapera zapoteca Mare Advertencia Lirika. En el largometraje interpretan la canción “Árboles bajo el mar” durante la escena en que Namor, uno de los personajes principales, cuenta su origen.
La poeta Johanna Godoy falleció el domingo 13 de noviembre. Publicó diversos libros durante los años noventa y en 1992 fue ganadora del certamen Abrapalabra. Permanecerá como una de las guatemaltecas que incursionó y revitalizó en el género literario durante la segunda mitad del siglo XX.
Los pueblos indígenas de Abya Yala llevan resistiendo 530 años por la defensa de sus territorios desde la invasión española. Resistir con el fin de proteger la tierra y consigo la vida misma. En esta lucha imparable, poco se habla del involucramiento de las mujeres y su aporte al movimiento.
Desde el miércoles 9 de noviembre, la Casa de la Mujer de Santa Cruz, Bolivia, ha sido atacada. Las trabajadoras de esta institución denunciaron ser víctimas de agresiones verbales, amenazas e intimidación por no “acatar el paro cívico” impuesto por el Comité Cívico de Santa Cruz. Con estas acciones, se priva a las sobrevivientes de violencia de la región de recibir atención integral.
Como lo afirma bell hooks, el feminismo es para todo el mundo. Practicarlo implica conocer distintos conceptos teóricos que lo orientan. En RUDA conversamos con feministas y mujeres del territorio con el propósito de definir este movimiento, cómo lo percibimos y hacia dónde nos dirigimos.
María Jacinta Xón Riquiac es antropóloga maya K’iche’. Dirige un proyecto de investigación sobre comida indígena, prehispánica y preindustrial.
El asesinato de la madre buscadora María Vázquez Ramírez es «otro cruel recordatorio de que siguen vigentes los extraordinarios e inmerecidos riesgos» contra los familiares y colectivos de búsqueda de desaparecidos en México, dijo Guillermo Fernández-Maldonado Castro, representante de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) en el país.
¿Cuántas veces se ha vivido ese sentimiento de justicia cuando un tribunal lee una sentencia? En casos emblemáticos, ya sea en cortes nacionales o internacionales, distintas mujeres de Mesoamérica han logrado que se reconozcan las violaciones hacia sus derechos humanos, pero especialmente, que se nombre y condene a los responsables, así sea al mismo Estado. Y es que si bien, el pronunciamiento de una sentencia es un logro fundamental, el camino de la batalla legal usualmente no termina allí. Este es el caso de las mujeres guatemaltecas y mexicanas que confiaron sus historias al sistema de justicia y, aún con una sentencia, no han tenido la reparación digna esperada.
Mirza (16 años) La siempre soñadora. Soñaba con tener un carro de color azul, no quería tener hijos y quería estudiar. Le pedía perdón a su mamá cada vez que la iba a visitar al Hogar, por haberse escapado de casa, lo que causó que fuera institucionalizada. Estaba estudiando belleza en los cursos que daban en el Hogar, y le gustaba.
La defensora Dalila Argueta vivía en las tierras del norte de Honduras, pertenecía a la comunidad Guapinol, departamento de Colón. “Mi vida era muy ordinaria… soy estilista pues ese era mi trabajo, tenía mi entrada económica, realizaba trabajos a domicilio de belleza y hacía un poco de todo de lo que correspondía”, expresa Dalila.
Maryori Noemí Yuman, una joven de 21 años, falleció la madrugada del 1 de noviembre en un área de apartamentos ubicada en la zona 15 de la ciudad capital. Junto a otras personas, habían asistido a una fiesta del diputado del Congreso de la República Carlos Roberto Calderón Gálvez. El hecho está siendo investigado por la Fiscalía de Delito de Femicidio del Ministerio Público (MP).
El 31 de octubre del 2022, el secretario hondureño del Ministerio de Salud José Manuel Matheu tomó la decisión de aprobar que la Píldora de Anticonceptiva de Emergencia (PAE) se use solo en caso de violencia sexual.
La Red Interuniversitaria Seguras y Educadas (RISE) integrada por cuarenta estudiantas de 8 universidades del país presentó el primer Estudio Exploratorio sobre Acoso Sexual en las Universidades Privadas, específicamente del área metropolitana, que arrojó varios datos sobre este fenómeno en las diversas casas de estudios superiores del país.
La justicia llegó finalmente para Hillary Saraí Arredondo De León casi dos años después de su secuestro, violación sexual y femicidio. Tres hombres: Antony Alexander Hernández Canel, Gabriel Smayler Vásquez Marroquín y Jhonatan Alexander Rivera Morales fueron sentenciados a 50 años de prisión, la pena máxima por este delito.
Pedalear es una forma de transgredir el miedo a las calles, y de recuperar la autonomía. Tomar las calles en bicicleta es un reto, pero aquí te compartimos tips, con información de la colectiva Chicas al Pedal, para que ejerzas tu derecho a circular.
Como lo afirma bell hooks, el feminismo es para todo el mundo. Practicarlo implica conocer distintos conceptos teóricos que lo orientan. En RUDA conversamos con feministas y mujeres del territorio con el propósito de definir este movimiento, cómo lo percibimos y hacia dónde nos dirigimos.
Ocho meses después de su captura, la extitular de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad, volvió al lugar donde nació y ejerció su profesión. Las circunstancias en las que se encuentra actualmente no son las ideales, dijo en sus declaraciones a la prensa, pero que estaba feliz de respirar aire frío.
Diana Manzo es una periodista amante de la vida. En un territorio tan hostil para ejercer el periodismo como lo es México, Diana a través de una sonrisa mantiene su compromiso en visibilizar las voces que resuenan desde las montañas.
La actriz María Mercedes Coroy participó en la premiere de la película Black Panther: Wakanda Forever el 26 de octubre en Los Ángeles, Estados Unidos. Es, junto a la actriz María Telón, la primera mujer maya Kaqchikel en actuar en una de las películas del universo Marvel.
La sororidad es la hermandad entre mujeres que surge del reconocimiento de las unas con las otras como aliadas. Se deriva del latín “soror”, que significa “hermana”. Según Valeria Curiel, feminista y estudiante de ciencia política, es la “solidaridad entre mujeres en cuanto a las violencias y opresiones que vivimos o podemos vivir en el contexto patriarcal”.

«Cuando escribes de ciertos temas sabes que el Estado va a hacer lo imposible para que no tengas una vida tranquila»
«Es complicado trabajar de periodista en Guatemala. Creo que ya ser periodista, no importa si eres tradicional o de un medio alternativo, corres un riesgo», explica Angie Ross (Ciudad de Guatemala, 2001), estudiante de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Carlos y periodista de Ruda, medio feminista, autónomo y autogestionado. «Principalmente, el miedo más grande que siento es por ser mujer porque en Guatemala siempre hay machismo y misoginia, no importa si eres fiscal, si eres estudiante… eres mujer. Por mi parte, yo si tengo miedo y por eso no todo el mundo sabe en qué trabajo, lo reservo para mí. Pero cuando lo saben, a veces te preguntan por qué elegiste periodismo, por qué feminista, y entonces te comienzan a cuestionar y se alejan de ti, u otras veces te hacen burlas, amenazan o acosan. Y es un miedo principalmente por ser mujer en Guatemala, un país con un machismo y una misoginia brutales. Eso en lo que tiene que ver con el feminismo. Pero, además, cuando escribes tocas temas que sabes que al Estado no le agradan, que es culpable de ciertas cosas, y que cuando tú tocas esos temas el Estado va a hacer lo imposible para que tú no tengas una vida tranquila», concluye Ross.
En la madrugada del 26 de octubre, el Congreso del Estado de Quintana Roo aprobó el aborto hasta las 12 semanas de gestación.
El temor por su vida llevó a que la defensa solicitara la suspensión de la primera declaración de la exfiscal de Feci-Quetzaltenango.
El 19 de octubre el Ministerio Público (MP) efectuó un allanamiento en contra de Leily Santizo, así como negó el arresto domiciliario a la exfiscal Virginia Laparra, despertando sospechas e indignación en la población guatemalteca.
La Comisión de la Juventud del Congreso de la República presentó, el 25 de octubre, la Iniciativa de Ley sobre Educación Integral en Sexualidad. Fue construida por diversas organizaciones de sociedad civil que trabajan temas de mujeres y juventud, quienes exigieron que la iniciativa sea pronto aprobada.
En Centroamérica, penalizar el aborto funciona como reforzamiento de la violencia de género e induce a las mujeres a prácticas clandestinas.
A las 23 horas en una audiencia, Laparra escuchó los motivos de su aprehensión y a la espera de una fecha para la nueva audiencia en Quetzaltenango.
Tras la denuncia pública contra Amado Reyes, director técnico del Deportivo Xela, las jugadoras no han guardado silencio.
La Coordinadora General de Estudiantes (CGE) comunicó, en conferencia de prensa, haber presentado una solicitud de acceso a la información al Consejo Superior Universitario (CSU). Por medio de ella, piden que se aclaren las situaciones que permitieron la imposición de Walter Mazariegos como rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), así como otras ocurridas posteriormente. Esperan que, con esta respuesta, se establezcan las bases que permitan a ambos sectores dialogar.
A tempranas horas de la mañana, la marcha del 20 de octubre salió del campus central de la Usac. Fue liderada por la Coordinadora General de Estudiantes (CGE) y las autoridades ancestrales. Además, participaron distintas unidades académicas, como Ciencias Químicas y Farmacia, Ciencia Política y Ciencias de la Comunicación.
Con los mensajes “Igualdad y no discriminación” en sus espaldas, así como hicieron uso de mantas, y consignas para visibilizar sus derechos. Iniciaron la caminata saliendo desde la Tipografía Nacional en la 18 calle de la zona 1, desde ese punto LAS NIÑAS de la Asociación Coincidir, caminaron hacia atrás, como señal de la poca atención en educación, salud, seguridad, niñez y adolescencia por parte del estado.
La reparación digna, integral y transformadora es un conjunto de medidas orientadas a restituir los derechos y mejorar la situación de las víctimas, según el Ministerio Público (MP). Responde a las necesidades de las personas afectadas y establece responsabilidades para el Estado. Busca, además, “transformar las relaciones desiguales de poder”.
Como lo afirma bell hooks, el feminismo es para todo el mundo. Practicarlo implica conocer distintos conceptos teóricos que lo orientan. En RUDA conversamos con feministas y mujeres del territorio con propósito de definir este movimiento, cómo lo percibimos y hacia dónde nos dirigimos.
Como equipa RUDA nos sentimos conmovidas al recibir un reconocimiento por la familia López Morales, al acompañar desde el periodismo feminista el proceso de búsqueda de justicia.
Alicia es una mujer Waorani de la Amazonía de Ecuador. Ella, junto a su pueblo, lucha contra las empresas petroleras para que estas no les quiten sus hogares.
Brasil eligió el 2 de octubre a quienes ocuparán el Senado y el Congreso Nacional. Por primera vez en la historia, se contará con la presencia de mujeres trans e indígenas como diputadas. La presidencia de la república se definirá el próximo 30 de octubre, donde participarán Jair Bolsonaro, actual presidente, y Luiz Inácio Lula da Silva.
Este 11 de octubre, el Tribunal Segundo de Sentencia Penal para Delitos de Femicidio condenó a Jorge Rafael Zea Mejía por el femicidio agravado de Luz María del Rocío López Morales. La familia López Morales ha alcanzado un paso fundamental en su lucha por la justicia. Desde la desaparición y femicidio de Luz María, no dejaron de hacerse escuchar desde las calles hasta el juzgado y tribunal.
Fotografía: Ketzali Awalb'iitz Pérez Pérez
En el marco del Día Internacional de las Niñas, que se conmemora el 11 de octubre, diversas niñas se hicieron presentes en la Plaza de las Niñas para visibilizar sus voces a través de demandas puntuales para el Estado de Guatemala y la sociedad.
Con mensajes en carteles, música, coreografías y arte, un grupo de niñas denunciaron las prácticas machistas que violan sus derechos y la desigualdad que limita el acceso a la educación, sobre todo en comunidades rurales donde se ven obligadas a abandonar la escuela y tienen que trabajar, para ayudar a sus padres, cuando terminan de estudiar el nivel primario.
La fotoperiodista guatemalteca Cristina Chiquín presentó una segunda edición de su libro y exposición fotográfica “La Búsqueda”. En ella, reúne fotografías de mujeres que han luchado por la justicia en casos de violencia sexual, genocidio y femicidio, identificando una guerra permanente contra las mujeres que cambia en contextos pero no en formas e impunidad.
La fotoperiodista guatemalteca Cristina Chiquín presentó una segunda edición de su libro y exposición fotográfica “La Búsqueda”. En ella, reúne fotografías de mujeres que han luchado por la justicia en casos de violencia sexual, genocidio y femicidio, identificando una guerra permanente contra las mujeres que cambia en contextos pero no en formas e impunidad.
A dos años del femicidio de Litzy Cordón, el único acusado en este caso, su primo Kevin Manolo Rivas Cordón, no ha enfrentado juicio.
Renato Estrada, un hombre trans de 43 años e integrante del Colectivo El Trébol, fue asesinado ayer, 6 de septiembre. Lo atacaron en un bar ubicado en la Colonia Landívar. Su asesinato se suma a los de otras 19 personas LGBTIQ+ ocurridos durante el 2022.
Fotografía: Andrea Rodríguez
Hace 22 años, una estudiante de derecho ingresó a la principal institución encargada de investigación y persecución penal: el Ministerio Público (MP). Ella es Wendy Ordóñez, abogada y múltiples veces jefa de distintas fiscalías. Luego de más de dos décadas de carrera, fue removida junto con otras mujeres en un acto que representa los intereses de garantizar impunidad a aquellas personas que fueron investigadas desde su despacho en la Unidad de Métodos Especiales. En esta entrevista, la exfiscal cuenta su historia de trabajo y los cambios que vivió en la última administración del MP.

Mariana Palencia: fuimos dos niñas que crecimos juntas en un mundo muy distinto al de muchas personas. Parte III.
Mariana Palencia fue la hermana mayor de Kimberly Mishel Palencia, quién fue quemada junto a las 41 niñas de la tragedia del Hogar Seguro Virgen de la Asunción el 8 de marzo de 2017. Todas ellas estaban protestando para que el albergue estatal les brindara condiciones más dignas y humanas. A seis años de la catástrofe, Mariana decide compartir la historia de su hermana para darle rostro y voz a quién el Estado le arrebató la vida.

Mariana Palencia: fuimos dos niñas que crecimos juntas en un mundo muy distinto al de muchas personas. Parte III.
Mariana Palencia fue la hermana mayor de Kimberly Mishel Palencia, quién fue quemada junto a las 41 niñas de la tragedia del Hogar Seguro Virgen de la Asunción el 8 de marzo de 2017. Todas ellas estaban protestando para que el albergue estatal les brindara condiciones más dignas y humanas. A seis años de la catástrofe, Mariana decide compartir la historia de su hermana para darle rostro y voz a quién el Estado le arrebató la vida.
Daniela Leonardo, feminista y estudiante de Derecho, define al mansplaining como el “acto de explicarle a una mujer algo sin tener en cuenta que ella sabe igual o más sobre el tema”. Lo describe como el hábito de los hombres de explicar algo cuando no se les ha preguntado, o de asumir que saben más que una mujer. Suelen hacerlo de manera condescendiente o de interrumpir para mostrar una supuesta superioridad intelectual.
Fotografía: Kristhal Figueroa
Las abogadas fueron denunciadas de “obstrucción a la justicia y colusión” por la Fundación Contra el Terrorismo (FCT). Obtuvieron falta de mérito por el primer delito, por lo cual resta resolver su situación penal sobre el delito de colusión.
Fotografía: Kristhal Figueroa
Luiz Inácio Lula da Silva ganó la primera vuelta de las elecciones con el 48,21% de los votos, por lo que deberá competir en la segunda vuelta el 30 de octubre. La participación en las urnas fue del 79,18%, con 117.384.255 votos válidos. En esta jornada Brasil eligió a las primeras diputadas federales travestis y negras y a las primeras diputadas federales indígenas de su historia.
Luiz Inácio Lula da Silva ganó la primera vuelta de las elecciones con el 48,21% de los votos, por lo que deberá competir en la segunda vuelta el 30 de octubre. La participación en las urnas fue del 79,18%, con 117.384.255 votos válidos. En esta jornada Brasil eligió a las primeras diputadas federales travestis y negras y a las primeras diputadas federales indígenas de su historia.
La Corte de Constitucionalidad deja sin efecto la consulta municipal de Asunción Mita en donde 7481 habitantes dijeron un rotundo “no a la minería” el 18 de septiembre del 2022.
La Corte de Constitucionalidad deja sin efecto la consulta municipal de Asunción Mita en donde 7481 habitantes dijeron un rotundo “no a la minería” el 18 de septiembre del 2022.
Los cuerpos de Emilia Choz Ulin y su hija Hellen Michelle Mejía Choz, de 15 años, fueron recuperados el 30 de septiembre. Esto sucedió 6 días después de que el automóvil en el que viajaban cayera en un socavón generado en la Calzada Concepción, municipio de Villa Nueva. El hecho generó rechazo en las habitantes del municipio, quienes exigen la renuncia del alcalde Javier Gramajo.
Los cuerpos de Emilia Choz Ulin y su hija Hellen Michelle Mejía Choz, de 15 años, fueron recuperados el 30 de septiembre. Esto sucedió 6 días después de que el automóvil en el que viajaban cayera en un socavón generado en la Calzada Concepción, municipio de Villa Nueva. El hecho generó rechazo en las habitantes del municipio, quienes exigen la renuncia del alcalde Javier Gramajo.
Fotografía: Andrea Rodríguez
En el marco de las elecciones generales en Brasil, hablamos con la concejala de Río de Janeiro feminista y lesbiana, Mónica Benicio. Un diálogo urgente sobre los derechos para la comunidad LGBTQI+ frente a la posibilidad de restablecer la democracia. “El fascismo habla de opresión, el feminismo habla de igualdades”, afirmó.

Mariana Palencia: fuimos dos niñas que crecimos juntas en un mundo muy distinto al de muchas personas. Parte II.
Mariana Palencia fue la hermana mayor de Kimberly Mishel Palencia, quién fue quemada junto a las 41 niñas de la tragedia del Hogar Seguro Virgen de la Asunción el 8 de marzo de 2017. Todas ellas estaban protestando para que el albergue estatal les brindara condiciones más dignas y humanas. A seis años de la catástrofe, Mariana decide compartir la historia de su hermana para darle rostro y voz a quién el Estado le arrebató la vida. Esta es la segunda parte de su historia.
El juicio de la exfiscal Virginia Laparra programado para el 28 de noviembre tiene vía libre y será la jueza Oly González, del Tribunal Octavo de Sentencia Penal, quien lo presidirá.
Como lo afirma bell hooks, el feminismo es para todo el mundo. Practicarlo implica conocer distintos conceptos teóricos que lo orientan. En RUDA conversamos con feministas y mujeres del territorio con propósito de definir este movimiento, cómo lo percibimos y hacia dónde nos dirigimos.
Las leyes que regulan el aborto son restrictivas en el subcontinente centroamericano. En Guatemala, El Salvador y Honduras, estas figuras legales han permitido que las mujeres que experimentan emergencias obstétricas sean sometidas a procesos legales y finalmente, encarceladas. Esta realidad, según las expertas, vulnera la vida y libertad de las mujeres y fortalece a los Estados patriarcales.
Por tercera vez, mujeres de pueblos originarios de todo el territorio de Abya Yala se reunirán para continuar con su misión en la construcción de estados plurinacionales.
¿Qué trae a tu memoria la cumbia? ¿Las fiestas familiares de fin de año? ¿Las veces que te quedaste dormida o dormido en una cama improvisada de sillas durante una boda o quinceaños? También podría ser las tardes de juego en tu colonia o una noche de cervezas. Para Montserrat Molar, una DJ originaria del barrio Guadalupe, Nuevo León, Monterrey, la cuna de la cumbia rebajada, es el recuerdo de su madre Blanca bailando junto a ella.
Fotografía: Kristhal Figueroa
En el Brasil previo a las elecciones de 2022, la participación y representación de las personas LGBTIQ+ es sinónimo de democratización política. Así lo entiende Erika Hilton, quien podría ser la primera diputada federal travesti de la historia, en una bancada feminista.
El Observatorio en Salud Reproductiva (OSAR) compartió en el marco del Día de la Prevención de Embarazos en Adolescentes, datos alarmantes que visibilizan la falta de compromiso del Estado de Guatemala en brindar vidas dignas para las menores.
Desde un desayuno de oración hasta la declaración de Guatemala como la capital Provida de Iberoamérica, han sido muchos los esfuerzos del gobierno de Alejandro Giammattei por fortalecer la relación entre iglesia y Estado. El impacto de esta vinculación se traduce en la poca garantía del ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos para la población.
Jueces valoraron pruebas que fortalecieron el testimonio de la sobreviviente del hecho y así comprobaron la culpabilidad de Emerson Marroquín.
Fotografía: Andrea Rodríguez
Fotografía: Kristhal Figueroa
Como lo afirma bell hooks, el feminismo es para todo el mundo. Practicarlo implica conocer distintos conceptos teóricos que lo orientan. En RUDA conversamos con feministas y mujeres del territorio con propósito de definir este movimiento, cómo lo percibimos y hacia dónde nos dirigimos.
Hoy 12 de septiembre del 2022, en el Juzgado de Femicidio zona 10 se realizó la audiencia de debate oral y público en contra de Jorge Zea por el femicidio de Luz María López Morales, trabajadora del MAINA, programa del Ministerio Público (MP). Se presentaron discos con pruebas audiovisuales.
Hoy se celebró el día once del juicio contra Jorge Zea por el femicidio de Luz María López Morales. Se escuchó a uno de los peritos del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala (INACIF) y se presentaron 2 discos con grabaciones de cámaras de vigilancia. La audiencia se suspendió por falta de equipo audiovisual para continuar presentando las pruebas.
Adriana Portillo-Bartow ha luchado por más de 35 años para esclarecer la desaparición de sus hijas, su papá y su esposa, una cuñada y su hermanita. La desaparición ocurrió el 11 de septiembre de 1981, en manos del ejército de Guatemala. Tuvimos la oportunidad de platicar con Adriana, para que nos contara como vivió esos acontecimientos, pero antes queremos presentarles la historia de quien después de tanto tiempo busca justicia y guarda la esperanza de encontrar a sus hijas y familiares.
Nanci Sinto y Dulce Archila fueron citadas para revisar las medidas de coerción que se les impusieron por la denuncia del Ministerio Público (MP), Congreso y Procuraduría General de la Nación (PGN). Las tres instituciones las acusan de “depredación de bienes culturales” por participar en las manifestaciones del #21N. La audiencia, realizada este 12 de septiembre en el 5to Nivel de la Torre de Tribunales, surge debido a que Sala Tercera solicitó realizar nuevamente un juicio contra ellas, tras la apelación del MP, PGN y Congreso. La jueza a cargo es Sonia Martínez Obregón.

"Ante 201 años de esclavitud, miseria y empobrecimiento" Autoridades indígenas exigen la renuncia del presidente y la fiscal general
Cientos de personas realizaron esta mañana una caminata del Boulevard Vista Hermosa, la Calzada Roosevelt y el Puente Belice, hacia la Plaza de las Niñas. La convocatoria, realizada desde nueve autoridades indígenas, llamó a una manifestación pacífica "ante 201 años de esclavitud, miseria y empobrecimiento".
El proceso judicial por el femicidio de Gabriela Barrios en Quetzaltenango, llega a etapa final y solo esperan la sentencia contra Emerson Marroquín, exfutbolista del club Xelajú MC.
Nanci Sinto y Dulce Archila fueron hoy citadas a audiencia por el Juzgado duodécimo pluripersonal de primera instancia penal especializado en delitos contra el ambiente y patrimonio cultural de Guatemala. Esto aun cuando había un recurso de casación interpuesto por la defensa de Nanci pendiente de resolver. Después de 40 minutos de espera, la audiencia fue reprogramada.
En Guatemala, a las niñas no se consideran ciudadanas por ser menores de edad, pero sí se les permite asumir procesos de mujeres adultas, como atravesar un embarazo y parto, aún contra sus condiciones biológicas, psicológicas, y siendo consecuencias de violencia sexual.
Este jueves 8 de septiembre, se desarrolló la décima audiencia en contra de Jorge Zea por el delito de femicidio de Luz María Morales en el Juzgado de Femicidio.
Organizaciones de mujeres realizaron un plantón frente al Congreso de la República en el marco del Día Internacional de la Ciudadanía de las Mujeres. En conjunto, entregaron una carta dirigida a esta institución, donde exigen que se les brinde seguimiento a las 26 iniciativas de ley en materia de mujeres que se encuentran estancadas.
Con la voz de un testigo y la proyección de mensajes de WhatsApp continuó el noveno día del juicio contra Jorge Zea, acusado del femicidio de Luz María López Morales. Estos fueron presentados por la fiscalía contra el femicidio del Ministerio Público -MP- como parte de las decenas de pruebas documentadas y testimonios que presentaron a este juicio junto con la Procuraduría General de la Nación y la familia López Morales.
Génesis Dayana Ramírez Velásquez es una joven de 24 años, originaria de Honduras. Es madre de dos niños y estudiante de Informática. Su vida cambió hace 15 años, cuando su mamá desapareció en México, por lo que desde hace algunos años, participa en el Comité Amor y Fe, integrado por familiares hondureños de migrantes desaparecidas. Allí, es la encargada de la base de datos de las familias y acompañamiento psicosocial.
En el marco del Día Internacional de las Mujeres Indígenas y Afrodescendientes, cientos de mujeres de diversos territorios de Guatemala se hicieron presentes en las calles de la Ciudad de Guatemala, para denunciar que el Estado no ha cumplido en garantizar protección y justicia.

La memoria hilada en colores: presentan iniciativa para proteger y reconocer el trabajo de las tejedoras mayas
“Los tejidos son los libros que la colonia no pudo quemar” fue uno de los mensajes con los que se inauguró el V Encuentro Nacional de Tejedoras, donde mujeres mayas de diversos departamentos se reunieron para conmemorar su lucha y presentar un proyecto de ley de acuerdo a sus necesidades.
María Toj Medrano es una dirigente histórica de Quiché que ha sido partícipe de la historia del país en más de cuatro décadas, desde la fundación del Comité de Unidad Campesina (CUC), que salió a la luz en 1978, del que ella fue parte, hasta su participación como integrante del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), una de las cuatro agrupaciones guerrilleras que posteriormente conformaron la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG).
Yolanda Aguilar Urizar, antropóloga feminista e investigadora social, señaló que toda mujer tiene la capacidad de sentir en su cuerpo las diversas opresiones. Así, la emancipación feminista sucede cuando una mujer es consciente de su vida, cuerpo e historia y reconoce que es posible liberarse de las cadenas que la vinculan con opresiones patriarcales.
La octava audiencia por el femicidio de Luz María comenzó revelando un círculo de manipulación por parte de Jorge Zea, del cual no le permitió salir a Luz. Esta sesión tuvo lugar el 1 de septiembre en el Juzgado de Femicidio, en donde se presentó un testigo y la visualización de alrededor de 6 discos como documentación recabada durante la investigación del Ministerio Público (MP).
Virginia Laparra salió de su celda por segunda vez en el día. Regularmente no recibe visitas los jueves. Esta salida dura dos horas, a unos cuantos metros de la bartolina donde ha permanecido por 85 días. Rodeada por 6 guardias que la esperan afuera de un comedor, entre ruidos tan opuestos como cantos de pájaros y labores de construcción, se toma dos minutos para dibujar. Con el lapicero traza a dos niñas sonrientes y una mujer que llora dentro de la figura de un corazón, son ella y sus hijas representadas en las hojas de una libreta. “Nunca quise ir a ningún lado que no fuera estando cerca de mis bellas hijas” escribe, privada de libertad y lejos de su familia por un delito inventado que, por más que le da vueltas a toda la teoría del derecho que ha estudiado, no le encuentra sentido alguno.
La séptima audiencia del juicio por el femicidio de Luz María se llevó a cabo ayer, 30 de agosto en el Juzgado de Femicidio. Se escucharon cinco testimonios de personas que la conocieron y observaron o escucharon el trato que Jorge Zea tenía hacia ella. De nuevo se comprobó las múltiples formas de violencia que él ejercía hacia Luz María.
Miriam Nineth Ramírez Gálvez nació en 1957. Es madre de dos hijos, quienes “tienen ya su propia familia”, dice. Su vida se transformó por completo el 14 de febrero de 1984, cuando el ejército, junto a integrantes de fuerzas paramilitares, secuestraron a su hermano Carlos Guillermo.
La Coordinadora General de Estudiantes (CGE) realizó el sábado, 27 de agosto, un Festival Artístico en las instalaciones del Paraninfo Universitario, zona 1. La actividad fue acompañada por jornadas médicas realizadas por estudiantes de ciencias de la salud y otras acciones. De esta manera, la resistencia universitaria continúa rechazando el fraude electoral que resultó en la elección de Walter Mazariegos como rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac).
Este fin de semana cuarenta y cinco familias de México, Guatemala, El Salvador y Honduras se reunieron en el primer Encuentro Regional de Familiares de Personas Desaparecidas. La actividad se llevó a cabo en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. En conjunto, conversaron sobre las acciones que están realizando y exigieron a sus Estados acciones claras para combatir la problemática.
El juicio contra Virginia Laparra, exjefa de Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) de Quetzaltenango continúa con imprevistos: este 27 de agosto, las juezas Oly González, Glenda Duque y Otto Valvert presentaron excusas para no conocer el caso.
Ayer, 25 de agosto, en la sexta audiencia de debate oral y público contra Jorge Zea por el femicidio de Luz María López Morales, se escucharon 3 testimonios y 1 perito. Con estos testimonios y declaraciones se confirmaron algunos aspectos que indicaron testigos en audiencias anteriores: Jorge Zea ejercía violencia y control sobre Luz María, además de intimidar a los compañeros donde laboraba.
La sala de lo Contencioso y Administrativo, conformada por el Tribunal de Amparo, fijó 48 horas para que el Consejo Superior Universitario (CSU) entregue un informe circunstanciado del proceso de elecciones para rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac). Esto después de que integrantes del CSU lo denunciaran por negligencia ante las anomalías ocurridas durante el evento electoral. Se desconoce si el documento fue ya entregado.
Según Silvia Trujillo, socióloga feminista, la interseccionalidad nació como un concepto y luego se convirtió en una propuesta teórico-política. “Permite, a través del análisis, evidenciar las múltiples opresiones que las mujeres sufren y tienen que enfrentar de acuerdo al lugar que ocupan en la sociedad”.
El femicidio de Vilma Gabriela Barrios resonó hace cinco años por la crueldad con la que fue asesinada, además porque el principal sospechoso fue Emerson Marroquín, jugador del equipo de fútbol local en Quetzaltenango. Ahora, tras cinco años se realiza el juicio en su contra en el Tribunal de Femicidio de esta ciudad.
Más de un año pasó para que el sistema de justicia iniciara el debate oral y público contra Sebastiana Pablo Hernández y Micaela Solís, defensoras maya K’iche’ perseguidas penalmente por la municipalidad de Joyabaj, Quiché. El juzgado les otorgó criterio de oportunidad.
El 27 de abril de 2022 el Consejo Superior Universitario (CSU) denunció a cuatro estudiantes ante el Ministerio Público (MP) por el delito de Usurpación Agravada. Entre las denunciadas se encuentran Nahomy Valdés y Kenya Urrutia, quienes formaron parte de la toma de las instalaciones del Museo de la Universidad de San Carlos (Musac) para mostrar su rechazo ante la imposición de Walter Mazariegos como rector. Ahora ellas enfrentan un proceso penal por organizarse y mostrar resistencia.
Fotografía: Kristhal Figueroa
En Guatemala no existe una normativa general sobre acoso laboral, y muchas veces está implícito el acoso sexual, sobre todo al ser mujer. En la actualidad varias instituciones dicen tener protocolos para la atención de estos casos, pero no todos llegan a un castigo ejemplar contra el agresor, como el caso de Victoria.
El Congreso de la República de Guatemala aprobó la Ley de Búsqueda Inmediata de Mujeres Desaparecidas en 2016. Establecía la creación de un reglamento que debía ser aprobado por el Presidente de la República en un plazo no mayor de treinta días. Sin embargo, seis años después, este no ha sido creado.
Mariana del Rosario Xicará Cotom es una joven K’iche’ originaria de Xelaju’j No’j, Quetzaltenango. Escribe poesía bajo el seudónimo Xi Ca, pues es el apodo que toda su familia utiliza. A sus 24 años fue la ganadora del primer Certamen Nacional de Mujeres Poetas “Limonada Rosa” por su poemario titulado El cielo como el mar, el cual está escrito en k’iche’ y español. Será publicado por la editorial Chuleta de Cerdo.
Fue la primera mujer pintora en San Juan Comalapa, un pueblo Kakchikel conocido por su amplia tradición de artística. Su abuelo, el pintor Andrés Curruchich, inició allí la tradición de la pintura al óleo en la década de 1930. Rosa Elena siguió sus pasos, pero no basada en las enseñanzas de su abuelo. Su ejercicio artístico se dio en medio de la negativa de su familia, en un contexto machista que impedía a las mujeres aspirar a ser pintoras, obligándole a ser autodidacta y expresarse desde una especie de clandestinidad, ocultando su oficio de pintora en su comunidad e incluso frente a su familia.
Andrea Mutz, estudiante de Derecho y Ciencia Política, define al sexo como una “realidad biológica, material, objetiva e inalterable que se utiliza como un hecho diferencial que sirve para imponer una identidad (ser hombre o mujer) con base a los genitales”. El género, por su parte, “es una construcción social creada por el ser humano basada en el sexo, formada por estereotipos y roles femenino y masculino que ayuda a perpetuar nuestra opresión”.
La Corte Suprema de Justicia (CSJ) decidió retirar la inmunidad al juez José Maximino Morales, quien estaba a cargo del proceso por el femicidio de Melissa Palacios. Esto después de que fuera señalado de irregularidades en sus resoluciones. En diciembre, cambió los delitos de los implicados de homicidio a “asesinato en estado emocional”, lo cual también transformaría las sentenciadas que se les dictasen.
La Academia de Hollywood, que anualmente entrega los prestigiosos Óscar, anunció este lunes que envió una carta de disculpas a Sacheen Littlefeather, la mujer indígena que subió al escenario en lugar de Marlon Brando cuando ganó el premio a mejor actor en 1973.
La violencia contra las mujeres es una problemática que no solo se manifiesta en ataques directos, sino también en la omisión del Estado en el reconocimiento y protección de sus derechos. Entre estos están los derechos sexuales y reproductivos, una serie de garantías que si bien han sido ratificadas por el estado guatemalteco, no se cumplen en la vida diaria de las mujeres, generando discriminación y criminalización especialmente hacia las jóvenes.
La tercera cohorte del programa de Autorregulación de medios en un marco democrático (ITP), elaboró una guía para periodistas sobre cómo cubrir de mejor forma los casos de violencia contra las mujeres.
La resistencia de estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) cumplió ya 100 días. Rechaza el denominado fraude electoral que permitió que Walter Ramiro Mazariegos Biolis fuera declarado rector de la única universidad pública del país. Durante este tiempo, Mazariegos, junto a la estructura con la que trabaja, ha utilizado diversas estrategias para atacarles.
Luego de la presentación de pruebas del Ministerio Público (MP), querellantes y defensa, el juez Sergio Mena dictó la fecha para el inicio del juicio contra Virginia Laparra. El 28 de noviembre un tribunal aún no definido estará a cargo de iniciar el debate oral y público. Mientras tanto, Virginia permanecerá en la Cárcel de Matamoros.
Miles de estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala marcharon rumbo a la Plaza de las Niñas, en zona 1. Se adhirieron a las exigencias del Paro Nacional convocado desde los territorios. Rechazaron, también, la imposición de Walter Mazariegos como rector de la única universidad pública del país.
Aura Cumes, antropóloga e investigadora maya kaqchikel, define el patriarcado como un “sistema de dominio en el que, mediante un conjunto de relaciones de poder, los hombres asumen y les es otorgado el control político, económico, espiritual, cultural y moral de una sociedad”. En él, ellos se benefician de la dominación de las mujeres porque acceden, con privilegios, a la autoridad, a los bienes, recursos y servicios producidos en la sociedad.
La cuarta audiencia de debate oral y público contra Jorge Zea, esposo de Luz María López. Se presentaron tres peritajes y cuatro testigos a favor de Luz María. Dentro de estas se evidenció el ciclo de violencia que vivió Luz María, este círculo de violencia a veces no se cierra porque cuando la víctima denuncia encuentra inconvenientes.
La implementación de la Alerta Isabel-Claudina cumplió 4 años esta semana. El Ministerio Público (MP) presentó el Informe de Avances del Mecanismo de Búsqueda Inmediata de Mujeres Desaparecidas. Sus resultados evidencian la condición actual de la violencia contra la mujer en Guatemala.
El 9 de agosto, día internacional de los pueblos indígenas, se desarrolló la primera movilización en diversos territorios en contra de la corrupción y el fraude en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).
Conocí a Virginia Paguaga en un lejano 2013 como una estudiante entusiasta de cine, su alegría y confianza eran atrayentes así como esa forma sublime que ha tenido para contar historias, en especial historias de las mujeres.
Por: Elías Oxom
El Ministerio Público (MP) ha recibido 181 denuncias diarias por hechos de violencia contra la niñez y la mujer durante el 2022, según el Observatorio de las Mujeres. Desde el 2020, es posible denunciar estos hechos y solicitar asistencia por medio de una llamada al 1572.
El juzgado Séptimo Pluripersonal conoció hoy un recurso de apelación presentado por la defensa técnica de la exfiscal de la FECI Virgina Laparra. En él, se cuestiona la participación de la Fundación Contra el Terrorismo y Omar Barrios como querellantes adhesivos del caso. El juez argumentó en favor de ambos actores y decidió elevar el caso a sala.
Cerca de las once de la mañana del 4 de agosto, la Universidad de San Carlos (Usac) fue atacada por un grupo de choque perteneciente a Walter Mazariegos, en donde violentaron a las y los estudiantes en resistencia. No obstante, la toma continuó.
¿Qué hizo el Hospital Nacional Pedro de Bethancourt de Antigua Guatemala para disminuir el registro del 2% al 0,6% de mortalidad de bebés prematuros? Según el médico Miguel Soto Galindo, jefe del Departamento de Pediatría y fundador del Banco de Leche Humana, la priorización de la lactancia materna exclusiva es una de las soluciones para reducir el riesgo de muerte en bebés.
Como lo afirma bell hooks, el feminismo es para todo el mundo. Practicarlo implica conocer distintos conceptos teóricos que lo orientan. En RUDA conversamos con feministas y mujeres del territorio con propósito de definir este movimiento, cómo lo percibimos y hacia dónde nos dirigimos.
En la tercera audiencia del debate oral y público contra de Jorge Zea, señalado del femicidio de Luz María López se presentaron los análisis de los peritajes por parte de la defensa. La psicóloga forense del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), María de Lourdes González Valle, mencionó que la familia de Luz María es “víctima colateral” del femicidio.
Samari Carolina Gómez Díaz, fiscal auxiliar de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), fue detenida el pasado viernes. Se le acusa de revelar información confidencial o reservada, pero su caso se encuentra en reserva. Guarda prisión preventiva en la Brigada Mariscal Zaval mientras espera su audiencia de primera declaración.
Han pasado dos días desde la captura del director y periodista Jose Zamora y la exfiscal Samari Gómez. Según el Ministerio Público (MP) en un comunicado por parte del fiscal Rafael Curuchiche de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) se vincula al periodista por el delito de “lavado de dinero" y a la exfiscal por “revelación de información confidencial”.
Esporádicamente, el Ministerio Público (MP) informa sobre detenciones y operativos contra la trata de personas. El 27 de julio hizo de conocimiento público la aprehensión de Luis Noe Franco Camey, por poseer pornografía infantil. Este es uno de los cientos casos que se denuncian en Guatemala, en contraste con los miles que informes internacionales estiman que se dan en el país.
La segunda audiencia del debate oral y público en contra de Jorge Zea, continuó este 28 de julio del 2022. En el tribunal de Juzgado de Femicidio, segundo nivel sala 17, se presentaron los peritos del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), quienes dieron a conocer sus análisis científicos.
El 21 de marzo la exjueza Erika Aifán anunció su renuncia, a través de un video desde Estados Unidos, a continuar en el Juzgado Primero de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente de Mayor Riesgo “D”. Ahora su cargo ha sido ocupado por Luis Fernando Archila desde el 19 de julio.
Diariamente, el Ministerio Público (MP) registra dos denuncias de femicidio o muertes violentas de mujeres. Hasta la fecha, de acuerdo con su portal estadístico, han registrado 298 femicidios por los cuales se han girado 139 órdenes de aprehensión, un poco menos de la mitad de los casos.
El debate público y oral por el femicidio de Luz María del Rocío López Morales inició ayer, 26 de julio. Dos testimonios y cinco peritajes fueron presentados con el fin de buscar una sentencia contra Jorge Zea, quien era su esposo.
Actriz Guatemalteca se une a un reconocido reparto en la nueva película de Black Panther, después de participar en otras producciones de mucho éxito.
La periodista, antropóloga social e investigadora, Irma Alicia Velásquez Nimatuj, maya-k’iche’ de Quetzaltenango, fue detenida el domingo 24 de julio por la autoridades nicaragüenses.
Las desapariciones de niñas, niños y adolescentes continúan en aumento en el territorio de Guatemala. Durante el 2022, 713 infantes siguen sin regresar a sus hogares, según el registro del sistema Alba-Keneth. Las niñas y adolescentes son las más vulnerables frente a esta problemática.
La cotidianidad de salir a las calles y enfrentar algún tipo de violencia se puede comparar con el uso de espacios digitales, como redes sociales, que son espacios donde las mujeres, población LGBTIQ e indígena está expuesta a la violencia, así lo explican expertas.
Durante el primer semestre de este año, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) registró 1,106 nacimientos en niñas y adolescentes entre 10 y 14 años. De acuerdo con la ley de Guatemala estos embarazos son considerados como producto de violación sexual.
“La policía no me cuida, me cuidan mis amigas”, es una de las consignas más expresadas dentro de las movilizaciones feministas. Esto no es casual: la represión policial contra la protesta ha sido una constante a nivel latinoamericano, y Guatemala no es la excepción. El descontento social contra el extractivismo, la corrupción, la injusticia, la impunidad y la negligencia del Estado se ha ejercido desde la organización colectiva y manifestaciones públicas.
La Asociación de Estudiantes de la Escuela de Ciencia Política “Silvia Azurdia” (AECP) realizó una conferencia de prensa ayer a las afueras del edificio M5 del campus central de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). En ella, declaró como persona non grata a José Rolando Samayoa Lara, representante de egresados ante su Consejo Directivo. También informó sobre actos de intimidación realizados en contra de estudiantes y docentes que se manifiestan en favor del paro de actividades universitarias.
Misael Molina relata cómo es vivir en una sociedad que no sabe de su existencia, que no entiende cómo se siente y como se identifica, Misael cree que hay esperanza en la juventud y en la educación, desde Escuintla, su territorio, envía un mensaje de optimismo.
En Guatemala las niñas y adolescentes menores de 18 años aún están en riesgo de ser obligadas a casarse, pese a que existe legislación que lo prohíbe desde 2017. Ante esto, la Mesa a Favor de las Niñas y Adolescentes de Guatemala y Girls not Brides unen fuerzas para crear la primera Alianza Nacional para abordar esta problemática que refleja la desigualdad en el país.
Las hermanas Manuela Griselda y Carla Catarina Carac Tambriz fallecieron intentando cruzar el Río Bravo, frontera entre México y Estados Unidos. Sus cuerpos fueron encontrados sin vida el 18 y 19 de junio y repatriados a Guatemala el 17 de julio. Cada mes, cientos de mujeres, al igual que Manuela y Carla, migran hacia Norteamérica de manera irregular.
La familia López Morales ha iniciado un camino largo hacia la justicia por el femicidio de Luz María del Rocío, una joven criminóloga de 25 años y trabajadora del Modelo de Atención Integral a la Niñez y Adolescencia del Ministerio Público (MAINA). Según las investigaciones del MP, su esposo Jorge Zea la habría dejado en un tragante al final de la Avenida Simeón Cañas luego de asesinarla con señales de violencia. Año y medio después, Zea enfrentará un juicio por femicidio agravado, el cual iniciará el 26 de julio de 2022.
La pandemia por COVID-19 no ha terminado en este 2022, y a pesar del contexto en el que se vive, eso no ha detenido a las escritoras a dejar la página en blanco sino a llenarla con su pensamiento y cuestionamiento presentado en nuevas producciones.
Las mujeres siguen tomando protagonismo en diversos campos y actividades, demostrando sus cualidades y capacidades en diferentes áreas de la sociedad. Es así como algunas están nominadas a diferentes premios como guatemaltecas ilustres en este 2022.
“Estamos más expuestas en el trabajo sexual, a nivel social, a nivel familiar, a nivel institucional incluso y en las áreas de trabajo, los hombres trans apenas en 2015, 2016 se empiezan a organizar y muchos todavía viven como detrás de la cortina”. Galilea Monroy.
Dr. Mazariegos Biolis:
Te has preguntado ¿cómo cuidas tu salud sexual siendo una mujer lesbiana, bisexual o trans? ¿Hay lugares seguros para recibir la atención? ¿A dónde podría ir si siento que algo distinto pasa en mi cuerpo después de tener una relación sexual? Si alguna vez has tenido esas dudas o las tienes y no sabes qué hacer, te contamos que existen centros de salud en Guatemala que atienden a toda la población sin importar la orientación sexual o identidad de género.
La exclusión y la violencia que sufren personas de la comunidad trans es abordada con organización y participación política, sin embargo, los asesinatos contra ellas continúan en impunidad. El Estado no responde a sus demandas por lo que ya se habla de un transfemicidio.
Han pasado 24 días desde que las y los estudiantes manifestaron pacíficamente y no han parado de demostrar su rechazo a la fraudulenta elección a rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), donde solo participaron los cuerpos electorales de afines a Walter Mazariegos. Desde entonces, las intimidaciones contra las estudiantes no han parado.
Por: Anónima
El fuego ha sido un elemento importante en la historia de la humanidad. Sus interpretaciones incluyen desde el crecimiento de civilizaciones hasta el ser una forma de resistir a las opresiones. En este último radica un proyecto nacido en el municipio de San Andrés Semetabaj, Sololá, en el que la memoria y la resistencia se cocinan alrededor del fuego.
La madrugada del 15 de julio de 2022 sorprendió a Xochitl, aquella mujer incansable, ahora octogenaria, cuya historia se escribió en cada una de las líneas de sus manos, cada hebra de su cabello y en cada destello de su tierna mirada. Esa madrugada de julio recibió cálidamente el último respiro de la “chica de las comunicaciones” como cariñosamente le llamaba.
El 2 de julio en la Ciudad de Guatemala, el Colectivo Trans de trabajadoras sexuales del Trébol zona 11 comunicó el asesinato de una de sus integrantes, Nancy Sacul Tut.
Cada 30 de junio algunos sectores de la población, que niegan la memoria histórica, celebran con pompa el Día del Ejército. Podría decirse que ese fue el caso de Consuelo Porras, actual fiscal general del Ministerio Público (MP), al haber destituido a Hilda Pineda; la investigadora que logró enviar a juicio a Efraín Ríos Montt, y a varios militares involucrados en crímenes de lesa humanidad cometidos durante el conflicto armado interno.
Está por cumplirse un año desde la muerte violenta de MELISSA ALEJANDRA PALACIOS CHACÓN, una hija, hermana, nieta, sobrina, amiga, soñadora y visionaria mujer quien fue privada de su vida el 5 de julio del año 2021; la investigación practicada por Ministerio Público arroja como autores intelectuales y materiales de la muerte violenta a María Fernanda Bonilla Archila y José Luis Ovalle, quienes sin ningún tipo de respeto a la vida humana planificaron darle muerte desde el 3 de julio del año 2021 culminando el crimen el 5 de julio del año 2021.
La tarde de este lunes 4 de julio, varios medios locales del municipio de Comitancillo, reportaron en redes sociales la muerte de Deisy Fermina López Ramírez y Aracely Marroquín Coronado de 23 y 21 años respectivamente, dos mujeres migrantes de origen maya Mam, que fallecieron asfixiadas en un tráiler abandonado al sureste de la ciudad de San Antonio en el estado de Texas, Estados Unidos, el pasado 27 de junio.
El jueves 23 de junio el diputado Aldo Dávila por medio de Twitter alertó a la población guatemalteca, acerca de la iniciativa 6076 “Ley de Fortalecimiento de Guatemala de las Fuerzas de Seguridad Pública y Ejército”, que consiste en un sustento legal para la represión al derecho de manifestar usando a la Policía Nacional Civil (PNC) y al ejército.
10:30 a.m., empieza mi recorrido por las calles del centro histórico de Guatemala, sobre la tercera avenida de zona 1, en una esquina de tantas, unas plataformas gigantes, transparentes y plateadas reflejan las luces de mi auto mientras sostienen un par de piernas largas con medias fluorescentes que transparentan los glúteos. 12:30 p.m., octava avenida; el corsé de lentejuela casi estrangula el par de generosos pechos dejando a la vista sus pezones perfectos. Once avenida y tercera calle, maquillaje caprichoso, cabellos desmedidos y llamativos, uñas largas y un cigarro acompaña su espera. Trece avenida, esquina de la primera calle, una pareja de mujeres se contonea mientras la otra discute precios con la ventanilla de un carro negro. La clientela lúgubre merodea el sector, pasan lentamente hasta dos veces para ver el “producto”; el negocio abrió, la contratación se hace rápidamente, la rubia entra al auto y se esfuman en la oscuridad.
Junio finaliza con una nueva jornada de protestas contra el fraude electoral en la Usac. Este miércoles 11 asociaciones estudiantiles, dos vocales estudiantiles, dos organizaciones estudiantiles y un sindicato convocaron a una caminata desde el Museo de la Usac (Musac) hacia el Paraninfo Universitario y culminar en el Campus Central para rechazar la imposición de Walter Mazariegos como rector. La caminata estuvo acompañada por autoridades indígenas, docentes, egresadas y organizaciones sociales que manifestaron su preocupación por el futuro de la educación superior y por la represión contra estudiantes.
Las condiciones para el ejercicio periodístico en Guatemala siguen en franco deterioro. En las últimas dos semanas ocurrió la agresión policial y detención arbitraria del periodista Robinson Ortega, del medio Relax TV de Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, hecho sucedido el 16 de junio; un día después, el intento de asesinato del periodista Maynor Mérida en Chiantla, Huehuetenango. Cuatro días más tarde, en la capital, se produjo la agresión policial en contra de Vanesa Ordóñez, de Festivales Solidarios, y Carlos Hernández Ovalle, de Prensa Libre y Guatevisión –a quien además le destruyeron parte de su equipo –, mientras ambos reporteros cubrían la detención de un estudiante universitario durante una jornada de protestas.
El pasado sábado 25 de junio, después de dos años de ser cancelado por la pandemia del Covid-19, el Desfile de la Diversidad Sexual e Identidad de Género volvió a recorrer con colores las calles de la Ciudad de Guatemala. Más de mil personas LGBTIQ+ y disidencias sexuales ejercieron su derecho de libertad de expresión por la lucha de sus derechos y rechazo hacia el odio contra la población diversa en el país.
Este lunes 27 de junio, el juez Jesús Mazarigos, del Tribunal de Sentencia Puerto Barrios, condenó a María Cuc Choc, a dos años de prisión conmutables, por usurpación agravada y si desea recuperar su libertad tendrá que pagar Q10.00 por cada día de esos dos años que le han impuesto, un alrededor de Q7, 200 para evitar la cárcel. María Choc es una mujer Q’eqchi, quien ha trabajado como intérprete y traductora y, ha brindado su ayuda a mujeres que han sufrido violencia sexual.
Las organizaciones de mujeres en Guatemala se han dedicado a defender los derechos de estas y empoderarlas. Hay trece organizaciones que tienen una lucha poco conocida, que es acompañar a las mujeres sobrevivientes de violencia.
Estados Unidos era un referente en cuanto a los derechos de las mujeres, desde la histórica sentencia de 1973 “Roe vs. Wade” de la Corte Suprema en donde se estableció que el aborto es un asunto de privacidad y autonomía sobre el cuerpo. Hoy 24 de junio, luego de haberse filtrado el 2 de mayo un borrador de las opiniones de de cuatro jueces y una jueza referentes al derecho al aborto, se oficializa la culminación de 49 años en protección legal para la interrupción de un embarazo dejando a criterio de los congresos de cada estado la legislación sobre el mismo.
Los Centros de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia (Caimus) tienen dos espacios que necesitan fondos, así lo explica Oneida Luna “Hay que sostener dos edificios porque el modelo establece que el albergue es para mujeres de alto riesgo. Este debe ser un edificio ajeno a esta área de atención que es para resguardar a las mujeres que están en peligro. No es para mujeres que vienen a seguimiento de audiencias como el Caimus”.
Con casi 40 obras de la artista guatemalteca Regina José Galindo, La Nueva Fábrica abrirá sus puertas con la muestra GRITO el próximo 26 de junio a las 16:00. Esta exposición está curada por la activista y curadora Maya Juracán, en la que se amplificará la voz de Regina y su narrativa de resistencia a lo largo de los años.
El 19 de junio de 2022 en el departamento de Escuintla se llevó a cabo el campeonato nacional de ciclismo en la Federación Guatemalteca de Ciclismo, en el que participaron más de 100 ciclistas en diversas ramas y categorías.
La victoria de Gustavo Petro y Francia Márquez hace historia en Colombia. Durante la noche del pasado domingo, 19 de junio, el país dio una bocanada de esperanza después de que el Pacto Histórico, de Petro y Márquez, ganó la segunda vuelta de elecciones presidenciales. La elección de Márquez marca un hito al ser la primera vicepresidenta afro feminista en Colombia.
La victoria en primera vuelta del Pacto Histórico, encabezado por Gustavo Petro y Francia Márquez, puso por primera vez a la izquierda como opción de gobierno para Colombia. El escenario rumbo a la segunda vuelta no es sencillo, pero la estrategia está definida y se desplegó de forma inmediata: reforzar la campaña en clave territorial con un claro protagonismo de las mujeres y de los sectores más jóvenes de la población. Conversamos con Susana Muhumad, concejala de Bogotá por Colombia Humana, una de las figuras clave en el marco de la campaña del Pacto Histórico.
Sandy Castillo salió de su casa a los 17 años para encontrarse a sí misma. Su proceso personal la encaminó a formarse como perito contadora y estilista profesional, llevándola a montar su propio salón de belleza. Hoy, a sus 51 años, comparte su historia como una mujer trans que habita la Ciudad de Guatemala.
La jueza Wendy Coloma, titular del Juzgado Duodécimo de Primera Instancia Penal, decidió cerrar los casos de la activista maya Kaqchikel Nanci Sinto y Dulce Archila, porque no encontró fundamentos serios en la acusación de la Fiscalía de Delitos contra el Patrimonio Cultural de la Nación, del Ministerio Público, que acuso a Sinto y Archila del delito de depredación de bienes culturales, acusadas de hacer pintas en la fachada del Congreso de la República. La jueza ordenó al MP investigar a los agentes de la policía que agredieron a Sinto en las afueras del Congreso, el 21 de noviembre de 2020, por abuso de autoridad.
En El Salvador las personas defensoras de derechos humanos no tienen una ley que respalde su labor. Esta situación de vulnerabilidad se agrava cuando quienes hacen este trabajo son mujeres lideresas.
María Magdalena Cuc Choc, la lideresa y traductora Q’eqchi del El Estor, Izabal se enfrentó una vez más a una audiencia del juicio en su contra, que definirá si recupera su libertad o es condenada injustamente por los delitos de usurpación agravada, amenazas y detención ilegal.
Se ha cumplido un mes de la elección a rector de la Universidad de San Carlos (Usac) que ha sido señalada por docentes, estudiantes y comunidad sancarlista como fraudulenta. Un total de 11 miembros del Consejo Superior Universitario (CSU) solicitaron que se revisara de oficio la elección llevada a cabo en el Parque de la Industria donde solo los electores afines a Walter Mazariegos votaron.
Dulce Archila es la segunda mujer denunciada por el Ministerio Público, Ministerio de Cultura y el Congreso de la República, acusada de realizar “pintas” en las paredes del Congreso. Luego de seis meses criminalizada, recuperó su libertad al no haberse demostrado su participación en la realización de las pintas, ni que esa acción hubiera deteriorado el patrimonio cultural. La jueza Wendy Coloma dictó el sobreseimiento de su caso, al igual que con Nanci Sinto, declarando que ya no puede ser perseguida por depredación de bienes culturales.
Las expectativas estaban puestas en el Juzgado Duodécimo especializado en Delitos contra el Ambiente y el Patrimonio Cultural. Este viernes 10 de junio, se decidiría cómo quedaría en la historia el momento en que el Estado denunció a una mujer joven, maya kaqchikel y activista por los derechos humanos, por expresar su descontento en una manifestación. Una joven que, además, había sido agredida reiteradamente por agentes antimotines de la Policía Nacional Civil (PNC).

Fundación Sobrevivientes enfocará esfuerzos para prevenir violencia contra las mujeres y la niñez en cuatro departamentos
Los departamentos de Escuintla, Guatemala, Retalhuleu y Suchitepéquez según datos que compartió la Fundación Sobrevivientes del Observatorio de las Mujeres del Ministerio Público en el 2021 se denunciaron 43, 377 delitos en contra de mujeres, niñas y adolescentes. La Fundación Sobrevivientes ha atendido a 3 mil mujeres sobrevivientes de violencia.
La extitular de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) de Quetzaltenango, Virginia Laparra, cumplió 107 días en prisión cuando fue escuchada por el juez Sergio Mena en su audiencia de etapa intermedia. El juez dictó enviarla a juicio por el delito de incumplimiento de deberes luego de 10 horas de audiencia. La medida sustitutiva de arresto domiciliario le fue negada y se ordenó trasladarla del Centro de Prisión Preventiva Mariscal Zavala a la Cárcel de Matamoros. La prisión de Virginia ha sido calificada por psicólogas como una tortura, y ahora continuará en el área de mujeres de Matamoros a donde fue trasladada desde el 8 de junio.
Las cuestionadas acciones que ha realizado el Ministerio Público (MP) en contra de operadores de justicia, periodistas, defensoras de derechos humanos, defensoras del territorio y estudiantes universitarias ahora también han escalado hasta el Congreso de la República, al solicitar el retiro de antejuicio a la diputada Ligia Hernández, jefa de bloque de Semilla. La solicitud de retirar el antejuicio está acompañada de una denuncia por abuso de autoridad, que según la Bancada Semilla, fue trasladada dos días después que se oficializó la reelección de Porras.
La antropóloga kaqchikel Aura Cumes presentó un amicus curiae titulado “¿Qué significa la identidad nacional para los pueblos mayas?”, para incluir en la defensa de Nanci Sinto, acusada de depredación de bienes culturales, con el análisis se busca dar elementos que ayuden a la jueza a tomar una decisión informada. En el documento se analizan las categorías de identidad nacional y patrimonio cultural sobre las cuales se ha criminalizado a Nanci Sinto considerando al edificio del Congreso como “parte de la identidad nacional”.
Un denominador común en la mayoría de anécdotas de partos en Guatemala es la opresión a la capacidad de decisión respecto al procedimiento médico a tomar. Algunas mujeres relatan violencias por parte de profesionales de salud; otras lamentan las cesáreas innecesarias practicadas a fin de apresurar la labor de parto.
Una joven que fue estudiante de la Universidad Regional de Guatemala en una de las sedes del departamento de Guatemala, ha decidido hablar del acoso que vivió por casi cuatro años sin que el coordinador y el rector hicieran algo al respecto. En este testimonio cuenta lo que sucede cuando se entregan tareas, se asisten a clases pero no aparecen los punteos en sus cuadros de notas, sino que son trasladados a otras estudiantes; o cuando los catedráticos se niegan a enviar a la estudiante los trabajos que se deben realizar.
Cuando el feminismo habla que no hay lugares seguros para las mujeres, niñas y adolescentes, este análisis se comprueba con los testimonios y denuncias de mujeres. Un ejemplo es el fenómeno internacional #MeToo que generó e influyó en diversos países, como en Guatemala, promoviendo la discusión y la posibilidad que las mujeres alzaran la voz y rompieran el silencio en redes sociales, medios de comunicación y páginas de Internet para hablar sobre la violencia y acoso que enfrentaron por parte de hombres; figuras públicas del arte, la política y funcionarios del Estado.
Después de dos años sin llevarse a cabo el Desfile de la Diversidad Sexual e Identidad de Género en Guatemala por la pandemia de COVID-19, este regresará a las calles el 25 de junio de 2022 para continuar exigiendo sus derechos. El desfile está planificado por un comité organizador que incluye a 24 organizaciones LGBTIQ+ de Guatemala.
Según el Sistema Informático de Control de la Investigación del Ministerio Público (SICOMP), entre 2019 y 2021 se han desestimado 24,104 denuncias de Violencia Contra la Mujer (VCM) en su manifestación psicológica, económica, física y sexual.
Con más de 2 años de audiencias canceladas sin ningún motivo, ligada a proceso y con arraigo, privada de su libertad y presa en su propia casa, la defensora del territorio María Choc lleva desde el 2018 un caso de tortura por parte del sistema de justicia guatemalteco.
Entre el 2021 y los últimos meses de 2022, según datos de las Clínicas de Violencia Sexual de los Hospitales del Sistema Nacional de Salud, 5 mil 724 niñas, niños y adolescentes han sido atendidos por agresión sexual. De ellos, solo 153 casos se han registrado en el Ministerio Público (MP). Esta información dada a conocer por la diputada Andrea Villagrán revela la falta de seguimiento y justicia para la niñez y juventud.
Si eres de las personas que no se comunica con su madre, cada vez que intentas tener una conversación peleas, o sencillamente no te llevas bien con ella, distintas disciplinas explican cómo es posible mejorar la relación con tu mamá y cuáles son las posibles razones de esa mala relación.

Juana Alonzo llega libre a Guatemala; en México estuvo detenida siete años, sin pruebas en su contra
Juana Alonzo Santizo llegó a Guatemala este domingo 22 de mayo, procedente de México. Entre lágrimas y abrazos se reencontró con su familia y organizaciones que lucharon por su libertad, siete años después desde que salió de su lugar de origen. En 2014 quedó en prisión preventiva en una cárcel de Reynosa, Tamaulipas, sin que la justicia mexicana declarara su culpabilidad o inocencia. Fue acusada de secuestro por la Policía Estatal, un delito que nunca cometió, según dijo.
Entre el sonido de bocinas de carros, peatones y fachadas de casas del Centro Histórico, se encuentra en la banqueta del parque San Sebastián Elvia Méndez y su carreta de comida, justo en un pequeño espacio de medio metro cuadrado. Ella tiene más de 10 años trabajando en las calles como vendedora. Su historia, junto a la de dos mujeres vendedoras en el mismo parque, es una imagen del rostro femenino que tiene el empleo informal en Guatemala.
“Una identidad de género diferente no significa que no podamos tener el derecho a una vida plena y sin violencia”, dice Mónica Estefanía Chub y ella sabe de qué habla: es la única persona trans de su comunidad en Chimaltenango, Guatemala. Marcha por el orgullo, milita desde los espacios que le dan aire a la intersección de las batallas diversas, feministas, indígenas y populares y destaca la importancia que tuvo su madre en la construcción de su plena identidad.

Liberan en México a la guatemalteca Juana Alonzo, de origen Chuj; puede regresar con su familia tras permanecer en prisión desde el 2014
El caso de Juana no es aislado, en México se violan de forma generalizada los derechos humanos de las personas migrantes y existe un patrón de acusaciones penales “fabricadas”, basadas en estigmas y prejuicios en su contra promotores de la Liberación Migrante.
Una multitudinaria manifestación pacífica se dio este viernes 20 de mayo con la presencia de estudiantes, docentes y autoridades indígenas de Palin, Escuintla, en la denominada “Marcha por la Dignidad y Autonomía”, en rechazo a la imposición de Walter Mazariegos como rector de la Universidad de San Carlos (Usac) en una elección que ha sido calificada de fraudulenta e ilegal por la comunidad sancarlista.
La caravana feminista, organizada por la Red Nacional de Defensoras de Derecho Humanos, partió este 19 de mayo para alzar la voz y brindar apoyo a la comunidad garífuna. La Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) desde hace cuatro décadas ha defendido la tierra y los territorios, porque para ellas es importante la presencia de la cultura e identidad garífuna.
Las autoridades indígenas Ch’orti, K’iche’, Xinca y Poqoman realizaron una marcha pacífica este jueves 19 para manifestar su rechazo a tres hechos: la iniciativa 5923 “Ley de Rescate del Patrimonio Prehispánico”, la reelección de Consuelo Porras como fiscal general y el fraude en la elección a rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac).
Adela Choc Cruz, del Consejo Ancestral Maya Q’eqchi’ estuvo secuestrada junto con su hija, Sandra Tec Choc, en la casa de Mario Antonio Caal Pec y su familia en la comunidad Chichipate en El Estor, Izabal, quienes la acusaban de “bruja”, un concepto que se usaba en la Edad Media para quemar y asesinar a mujeres sabias. En estos días parece aún ser usado para criminalizar a guías espirituales mayas. Ella fue rescatada por la Policía Nacional Civil luego de que algunas personas de la comunidad dieran el llamado de alerta, la Procuraduría de Derechos Humanos y un juez de paz intervinieron para evitar lo peor.
La elección de Walter Mazariegos como nuevo rector 2022-2026 de la única universidad pública de Guatemala se consolidó, por medio de fraude, el pasado sábado 14 de mayo. La presencia de grupos armados sin identificación y la represión de la Policía Nacional Civil (PNC) hacia estudiantes, docentes, personas egresadas, autoridades indígenas, y civiles es una muestra de la pérdida de autonomía que trae consigo Mazariegos para la Universidad de San Carlos.
En la Muestra de Directoras Centroamericanas de Teatro en Tegucigalpa, Honduras, cuatro directoras de teatro de Costa Rica, Nicaragua, Guatemala y la sede, presentan su trabajo más reciente y conversan sobre el arte dramático. La actriz y directora guatemalteca Emy Coyoy, por medio de una videollamada, nos cuenta lo que representa este encuentro en el país centroamericano y su interés en el teatro.
En Guatemala se ha visto, en los últimos meses, un incremento en los precios de los productos de consumo diario. Para confirmar estos datos fuimos con una comerciante del mercado de la zona 9 de Mixco, conversando con Auri Pajoc, nos comentó que la situación es muy dura, debido a que los productos aumentan de precios y por lo tanto deben buscar otros productos, para que la gente no se moleste por el aumento de ellos.
Marvin Cifuentes, empleado cercano al alcalde de Xela es señalado de cometer agresión sexual dentro del despacho edil.
Ada Morales se sintió mamá desde que supo que estaba embarazada de su primera hija; Luz María del Rocío López Morales, a los 18 años. Tramitó su cédula de vecindad y se casó a los pocos meses. Cuatro años después tuvo a su segundo y último hijo, René. Aquel primer embarazo le cambiaría la vida, junto a la de su familia. Un 17 de mayo nació Luz María a través de una cesárea. Aunque también tenía temor, la alegría que vivió era incomparable.
El próximo 14 de mayo comienza la gira Solas Ya No Más de las cantautoras Sara Curruchich y Vivir Quintana en distintos escenarios de México. Según la artista Kaqchikel, la gira surge para hacer un llamado a que las personas se sumen a la lucha contra la violencia.
Este año inició con un momento histórico, cuando el 24 de enero, 36 mujeres Achi de Rabinal, Baja Verapaz obtuvieron justicia después de 40 años por medio de los tribunales de Guatemala que condenaron a cinco expatrulleros de autodefensa civil (PAC) por violencia sexual y deberes contra la humanidad durante el Conflicto Armado Interno (CAI).
Hablar de la tierra como sujeta de derecho ha dado algunos pasos en América del Sur, en especial en Ecuador, que en el 2008 incluyó en la Constitución un artículo que en el que se establece el respeto a la naturaleza y su existencia. Sin embargo, en Guatemala este tema aún no se ha discutido lo suficiente.
Durante la pandemia atendieron a la población, aún a costa de sus propias vidas. En Quetzaltenango se retiraron al menos 300 comadronas desde el 2019. A partir de 2020 también influyó el temor a la COVID-19.
Entre el 25 y el 29 de abril se realizó en Guatemala el encuentro “Mujeres, territorios y libertad de expresión”. Periodistas, indígenas y feministas de ocho países de Abya Yala se reunieron para poner en común la situación de la prensa y los riesgos que asedian a los y las cronistas comunitarios en la región. Marcha estuvo acompañando todas las jornadas.
Después de 39 años buscando acceder a la justicia, familiares de desaparecidos registrados en el “Diario Militar” lograron que este viernes 6 de mayo de 2022 el juez Miguel Ángel Gálvez resolviera que los primeros nueve exmilitares y expolicías; acusados por delitos contra deberes humanidad, asesinato y desaparición forzada, sean juzgados en un juicio.
El Consejo Electoral Estudiantil Universitario (CEEU) convocó oficialmente a las elecciones para el comité ejecutivo y comisiones de trabajo de la Asociación de Estudiantes Universitarios “Oliverio Castañeda de León” (AEU) 2022-2024. Después de siete meses, en donde se declararon nulas las elecciones realizadas en 2021, el estudiantado podrá elegir a sus próximos representantes.
Rodeadas de peatones en la Sexta Avenida y 12 calle de la zona 1 de la Ciudad Guatemala, lesbianas y mujeres bisexuales irrumpieron por tres horas el espacio público para hacer visible la existencia de mujeres que aman mujeres. Una manta con el rostro de dos mujeres besándose en la que se leía 26 de abril “Día Internacional de la Visibilidad Lésbica”, captaba la mirada de quienes transitaban la calle, después venían gestos de desaprobación o la curiosidad de qué era lo que pasaba en el lugar.
Con cierta complicidad van cruzando una que otra palabra, una sonrisa, un gesto. Así fueron llegando, de diversos países, mujeres, hombres y disidencias sexuales, al encuentro continental “Mujeres, territorio y libertad de expresión”. La sede elegida fue Guatemala. Durante casi una semana la confianza se fue aligerando y la palabra fluyó hasta que se encontraron espejeadxs por la violencia ejercida contra comunicadorxs y periodistas alternativos en América Latina.
Han transcurrido cuatros años, en donde María ha pasado un proceso de criminalización, acusada de los delitos de usurpación agravada, detención ilegal y amenazas; la denuncias fueron presentadas por la empresa Lisbal, sociedad anónima. Tras una serie de retrasos, el 21 de abril del presente año finalmente se desarrolló la audiencia de debate oral y público que continuará el 05 de mayo.
Chimaltenango, Iximulew (Guatemala)
Como cada 1 de mayo, cientos de integrantes de una gran diversidad de sindicatos se reunieron en la zona 5 de la Ciudad de Guatemala para dirigirse al Centro Histórico en un acto de reivindicación a los derechos laborales. Las demandas de las mujeres trabajadoras se enfocaron en la eliminación de la violencia laboral, del acoso sexual y la dignificación del trabajo doméstico.
“Las mujeres en la carrera judicial deben cumplir dobles o triples jornadas de trabajo”, esto lo asegura, desde el exilio, la exjueza de mayor riesgo Erika Aifán. A ello se suman los ataques mediáticos, el acoso y la discriminación cargada de estereotipos sexistas, así como la persecución penal que ha llevado a varias operadoras de justicia a exiliarse para no terminar encarceladas.
En dos ocasiones, la representación del Congreso de la República ha solicitado que el caso contra Nanci Sinto por “depredación de bienes culturales” sea declarado bajo reserva parcial. Esto quiere decir que Nanci y su defensa no pueden dar declaraciones sobre su caso, también implica restricciones para los medios de comunicación, los cuales no podrían ingresar a las audiencias.
Tres mujeres: dos juezas y una magistrada, se encuentran exiliadas debido a las amenazas y el acoso que enfrentaron en Guatemala por realizar su trabajo. La exjueza Erika Lorena Aifán Dávila es una de ellas.
Este lunes 25 de abril integrantes del Comité de Desarrollo Campesino (Codeca) y de otras organizaciones salieron a manifestar de forma pacífica en ocho departamentos del país, esto para proponer una Asamblea Constituyente, Popular y Plurinacional como una respuesta ante la corrupción en el país y cuestionando el proceso de selección de Fiscal General.
Entre las principales enseñanzas para las infancias se encuentran los medios de transporte, en el que se incluye la bicicleta. Para la colectiva Chicas al Pedal el concepto va más allá, posicionándolo como una herramienta para tomar el espacio público y ser un canal para la sanación.
Hablar sobre los derechos sexuales y reproductivos en Guatemala es complejo, debido al conservadurismo. Cuando se trata de la sexualidad femenina, se puede observar cierto tabú o negación a hablar del tema. Además, dentro de la sociedad se demuestra un constante machismo, reflejado en la oposición a garantizar los derechos sexuales y reproductivos como parte de la salud de las mujeres.
La décimo segunda Muestra de Cine Internacional Memoria, Verdad, Justicia que inicia este 22 de abril y finaliza el 1 de mayo, ha puesto como enfoque temático este año “Territorios en el corazón”, para dirigir la mirada a diversas regiones del mundo. En la muestra se podrán ver 15 producciones cinematográficas de distintos países como Brasil, Venezuela, España y Guatemala.
Por más de un mes, Virginia Laparra, exjefa de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) de Quetzaltenango, ha permanecido privada de libertad en el Centro de Detención Preventiva Mariscal Zavala en zona 17. De acuerdo con el abogado Ramón Cadena y Marco Antonio Sagastume, presidente del Comité de Derechos Humanos de la Federación Interamericana de Abogados (FIA), el estado anímico de Laparra está deteriorado debido a la persecución en su contra.
Desde el Centro de detención Mariscal Zavala.
Virginia Laparra, exjefa de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad -FECI- de Quetzaltenango, permanece en prisión luego de que su audiencia de etapa intermedia programada para el día de hoy no se celebrara porque el Juzgado Séptimo dice no tener el expediente del caso y ante la falta de resolución a la excusa presentada por el juez Sergio Mena. La abogada Virginia Laparra está en prisión desde el 24 de febrero en condiciones que han afectado su integridad psicológica y emocional, hechos que han sido calificados como tortura psicológica y como un acto de venganza por parte del recientemente nombrado relator contra la tortura, Lesther Castellanos.
La magistrada presidenta de la máxima corte de Guatemala, Dina Ochoa Escribá, fue señalada de cometer el plagio de las tesis de varias abogadas, con lo que obtuvo su propia maestría. Lo hace copiando y pegando literalmente partes de, por lo menos, dos tesis. No es la única señalada de esta práctica, también la actual fiscal general del Ministerio Público (MP), María Consuelo Porras, una práctica que en los últimos dos años se ha multiplicado en magistrados de las principales cortes, incluyendo a los del Tribunal Supremo Electoral TSE.
Ser madre ha sido un camino que las mujeres en la historia de la humanidad han tomado; ya sea porque “así debía ser” o porque era impuesto al casarse. Aun así, poco a poco esta realidad ha ido dando un giro valioso para que las mujeres hoy puedan reflexionar y tomar la decisión de no desear la maternidad como realización de vida.
La situación de la niñez en Guatemala está en alto riesgo por la falta de atención del Estado, la violencia estructural y la impunidad en la que se encuentran los casos de violencia, así lo explican especialistas en el tema. En enero y febrero de 2022 se han reportado 310 casos de violencia sexual en niñas, niños y adolescentes (NNA) información registrada por la Asociación Comisión Nacional contra el Maltrato (CONACMI) .
Madame Bite es el nombre artístico de María Alejandra Mollinedo, una joven trans de 25 años que se estrenó como disc-jockey (DJ) dentro de la escena de la música electrónica en plena pandemia. En tan poco tiempo ha empezado recorrer bares y discotecas de la Ciudad de Guatemala y ha ido ganando la confianza de seguidoras del house y drum and bass.
Cuando Virginia Laparra fue jefa de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), en Quetzaltenango, denunció en al menos cuatro ocasiones al juez de Mayor Riesgo, Lesther Castellanos, porque supuestamente había brindado información de una investigación bajo reserva a terceros y por ventilar el caso en medios de comunicación.

Por una carrera intachable: la exjefa de FECI Virginia Laparra es encarcelada y torturada psicológicamente
Cuando Virginia Laparra fue detenida, su cuerpo reaccionó con el desmayo. Más de 10 años de carrera en el Ministerio Público con una trayectoria intachable le fueron correspondidos con cárcel. Con una presencia policial desmedida, se materializó la voluntad de tres hombres, que desde hace 4 años han buscado callarla por realizar su trabajo. En un proceso que, según opiniones expertas, se califica como tortura psicológica, Virginia Laparra se encuentra privada delibertad en el Centro de Detención Mariscal Zavala desde hace más de un mes. Como ella afirma en una carta, la han apresado por ser mujer, por haber liderado en Quetzaltenango la Fiscalía Especial Contra la Impunidad -FECI-, por tener un grado académico de doctorado y por ejercer su derecho de defensa.

El feminismo como ciencia y forma de vida: entrevista con Gladys Bailey, precandidata a rectora de la USAC
“El feminismo es una forma de vida progresista y solidaria” pronunció Gladys Bailey Vargas a sus 35 años durante una entrevista. Esta misma frase estuvo presente en la Caravana de Jacarandas Rebeldes del 8 de marzo, en empapelados y carteles sostenidos por las jóvenes. Al ver una foto que lo comprueba, Gladys sonríe y expresa su emoción de que las generaciones de mujeres jóvenes conozcan y reivindiquen las ideas pioneras en la defensa de los derechos de las mujeres. Hoy Gladys es una de las tres personas propuestas como candidatas por la agrupación SOS USAC para dirigir la Universidad de San Carlos de Guatemala. El 9 de abril de 2022 la agrupación realizó elecciones internas y definieron como precandidato a Jordán Rodas.
En horas de la mañana de este 05 de abril, la Asamblea Social y Popular realizó una conferencia de prensa sobre las demandas para la elección de candidatas y candidatos a ocupar el puesto de fiscal general de la república, exigiendo un fiscal general del Ministerio Público -MP- que no proteja al pacto corrupto.
Hace unas semanas, mientras presentaba el Oscar a Mejor Largometraje Documental en la 94ª edición de los Premios de la Academia, el comediante Chris Rock hizo un“chiste” sobre la cabellera rapada de la actriz Jada Pinkett-Smith, quien ha reconocido abiertamente que sufre de alopecia. Este es uno de los tantos hechos de violencia estética contra las mujeres que se comete en la industria del entretenimiento.
Lucía Ixchíu es una joven activista feminista indígena k’iche originaria de Totonicapán. Es arquitecta, gestora cultural, artista y periodista comunitaria. Hoy se encuentra exiliada junto a dos integrantes de Festivales Solidarios, luego de que su vida y libertad se vieran amenazadas por las intenciones de criminalización y la violencia política del gobierno actual. A miles de kilómetros de distancia, cuenta cómo la criminalización es un fenómeno histórico en contra de los pueblos indígenas y, especialmente, contra las mujeres que luchan.
Marylena Bustamante Ortíz ha vivido fuera de Guatemala desde hace 39 años, tuvo que irse al exilio por la persecución política que se vivía en los años ochenta, eran tiempos de dictadura. Esto no la ha limitado a seguir en su incansable lucha por la búsqueda de su hermano Emil Bustamante, el sociólogo y veterinario, desaparecido el 13 de febrero de 1982 por el gobierno militar de Fernando Romeo Lucas García. La historia de Marylena es una muestra de la lucha por la memoria, en un país que retrocede en el reconocimiento de sucesos que han marcado su historia o que prefiere no recordar las más de 42 mil personas desaparecidas en el Conflicto Armado Interno (CAI), según la cifra indicada por la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH).
El juez titular del Juzgado Séptimo, Sergio René Mena Samayoa, se excusó de seguir conociendo el caso en contra de la exjefa de la Fiscalía Contra la Impunidad en Quetzaltenango, Virginia Laparra, luego de que ella escribiera una carta abierta dirigida a la población guatemalteca, que fue hecha pública por el Procurador de Derechos Humanos, Jordán Rodas.

Liberan a Maritza, otra mujer salvadoreña criminalizada por una emergencia de salud durante el embarazo
San Salvador, El Salvador – Después de 13 años con 5 meses en prisión, Maritza ha recuperado su libertad por conmutación de pena. Maritza sufrió un parto extrahospitalario en 2008, pero la justicia salvadoreña la condenó a 30 años de prisión por homicidio agravado. Gracias al trabajo colectivo de organizaciones y personas defensoras de derechos humanos, Maritza podrá reunirse con su familia.
El pasado sábado, 26 de marzo, comunidades en resistencia de diversos puntos del país realizaron una caminata por la Ciudad de Guatemala para exigir su derecho al agua. Además, participaron en el performance Ríos de gente convocado por la artista y poeta Regina Galindo, en el que con telas simularon un río en la Plaza de las Niñas.
En la noche de los Oscar 2022, hubo un altercado entre Will Smith y Chris Rock. Chris Rock, tras salir a presentar la siguiente categoría de premios, hizo un comentario en referencia a Jada Pinkett. Dijo: “Jada, love you, G.I. Jane 2, can’t wait to see it,” cuya traducción es: “Jada, te quiero, G.I Jane II, no puedo esperar a verlo”, burlándose de esta manera de la pérdida de pelo, síntoma de alopecia, de Jada Pinkett a lo cual la gente del público junto con Chris Rock respondieron riéndose, mientras el lenguaje corporal y facial de Jada mostraban cuán incómoda estaba por ese comentario, pues había hablado en varias ocasiones de cómo lo estaba viviendo.
El cuerpo tiene memoria, la cual influye en la autogestión emocional y las actitudes ante la cotidianidad. Dentro de dicha memoria se incluye la sexualidad de cada persona, sin embargo, algunas experiencias con vínculos sexoafectivos generan malestares emocionales. El sexdetox nace con la visión de ser un espacio seguro que brinda herramientas para reconocer y depurar limitaciones y creencias instaladas en el cuerpo como una forma de autocuidado.
Mujeres de Abya Yala se encuentran reunidas en La Antigua Guatemala, donde se lleva a cabo del 24 al 26 de marzo el “Encuentro de Mujeres Indígenas de las Américas generando propuestas de Justicia Económica” para reflexionar dificultades y exclusiones que atraviesan las mujeres indígenas, y que les afectan particularmente en su economía.
La nueva producción musical Florecer de la reconocida rapera y socióloga guatemalteca, Rebeca Lane, aborda temas que aún son tabués en nuestra sociedad, como la menstruación, la salud sexual y reproductiva, el consentimiento y placer, y la maternidad deseada desde la mirada feminista. Este álbum nace en medio de la pandemia, retratando aprendizajes y experiencias de la artista.

Miriam Miranda: “Hay que profundizar la construcción de poderes locales, territoriales e integrados, que puedan sostener la lucha en esos territorios”
Miriam Miranda es la Coordinadora General de la Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH, defensora de los territorios con una larga trayectoria en la lucha por los derechos de los pueblos indígenas, afros y de las mujeres y en representación del pueblo garífuna al que pertenece.
En los idiomas mayas Kaqchikel, K’iche’ y Q’eqchi’ hablar del agua tiene un significado importante para las comunidades. Al consultar con mujeres maya hablantes nos explican la riqueza que habita en este elemento la existencia de rituales para agradecer por este líquido vital.
Llovizna. Neblina. Oscuridad de madrugada. Entonces, en “Oventik”, uno de los caracoles (comunidades autónomas) más conocidos del zapatismo, las bases de apoyo están listas para salir en camionetas de redilas con destino a San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Sí, el lugar que fue epicentro del levantamiento indígena en 1994.
El Movimiento Nacional de Abuelas Comadronas Nim Alaxik este 22 de marzo compartió en conferencia de prensa que este año 23,300 comadronas registradas en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) podrán recibir un aporte único de 3 mil quetzales en mayo. Esto como parte del decreto 22-2022 aprobado por el Congreso de la República, que declara el 19 de mayo “Día de la Dignificación Nacional de la Comadrona Guatemalteca”.
Alejandro Eduardo Giammattei Falla es médico de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Tiene dos hijos y una hija. Antes de ser presidente de Guatemala fue director del sistema penitenciario y gerente de la Empresa Municipal de Agua. También estuvo en la cárcel acusado de ejecución extrajudicial, por el caso Pavón.
En la caravana por el Día de las Mujeres en Guatemala, una de las pancartas llevaba el mensaje “el patriarcado arruinó mi menarquía”. Menarquía es el nombre que se le da a la primera menstruación. Y es que a pesar de ser un proceso biológico y un signo de salud en la vida de las mujeres, es un tema rodeado de silencio, desconocimiento y estigmas. Desde la falta de datos hasta los prejuicios, diversos factores obstaculizan el autoconocimiento de las mujeres y niñas sobre sus cuerpos. Ante esta problemática, PERIOD Guatemala plantea hacer frente con investigación, activismo, servicio y educación, y ahora con una iniciativa de ley para el fomento de la salud menstrual digna.
Por: andra.eus
Empezaba a caer la noche sobre San Martín cuando Eva “Higui” de Jesús escuchó que el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 7 la absolvía por el delito de “homicidio simple”, del que fue acusada tras defenderse de una violación correctiva grupal, en 2016, en Bella Vista.
La intérprete y traductora María Magdalena Cuc Choc es una mujer Q'eqchi' con una maestría en sociolingüística. Para muchas personas indígenas que no saben español, ella es su voz ante los tribunales: presentando demandas de justicia para el pueblo Q'eqchi' y, denunciando abusos y violaciones a los Derechos Humanos. Además, ha ayudado a mujeres que han sufrido de abuso y violencia sexual l. Es por esta labor que ha sido víctima de persecución, criminalización y discriminación ante los tribunales de justicia por parte de empresas privadas.
El 10 de marzo el doctor en economía y catedrático de la Universidad Francisco Marroquín (UFM), Olav Dirkmaat, salió de su disciplina y publicó su opinión sobre una problemática que por varios siglos mujeres y feministas han explicado hasta el cansancio: la violencia contra las mujeres. Lo hizo culpando a las mujeres y comparando datos de una aplicación de citas (Tinder) con las 60 mil denuncias que mujeres han presentado ante el Ministerio Público, las 72 mil niñas y adolescentes embarazadas, las 4 mujeres que desaparecen diariamente, violencias que no suceden porque “las mujeres son selectivas”, como describe Dirkmaat. Las explicaciones sobre la violencia dan cuenta de que notoriamente los agresores son hombres, en muchos casos cercanos a las sobrevivientes.
El campamento Feminista Viva Berta que se encuentra en Tegucigalpa, Honduras, frente a la Corte Suprema de Justicia, fue incendiado ayer luego de que se realizara una audiencia para extraditar a Estados Unidos al expresidente Juan Orlando Hernández. En el lugar se encontraban instaladas personas del Partido Nacional que respaldan a Hernández.
El 10 de marzo el doctor en economía y catedrático de la Universidad Francisco Marroquín (UFM), Olav Dirkmaat, salió de su disciplina y publicó su opinión sobre una problemática que por varios siglos mujeres y feministas han explicado hasta el cansancio: la violencia contra las mujeres. Lo hizo culpando a las mujeres y comparando datos de una aplicación de citas (Tinder) con las 60 mil denuncias que mujeres han presentado ante el Ministerio Público, las 72 mil niñas y adolescentes embarazadas, las 4 mujeres que desaparecen diariamente, violencias que no suceden porque “las mujeres son selectivas”, como describe Dirkmaat. Las explicaciones sobre la violencia dan cuenta de que notoriamente los agresores son hombres, en muchos casos cercanos a las sobrevivientes.
A una semana de haber sido aprobada la iniciativa 5272 “Ley de protección a la vida y la familia”, la ley convertida en el decreto 18-2022 fue archivada luego del rechazo generalizado de la población, materializado en manifestaciones de calle y más de 90 mil firmas en su contra; además de la solicitud del presidente quien dijo que si el Congreso no archivaba el decreto, él lo vetaría. A pesar de que diputadas de la oposición presentaron sus objeciones a este decreto, el cual calificaron como criminalizante para las mujeres y discriminatorio para las personas LGBTIQ+ y las familias no tradicionales, la junta directiva no les dio la palabra y se escucharon únicamente las objeciones presentadas por el mismo bloque oficialista.
El 21 de febrero las abogadas defensoras de Santizo y Sosa, Flor de María Gálvez y Claudia González, presentaron un comunicado denunciando que Méndez Ruiz y Ricardo Falla pasaron de ataques virtuales a amenazas y posibles agresiones físicas en la sala de audiencias.
Caminar a solas por las calles y recibir algún ataque violento de una persona desconocida son situaciones que rodean a cualquier mujer. Por eso, el colectivo A(R)mándonos proporciona a mujeres y jóvenes herramientas para poder actuar en un momento así. En la Ciudad de Guatemala el sábado 12 de marzo se brindó un taller de autodefensa feminista en las instalaciones de Bienestar Total por medio de las facilitadoras Marta Medina de Productora Somos y Alejandra Ara de A(R)mándonos. Estos talleres se han dado en México, Costa Rica, Colombia entre otros lugares de Latinoamérica y el fin es que las personas que asistan puedan compartirlos con más mujeres para defenderse en cualquier momento.
Guatemala es uno de los países con los índices más altos de agresiones contra defensoras y defensores de derechos humanos que se han incrementado en los últimos dos años. En las áreas rurales, las niñas y las mujeres siguen siendo uno de los grupos más vulnerables a la violación de sus derechos. Es ahí donde las defensoras juegan un rol importante para prevenir la violencia contra la mujer que tiene varios orígenes, desde el machismo hasta la presencia de empresas extractivas en sus territorios.

La Corte de Constitucionalidad dice que el “Día de la vida y la familia” es de buena fe y sanciona a abogadas
El 9 de febrero en el pleno del Congreso aprobó el decreto 9-2022 que declara el 9 de marzo como el “Día de la vida y la familia”, un acuerdo que obliga a los tres organismos del Estado realizar actividades por la familia conformada por una madre, padre e hijas, limitando el concepto familia.
El martes 8 de marzo en el Centro Cultural de España, en el marco del día internacional de las mujeres, se presentaron los resultados del taller de formación y creación teatral comunitaria con enfoque de género, impartido por el colectivo teatral de Las Poderosas.
México. El Centro histórico de Morelia fue ayer el escenario de la lucha de las mujeres feministas del Estado de Michoacán. Decenas de colectivas se reunieron en al menos cuatro puntos diferentes de la ciudad desde las 11:00 horas para manifestar su rechazo por la violencia en contra de las mujeres y la indiferencia del Estado ante esta situación.
Casi siendo las 9 de la noche el pleno del Congreso aprobó con 102 votos la iniciativa de Ley 5272 “Ley para la Protección de la Vida y la Familia”, que considera sospechoso de delito el aborto espontáneo, así como la prohibición directa al matrimonio igualitario, la unión de hecho entre personas del mismo sexo y a la educación sexual integral.
Guatemala es un país en combustión, con un costo de Q37 quetzales el galón de gasolina (el equivalente a 5 dólares), una canasta básica que cada día sube su precio, una baja vacunación en medio de una pandemia mundial, y dentro de este escenario, 101 diputados decidieron que lo que el país necesita en este momento es una ley que penalice el aborto, la diversidad sexual y los diferentes tipos de familias, a través del decreto 18-2022.
Guatemala, el país donde 5 mujeres desaparecen y 2 son asesinadas diaramente, su capital fue declarada como “Capital Provida de Iberoamérica 2022.” Este nombramiento fue establecido por el Congreso Iberoamericano por la vida y la Familia, una organización basada en iglesias y entidades cristianas evangélicas de distintos países latinoamericanos y España, actualmente dirigida por el mexicano Aarón Lara. Esta declaración, así como el Consenso de Ginebra sobre “el fomento de la salud de las mujeres y el fortalecimiento de la familia” al cual se suscribió Alejandro Giammattei, fueron los fundamentos con los cuales el 9 de febrero de 2022 el Congreso de la República aprobó la Ley 6012 en donde se declaró el 9 de marzo, de cada año, como “Día por la vida y la familia”. Posteriormente, una ley “De protección a la vida y la familia” presentada en el 2017 revivió como acto de magia para ser aprobada en pleno 8 de marzo de 2022, en el Día de las Mujeres. Esta es una muestra de las articulaciones internacionales entre iglesias y políticos con una agenda conservadora que logran incidir en las legislaciones de los países como Guatemala.
Guatemala vivió el 8 de marzo “Día Internacional de la Mujer” con una participación de mujeres nunca visto en las calles con carteles en mano y pañuelos que las distinguían y se sumaron a manifestar desde las 9 de la mañana en distintos territorio y en la caravana que partió de la Plaza de los Derechos Humanos en la Ciudad de Guatemala para llegar a la Plaza de las Niñas. En la tarde y noche también hubo movilización de mujeres, convocada por el Bloque de Jóvenas en una caravana denominada “Jacarandas Rebeldes”. Cientos de mujeres jóvenes se aglutinaron para hacer el mismo recorrido y crear así la tercera marea morada y verde en el país.
Otro 8 de marzo en Guatemala, un día donde las mujeres conmemoran sus diversas luchas y rememoran los derechos conquistados en el pasado. Un día diferente en Guatemala, tomando en cuenta los avances de agendas conservadoras y la criminalización contra las mujeres que defienden derechos. Ante ello, desde las 6 de la mañana las mujeres en diversos territorios realizaron caminatas hacia las plazas centrales de sus localidades y otras actividades para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres.
“Ese hombre te está tocando sin tu consentimiento”. “No estás sola. Habla, dile a tu abuela, ella te hubiera sacado de ese lugar de inmediato.” Este es un fragmento de las muchas cartas que leyeron y escribieron mujeres jóvenes a su niña de la infancia, el domingo 6 de marzo en la Plaza de las Niñas, en la zona 1 de Ciudad de Guatemala, como parte de encuentros previos al Día Internacional de las Mujeres.
El próximo 5 de marzo arranca la gira de conciertos de la cantautora kaqchikel Sara Curruchich para llenar de música con su último material discográfico “Mujer Indígena” a Colombia, Canadá, España, Estados Unidos, Francia y México.
Iniciando el mes de febrero, una noticia anunciada por la diputada Sonia Gutiérrez Raguay tomó por sorpresa a las mujeres guatemaltecas: en la Comisión de Derechos Humanos se había dado dictamen favorable a una iniciativa de ley para declarar el 9 de marzo como “Día de la vida y la familia” Número 6012. Al día siguiente la ley pasó a segunda lectura en el pleno del Congreso, y una semana después fue aprobada luego de unas modificaciones menores. La ley de 4 artículos ha sido calificada como un retroceso en derechos humanos, ya que no reconoce la diversidad de tipos de familia que existen en el país, además de que contribuye a la estigmatización del debate sobre la despenalización del aborto, un derecho que no es garantizado en Guatemala. En esta entrega analizamos el proceso de aprobación de esta ley y por qué ha generado rechazo desde los movimientos de mujeres y LGBT.

Del hogar a la cárcel: historia de Juana, la migrante maya Chuj que lleva 7 años encarcelada en México. Parte II
Juana Alonzo Santizo, migrante maya hablante Chuj, está presa en Reynosa, Tamaulipas, México, por un delito que nunca cometió. Originaria de Huehuetenango, Juana es una joven mujer maya que buscó en la migración respuestas para su situación y la de su familia. Fue acusada de secuestro por otra migrante que estaba junto a ella, retenida, en una casa de coyotes en Reynosa, frontera de México con EEUU. Fue detenida, golpeada y amenazada, como no entiende el español no pudo defenderse de los cargos y hace siete años que está presa.

Del hogar a la cárcel: historia de Juana, la migrante maya Chuj que lleva 7 años encarcelada en México. Parte I
Juana Alonzo Santizo, migrante maya hablante Chuj, está presa en Reynosa, Tamaulipas, México, por un delito que nunca cometió. Originaria de Huehuetenango, Juana es una joven mujer maya que buscó en la migración respuestas para su situación y la de su familia. Fue acusada de secuestro por otra migrante que estaba junto a ella, retenida, en una casa de coyotes en Reynosa, frontera de México con EEUU. Fue detenida, golpeada y amenazada, como no entiende el español no pudo defenderse de los cargos y hace siete años que está presa. Esta es la primera entrega de la historia de Juana, construida con su familia en San Mateo Ixtatán. Una historia de racismo, desigualdad, vulnerabilidad, pero también de dignidad y entereza.
Traducción por: Anastasia Kali, Jan Surman
A ocho días del Día Internacional de las Mujeres, la Coordinadora 8 de marzo realizó una conferencia de prensa para evidenciar la persistencia de la violencia contra las mujeres y las niñas. También anunciaron las actividades que se realizarán en el marco de este día conmemorativo para las mujeres.
El ruido de las máquinas, los temblores que sacudían puertas, ventanas y espejos de casas, ha parado en los territorios de San Pedro Ayampuc y San José del Golfo, donde surgió la resistencia pacífica conocida como “La Puya”. Esto desde que el 24 de junio de 2020 la Corte de Constitucionalidad (CC) realizó la sentencia definitiva de la suspensión del proyecto minero Progreso VII Derivada de Exploraciones Mineras de Guatemala, S. A. (Exmingua) subsidiaria de la empresa minera norteamericana Kappes Cassiday y Asociados. Desde el 2 de marzo de 2012, las mujeres protagonizaron el cierre del paso a las maquinarias de las mineras, una resistencia que hoy cumple 10 años.
Se acerca el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, y este inicio de mes las diputadas de la pasada Comisión de la Mujer del Congreso de la República presentaron la iniciativa de Ley para el Fomento de la Salud Menstrual Digna. La diputada Andrea Villagrán, junto con las diputadas Sonia Gutiérrez, Ligia Hernández y Evelyn Morataya realizaron una conferencia de prensa anunciando la iniciativa, que construyeron junto a PERIOD Guatemala y Alas de Mariposa. Esta iniciativa busca garantizar el acceso universal a productos de gestión menstrual especialmente en las niñas y adolescentes, creando una canasta de salud menstrual que pueda brindarse en los centros educativos.
Dentro de la espiral de violencias que afectan a las mujeres, algunas suelen ser más visibles que otras. Aunque incluso en las formas de violencia explícita, como la física, sigue existiendo silencio social, hay formas de violencia menos percibidas por tratarse de un nivel simbólico. La violencia epistémica es una de ellas, y ha sido denunciada sobre todo desde el feminismo decolonial, a partir de las voces de mujeres de pueblos originarios y afrodescendientes en el ámbito de las ciencias, aunque también puede expresarse en la cotidianidad.
En San Juan Comalapa, Chimaltenango se encuentra una artista, poeta, pintora, gestora cultural, tejedora y madre que desde que se reencontró con su idioma ha unido todos sus talentos para tejer y crear obras que llevan la esencia del idioma kaqchikel. Ella es Negma Coy, mujer maya Kaqchikel. El idioma Kaqchikel la acompaña desde su niñez a través de su bisabuela, abuela y tías quienes la cuidaron desde los cinco años mientras sus padres se dedicaban a trabajar en La Antigua Guatemala, una ciudad colonial conocida por el comercio y el turismo en Guatemala.
Doña Teresa De Santiago conocida por su lucha por el saneamiento del lago de Cajititlán, del Estado de Jalisco, México, falleció este lunes 21 de febrero. Fue integrante de la organización Red Lago de Cajititlán.

Familiares de víctimas del Conflicto Armado Interno rechazan participación de Consuelo Porras para reelección de MP
Mujeres llegaron con flores y cruces con los nombres de sus seres queridos que fueron víctimas del Conflicto Armado Interno (CAI). Cada 25 de febrero se conmemora el Día de la Dignidad de las Víctimas del Conflicto Armado Interno, por ello, familiares, mujeres sobrevivientes y organizaciones sociales se reunieron en la Plaza de los Derechos Humanos para iniciar una caminata en memoria de las víctimas. Las personas recorrieron la Sexta Avenida hasta llegar a la Plaza de la Constitución, y en todo el camino mostraron fotografías de familiares que fueron desaparecidos por el Ejército de Guatemala y también personas identificadas en el Diario Militar.
El miércoles 23 de febrero fue capturada Lilian Virginia Laparra, jefa de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) de Quetzaltenango.
Petrona Siy asumió este 23 de febrero la alcaldía indígena de Santa María Joyabaj, del departamento de Quiché. Su designación fue considerado como histórica por la población local, porque es la primera mujer maya K’iche’ en asumir ese cargo en la comunidad.

Feliciana, nueva alcaldesa maya Ixil de Nebaj: “No podemos hacer cosas que le den vergüenza a los abuelos”
Feliciana Herrera es la primera mujer en ocupar la coordinación a nivel municipal en las autoridades indígenas de Nebaj. Destacó que es importante que las mujeres ocupen responsabilidades: “Dejemos el miedo y atrevámonos, con voluntad”. Denunció que sufren persecución, amenazas y campañas de difamación, por oponerse a la corrupción y defender el territorio. Sobre las tareas principales que tendrá afirmó: “La alcaldía trabaja por mandato de los principales, bajo principios de aplicación de justicia, la defensa del territorio, la preservación de los recursos naturales”.
Diferentes agrupaciones se reunieron en Plaza de Mayo para organizar acciones a semanas del juicio. Higui sufrió un intento de violación correctiva y está acusada de matar a su agresor.
A tres días de la conmemoración del Día Nacional de la Dignificación de las Víctimas del Conflicto Armado Interno, la Universidad de San Carlos (USAC) recordó, este martes 22 de febrero, la vida de Myrna Mack Chang, Sergio Saúl Linares Morales, Rubén Amílcar Farfán y Julio César del Valle Cóbar, y entregó un reconocimiento a las familias de los estudiantes y profesionales universitarias asesinados y detenidos desaparecidos durante la guerra interna en Guatemala.

“Nuestra historia vale la pena ser contada en la manera que nosotras la vemos”, Luisa Urbina, cineasta guatemalteca
Las historias contadas desde la mirada de las mujeres en Guatemala, parecen ir tomando más la cámara, el set de grabación y la gran pantalla. Un ejemplo de ello es la joven cineasta guatemalteca de 24 años, Luisa Urbina, que habló con Ruda sobre su acercamiento con el cine y lo que significa haber recibido el “gran premio disidente” en el Festival de cine Disidente con el cortometraje Soñé con Anna, una historia que revela la transición de un padre a mujer trans y el vínculo con su hija bailarina en la época del 1980.
La Corte Constitucional de Colombia despenalizó este lunes 21 de febrero el aborto hasta las 24 semanas de gestación. Convirtiéndose en uno de los pocos países latinoamericanos en legalizar el aborto, esto marca una gran victoria para los movimientos feministas del país y refleja un cambio de opinión más amplio sobre el procedimiento en la región.
Con una pañoleta morada que dice “Ni una menos” Flor de María Gálvez y Claudia González, abogadas defensoras de Leily Santizo, exfuncionaria de la extinta Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) y Siomara Sosa, ex subjefa de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), llegaron al Ministerio Público a denunciar a Ricardo Méndez Ruíz y Estuardo Falla por violencia contra la mujer. Los denunciados son parte de la Fundación Contra el Terrorismo.

México: liberan a Roxana, oaxaqueña encarcelada por matar a agresor sexual; seguirá proceso fuera de penal
Tras nueve meses privada de su libertad, la oaxaqueña Roxana Ruiz señalada por matar a su agresor sexual, dejó el penal de Neza Bordo la madrugada de este jueves, luego de que el juez cambiara la medida cautelar. Así, la joven podrá seguir el proceso acompañada de su familia.
Erika Lorena Aifán Dávila, del Juzgado D de Mayor Riesgo en Guatemala, está en el ojo de la tormenta. En entrevista con Prensa Comunitaria informó que entre enero y febrero de 2022 se presentaron siete acciones para buscar destituirla. Reveló que ahora la siguen y la graban, pero públicamente, para que se sepa. “Me siento indignada y me siento preocupada”, dijo en tono firme. “Creo en el sistema de derecho y creo que hay que defenderlo”, indicó. Aseguró que el amparo que otorgó la Corte de Constitucionalidad, para que no se consideren los años de ejercicio de jueces para la antigüedad como abogados fue, según se anunció en redes sociales previamente, “interpuesto para que los jueces de mayor riesgo no pudiéramos tener la oportunidad de participar en el proceso de selección de Fiscal General”.
El Congreso de la República aprobó una Ley contra la Corrupción que retrocede en la interpretación legal de la violencia psicológica. En el año 2009, con la aprobación de la Ley Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, se reforma el Código Penal para entender la violencia sexual, en su manifestación de violencia psicológica, desde criterios integrales y de derechos humanos. Sin embargo, desde 2019 entró en vigencia la Ley Contra la Corrupción que regresa a una definición de violencia sexual y psicológica que data de 1973 y no aplica a la realidad de niñas, niños, adolescentes y mujeres quienes podrían quedar sin acceso a justicia porque las leyes utilizan definiciones erróneas.
Han pasado 1 año y 3 meses desde el femicidio que despertó una ola de movilizaciones de mujeres luego de un largo periodo de confinamiento por la pandemia. Fue el caso de Litzy Cordón, una joven de 22 años estudiante de trabajo social, que fue secuestrada y asesinada en Teculután, Zacapa el 6 de octubre de 2020. Su familia y redes de apoyo inmediatamente alzaron la voz en una caminata solemne con velas y la Canción Sin Miedo de Vivir Quintana, que se volvió el himno de las movilizaciones contra la violencia machista y los femicidios.

Hacia una construcción de un periodismo más comunitario y con mejores prácticas en Guatemala y Centroamérica
Esta es una adaptación de un ensayo que escribí hace unos meses. Una apuesta contranarrativa del periodismo comunitario, a la violencia simbólica en los medios de comunicación masivos/corporativos a poblaciones históricamente vulneradas: +LGBTIQ+, pueblos originarios y mujeres.
El pasado jueves 11 de febrero Leily Santizo fue detenida por ejercer la defensa de fiscales y exfiscales de FECI. Este martes 15 de febrero a las 8:30 am inició la primera audiencia de la exabogada Leily a puertas cerradas, debido a que el caso está bajo reserva. y no se permitió el acceso a la prensa. Esta audiencia fue realizada el juzgado tercero pluripersonal de primera instancia penal. Al mismo tiempo, la abogada Xiomara Sosa, extrabajadora de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad -FECI- se presentó voluntariamente a torre de tribunales tras conocer de una denuncia en su contra por parte de la Fundación Contra el Terrorismo.
Hoy es el día de San Valentín y en nuestra sociedad no nos faltan creencias irracionales y directrices sobre cómo debemos vivir nuestras relaciones afectivas y celebrar este día.
Kamila Valíeva, patinadora rusa de 15 años de edad, se ha convertido en la estrella de los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín 2022. La atleta compitió en la prueba por equipos donde el equipo COR ganó una medalla de oro el lunes 2 de febrero e hizo historia al convertirse en la primera mujer en hacer el salto cuádruple en los juegos olímpicos.Sin embargo, la ceremonia de entrega de medalla de oro que fue programada para el 09 de febrero, se pospuso indefinidamente. El viernes 10 la Agencia Internacional de Control anunció que, en la prueba de dopaje que se realizó el 25 de diciembre de 2021 a la patinadora rusa, se mostró la presencia de trimetazidina.
El exfutbolista Marco Pappa fue condenado por la jueza Claudia Elvira González a 5 años de prisión inconmutables por violencia contra la mujer, de los cuales se descuenta el tiempo que ha pasado en prisión preventiva (1 año y 6 meses). El Ministerio Público había solicitado la pena máxima de 12 años, sin embargo ahora será trasladado de Mariscal Zavala a una nueva cárcel definida por un tribunal de ejecución. Esta es la segunda condena del exfutbolista por violencia contra la mujer.
Entrevista a Karina Vergara
Leily Santizo es extrabajadora de la Comisión Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig). La comisión que destapó varios casos de corrupción contra exfuncionarios de gobierno y empresarios sigue siendo mencionada hoy en día, a pesar que el expresidente Jimmy Morales revocó su mandato en el país en el 2019. Santizo ha sido criminalizada luego que este último jueves 10 de febrero se le señalará y detuviera arbitrariamente por una denuncia de la Fundación Contra el terrorismo que inició el caso “Cooptación y Corrupción Judicial”. Sin brindar mayor detalle, el Ministerio Público indicó que era un caso bajo reserva.
El Festival Montecasino, organizado por Grupo Montecasino, ha salido a relucir en las redes sociales no por su popularidad ni innovación, sino porque entre sus invitados se encuentra el cantante Yecto, un hombre denunciado públicamente por acoso sexual y violencia hacia las mujeres.
El cine es una trinchera del arte que pocas veces asoma proyectos que visibilicen la diversidad sexual y de identidad en Guatemala, por lo que la realización del primer “Festival Disidente” es una ventana que abre una mirada a las realidades y formas de hacer cine disidente en Abya Yala por mujeres trans, lesbianas, bisexuales y demás personas de la comunidad LGBTIQ+.
El municipio de Cobán en Alta Verapaz está en la mirada nacional e internacional por sus paisajes, sin embargo, esto no es lo único que lo destaca. En esta ciudad montañosa se encuentra el cementerio clandestino más grande de Latinoamérica, siendo la antigua Zona Militar no. 21, donde fueron hallados cientos de restos de personas mestizas y mayas desaparecidas y torturadas durante el Conflicto Armado Interno en Guatemala.
La vida de Sol* cambió cuando visitó un spa en zona 14, buscando cuidar su cuerpo, se encontró con una ejecutiva de ventas que la convenció para alcanzar unos glúteos perfectos como los de ella, a través de una cirugía plástica. El supuesto cirujano plástico, José Fernando Arroyo Vega, llegaba a ese spa y por la tarde se dedicaba a atender en su propia clínica para este tipo de intervenciones.
El Grupo de Apoyo Mutuo -GAM- presentó su primer Informe sobre Violencia Homicida correspondiente al mes de enero de 2022. De los 361 asesinatos cometidos en este mes, 54 corresponden a mujeres, es decir que son considerados como femicidios. Se resaltan los factores de crueldad en los asesinatos, donde 2 mujeres fueron asesinadas y desmembradas, así como 12 mujeres que murieron a causa de torturas.
A un mes del 9 de marzo, el Congreso de la República de Guatemala con el voto de 90 diputados y diputadas aprobó en tercer debate la iniciativa de Ley 6672 para declara esta fecha como “Día por la Vida y la Familia” y actividades en todo el mes por parte de los tres organismos del Estado para “promover el respeto a la vida y la familia” y “el no al aborto”.
Nadia López García, poeta bilingue tu’un savi-español originaria de Oaxaca, México, ganó el Premio Mesoamericano de Poesía “Luis Cardoza y Aragón” en su edición 2021. Así fue anunciado por la Embajada de México en Guatemala junto al Fondo de Cultura Económica y el Ministerio de Cultura y Deportes.
El Ministerio Público (MP) es la institución pública encargada de recibir denuncias penales por diversos delitos, las cuales son procesadas en fiscalías. Sin embargo, a pesar de que su lema sea “justicia eficaz para todos y todas”, para las niñas y mujeres está lejos de ser una realidad. Esto fue lo que denunció Ana Lucía Galicia por medio de un performance político.
Diversas organizaciones de mujeres exigen al Estado de Guatemala, a la Junta Directiva del Congreso y al Sistema de Justicia, que velen por la seguridad integral de la mujer, brinden protección de la vida de la mujeres, generen estrategias para un mejoría en los casos y muestren un compromiso con el acceso de justicia de mujeres.
“Mi nombre es Aurora Nohemi Chaj Haz, soy arquitecta K’iche’ graduada de la Universidad de San Carlos de Guatemala, cantautora, intérprete y escritora de música y poesía como una herencia de mi familia”. Así se presenta la artista Aurora Nohemi, desde el departamento de Quetzaltenango, donde se encuentra luego de haber terminado su última producción musical “Chu’mil” (idioma maya K’iche’) que en español significa “Estrella”.
El 5 de marzo es la fecha escogida por la cantante Kaqchikel, Sara Curruchich, para presentar con un concierto su segundo material discográfico “Mujer indígena” que incluye diez temas y cuenta con la participación de distintas artistas y líderes indígenas.
Con un juicio que no tuvo su debido proceso, la fiscalía de Nicaragua quiere encarcelar a la excomandanta sandinista Dora María Téllez, militante del partido Unamos y presa política, bajo los supuestos delitos de “menoscabo a la integridad nacional” y “conspiración”.
Iris Yassmin Barrios Aguilar es la presidenta del Tribunal de Mayor Riesgo “A”, donde ha visto de frente y condenado a genocidas, narcotraficantes y femicidas; atendiendo casos de alto impacto desde crímenes de lesa humanidad, violencia contra las mujeres, desaparición forzada y crimen organizado. Este trabajo, junto a su equipo, ha sido motivo para que diferentes actores contra la justicia le ataquen constantemente y, en ocasiones, ha corrido peligro su vida. Dentro de todo, es una jueza que trabaja todos los días por el amor a la justicia, como ella describe, y que cada caso le representa una gran responsabilidad para cumplir con la necesidad de justicia en Guatemala. Durante el mes de enero de 2022 su tribunal realizó el juicio contra 5 expatrulleros, acusados y condenados por delitos contra los deberes de humanidad en su forma de violencia sexual y esclavitud doméstica contra 5 de 36 mujeres Achi que denunciaron lo que vivieron en Rabinal, Baja Verapaz, durante la guerra. Esta sentencia le devolvió la esperanza en la justicia a muchas mujeres.
“Una mujer lesbiana que se encontraba embarazada por un proceso voluntario de fertilización in vitro, y al momento de nacer su hijo, tuvo el deseo que fuera reconocido por su pareja mujer, sin embargo, la legislación de Guatemala no permite tal situación, violentando su derecho a la igualdad ante la ley”. Este es un caso que se registró en junio de 2021 y se encuentra en un reciente Informe “Hasta que la igualdad sea costumbre” del Observatorio Derechos Humanos y Violencias por Orientación Sexual e Identidad de Género.
El exfutbolista Marco Pablo Pappa fue denunciado varias veces por violencia contra la mujer. Solo de un hecho ha avanzado el proceso en su contra, por la agresión física hacia su expareja. Pappa solicitó la revisión de sus medidas de coerción, que actualmente son prisión preventiva, para quitarlas. Sin embargo, el juez no aprobó su solicitud y deberá seguir en el Centro de Prisión Preventiva Mariscal Zavala.
Diversas mujeres llegaron a la Corte de Constitucionalidad con carteles que decían “Ley Mordaza 4 -2020 derogatoria urgente, urgencia nacional” y consignas “No a la ley Mordaza, nos ata y nos amenaza”. Esta acción se hizo para solicitar la derogación del Decreto 4-2020,que especifica que las Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONG) rindan cuentas de sus gestiones y actividades al Estado de Guatemala.
En 2014, Juana Alonzo Santizo, migrante maya Chuj fue detenida en Tamaulipas, México, por un delito que nunca cometió. Han pasado siete años del encarcelamiento injusto mientras intentaba cruzar la frontera, no obstante, la familia continúa exigiendo su libertad al gobierno mexicano.
Mujeres, niñas y niños llegaron a lo que una vez fue la Embajada España, ubicada en la 10 calle y sexta avenida “A” de la zona 10, para realizar un homenaje como cada año desde que el 31 de enero de 1980 sucedió la quema del recinto donde 37 personas fueron calcinadas.Ese grupo de personas era integrado por campesinos que buscaban apoyo del embajador español para que se investigara las masacres e injusticias que sucedían en distintas comunidades del país.
Guatemala para trabajar en la eliminatoria mundialista de la Concacaf. Ana Lucía Martínez no aparece dentro del listado, lo que provocó críticas por parte de las aficionadas así como de la futbolista profesional.
Luz María, espera justicia.
Ruda es poderosa, resiliente, fuerza, amor, testimonio, feminismo, reflexión y entrega; pero también es un espacio digital que se comenzó a gestar desde el 2017 para evidenciar, publicar y visibilizar las voces y narrativas de las mujeres. A un año más de su aniversario, mujeres diversas que la conforman y periodistas que han dado seguimiento a su trayectoria comentan sobre los desafíos, las disputas y sobre todo los aprendizajes.

Andrea Aparicio: “Lo que pasó en Mariscal Zavala me hizo decir, busco ayuda o de verdad me va a matar”
Andrea Aparicio tenía 27 años cuando denunció a su expareja, Marco Pappa, futbolista guatemalteco, por violencia contra la mujer. La relación que comenzó en 2017 tras el intercambio de mensajes vía redes sociales, dio un giro completo y se convirtió en abusiva y controladora. El 2 de febrero de 2022, iniciará el juicio en contra de Pappa, quien acumula más denuncias de otras mujeres, por el mismo motivo.
Con Ruda llegamos a dos años de informar, de abrir un espacio digital desde y para las mujeres, y hacer eco de las voces desde los territorios situados. Todo esto es a quienes nos han acompañado a través de la lectura, comparten el contenido y se cuestiona desde el feminismo la realidad.
Gabriela Meléndez-Peláez, partera y enfermera, ganadora del Premio Penn Nursing Renfield Foundation Award for Global Women’s Health 2022 por la Universidad de Pensilvania (University of Pennsylvania School of Nursing), será premiada el día 29 de marzo de 2022. Ella nos cuenta sobre su proyecto para mejorar la atención materna en áreas rurales de Guatemala, que la hizo merecedora de este premio.
El podcast Aborto en Centroamérica, es una producción auditiva de tres periodistas en Guatemala, Honduras y El Salvador. En esta serie se muestran las vulneraciones a los derechos de las mujeres que han atravesado un aborto, quienes en su mayoría no cuentan con los recursos para defenderse ante el abuso judicial.
Este lunes 17 de enero de 2022 la justicia salvadoreña otorgó el beneficio penitenciario de libertad condicional a “Kenia”, quien había sido condenada a 30 años de cárcel luego de sufrir una emergencia obstétrica. Kenia es la cuarta mujer liberada en el último mes de las 17 salvadoreñas encarceladas injustamente por sufrir emergencias de salud durante sus embarazos.
En esta segunda entrevista, conversamos con Nadia Silveira Nuñez, quien pertenece a la comunidad y es compañera de Elías Garay, joven mapuche asesinado en noviembre 2021, víctima de la violencia racista. Nadia nos cuenta sobre el camino que la llevó a reivindicar su identidad mapuche y las acciones de justicia por Elías.
El podcast Aborto en Centroamérica, es una producción auditiva de tres periodistas en Guatemala, Honduras y El Salvador. En esta serie se muestran las vulneraciones a los derechos de las mujeres que han atravesado un aborto, quienes en su mayoría no cuentan con los recursos para defenderse ante el abuso judicial.
El podcast Aborto en Centroamérica, es una producción auditiva de tres periodistas en Guatemala, Honduras y El Salvador. En esta serie se muestran las vulneraciones a los derechos de las mujeres que han atravesado un aborto, quienes en su mayoría no cuentan con los recursos para defenderse ante el abuso judicial.
A través de un comunicado la Procuraduría de los Derechos Humanos mostró su preocupación y condena por el aumento de los femicidios en los diez días del mes de enero del año 2022. Hasta el 10 de enero han ocurrido cinco femicidios en diferentes áreas del país: Ipala, Chiquimula, zona 6 y 18 de la capital y zona 2 de Mixco.
A seis meses de iniciada la Convención Constitucional presidida por Elisa Loncon y Jaime Bassa en la vicepresidencia, se cumplió con la rotación de autoridades. El martes 4 de enero, luego de una extensa y reñida jornada electoral, los y las convencionales de los diferentes sectores eligieron a María Elisa Quinteros, epidemióloga y referenta de los movimientos sociales, como presidenta y a Gaspar Domínguez, médico y activista LGTBIQ+, como vicepresidente. Ahora la Convención sigue su camino hacia la elaboración del texto final de la nueva Constitución.
Durante 10 años el grupo de 36 mujeres de Achi de Rabinal, Baja Verapaz han tenido que enfrentar una serie de obstáculos para poder acceder al derecho a la justicia. Luego de esos retrasos se puedo iniciar el juicio contra los cinco exintegrantes de las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC).
El 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una fecha donde las mujeres se manifiestan de formas diversas para visibilizar las problemáticas que viven en Guatemala..
La sentencia de la Corte Constitucional de abril del 2021 declaró la constitucionalidad del acceso al aborto decidido para todas las mujeres embarazadas producto de violación y no solamente para mujeres con discapacidad mental, como establecía el Código Orgánico Integral Penal (COIP) en su artículo 150, desde 1938. La Corte determinó que la Defensoría del Pueblo será la encargada de elaborar, de forma participativa, una Ley que garantice el acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo por Violación, en un plazo máximo de dos meses, mientras que la Asamblea deberá aprobar la ley en seis meses.
Pedrina rememoró su niñez en la aldea Pacotzij, de Rabinal, Baja Verapaz, cuando tenía doce años. Recordó que ayudaba en las tareas de la casa y jugaba con sus hermanos, les gustaba jugar a la pelota; todo cambió cuando un día vieron llegar a las Patrullas de Autodefensa Civil.
Diez mujeres maya Achi originarias de Rabinal, Baja Verapaz han viajado a la Ciudad de Guatemala para estar presentes en la tercera jornada del debate oral y público que se lleva a cabo contra cinco expatrulleros de autodefensa civil (PAC) acusados de delitos de lesa humanidad entre los que destaca violación sexual a 36 mujeres de dicho pueblo maya en los años 1980 a 1985.
El año 2022 inicia con esperanzas de justicia por el femicidio de Luz María López Morales, luego de que el Juzgado Segundo para Delitos de Femicidio y otras Formas de Violencia Contra la Mujer aceptara 230 pruebas, 18 peritos y 22 testigas presentadas por el Ministerio Público para el juicio oral en contra de Jorge Zea Mejía, acusado de femicidio con agravio y quién era su esposo
Para terminar este año, Ruda hizo una selección de 10 libros de escritoras guatemaltecas presentado en el 2020 y 2021, en poesía, ensayo y narrativa breve.
Tras 11 meses del femicidio de Luz María del Rocío López Morales, quien fue ubicada sin vida en un tragante de la Avenida Simeón Cañas en la zona 2 de la Ciudad de Guatemala, el 17 de diciembre por fin se logró desarrollar la etapa intermedia ofrecimiento de pruebas en el Juzgado de Femicidio y Violencia Contra La Mujer ubicado en zona 10, para iniciar el juicio oral y público contra Jorge Zea.
Las plataformas de streaming también alojan varios títulos de historias sobre mujeres y desde las mujeres. Acá te compartimos algunos títulos de historias tanto duras como inspiradoras, basadas en hechos reales o desde la ficción, pero que resaltan las luchas de las mujeres en distintos ámbitos.
A un mes de que comience el tercer año del Gobierno de Alejandro Giammattei, el 2022 pinta un panorama poco alentador y cuesta arriba para legislar a favor de los derechos de las mujeres. Lo dicen con preocupación tres diputadas que conforman el bloque de mujeres dentro del Congreso de la República: Andrea Villagrán del partido Bien, Sonia Gutiérrez Raguay de Winaq y Vicenta Jerónimo del MLP.
El agua, ambiente y la salud de los habitantes de Asunción Mita, Jutiapa, estarían en riesgo con el intento de reactivación de la mina de oro y plata de “Cerro Blanco”, un proyecto extractivo de la empresa canadiense Bluestone Resources. La mina, que data de 2007, también amenazaría la vida de 6 millones de salvadoreños quienes dependen del agua de la cuenca de Ostúa, que atraviesa Guatemala y El Salvador, según denunciaron varias organizaciones ambientales.
Georgina Herrara Yoya, la reconocida poeta afrocubana nacida el 1936 en Jovellanos, Matanzas, Cuba, se despidió a los trece días de diciembre del presente año, luego de una enorme trayectoria llena de premios y trabajos artísticos que pusieron su poesía y el papel de las mujeres escritoras en un quiebre importante.
“En este tiempo he tenido un remolino de emociones, he estado triste, asustada, enojada”, con estas palabras una adolescente chiquimulteca acompaña un retrato de ella misma, al expresar cómo se ha sentido durante la pandemia.
Las mujeres cineastas de Guatemala recientemente dieron a conocer en un comunicado el rechazo y repudio contra las acciones del director de la película “El ojo y el muro”, Javier del Cid por la violencia física y psicológica que ejerció en dicha producción.
Cuatro mujeres incluida la mamá de Melissa Palacios, asesinada el 04 de Julio de 2020 en Teculután Zacapa, decidieron manifestar encadenándose a la puerta del juzgado de paz en Zacapa luego de que un juez reformara los delitos de los femicidas, lo que podría beneficiarlos en el proceso penal.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, 14 mujeres indígenas del Colectivo Icuru Tsö (que en idioma bribri significa “semilla que existe”) presentarán en vivo “Tayëla”, su primera canción, la cual fue escrita durante un campamento musical con enfoque en Derechos Humanos que se realizó el territorio de Térraba, Costa Rica.
Defender derechos humanos en Nicaragua, a tres años del estallido social de 2018, ha sido causa de exilio para muchas defensoras y activistas; y las que aún residen o regresaron al país, están sujetas a la represión del Estado o son sometidas a acoso y asedio hacia ellas y sus familias.
Juana Raymundo Rivera era una enfermera maya ixil, integrante del Comité de Desarrollo Campesino (CODECA) en Nebaj, Quiché. Quienes la conocieron la describen como una mujer seria, responsable, respetuosa y muy reservada. A Juana le arrebató brutalmente la vida su pareja: Jacinto Brito Raymundo. Un hombre mucho mayor que ella, quien era una figura respetada en la comunidad por haber sido el pastor de una iglesia evangélica y miembro de CODECA. La relación entre ellos se mantuvo en secreto durante años, los pocos que sabían de ella no pudieron prever lo que ocurriría el 28 de julio de 2018.
Juana Raymundo Rivera era una enfermera maya ixil, integrante del Comité de Desarrollo Campesino (CODECA) en Nebaj, Quiché. Quienes la conocieron la describen como una mujer seria, responsable, respetuosa y muy reservada. A Juana le arrebató brutalmente la vida su pareja: Jacinto Brito Raymundo. Un hombre mucho mayor que ella, quien era una figura respetada en la comunidad por haber sido el pastor de una iglesia evangélica y miembro de CODECA. La relación entre ellos se mantuvo en secreto durante años, los pocos que sabían de ella no pudieron prever lo que ocurriría el 28 de julio de 2018.
La miniserie estadounidense “Las cosas por limpiar” creada por Molly Smith Metzler e inspirada en el libro “Sirvienta: Trabajo duro, poca paga, y la voluntad de una madre por sobrevivir” de Stephanie Land ha estado disponible en Netflix y ya la han visto 67 millones de personas en el mundo.
Cada 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha Contra el Sida. En Guatemala esta problemática es una epidemia concentrada, esto significa que el virus se encuentra en menos del 1% de la población en general, según la Asociación Centroamericana Pasmo.
Este Día del Periodista, las y los reporteros, editores, columnistas y comunicadores no aspiramos a escuchar los cantos heroicos a la profesión. Hoy apelamos, más bien, a la atención de la sociedad: nuestro ejercicio se encuentra bajo un asedio inusitado.
Cada 30 de noviembre se conmemora el Día del/la Periodista en Guatemala, y se recuerda la importancia que esta labor tiene en una sociedad democrática. El ejercicio de fiscalización, el derecho a informar y estar informadas, la libertad de expresión, son todos elementos indispensables para un ejercicio periodístico libre. También son elementos que han estado bajo ataque constante durante el actual gobierno de Alejandro Giammattei.
On Guatemala’s Day of the Journalist, we reporters, editors, columnists, and communications professionals do not ask for praise. Today we raise an alarm throughout society: Our profession is under uncommon assault.
Tegucigalpa, Honduras. La primera observación desde la mirada de la diversidad sexual se llevó a cabo en las elecciones generales del 28 de noviembre en diferentes puntos del Distrito Central y San Pedro Sula.
El 24 de noviembre en horas de la mañana, la familia Archila Cáceres se encontraba en la rutina habitual de la semana; levantarse temprano, ducharse, arreglar las loncheras, desayunar y alistarse para salir a trabajar. Esa mañana, la rutina fue interrumpida por una visita inesperada.
La artista guatemalteca Regina José Galindo presentó este 23 de noviembre en el parque La Concordia su performance “Jardín de Flores”, con apoyo de la Organización de Mujeres Trans Reinas de la Noche -OTRANS- y Grupo de Apoyo Xela -GAX- con la finalidad de representarlas a ellas como esas flores en constante resistencia ante la violencia cotidiana que las mujeres trans enfrentan.
Cada 25 de noviembre las calles y las plazas de Guatemala se llenan de distintos colores: morado, azul, verde, y en Cobán, Alta Verapaz, fue de anaranjado. Distintas organizaciones de mujeres y unidades especializadas en atención a la violencia contra las mujeres, como la Fiscalía de la Mujer del Ministerio Público, la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas -SVET- y la red de derivación del MP acompañaron una velada conmemorativa del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres; sin embargo faltó la presencia de la gobernación departamental.

La investigación y el espionaje ilegal de la PGR contra Marcela Turati es un ataque a la libertad de expresión y un atentado contra el periodismo
En 2011 fui asignada por la revista Proceso para cubrir el hallazgo de las fosas clandestinas que se hallaron en San Fernando, en el estado mexicano de Tamaulipas: en ese momento vi 145 cuerpos embolsados que eran subidos a un tráiler. Cientos de familias hacían filas para preguntar si entre ellos estaban sus familiares desaparecidos.
Diez poetas de la colectiva Escritoras Guatemaltecas leyeron poemas en el marco del mes de la No Violencia Contra la Mujer, en el recital “El silencio, nunca más”, el sábado 19 de noviembre pasado, en La Terraza Híbrida zona zona 1.
Diferentes organizaciones se unieron a la caravana organizada por la Coordinadora 25 de Noviembre, para exigir el cese de la violencia contra las mujeres y niñas, demandar justicia y que el sistema reconozca que las mujeres “no aparecemos muertas”.
Para finalizar el mes de noviembre, la agenda artística de mujeres estará marcada por la danza. Andrea Peréz, Amy López, Carol Saldaña, Elizabeth Valdez Emily Gorriz, María José Almirez, Silvia Perdomo, Nahomi Hernández y Tania Che, son nueve bailarinas que presentarán el próximo 27 de noviembre una danza única en Guatemala como parte del trabajo realizado en la “Residencia Danzaqui” de “Artistas en Residencia de Creación”, el primer programa para bailarinas profesionales que se realiza en el país dirigido por la bailarina y docente profesional alemana Tina Halford y con el apoyo de la Asociación de Educación y Cultura Alejandro Von Humboldt.
Walter Daniel Sical Orozco, de 28 años, fue sentenciado a 10 años y 5 meses inconmutables, por un Tribunal de San Marcos por el delito de agresión sexual al haber acosado sexualmente a una niña de 9 años del mismo departamento.
Nanci Paola Chiriz Sinto tiene 30 años, es una activista maya kaqchikel que se ha dedicado a la gestión cultural, comunicación social, defensa de los derechos humanos y el arte. Nació en San Andrés Iztapa, Chimaltenango. Actualmente es estudiante de Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad Mariano Gálvez.
La Alianza de Mujeres y Mujeres Indígenas por el Acceso a la Justicia (AMMI) realizó un plantón este martes frente a la sede central del Ministerio Público (MP), en el barrio Gerona de la ciudad de Guatemala, como parte de las actividades previas al Día Internacional de la Eliminación de Violencia contra la Mujer. De forma sorpresiva las integrantes de la organización cerraron la parte frontal del MP con cinta amarrilla, emitieron discursos y realizaron pintas, en rechazo a lo que consideran “el mayor desconsuelo de las y los guatemaltecos: la actuación de la fiscal general”.
La Editorial Mandarina surgió de una actividad en el restaurante «Caléndula café» de la zona 1 de la Ciudad de Guatemala, donde se realizaron presentaciones de editoriales y lectura de poesía. El tema salió por la pregunta: ¿por qué no existe una editorial de mujeres?.
Con las voces de las niñas de la Asociación Coincidir entonando “Luz María, no te hemos olvidado, ahora nosotras hablaremos”, inició el plantón por los diez meses sin Luz María López Morales en la Avenida Simeon Cañas de la zona 2, ahora llamada “Avenida de la Luz”.
Más de 90 familias de “Palestina”, una comunidad Q’eqchi’ ubicada dentro de la finca Chabiland, en Chinebal, al sur de El Estor, Izabal, se quedaron a la intemperie y perdieron todas sus pertenencias en cuestión de horas. El 16 de noviembre, pasado al mediodía, un grupo de hombres vestidos de civiles prendió fuego a las casas de la aldea. A pocos metros de distancia, los policías observaron impasibles el bailoteo de las llamas y el humo, mientras otros desalojaron a las pocas personas que no se habían refugiado en las montañas. El Gobierno aprovechó el estado de sitio impuesto en el municipio a finales de octubre y utilizó toda la fuerza de la policía en contra de una comunidad indefensa para “liberar” el terreno y entregarlo a la empresa de palma africana NaturAceites.
La presencia del Ejército y de la policía solo ha devuelto la calma a los mineros. Los camiones de la mina rusa, cargados de carbón, ferroníquel y otros materiales, transitan por las calles del municipio con libertad y son custodiados por la misma policía que acosa a los comunitarios y que, días antes, les lanzó bombas lacrimógenas y allanó sus casas con vehículos blindados. Para los defensores del territorio no hay paz, únicamente miedo y ese parece ser uno de los objetivos del Gobierno.

#ParoPlurinacional La resistencia por la dignidad de los pueblos, segundo día de paro convocado por CODECA.
Las jornadas de manifestación convocadas por el Comité de Desarrollo Campesino -CODECA- para este 15 y 16 de noviembre, cumplieron su finalidad: enviar un mensaje al gobierno de inconformidad y resistencia de los pueblos, así lo dieron a conocer sus dirigentes.Por dos días diversos puntos del país fueron paralizados por parte de los manifestantes quienes exigieron:
Doce organizaciones de mujeres que tienen a su cargo Centros de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia (Caimus) están atentas a lo que sucede con el dictamen favorable que dio la Comisión de Finanzas del Congreso sobre los 17 millones que podrán recibir si se aprueba un nuevo presupuesto nacional para el 2022.
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la “Coordinadora 25 de Noviembre” dio a conocer que las denuncias de violencia en contra de mujeres, adolescentes y niñas incrementaron en un 70.5% entre enero y octubre de 2021. Además, condenó la lentitud de los procesos penales y la falta de apoyo presupuestal para los centros que brindan apoyo a las víctimas de violencia.
Organizaciones de mujeres, aglutinadas en la Coordinadora 25 de Noviembre, dijeron este martes que más de 12 mil mujeres sobrevivientes de violencia quedarán sin atención con el recorte presupuestario que hizo el Congreso al Centro de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia (CAIMUS).
Algunas mujeres fueron golpeadas y agredidas con bombas lacrimógenas y mediante el uso de la fuerza, por los antimotines de la Policía Nacional Civil (PNC) en una nueva jornada del Paro Plurinacional convocada por el Comité de Desarrollo Campesino (CODECA), en la Ciudad de Guatemala.
La Comisión de Finanzas del Congreso de Guatemala avaló un nuevo presupuesto para el 2022, con un techo de Q105 mil 939.4 millones. Con este nuevo proyecto del presupuesto se abre la posibilidad para 12 organizaciones de mujeres que administran Centros de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia (Caimus) que desde 2019 están luchando para que se les tome en cuenta.
Ella es Olga Marina Ché. Hace 19 días que su foto circula por internet. Una foto en la que se le ve encarar con valentía a decenas de policías mientras les muestra los cartuchos de bombas lacrimógenas que lanzaron en contra de una protesta pacífica. Esta imagen sintetiza de manera perfecta, los cinco años de resistencia que las comunidades Maya Q’eqchi´ han mantenido en contra de la minera de níquel que opera con impunidad en el territorio de El Estor, Izabal.
El Área de Salud de Jocotán, Chiquimula, implementó este jueves una jornada de vacunación contra el virus de papiloma humano, a mujeres de 17 a 47 años, debido a que en esa área maya Ch’orti’ muchas han padecido esa enfermedad con graves consecuencias, debido a que una de las consecuencias es el cáncer de cérvix.

Mujeres indígenas y con discapacidad inciden a nivel global: historias y propuestas del Foro Internacional de Mujeres Indígenas
En la Conferencia de Beijing de 1995, uno de los aspectos críticos fue la baja participación de mujeres indígenas. Alrededor de 150 mujeres indígenas de todo el mundo encontraron un punto de coincidencia y redactaron una declaración global como movimiento. A partir de entonces se han realizado diversos balances críticos sobre qué ha cambiado desde la última Conferencia Mundial sobre la Mujer, especialmente sobre los temas que quedaron pendientes o fuera de la discusión. Con esto en mente, en 2013 se realizó la primera Conferencia Global de Mujeres Indígenas en Lima, Perú.
Irma Galindo Barrios defensora del bosque en la región Mixteca de Oaxaca desapareció el 27 de octubre de 2021.
Entre el año 2020 y de enero de 2021 a la fecha, la oficina de Atención a la víctima de la Policía Nacional Civil de Ixcán, el Área de salud y la Red de Organizaciones de Mujeres del Ixcán -ROMI-, reportan, un incremento en el número de casos de violencia en el municipio, según lo dieron a conocer en una reunión de la Red de Derivación realizada este martes.
El Centro San Martín de Porres, un proyecto de voluntariado del Colectivo de Mujeres del departamento de Izabal, clausuró este lunes 8 de noviembre el curso de chef de cocina, repostería y panadería que inició en febrero del presente año.
Los Centros de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia (Caimus) están administrados por organizaciones de mujeres que año con año han luchado para sostener estos espacios en distintas partes del país. En un Caimus, una víctima de violencia puede recibir acompañamiento legal, médico y psicológico, sin que le represente costo.
Litzy Amelia Cordón Guardado era una joven llena de vida y con muchos sueños por cumplir. Así la describen sus familiares más cercanos y personas que la conocían. La joven vivía en la aldea Barranca Seca, en Teculután, Zacapa, estudiaba en la Universidad, compartía con sus amigas y amigos y atendía la tienda de su abuela paterna. Todo eso cambió el 5 de octubre, cuando fue secuestrada en horas de la mañana, un día después su cuerpo fue encontrado en la aldea Los Puentes, en Teculután, Zacapa.
Desde hace varios años el municipio de El Estor, Izabal, ha tenido un conflicto socio-ambiental. Uno de estos conflictos es sobre las actividades mineras, para ser más específicos el más actual es el proyecto minero Fénix, que es operado por la empresa Mayaniquel S.A. de capital ruso.

A la Unión Europea: Quince años de violaciones a los derechos humanos del pueblo Maya Q’eqchi’ de El Estor
A LA ATENCIÓN DESr. Thomas PeykerEmbajador de la Unión Europea en Guatemala
Pese a las intimidaciones y persecuciones, Olga Ché Autoridad Ancestral maya Q’eqchi’, de El Estor, Izabal plantea que: “Nosotras vivimos aquí. Si no luchamos no vamos a ser libres de la mina”.

Nueva ola de violencia y represión en contra de personas defensoras de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil y periodistas en el Estor, Guatemala
Front Line Defenders y La Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos (UDEFEGUA) expresan su profunda preocupación por el recrudecimiento de violencia en contra de las personas defensoras del agua y del territorio, las comunidades Maya Q’eqchi’, el sector pesquero y las y los periodistas que ejercen su labor en el municipio de El Estor, departamento de Izabal. En especial, preocupan los múltiples allanamientos, actos de intimidación, hostigamiento, vigilancia y difamación que forman parte de una amplia estrategia de represión por parte del Estado de Guatemala, en contra de quienes han exigido el derecho a la consulta en El Estor.

Lolita Chávez denuncia la militarización en El Estor, durante conversatorio de feministas del Abya Yala realizado en Argentina
Colectivos feministas se reunieron el 04 de noviembre en el Centro Cultural Pompeya en Buenos Aires, Argentina, para participar de un conversatorio a fin de tejer memoria feminista del Abya Yala.
La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing, China del 4 al 15 de septiembre de 1995, fue un espacio de encuentro y debate entre miles de mujeres de todo el mundo. Este evento realizado desde la Organización de las Naciones Unidas -ONU- reunió a 189 gobiernos del mundo para abordar problemáticas fundamentales en torno a la igualdad de género y llegar a acuerdos mundiales sobre cómo atenderlas.
El Centro San Martín de Porres, en Puerto Barrios, es un proyecto de voluntariado del Colectivo de Mujeres del departamento de Izabal que provienen de cinco municipios. Ellas plantearon la necesidad de organizarse en redes de colaboración y apoyo, y así han demostrado con su trabajo y entrega que se puede hacer mucho por las personas vulnerables.
Beatriz Velásquez de Estrada ha buscado a su esposo, Otto Estrada, durante más de la mitad de su vida. Al convertirse en madre soltera, sufrió numerosos engaños en donde le prometían la liberación de su pareja. Cuando integró el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), fue perseguida e incluso amenazada para hacerla desistir en la búsqueda. Más de 37 años después, su hijo, Paulo Estrada, se convirtió en la primera persona en querellarse en el caso Diario Militar, donde una docena de militares retirados y policías enfrentan a la justicia por las desapariciones forzadas perpetradas durante el régimen militar de Mejía Víctores. Otto nunca volvió, pero su recuerdo y esencia no deja a los suyos y aún hoy, se les aparece en sueños. Esta es la historia contada por quienes todavía le esperan.
Mujeres indígenas hacen un fuerte llamado para salvar a la Madre Tierra y la humanidad de la crisis climática.

La Policía guatemalteca hostiga a periodistas que dan cobertura a protestas en El Estor y allanan sus viviendas
Las autoridades guatemaltecas deben cesar el hostigamiento de periodistas que dan cobertura a protestas y garantizar que la prensa independiente pueda dar cobertura a acontecimientos de interés nacional sin interferencias y en condiciones de seguridad, declaró hoy el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés).

Ni en la pública ni en las privadas seremos acosadas: una acción de calle en rechazo a la violencia sexual en centros educativos
Como parte de las actividades de La Bienal en Resistencia, la Oficina de Posproducción (un proyecto de Campaña Negra), realizó una colaboración con la Red Interuniversitaria Seguras y Educadas -RISE- para manifestar el rechazo de las estudiantes hacia la violencia sexual en las universidades. Realizaron un recorrido en varias universidades de la Ciudad de Guatemala, donde leyeron un manifiesto y llevaron siluetas de mujeres representando a las estudiantes que no podían sumarse presencialmente a la acción.
Como parte de las obras seleccionadas de la Bienal en Resistencia en Guatemala se presentó el performance “Monumento Vivo” por Marilyn Boror Bor, artista maya kaqchikel de San Juan, Sacatepéquez.
Los contagios por Covid siguen estando presentes, en ellas el sector niñez se ha visto afectado por esta enfermedad. Según estadísticas en el portal del Ministerio de Salud 9,455 niñas y 10,043 niños entre 0 a 9 años se han contagiado de Covid-19, la situación que enfrentan es muy poca conocida a nivel nacional, pero también en el ámbito social pareciera un tema poco relevante.
El Colectivo Ciudadano de Quetzaltenango criticó la gestión de la vacunación en adolescentes del Gobierno, a propósito de la visita de Alejandro Giammattei a Xela, quien asistió a supervisar la jornada de vacunación, el Colectivo también se manifestó en contra del Estado de Sitio en El Estor, Izabal.
Son las 7 de la mañana del 26 de octubre. En “El Renacer”, un barrio de El Estor, Izabal, está la casa de Carlos Ernesto Choc, de 39 años, periodista de Prensa Comunitaria. Dos camiones del Ejército, cuatro patrullas y un picop particular se parquean en las proximidades. Un hombre con el rostro cubierto por un pasamontañas señala la casa de Choc. La vivienda donde habita está sola en ese momento. Soldados la rodean mientras la Policía Nacional Civil y el Ministerio Público registran el lugar.
Muy buenas tardes:
El Estado de Guatemala, a través de su policía y ejército, está actuando como un brazo armado particular al servicio de la minera de capital ruso Solway, propietaria de la planta de extracción en El Estor, Izabal.
Agricultoras y campesinas maya Poqomam realizaron una caminata pacífica el pasado 18 de septiembre, que culminó en la aldea Barranca Honda, Palín, Escuintla, donde expresaron su oposición a la construcción de un proyecto de lotificación de casas en esa zona, pues es agrícola.
María Cristina Ramírez Reyes defensora de derechos humanos e intérprete en comunidades Q’eqchi’ de Livingston, Izabal, regresó a casa después de pagar una caución económica de Q3 mil y quedó ligada a proceso.
La mañana del 20 de octubre, como cada año, estuvo marcada por actos de conmemoración y manifestación en el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala. Agrupaciones de sobrevivientes de la guerra, organizaciones estudiantiles, sindicatos, partidos políticos y colectivos sociales recorrieron las calles para posicionar los logros de la Revolución de Octubre y para conmemorar el asesinato de Oliverio Castañeda de León, quien fue secretario general de la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU) en 1978. Las mujeres participaron activamente en estas jornadas, desde los sindicatos y las agrupaciones estudiantiles posicionaron la reivindicación del trabajo doméstico y del papel de las mujeres en el sostenimiento de estas organizaciones.

Dos hondureñas en la lista Time de personas influyentes por su lucha como activistas y mujeres LGBTQ+
Time es la lista de las 100 personas que más han influido en el mundo, según la revista, a partir de la opinión de varios y varias académicas. Esta lista se publica anualmente y este 15 de septiembre se reveló la lista del año 2021.
En la comunidad de Nuevo Horizonte en Santa Ana, la aldea Poité en San Luis y el barrio El Milagro en El Chal del departamento de Petén, niñas, jóvenes y mujeres se pintaron las manos, agarraron las brochas y plasmaron con pintura morada y blanca tres murales.

El testimonio de Silvia, una voz que busca contribuir a que otras mujeres no sufran violencia sexual
En enero de 2021, Silvia* fue víctima de una violación sexual. El agresor fue amigo de su pareja. Decirlo y contar su historia varias veces es una acto que, como ella reconoce, requiere mucha valentía y sobre todo en un contexto donde el sistema de justicia no da crédito al testimonio de las mujeres y las revictimiza.
Alida Arana Vicente, defensora de derechos humanos, fue denunciada ante el Ministerio Público (MP) y ha sido perseguida junto a los demás integrantes de la Alcaldía Indígena de Palín, Escuintla; por acompañar los actos de resistencia frente al extractivismo que afecta a las comunidades poqomames. Ante los ataques responde: “No nos van a callar, no tenemos miedo. Vamos a seguir”.
Varias organizaciones defensoras de derechos humanos y de la comunidad LGTBIQ+, se organizaron para exigir la derogación de la iniciativa de ley 59-40 “Ley para garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia contra los trastornos de la identidad de género” presentada ante el Congreso de la República, por considerar que atenta contra la integridad de la niñez y adolescencia trans.
La Bienal en Resistencia reúne artistas que hacen obras o piezas artísticas que no siempre entran en el canon establecido del arte contemporáneo.
El 7 de marzo de 2017, un grupo de 56 niñas y adolescentes fueron encerradas por la policía en una pequeña habitación luego de protestar contra el abuso físico y sexual a las que eran sometidas en el centro de protección Hogar “Seguro” Virgen de la Asunción. Allí pasaron la noche sin espacio suficiente, baños, agua o alimentos. En la madrugada del 8 de marzo, un incendio en el salón dejó gravemente heridas a más de la mitad y cobró la vida de 41 niñas. Quince de ellas sobrevivieron y siguen enfrentándose a las secuelas de los abusos que vivieron dentro del centro.
De la población de la diversidad sexual, la violencia contra ellas, es menos visible. Así lo afirman lesbianas, activistas, abogadas, psicólogas y sociólogas. Se les oprime por ser mujeres y otra por no plegarse a la norma heterosexual.
Centroamérica es una zona volcánica, lo que contribuyó a nombrar este año Vulcanoamérica al VIII Congreso de Estudios Culturales, y generar la metáfora con el título, a pensar tanto en la complejidad geográfica del paisaje, como en las crisis, interrupciones, movimientos y transformaciones sociales, de acuerdo al cómite organizador del Departamento de Letras y Filosofía de la Universidad Rafael Landívar.
La asociación Coincidir quien desde hace algunos años trabaja en el fortalecimiento y empoderamiento de los derechos de las niñas, realizó una actividad deportiva para conmemorar y celebrar el día internacional de la niña en Chimaltenango.
Este 11 de octubre, en el marco del Día de la Niña, varias organizaciones civiles se unieron para exigirle al Estado guatemalteco y a las autoridades, protección para que las niñas puedan realizar su proyecto de vida.
La población Chuj del área rural de San Mateo Ixtatán continúa con temor a vacunarse en territorio guatemalteco y prefieren hacerlo en territorio mexicano, mostrando así un abierto rechazo al Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19, establecido por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
“Es necesario reconocer que una niña puede estar cerca de la muerte al tener un embarazo forzado y también implica que las niñas y adolescentes dejan de tener oportunidades en educación y de tener un desarrollo físico y mental adecuado”. Gabriela Paz Portillo.
Los bomberos voluntarios de Jutiapa publicaron el hallazgo del cuerpo sin vida de una mujer en Pipiltepeque, Jutiapa. Se trata de Brenda Huite Ramírez, de 39 años, quien se encontraba en su casa cuando fue asesinada con arma de fuego.
Sara Curruchich no descansa, tras sus recientes éxitos con Junam y Pueblos que trabajó en colaboración con Lila Downs, este viernes 8 de octubre realizará el lanzamiento de un nuevo sencillo titulado “Mujer indígena” el cual le da también nombre a su nuevo disco de estudio.
Un año ha pasado desde el femicidio de Litzy Cordón, una jovencita de 20 años que fue reportada como desaparecida y horas más tarde localizada sin vida en Teculután, Zacapa el 06 de octubre.
Organizaciones impulsan la campaña #AguaEsVida en contra de la criminalización de cuatro defensores del agua de la Costa Sur que fueron denunciados por la entonces gestora comunitaria del ingenio el Pilar
Al preguntar a Claudia Azurdia de 35 años si quería utilizar su nombre verdadero, respondió que sí, “no tengo miedo”, y es que su historia como víctima de violencia física, psicológica y económica dura aproximadamente unos cinco años en la Ciudad de Guatemala. Claudia es mamá de un pequeño niño, relata a RUDA como lo que pensaba ella que era una relación inofensiva terminó en violencia de género.
Estaba en la oficina del subdirector del instituto. Él, un hombre mayor, sentado frente a su escritorio y con cara de pocos amigos. Yo, del otro lado, una joven asustada y triste. Me había llamado para advertirme que haría todo lo posible para expulsarme. Incluso me amenazaba con poner a los maestros y alumnos en mi contra. Yo estaba a punto de quedarme sin estudios y en ese momento mi sueño de progresar en la vida se estaba derrumbando.
La Organización de las Niñas, que forma parte de la Asociación Coincidir, de Chimaltenango, ha participado en diferentes manifestaciones para exigir justicia y el cese de la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas del país.
Familiares, amistades y diversas organizaciones participaron el domingo 3 de octubre en una caminata por la avenida Simeón Cañas, la avenida de la Luz y la toma del espacio que se ha convertido en un memorial de Luz María López, mismo sitio en donde su cuerpo fue localizado el 22 de enero de este año.
Me miro al espejo, sintiéndome cómoda, guapo, plena, empoderade. Incluso me tomo una foto, pero empiezo a escuchar esas voces de la sociedad, que me insisten en que estoy en el cuerpo equivocado, que no debo verme de esta forma, que existe un Dios que castiga mi existencia o bien, que mi existencia ni siquiera es válida.
Manual de periodismo comunitario +LGTBIQ+
Luna será recordada como la primera perrita a quien se le hizo justicia a través de la Ley de Protección y Bienestar Animal en Guatemala el 8 de junio de 2021. Fue una valiente niña quien denunció los malos tratos que su vecino le hacía pasar a Luna en la zona 16 de la Ciudad de Guatemala. El Albergue Municipal de Mascotas de Mixco llevó seguimiento del caso. Ahora la vida le vuelve a sonreír a Luna y otros animales, puesto que en Guatemala existe esta misma ley que busca optimizar las condiciones de vida, protección, así como estar rotundamente contra el maltrato y castigar a aquellas personas que hagan este tipo de acciones contra la vida animal.
Este Cuaderno de ejercicios es una herramienta adicional para llevar a la práctica los conocimientos plasmados en el Manual de periodismo comunitario +LGTBIQ+ “Libres para comunicar”.
9 años han pasado desde que se escucharon los disparos, los gritos y el terror que inundaron Chuipatán, lugar conocido como cumbre de Alaska; no alcanzan los dedos de las manos y de los pies para contar a las personas heridas, no alcanzan los dedos de la mano para contar a nuestros hermanos asesinados, no alcanzan las estrellas para contar los días que hemos esperado la justicia. Han transcurrido 3,287 días, en los que María, Celestina, Josefa, Joaquina, Francisca y Teodora todas las hijas, hijos y el pueblo entero de Totonicapán para que se honre la memoria de quienes nos fueron arrebatados por las balas asesinas.
Antes de las 8:00 de la mañana del 3 de septiembre, un grupo de mujeres se coloca en la entrada del Juzgado de Primera Instancia Penal de Antigua Guatemala. Algunas de ellas reparten camisas, volantes y otras más desdoblan carteles que leen: “No es no” y “Yo te creo”.
La escritora Gloria Hernández, es ahora parte de la Junta Directiva de la Academia Guatemalteca de la Lengua. Se graduó como Licenciada en Letras en la Universidad de San Carlos de Guatemala y obtuvo una Maestría en Literatura Hispanoamericana en la Universidad Rafael Landívar. Desde 1997, es autora de literatura infantil para la Editorial Norma y desde 2014, para Alfaguara Infantil.
La periodista Anastasia Mejía dijo que la detención de José Guarcas, de radio Xolabaj, el 28 de septiembre en la comunidad Chiul, Cunén, Quiché, se debió a que no se informó a la comunidad ni se coordinaron las medidas necesarias con las autoridades sobre la realización de una aparente exhumación de 116 niños maya Kʼicheʼ, que habría sido perpetrada por el Ejército guatemalteco el 21 de mayo de 1988.

#Quetzaltenango Un precedente para las Consultas Comunitarias, se suspende la donación del terreno que la municipalidad de Xela hizo al gobierno central
Por medio de un amparo provisional de la sala Cuarta de apelaciones del ramo civil de #Quetzaltenango, quedó suspendida la donación del terreno que la municipalidad hizo arbitrariamente al Ministerio de Cultura y Deportes para la construcción del parque Bicentenario, a pesar de que la construcción del parque fue cancelada aún seguía vigente un acuerdo municipal que brindaba los derechos de posesión al gobierno.
“Ninguna hizo nada, ninguna llevaba nada que lo invitara a hacer ese acto tan asqueroso en la calle…”
Siendo tan solo un niño, Erick ya se sentía una niña. A los 6 años se enamoró por primera vez y a primera vista. No le preocuparon sus sentimientos y emociones por otro niño, así que le escribió una carta. “Para el amor de mi vida”, decía el título. Su madre lo descubrió y en ese momento le confesó lo que sentía. A cambio recibió una golpiza. Así empieza la historia de quien hoy es Briana Martínez.

Testimonio sobre el camino de la justicia después de la violencia contra las mujeres y la importancia del acompañamiento
Los procesos de justicia penal en casos de violencia contra las mujeres en Guatemala suelen acabar en la impunidad. Más del 90% de los casos continúan en investigación, y menos de 2% han logrado llegar a una sentencia. Procesos que inician con la decisión de las mujeres que acuden al sistema de justicia para denunciar a sus agresores y en donde se topan con distintos obstáculos: personal no capacitado, revictimización, culpabilización, falta de explicaciones.

Se protege más a los agresores sexuales que a las niñas, una citación en el congreso con mas preguntas que respuestas
Las madres de dos niñas sobrevivientes de violencia sexual y la Asociación Comunidad Esperanza viajaron desde Alta Verapaz para pedir justicia y que el Ministerio de Educación -MINEDUC- tome acciones por las agresiones de parte de docentes que sus hijas sufrieron. Esta mañana se realizó una citación dirigida a la ministra de educación Claudia Ruíz Casasola para abordar los casos de violencia sexual por parte de maestros contra niñas estudiantes, específicamente en el departamento de Alta Verapaz.
Era un día como cualquier otro en la vida de Julio González. Se levantó muy temprano y se preparó para ir a estudiar. Una sonrisa se reflejaba en su rostro porque en el colegio había alguien que lo esperaba. Era su novio. Estaba pensando en que se vería y podrían besarse. Pero algo pasó ese día que cambió su destino.
Por: Belén Gálvez
Por: Paolina Albani,Julián Ventura
Cuando María Bolaños tenía 27 años atravesó por una ruptura amorosa. Cuando la boda se canceló le surgieron muchas dudas por resolver. Una de ellas era si de verdad quería casarse y la otra, si en realidad quería ser madre. Hoy a sus 45 años, lo tiene claro. No desea ser madre y aquí cuenta su historia.
Este 24 de septiembre cumple 15 años de existencia el Colectivo Artesana el cual fue fundado por nueve mujeres feministas y que actualmente está integrado por 25, entre fundadoras y equipo de trabajo, quienes durante este tiempo se han dedicado a trabajar por la reivindicación de los derechos humanos de las privadas de libertad.
Por: Elías Oxom
Tras siete años de la detención arbitraria e ilegal de la periodista comunitaria maya Kaqchikel, Norma Sancir, el juzgado de primera Instancia Penal y Narcoactividad de Chiquimula retoma la audiencia de etapa intermedia en contra de cuatro agentes de la Policía Nacional Civil (PNC), por el delito de abuso de autoridad.

Hostigamiento en contra de periodistas, defensoras y defensores de los derechos de las personas migrantes en #Mexico
Las organizaciones firmantes expresan su profunda preocupación por el reciente aumento de violencia y el persistente clima de hostilidad en contra de las personas migrantes, periodistas, y defensoras y defensores de los derechos de las personas migrantes en el sureste mexicano. Particularmente, en el estado de Chiapas y Tabasco en donde colectivos de defensa de derechos humanos, periodistas y organizaciones se han enfrentado a una nueva oleada de hostigamiento por parte de elementos de la Guardia Nacional y del Instituto Nacional de Migración (INM).
Desde muy pequeña, Nataly supo que era una niña trans y así fue construyendo su identidad. A diferencia de los niños, ella prefería usar vestidos, jugar con muñecas y llevar el cabello largo. Pero eso no era aceptado en su familia, conservadora y religiosa. Así que la violencia y la discriminación la acompañaron siempre, incluso dentro de su propio hogar. Esas circunstancias la obligaron a marcharse de Santa Bárbara, su pueblo natal, y emprender un viaje para encontrar su libertad y su identidad.
Esta historia trata sobre los acontecimientos de la vida de Alejandra, una persona trans de Honduras. Es una mirada hacia dentro de sí misma y a su pasado, en un viaje de descubrimiento personal que enmarca los eventos más relevantes e impactantes de una aventura llamada vida.
En los últimos 4 años los embarazos en niñas siguen siendo una problemática de la que se habla poco, en este período se han registrado un total de 19,439 embarazos en niñas de 10 a 14 años, según el Ministerio de Salud.
Por: Tz'umpam es comunicación
«No he tenido una vida fácil», dice Fredy Medina, de 42 años. Es originario de San Salvador, El Salvador. Fue criado en el seno de una familia pudiente y conservadora, una familia que no era la suya. Dice que en cuanto supo que era gay, sus familiares lo rechazaron y tuvo que salir de su casa. Desde los 16 años vive en las calles y es allí donde empieza su camino como servidor sexual.
Detienen a intérprete y defensora de Derechos Humanos Maria Cristy Ramírez Reyes de 50 años de edad, originaria de San Felipe Retalhuleu y residente en Aldea Sumach, Livingston. quien ha apoyado como intérprete al Ministerio Público de Livingston, Izabal. Esto ocurrió este jueves 16 de septiembre.
El Ministerio Público -MP- anunció en su cuenta de Twitter que, a través de la Agencia Especial del “Caso Siekavizza”, busca localizar los restos de Cristina Siekavizza en el Cementerio General de Zacapa. Cristina desapareció el 6 de julio de 2011 en el Condominio Los Manantiales, donde vivía y fue vista por última vez.
Por: Ricardo Hernández
Las redes sociodigitales también han sido espacios donde las mujeres cuentan sus historias, algunas de ellas relacionadas con las experiencias de violencia. Las mismas redes también han sido medios para presionar a las autoridades. Esto sucedió el día de ayer, 25 de agosto, cuando las historias que dos mujeres compartieron en sus cuentas de Twitter fueron difundidas cientos de veces, señalando al Ministerio Público -MP- de no haber actuado eficazmente en contra de sus agresores.
“Fue un sábado, yo quedé con mi amigo para ir a comer en Miraflores, él iba con su mamá… me la pasé muy bien. Al terminar le escribí a mi mamá para saber si ella vendría por mí o tendría que esperar más tiempo. En ese momento mi mamá me dijo que ella no podría llegar por mí porque estaba con mi papá en el hospital y que me regresara en uber. Yo le dije que estaba bien, yo regresaría en uber.” E.A
Por: Feliciana Herrera
Las diputadas guatemaltecas Petrona Mejía, Vicenta Jerónimo y Sonia Gutierrez Raguay, participaron este día en un encuentro nacional de parlamentarias indígenas en Quetzaltenango, con la participación de diversas organizaciones de mujeres indígenas de la región.
La Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU) se opone a la designación de Diego Montenegro, de 34 años, actual subsecretario general de la Presidencia y uno de los postulantes para representar al Consejo Superior Universitario (CSU) en la Junta Directiva del Seguro Social, por tener denuncias de violencia contra la mujer, prolongación de funciones, hurto agravado y violencia económica. Pese a esto fue electo.
Este 16 de septiembre iniciaría la audiencia de etapa intermedia por el femicidio de Luz María del Rocío López Morales, quien fue asesinada el 20 de enero de 2021. El principal sospechoso es su esposo, Jorge Rafael Zea, quien se encuentra en prisión preventiva luego de ser detenido a los días de que fue encontrado sin vida el cuerpo de Luz. Sin embargo esta fue suspendida.
Este 15 de septiembre se cumplen 200 años del evento conocido como la independencia de Guatemala. Fue este día pero en 1821 cuando oficialmente Guatemala dejó de depender del imperio español, como consta en un acta firmada por 13 hombres que ocupaban cargos de autoridad en el ayuntamiento, la diputación provincial y la audiencia de Guatemala. Sin embargo, 200 años después los movimientos sociales y las autoridades ancestrales de Guatemala cuestionan lo que realmente fue la independencia y lo que significó para las mayorías sociales.
Por: Belén Gálvez
El Tribunal de Sentencia de Femicidio de Cobán emitió sentencia contra Armando Filiberto Vaidez Juárez conocido como “el profe”, docente universitario y director de la Gestión de Quejas en la Dirección Departamental de Educación en Cobán. Fue condenado por violencia sexual y agresió sexual contra una niña de 12 años en Alta Verapaz.
Blanca (*) ha sido enfermera por más de 27 años, 20 de ellos los trabajó en el área de Vigilancia Epidemiológica. A sus 49 años ya ha vivido y sobrevivido una de las pandemias más críticas de la historia: la pandemia por el coronavirus.
Por: Global Witness org
NO EN NUESTRO NOMBRE
Las Autoridades Ancestrales de Iximulew y otras organizaciones sociales manifestaron su rechazo a los actos festivos por los 200 años de Independencia y convocaron a que la población los acompañe, en los cuatro puntos cardinales del país, el martes 14 y el miércoles 15 de septiembre.
Durante la noche del viernes 10 de septiembre alumnas y ex alumnas, del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, realizaron una vigilia frente al colegio ubicado en la zona 16 de la ciudad de Guatemala, en memoria de Angie y su madre Blanca victimas de femicidio y exigiendo justicia, la acción duró hasta las 20 horas ‘’ la asistencia jamás volverá a estar completa’’ se lee en uno de los carteles puestos en la pared. Al cierre de la actividad, las estudiantes denunciaron que se sintieron intimidadas, y que varios vehículos que merodeaban el lugar, les controlaban.
Por: Agencia Presentes
En febrero pasado el caso de Walter Sical Orozco, del departamento de San Marcos que acosó a una niña en la calle cuando esta fue a comprar tortillas provocó indignación en todo el país. Sical fue detenido mientras trataba de huir y ligado a proceso el 24 de febrero; el pasado 8 de septiembre, un Juzgado de Malacatán, San Marcos, resolvió que tendrá que enfrentar juicio por agresión sexual con agravación de la pena.
Salir del engaño. ¿200 años? ¡Nada que celebrar! es una red, un tejido de pensamientos académicos, literarios y vivenciales que recorren con visión crítica diversos aspectos de la realidad histórica que vivimos.

«Salir del engaño ¿200 años? ¡Nada que celebrar!», el libro de Parutz’ Editorial para romper con el mito independentista
Este jueves 9 de septiembre, a las 19:00 horas, Parutz’ Editorial lanzará su segundo libro titulado “Salir del engaño, ¿200 años? ¡Nada que celebrar!”. Un texto que invita a la reflexión sobre si se debe de celebrar la independencia criolla y cómo las desigualdades son el legado que los próceres independentistas, además de resaltar que este sistema ha sido sostenido a lo largo de la historia por quienes manejan el poder económico.
Por Stef Arreaga
El 5 de septiembre una alerta Alba Keneth e Isabel Claudina fueron activadas para anunciar la desaparición de Angie Nicol Caseros Ramírez de 16 años de edad, y Blanca Lesbia Ramírez Chacón de 52 años de edad; ambas compartían el parentesco de madre e hija.
Por: Belén Gálvez
María Reyes es una mujer de 36 años. Es originaria de la Ciudad de Guatemala, pero vive en San Miguel Petapa. Cada tarde después de terminar su trabajo como asistente de contabilidad, toma un taxi colectivo para llegar a casa, pero el 25 de agosto se subiría a un taxi no identificado en el que intentarían violarla. Esta es su historia de supervivencia.
María Augusta Hermida (Ecuador, 1967) lleva siempre un rostro sonriente aunque su agenda esté ocupada. María Augusta es una mujer cuencana de 54 años, arquitecta, docente, investigadora, madre y ahora, la primera mujer rectora, en 154 años de vida institucional, de la Universidad de Cuenca, la más importante del sur de Ecuador.
“Si eres una mujer fuerte prepárate para la batalla: aprende a estar solaa dormir en la más absoluta oscuridad sin miedoa que nadie te tire sogas cuando ruja la tormentaa nadar contra corriente (…)Atesora tu poder. Defiéndelo. Hazlo por tiTe lo pido en nombre de todas nosotras”.Gioconda Belli
Treinta jóvenes cineastas de distintos territorios lanzan la campaña “Súper Joven, superando obstáculos” que cuenta con 12 producciones, dirigidas mayoritariamente por mujeres.
Por: Agencia Presentes
La sala de creación es una actividad del proyecto Libre de Ser con apoyo de HIVOS, cuyo objetivo es posicionar otras narrativas y estrategias que contribuyan a combatir la cultura de odio y discriminación en contra de personas LGTBIQ+ en el sector laboral, religioso y familiar.

“No más política sin mujeres y sin pueblos indígenas”, la demanda de articulación de mujeres indígenas
La Articulación de Mujeres Indígenas junto a diputadas exigieron al Congreso aprobar el artículo 212 Bis, en una nueva reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), el cual se refiere a “la paridad de género, alternancia e inclusión” para garantizar la participación de mujeres y pueblos indígenas en las elecciones generales y en otros procesos políticos que involucren la toma de decisiones.
El 6 de agosto se cumplieron tres años desde que se implementó la Alerta Isabel-Claudina de búsqueda inmediata de mujeres desaparecidas. Esta lleva los nombres de Isabel Véliz Franco y Claudina Velásquez, dos jóvenes víctimas de femicidio cuya desaparición fue atendida tardíamente por el Estado, además de ser tratadas con estigmas y prejuicios de género. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó al Estado de Guatemala por su mal proceder en los casos y ordenó tomar medidas para atender las desapariciones de mujeres.
El Juzgado de Primera Instancia Penal de Nebaj, Quiché, desestimó y levantó los cargos en contra Anastasia Mejía, periodista, y Petrona Siy, comerciante y autoridad indígenas, señaladas por el alcalde Florencio Carrascoza de haber participado en la manifestación, que derivó en la quema de la Municipalidad de Joyabaj, en agosto de 2020. Ambas recuperaron la libertad, ya que tenían medidas sustitutivas, en el 2020 estuvieron 39 días en prisión preventiva.
Uno de los grandes problemas que se enfrentan en el mundo, es la violencia hacia nosotras las mujeres, un reto que sin duda debe ser resuelto en cualquier sociedad y gobierno.
Como parte de un convenio firmado con el Ministerio de Cultura y Deportes -MCD- del Gobierno de Guatemala, desde el 2 de septiembre de 2021 se exhibirá la estela 24 de Naranjo Sa’al en el Museo Metropolitano de Nueva York -MET- durante tres años. En esta estela se encuentra representada parte de la historia de Wak Chanil Ajaw, también conocida como la Reina Seis Cielo, una de las mujeres que gobernaron Naranjo Sa’al en el territorio ahora conocido como Melchor de Mencos, Petén.
Delia Quiñónez no solo es reconocida por ser una poeta guatemalteca con una amplia obra, sino porque también ha sido autora de ensayos y relatos en temas de feminismo, arte y literatura.
El tabú de la menstruación es un hecho que ha sido denunciado por sus consecuencias, no solo personales sino sociales. El estigma hacia las niñas cuando inician su ciclo menstrual, el desconocimiento sobre el funcionamiento del cuerpo, la falta de acceso a productos y servicios de gestión menstrual son fenómenos que se entrelazan profundizando la brecha de desigualdad de género.
La cantautora Aurora Nohemí Chaj, originaria del municipio de Cantel, Quetzaltenango, lanzará en noviembre su primer disco homónimo, que estará disponible en todas las plataformas musicales digitales.
Es común que en Internet haya una discusión en torno al lenguaje. A quién representa, desde donde se regula, cómo y qué se transforma, quiénes lo crean. Resurge también la frase acuñada por el filósofo, crítico y teórico de la literatura George Steiner “lo que no se nombra no existe” para plantear cómo el lenguaje puede transformarse para representar distintos grupos de personas.
Por: Paula Rosales y Stacy Aragón
Las mujeres guatemaltecas lograron el reconocimiento del derecho de igualdad que tienen ante la ley y ya no tienen impedimentos para decidir el orden de los apellidos de sus hijas e hijos, dejando atrás la costumbre y la imposición que las obligaba a colocar el apellido del padre primero y después el de la madre; la discusión se abrió recientemente por una circular emitida por el Registro Nacional de las Personas (RENAP) en septiembre de 2009, que mantenía esa forma de reconocimiento familiar.
En 1984, la familia Salanic Chigüil conformada por Ofelia, Manuel Ismael y Esteban, y sus dos padres: Manuel y Antonia; vive en una residencia en Ciudad Real, zona 12 de la capital. En la medianoche del 14 de febrero, un grupo de hombres fuertemente armados y vestidos de civiles, se meten a su casa. Un grupo llega en una panel blanca y bota el cerco de lámina que rodea a la casa. Otros escalan el techo para introducirse a la vivienda. La familia duerme tranquilamente en el interior y se despierta porque alguien está pateando las puertas para entrar a las habitaciones.
El día de ayer la DEIC Unidad de Investigación de la Policía Nacional Civil, realizó la captura de José Luis Marroquín, de 27 años de edad, y de María Fernanda Bonilla de 20 años, en Antigua Guatemala, Sacatepéquez, por ser presuntos responsables del delito de femicidio de Melissa Palacios.
Durante tres días, el partido oficialista del Congreso extendió la discusión del Estado de Calamidad para conseguir el apoyo suficiente para su aprobación. La diputada de Winaq, Sonia Gutiérrez Raguay, junto a otras políticas, lideró la oposición ante un nuevo intento del Ejecutivo por manejar la agenda del Legislativo, logrando consensos con otras agrupaciones que no vieron con buenos ojos la insistencia de Presidencia de la República de sostener la vigencia de la disposición, que fue respaldada por la Corte de Constitucionalidad (CC).
Usar un vibrador no solamente te ayuda a alcanzar un orgasmo, favorece conocer mejor a tu cuerpo, descubrir lo que te gusta y brindarte placer. Aquí te damos 5 puntos para expandir tus horizontes de placer.
Más de seis mil personas pertenecientes a 170 pueblos originarios montaron el “Campamento Lucha por la Vida” en la Plaza de la Ciudadanía, para manifestarse en defensa de sus derechos y territorios. Una medida para respaldar a la Corte Suprema Federal (STF), contra la agenda anti-indígena del Gobierno de Jair Bolsonaro y del Congreso.
Compartimos el testimonio íntegro de un mujer que narra su experiencia fallida al buscar justicia en el Ministerio Público.
Por: Ayleen Rosenberg
Por Stef Arreaga
El presidente Alejandro Giammattei y sus aliados en el Congreso de la República sufrieron un nuevo revés, luego de que por varias horas la junta directiva presidida por Allan Rodríguez intentará pasar el decreto 6-2021 o estado de calamidad. La votación final para su improbación ocurrió cerca de las 23:00 horas del lunes 23 de agosto.
A raíz de denuncias de discriminación que han documentado comadronas en municipios del departamento de Quetzaltenango, el Observatorio de Salud Reproductiva (OSAR) ha generado acciones y acercamientos con autoridades para evitar que se sigan estos actos en centros públicos y privados de salud.

Amparo ante la CC: una política a favor de la vida y la familia debería resolver desde la estructura
Organizaciones sociales y de derechos humanos presentaron una acción de amparo en contra del presidente Alejandro Giammattei, por la promulgación de la Política Pública de Protección a la Vida y la Institucionalidad de la Familia 2021-2032, que fue aprobada según el Acuerdo Gubernativo Número 149-2021; una ley que debería enfocarse en el desarrollo humano integral.
Por: El País
Por: E feminista

Femicidio contra promotora comunitaria de la Oficina de la Mujer del municipio de Livingston, Izabal
La paz y tranquilidad que caracteriza el municipio de Livingston, departamento de Izabal, se vió interrumpida la mañana del sábado 21 de agosto, cuando Octavila Sánchez Vásquez, quien laboraba como Promotora comunitaria de la Dirección Municipal de Livingston fue encontrada muerta a pocos metros de su vivienda en Barrio Minerva, Livingston, Izabal.

Consejo Electoral da lugar a impugnación contra Tommy Morales: falta de idoneidad por violencia contra la mujer
El Consejo Electoral Estudiantil Universitario -CEEU- anunció hoy que declaró con lugar dos recursos de nulidad de inscripción contra la candidatura a secretario general de Tommy Jossué Morales Neira, ahora ex candidato de la agrupación Amplitud. Las impugnaciones a su candidatura parten de considerar que el excandidato no cumplía con el requisito de idoneidad y honradez, a raíz de que Morales figura dentro del listado de nombres de integrantes del “Honorable Comité de Huelga” implicados en la intoxicación de dos mujeres jóvenes en enero de 2020, un proceso aún abierto a lo interno de la universidad y denunciado en el Ministerio Público por delitos de violencia contra la mujer y violencia sexual.
En la mañana del 19 de agosto, un grupo de más de cien personas de colectivos estudiantiles y sociales, y autoridades de los pueblos indígenas, se manifiestan pacíficamente sobre la calle Martí en la zona 6 y su objetivo es llegar al Congreso. Están allí para expresar su rechazo al Gobierno y para exigir la renuncia de Alejandro Giammattei y la fiscal general, Consuelo Porras, a quienes han identificado como “los rostros de la corrupción”.
Por: BBC News
Autoridades ancestrales, organizaciones sociales, sector interreligioso y estudiantes recalcan que Giammattei y Porras han ignorado el plazo que se les dio para renunciar y que invitan a la población a las movilizaciones.
Alejandro Giammattei y la fiscal general, Consuelo Porras, ignoraron la demanda de renuncia de las autoridades ancestrales, organizaciones populares y estudiantiles, alcaldías indígenas y el sector interreligioso. Así que en el segundo día del Paro Plurinacional, estas mismas confirmaron que continuarán saliendo a las calles hasta que ambos dimitan.
Por: Belén Gálvez
Autoridades ancestrales, organizaciones populares y estudiantiles, alcaldías indígenas y el sector interreligioso se unieron una vez más para exigir la renuncia de Alejandro Giammattei y Consuelo Porras. En un comunicado, explicaron que el 13 de agosto presentaron a los despachos del Ministerio Público -MP- y de la presidencia un documento donde exigen la renuncia de ambos funcionarios, dando como límite el 18 de agosto.
Autoridades ancestrales, organizaciones populares y estudiantiles, alcaldías indígenas y el sector interreligioso se unieron una vez más para exigir la renuncia de Alejandro Giammattei y Consuelo Porras. En un comunicado, explicaron que el 13 de agosto presentaron a los despachos del Ministerio Público -MP- y de la presidencia, un documento donde exigen la renuncia de ambos funcionarios, dando como límite el 18 de agosto.
Las autoridades ancestrales, organizaciones sociales, sector interreligioso y estudiantes invitan a continuar la exigencia de la renuncia de Giammattei y Porras.
Las mujeres mayas Q’eqchi del Estor, Izabal, quieren encargarse de la preconsulta que se realizará para decidir si la Compañía Guatemalteca de Níquel (CGN) debe seguir operando en la zona. Esta medida surgió porque las autoridades indígenas que les representan se aliaron a la mina.
Por: Andrea Rodríguez,Melisa Coy
Al menos 17 organizaciones y las únicas tres diputadas indígenas del Congreso se aliaron con el propósito de analizar y promover propuestas de leyes a favor de los derechos de las mujeres indígenas.
“El arte cambia la forma de pensar de las personas y las personas cambian el mundo”, Hassani
La pandemia cambió todo para todas. En la Universidad de San Carlos se suspendieron las clases y actividades presenciales desde marzo del 2020, sin embargo, hay muchos sujetos que se quedaron dentro del campus: los animales.
Este martes 17 de agosto se realizó la audiencia pública sobre el caso de criminalización contra 10 personas de Joyabaj, Quiché, acusadas por el alcalde Florencio Carrascoza de haber quemado la Municipalidad de Joyabaj. La audiencia se realizó en el Juzgado de Nebaj, Quiché. Inicialmente esta se realizaría en el Juzgado de Santa Cruz del Quiché, pero luego se les notificó del cambio.
Por: Radio Temblor
Por: rtve
Marta Yoj es una artista tejedora que lleva más de dos décadas elaborando güipiles para mujeres Q’eqchi’, una práctica ancestral que representa una forma de resistencia para las mujeres indígenas. Su tejido es una forma de conservar la cosmovisión de los pueblos indígenas ante el racismo y la violencia que la población ha padecido.
“Si estuvieras menos gorda, te verías más bonita”, “gorda nadie te va a querer”, “si bajaras de peso no te molestarían tanto”, “sos gorda porque querés”, “sos gordas porque comés mucho”, “si sos gorda no sos feliz”. Si has escuchado algunas de estas frases, puede que hayas sido testigo de un ataque gordofóbico.
Por: Zitry Girón

Crisis sanitaria alcanza niveles catastróficos, CEG propone un diálogo y ciudadanos insisten en renuncias
Desde el 23 de julio, cuando la Fiscal General destituyó a Juan Francisco Sandoval de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), el gobierno de Alejandro Giammattei enfrenta una grave crisis política que continuó esta semana. El Comité de Desarrollo Campesino (CODECA) se movilizó en 21 departamentos el pasado 9 de agosto, pidiendo su renuncia y la de Consuelo Porras.
Este 13 de agosto, organizaciones de mujeres indígenas, autoridades ancestrales, personas defensoras de derechos humanos, comunicadoras y medios alternativos realizaron una conferencia de prensa para dar a conocer el estado del caso de criminalización conocido como Caso Joyabaj, en donde más de 10 personas k’iche’ fueron acusadas por el alcalde Florencio Carrascoza de haber quemado la municipalidad de Joyabaj.
Cada 12 de agosto, según la declaración de la Asamblea de las Naciones Unidas, se celebra el Día Internacional de la Juventud, una conmemoración que desde las calles al grito de consignas, las mujeres jóvenes que han participado en las recientes movilizaciones del #ParoPlurinacional reivindican, ya que consideran importante hacer visibles las acciones que realizan, a las que tienen derecho, pero también aquellas que les oprimen.
En los diferentes espacios de movilización ciudadana, en toda Guatemala, la participación de las mujeres ha sido visible y fundamental; hay una capacidad que permite asumir estas dirigencias y realizar los planteamientos en el momento que se requieran, para la construcción de un mejor país en democracia, dijo a Prensa Comunitaria Ana María Pablo Tercero, mujer maya Q’anjob’al, de San Juan Ixcoy, Huehuetenango.
En las últimas semanas, vecinos de varios municipios de Sacatepéquez se han opuesto a las operaciones de la empresa Transportadora de Energía Centroamericana TRECSA S.A. a la que señalan de no tener los permisos municipales para instalar torres en sus comunidades. Este proyecto, según la diputada Sonia Gutiérrez, tiene matices que van desde posibles ilegalidades, rompimiento al Estado de Derecho, criminalización de líderes y afectación de recursos naturales.
Xtenamital ajq’eqchi’; laa’in ajq’eqchi’, laa’o ajralch’och’, laa’o aj Mayab’
Este 10 de agosto se estrenó el video oficial de la canción La Tatuana escrita e interpretada por Rebeca Lane. El video se realiza en el marco de la campaña #EducarnosParaDisfrutarnos y buscar visibilizar los rostros de las mujeres de diversos países latinoamericanos que han sido criminalizadas, perseguidas y asesinadas por rebelarse contra lo establecido por los estereotipos de género, exigir justicia y denunciar las opresiones.
En lo que va de 2021, al menos cuatro defensoras han sido detenidas de manera arbitraria, y cerca de 30 personas más tienen órdenes de captura en su contra por reclamar su derecho a sus territorios ancestrales. Mientras, se cumple un año de la desaparición forzada de cuatro jóvenes de la comunidad de Triunfo de la Cruz, que el Estado hondureño aún no ha esclarecido, y otro año desde el asesinato de un líder comunitario de Punta Piedra. Empresas turísticas y monocultivos de palma africana presionan sobre el territorio del caribe hondureño en el que este pueblo afrodescendiente reside desde el siglo XVIII. Por María Sanz (Pikara Magazine)
Por: TeleSur
Por: Radio Qawinaqel
Este 9 de agosto estuvo marcado por más de 30 movilizaciones en todo el territorio de Guatemala. Desde 21 departamentos, a la convocatoria del Comité de Desarrollo Campesino -CODECA- acudieron miles de personas en comunidades rurales y urbanas.
Este 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, por lo que en Guatemala desde muy temprano el Comité de Desarrollo Campesino -CODECA- se moviliza en 21 departamentos con tres demandas: la renuncia de Alejandro Giammattei y Consuelo Porras; la instalación de un gobierno provisional, y que este último convoque a una Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional. El horizonte, que exigen las comunidades organizadas en CODECA y otros sectores sociales, es la construcción de un Estado Plurinacional.
Este domingo 8 de agosto de 2021 falleció Luz Méndez Gutiérrez, conocida en los últimos años como investigadora y activista social. Fue parte del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) y de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), habiendo conformado la Comisión Político Diplomática durante las negociaciones de los Acuerdos de Paz en la década de los noventa. En su juventud formó parte del movimiento estudiantil universitario con el grupo UVE Praxis, siendo parte del Secretariado de la Asociación de Estudiantes Universitarios AEU 77-78.
Desde el pasado 29 de julio Guatemala ha estado en paro. En distintos puntos a nivel nacional y por días diversos se han mantenido movilizaciones que paralizan carreteras, calles y avenidas para avanzar hacia otros caminos. Estos, de acuerdo con las voces que se manifiestan públicamente, iniciaron con la salida de Alejandro Giammattei y Consuelo Porras, las dos personas funcionarias del Estado que han sido identificadas como impulsoras de pactos de corrupción e impunidad. En realidad esta era solo la punta del iceberg de un problema con raíces más profundas e históricas.
Por: Salud con Lupa
Angeline Anaite Ruiz Rodríguez tenía 12 años. Su gran sueño era convertirse en maestra. El domingo pasado su mamá había salido, por lo que estaba sola. Al regresar la encontró sobre el sofá, sin vida.
Por: Nicaragua Investiga
Las mujeres no siempre fueron recibidas en los Juegos Olímpicos. De hecho, fue hasta la segunda edición de este evento cuando por primera vez participaron mujeres, en París, Francia en el año 1900 cuando 22 mujeres participaron en las categorías de tenis, golf y croquet.
La Alianza de Mujeres Indígenas exigió que el Consejo Superior Universitario (CSU) de la Usac declare como “Non Grata” a la fiscal general del Ministerio Público, Consuelo Porras, quien además es catedrática de esa casa de estudios, en medio de la segunda jornada de manifestación del #ParoPlurinacional.
Es el 7 de mayo de 2008 y las organizaciones de mujeres se presentan en el Congreso para atestiguar lo que se convertiría en un día histórico. En esa fecha los diputados darán la tercera lectura a la iniciativa de la Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer, pese a la animadversión que varios políticos han mostrado por la propuesta. Con pancartas y canastas llenas de pétalos de rosas, la sociedad civil se instala en el segundo nivel del Hemiciclo.

Los periodistas Marvin Del Cid y Sonny Figueroa no cometieron delito de violencia contra la mujer, dice jueza
Los periodistas Marvin Del Cid y Sonny Figueroa no incurrieron en el delito de violencia contra la mujer, según resolvió la jueza Michelle Dardón Aguilera, del Juzgado de Femicidio, este 3 de agosto durante una audiencia de oposición de medidas de seguridad en la sede del Ministerio Público; la juzgadora también revocó las medidas de restricción que habían sido impuestas en contra de los comunicadores.

La política provida y familia, ¿el iceberg de una agenda para frenar la educación sexual y negar a la diversidad?
El 2 de agosto, en una reunión de la Comisión de Juventud del Congreso, la diputada Andrea Villagrán dio a conocer que el Gobierno redujo el presupuesto de los programas de planificación familiar a una quinta parte del monto original que es alimentado de los ingresos del impuesto a las bebidas alcohólicas

Avances conservadores contra la vida de las mujeres en Guatemala: ¿más criminalización y menos salud?
Iniciando el mes de abril se conoció la historia de una mujer en Tiquisate, Escuintla, que acudió a un centro asistencial del IGSS luego de sufrir fuertes dolores de vientre y hemorragia vaginal. Iba en busca de atención médica, pero fue acusada de aborto premeditado. La Policía Nacional Civil publicó en sus redes sociales, que tenían bajo custodia a una mujer ya que “los médicos habrían diagnosticado un posible aborto premeditado, ya que al efectuar un chequeo se localizaron residuos de medicamentos automedicados y no autorizados”.
El 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Con este motivo, las cantautoras Sara Curruchich y Lila Downs lanzarán una canción y video en conjunto.

María Choc, la traductora de los Q’eqchi que luchan por recuperar tierras ancestrales, fue enviada a juicio
Todo habría empezado el pasado 30 de octubre de 2017, cuando una de las comunidades de Chab’il’ Choch fue desalojada por la policía de la finca Santa Isabel, ubicada en el municipio de Livingston, tras un año de asentarse en el lugar. La finca es propiedad de la sociedad anónima Lisbal.
Por: DesInformémonos
Por: Paolina Albani,Carlos Ernesto Choc
El derecho a la salud es un principio universal que en Guatemala está reconocido como una obligación del Estado. Esto incluye garantizar la participación de toda la población en la búsqueda de la salud, así como las responsabilidades estatales de garantizar la prevención, promoción, recuperación y rehabilitación para el bienestar de toda la ciudadanía.
Scarleth Vanessa Ucelo Marroquín es una joven de 21 años, originaria de Jalapa, Guatemala, y acaba de imponer una nueva marca nacional en la categoría de halterofilia, levantamiento de pesas, en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
Por: El País
La pesada niebla y la luz gris del día dejan ver destellos de los cuerpos de personas conforme los vehículos se aproximan a uno de los puntos de la carretera panamericana, justo en la cuchilla que divide los caminos que llevan hacia Los Encuentros y Chimaltenango. En ese sitio, llamado “La Trampa”, el concreto de la carretera, fragmentada y hecha polvo, es bloqueada con rocas por los hombres que son manifestantes de Sololá.
Las organizaciones estudiantiles de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-, Universidad Rafael Landívar -URL- y Universidad del Valle de Guatemala -UVG-, se sumaron en una articulación para realizar un paro plurinacional, convocatoria iniciada por las autoridades de los 48 Cantones de Totonicapán y las autoridades Xincas.
El pasado 29 de julio, miles de mujeres en toda Guatemala salieron a las calles a manifestar. Sus voces aclamaron justicia y se hicieron escuchar desde los rincones más recónditos de Alta Verapaz, Sololá, Totonicapán, Huehuetenango hasta la capital; demandaron la renuncia de Alejandro Giammattei, y de Consuelo Porras, fiscal general del Ministerio Público, por actos de corrupción.
Por: Belén Gálvez
La primera gimnasta olímpica en la historia de Costa Rica, Luciana Alvarado Reid, hizo el mejor puntaje de su vida (51.306) en el evento clasificatorio de gimnasia artística femenina, el cual se realizó este domingo en la madrugada.
Por: Deutsche Welle
A las 15:28 de la tarde, el Ministerio Público MP, hizo oficial la destitución de Juan Francisco Sandoval al frente de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad FECI. La Fiscal General María Consuelo Porras lo anunció en un comunicado con mensajes de victimización y ambiguo, pero que cayó como un balde de agua fría sobre miles de personas y la comunidad internacional.
Vecinos de la aldea Vuelta Grande, Antigua Guatemala, tenían previsto realizar una conferencia de prensa para denunciar la instalación de dos torres por parte de la empresa Transportadora de Energía Centroamericana S.A. Trecsa, en su territorio sin contar con licencia municipal, sin embargo se canceló luego de que un medio local manipulara las declaraciones del alcalde auxiliar, Leonardo Culajay, y se diera a entender que sería una manifestación.
Por: Andina Ayala y Elías Oxom
La propuesta del ingreso ciudadano, ¿qué es?
Por: Agencia Presentes
Miles de mujeres alrededor del mundo han reportado periodos menstruales inusualmente tempranos, abundantes o dolorosos después de recibir la vacuna contra la COVID-19. Sin embargo, por ahora es imposible afirmar que hay una relación entre las vacunas y las irregularidades menstruales. ¿La razón? El cuerpo de las mujeres ha sido históricamente excluido de las investigaciones científicas y ensayos clínicos.
Por: Paolina Albani,Carlos Ernesto Choc
Por: DesInformémonos
Por: Voces feministas mx
Por: El País
Alejandra Cabrera es una de las tres mujeres querellantes adheridas al caso Diario Militar. Tras 37 años, sigue preguntándose dónde está su papá, Leopoldo Cabrera, quien fue desaparecido en 1984, por el Gobierno militar de Óscar Humberto Mejía Víctores, por pertenecer al Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT).
El pasado 16 de julio se conoció, a través de la cuenta de Twitter del periodista Victor Bolaños, el video de un ataque físico y robo contra una mujer indígena a la luz del día, grabado desde una cámara de seguridad a las 4:49 de la tarde en la 26 calle, 0 Av. Zona 1 de la Ciudad de Guatemala. Todo esto sucede en un contexto donde el 98.85% de las denuncias por violencia contra la mujer no han alcanzado justicia.
La cantautora kaqchikel Sara Curruchich fue premiada por el canal estadounidense MTV (Music Television) en la categoría Transforma Miaw por la Igualdad de Género 2021, y es la primera guatemalteca en recibirlo. En su discurso de aceptación, Sara mencionó a la música como uno de los caminos para seguir luchando por la liberación de las mujeres, sus cuerpos y territorios.
Por Luis Ovalle La coordinadora de comunidades afectadas por la empresa Transportadora de Energía Centroamericana S.A. (TRECSA) informó que la municipalidad de Antigua Guatemala, Sacatepéquez, cumplió con sus deberes administrativos el viernes 9 de julio, al vedar el paso a las áreas donde la empresa pretende pasar sus torres y el tendido eléctrico de alta tensión; sin embargo, unos días después, trabajadores de la empresa rompieron el encintado de cancelación, con lo que incurre en un nuevo delito, por lo que las autoridades municipales deben actuar con rigor y de acuerdo a su mandato, enfatiza.
Es domingo y la familia López Morales recorre la Avenida Simeón Cañas en ciudad de Guatemala, dándole un nuevo nombre: la Avenida de la Luz. En cada paso y canto exigen justicia y hacen memoria por el femicidio de Luz María del Rocío López, desde el inicio de la avenida hasta el lugar donde fue encontrada tres días después de su desaparición. El principal sospechoso, ahora detenido, es su esposo Jorge Rafael Zea Mejía.
El 1 de mayo de 1980, decenas de trabajadores salen a protestar a las calles del Centro Histórico para exigir la salida del presidente Lucas García. Entre ellos hay una muchacha de pelo liso, largo y muy negro, que grita a todo pulmón consignas en contra del régimen y que aboga por instaurar un gobierno revolucionario, popular y democrático. Su nombre es Florencia Xocop Chávez, tiene 25 años, y es una de las lideresas sindicales que luchan por los derechos de las mujeres. Las consignas de Florencia no pasan desapercibidas.
Por: Belén Gálvez
Por: LATFEM
Por: LATFEM
En uno de los meses de mayor destace, la fuerte lluvia y la sangre de los animales que llegaron un día antes y fueron sacrificados en el Matadero Municipal de Quetzaltenango se mezclaron con el agua de los drenajes como todos los días. Pero esta vez, la tapa del drenaje en la 5ta avenida de la Colonia Cotí no soportó la presión y rebalsó el 30 de noviembre de 2020. La amplia avenida de terracería se volvió un río de sangre que burbujeaba desde el drenaje, una corriente que normalmente se desliza en el río de aguas negras que se une desde la zona 5 hasta el Río Xequijel. Este no fue el primer incidente relacionado con el incómodo edificio que provee a Quetzaltenango de un 20% de las carnes que se venden en el municipio y que las personas vecinas han pedido se traslade a otro lugar lejos de la población.
El Campeonato Norteamericano, Centroamericano y del Caribe -NACAC- se desarrolló en el Estadio Nacional de San José, Costa Rica del 9 al 11 de julio. Para este evento deportivo, 13 atletas de Guatemala participaron en las categorías de marcha, salto triple, salto de longitud, planos, lanzamiento de martillo y obstáculos.
Entre la última semana de abril y la primera de mayo, María Magdalena Cuc Choc ha llegado otras dos veces, de varias que ha realizado, a diversas instituciones de justicia en Izabal, por un largo proceso que inició con la denuncia de la empresa Lisbal, S.A. acusada de usurpación agravada, amenazas y detención Ilegal, junto a comunitarios de la comunidad Chabil’ Ch’och’, porque supuestamente habrían ocupado una propiedad privada de la empresa.
Maria Isabel Matzir Miculax es de origen Maya Kaqchiquel y pareja de Bernardo Caal Xol. Ella ha asumido un rol más visible en la defensa del río Cahabón y de los territorios indígenas desde que Caal fue sentenciado a siete años de prisión. Para Isabel Matzir, la defensa no se detiene porque lo correcto es apoyar a las comunidades y vencer la represión.
Los sospechosos fueron acusados de prevenir y entorpecer la investigación criminal. El Ministerio Público de Brasil (MPRJ) condenó este sábado en Río de Janeiro al expolicía militar Ronnie Lessa y a cuatro personas más por destruir pruebas del asesinato de Marielle Franco y Anderson Gomes.

Guatemalteca es electa como vicepresidenta en la Organización de Mujeres en la Ciencia para el Mundo en Desarrollo
La investigadora y académica Kleinsy Bonilla, originaria de Jalapa, fue electa el pasado 21 de junio como vicepresidenta de la Organización de Mujeres en la Ciencia para el Mundo en Desarrollo -OWSD- para la Región de América Latina y el Caribe.

Organizaciones del Norte exigen la liberación de Bernardo Caal y llaman a impedir la construcción de Oxec III
“La Articulación de Organizaciones del Norte en Lucha y Resistencia”, exigió la liberación del defensor Bernardo Caal Xol, quien cumplirá tres en prisión por la defensa del río Cahabón, en Alta Verapaz, y que no se otorgue licencia para la construcción del proyecto hidroeléctrico Oxec III, del cual tuvieron conocimiento a inicios de este año.
El femicidio de Melissa Alejandra Palacios Chacón una joven de 21 años, conmocionó al país entero la mañana del lunes 05 de julio, la noticia fue rápidamente divulgada y repudiada por cientos de personas, quienes en redes sociales bajo el hashtag #JusticiaPorMelissa demandaron al estado por la ola de femicidios desatada en los últimos días en el país.
Por: Belén Gálvez

Trecsa sigue construyendo y criminalizando: “no quiero ser una víctima más de las defensoras de la tierra”
Desde hace más de 11 años, la Empresa Transportadora de Energía Centroamericana S.A. Trecsa, filial de Grupo Energía Bogotá (GEB), inició la construcción de 850 kilómetros de líneas de transmisión de energía eléctrica en el país. Aunque desde 2019, la Corte de Constitucionalidad (CC) resolvió que la construcción del Plan de Expansión del Sistema de Transporte de Energía no era de urgencia nacional, como se planteó al principio, uno de los argumentos que tenía la empresa para solicitar el aval de las autoridades municipales, eso no ha detenido el avance del proyecto ni los daños ambientales que vecinos han denunciado, así como la criminalización de defensores del territorio.
En el centro de la reducción colonial de Santa Cruz Utatlán (o del Quiché) centro político y espiritual de los de los k’iche’ de Q’umarkaj – cuya entidad sagrada, Tojil, tiene su templo/altar antiguo a pocos kilómetros – Sebastiana Par Álvarez hace una breve pausa en sus tareas para poder conversar. Las primeras horas de la jornada no fueron suficientes para ella, pasó toda la mañana y parte de la tarde en una intermediación para la resolución de un conflicto entre pilotos de servicio de autobuses y autoridades indígenas que días antes se habían enfrentado en el cantón Xatinap. Hubo golpes y hasta amenazas de muerte, una situación grave que estuvo afectando la armonía de la comunidad.
Muy temprano, niñas, jóvenes y mujeres se levantan para preparar la masa para las tortillas. El lugar donde duermen está a unos pasos del espacio donde trabajan. Detrás de las rejas, colocadas por seguridad, pasan entre 11 y 15 horas paradas torteando los tres tiempos de comida, los siete días a la semana. En el mejor de los casos, reciben un pago de 500 o mil quetzales por su trabajo. En el peor, no reciben nada por tratarse de un negocio familiar o porque sus padres son quienes lo cobran, de acuerdo a una investigación “Desigualdad los 3 tiempos” realizada por la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FADP).
El 30 de junio se conoce oficialmente como Día del Ejército. Sin embargo, desde hace varios años la organización de Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia con el Olvido y el Silencio -H.I.J.O.S. Guatemala- realiza la marcha por la memoria como una acción de resistencia contra la historia oficial sobre la guerra en Guatemala. En esta acción, convocada a partir de las 10 de la mañana en el Parque Jocotenango de la zona 2, familiares de personas desaparecidas y asesinadas, así como población en general, se reunieron para caminar en conjunto por un recorrido de varias estaciones.
Madres y familiares de las niñas y jóvenes víctimas del Hogar Virgen de la Asunción presentaron un memorial ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y solicitaron que se tomen acciones disciplinarias en contra de las guardias de seguridad, que las maltrataron e hicieron que se quitaran las playeras simbólicas de «Nos Duele 56», el pasado 14 de junio cuando intentaban ingresar a la Torre de Tribunales, para una audiencia.
Por: Red de Abogadas Honduras
Por: Belén Gálvez

#DiarioMilitar Juez Gálvez no conocerá recusaciones hasta terminar las audiencias de primera declaración
El juez de Mayor Riesgo B, Miguel Ángel Gálvez, dijo que conocerá las tres recusaciones que han sido planteadas en su contra en el desarrollo del caso “Diario Militar” hasta haber escuchado la primera declaración de los 12 implicados y no quede en el limbo su situación legal durante meses o años. Esto pese a que la intención es separarlo del caso que busca dar con los responsables de la desaparición forzada de 183 personas en la década de 1980.
Por: Doris Rosales
Por: Fernanda Zeledón
Por: Dunia Orellana
Por: Feminacida
No somos las mujeres de la vida alegre. Tampoco somos las que nos ganamos el dinero fácil. Y mucho menos las de la moral distraída. La realidad del comercio sexual es todo lo contrario a lo que se dice popularmente. Es un submundo en el que las mujeres, y especialmente las mujeres trans, nos exponemos a insultos, violencia y hasta la muerte. Todo eso lo soportamos solo para poder ganar dinero y sobrevivir. Todo eso lo soportamos porque en las escuelas y empleos nos cierran las puertas. Todo eso tiene que cambiar.
Por: Periódico digital 102nueve
Históricamente, el feminismo lésbico ha sido una corriente teórica y un movimiento que propone una interpelación hacia la naturalización de la heterosexualidad. Ha transgredido el modelo de vida social impuesto hacia las mujeres, a quienes se ha asignado un espacio subordinado dentro de las sociedades patriarcales. Desde el auge del feminismo radical en Estados Unidos, las lesbianas demandaron ser visibles dentro del movimiento feminista y que sus aportes teórico-políticos fueran reconocidos, a pesar de la resistencia de algunas referentes feministas heterosexuales.
Autoridades y familiares buscan a la niña Alina Noemí Guzmán Pérez de 4 años quien desapareció el jueves 24 de junio de 2021, en la terminal de buses de San Marcos, donde sus padres trabajaban en una venta de dulces.
Por: Elmer Ponce

«Junam», la nueva canción de Sara Curruchich que invita a rebelarse contra la vergüenza de los cuerpos
Hoy, la cantautora de origen Kaqchikel, Sara Curruchich, lanzará la primera canción de su segundo disco llamada “Junam”, una traducción del kaqchikel que significa: juntas o juntos y que fue inspirada en las emociones que la pandemia despertó en la gente y que evocan la unión, la complicidad y la articulación. En entrevista nos cuenta sobre su música, que ve como “un camino para nombrar y liberarse”, y los proyectos personales que quiere alcanzar en el futuro.
45 lideresas de los municipios de San Rafael Petzal, Colotenango, San Sebastián H., San Ildefonso Ixtahuacán, San Pedro Necta y Santiago Chimaltenango del departamento de Huehuetenango concluyeron de manera satisfactoria el Diplomado de Defensoras Mayas frente a la Violencia de Género, facilitado por la Asociación Pop No’j, con el aval académico del Instituto Universitario de la Mujer Miriam Ileana Maldonado -IUMUSAC-.
El 22 de junio, las fuerzas de seguridad del Hospital Centro Médico Militar en la zona 16, impidieron el ingreso de Rolanda García, periodista de Telesur, y Edwin Bercián, de Emisoras Unidas, a la audiencia de primera declaración de Marco Antonio González Taracena, Víctor Augusto Vásquez Echeverría y Gustavo Adolfo Oliva Blanco, militares retirados señalados en el caso Diario Militar.

“Cantar en nuestros idiomas es una forma de revitalizarnos”, Sara Curruchich presenta Junam, nuevo sencillo en Kaqchikel
Sara Curruchich, artista maya kaqchikel, regresa el 25 de junio de 2021 con el primer sencillo de su nuevo álbum de estudio, Junam. Para Sara, quien también es autora de la canción, es su manera de abrazar con agradecimiento y respeto la palabra de su pueblo, ya que Junam es completamente en kaqchikel, el idioma materno de la artista. La canción estará disponible en todas las plataformas digitales, además de poder contar con un video lyric en Youtube.
Una mañana de 2020 una joven compositora recibió una llamada, un encargo, que le cambió la vida: una canción sobre los feminicidios en México. La letra llegó a todas las agencias de noticias y estuvo presente en cada protesta feminista subsecuente del país. Las mujeres la adoptaron sin reservas; sus versos llenaron pancartas, cubrieron muros y hasta aparecieron en una película. El hartazgo ante la impunidad, el empoderamiento y la protesta se fundieron en el sello político de Vivir Quintana.
El pasado viernes 18 de junio, un grupo de mujeres provenientes de la comunidad la Ciénaga San Raymundo y otros comunitarios, se reunieron frente a las instalaciones del Juzgado de Paz de Mixco, en respaldo a sus compañeros Aníbal y Ernesto Araujo, quienes están siendo criminalizados por la defensa del territorio y los recursos naturales.
Las personas y organizaciones que firmamos este comunicado expresamos nuestra enorme preocupación y condena ante los sistemáticos ataques y amenazas contra periodistas y medios independientes en Guatemala.
Por: Francisco Simón,Julián Ventura
Por: Criterio H.N

Fallece Luisa Pérez de Back dedicó parte de su vida a buscar justicia por los desaparecidos durante el conflicto armado interno
El día lunes 15 de junio por la noche, falleció Luisa Peréz Canú de Back quien fue miembro de la Asociación Memoria, Dignificación y Esperanza – AMDE-, movimiento social que surge a raíz de la búsqueda de personas desaparecidas durante el conflicto armado interno.
María López Cabrera originaria de Flores Costa Cuca, Coatepeque, Quetzaltenango, ha sido trabajadora del hogar durante 54 años. Las líneas de su semblante cuentan la historia de una mujer de 70 años, experimentada y vigorosa, aunque de personalidad tímida y amable. Su último empleador murió a causa del coronavirus quedando desprotegida y sin empleo, pero la mediación de la Asociación de Trabajadoras del Hogar a Domicilio y de Maquila (Atrahdom) la ha ayudado a conseguir justicia económica.
Juan Pablo Gutiérrez Paz, abogado del futbolista guatemalteco Marco Pappa, fue detenido por violencia física y psicológica contra la mujer, según informó el Ministerio Público (MP). Con esta suma la cuarta denuncia por los mismos motivos.
La Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia (SBS) no podrá, por ahora, reabrir y derribar el sitio donde murieron quemadas 41 niñas del Hogar Seguro Virgen de la Asunción, donde ha planeado construir un área de rehabilitación, luego que el Juzgado Cuarto del Ramo Penal rechazara la petición.
Dora María Téllez, Ana Margarita Vijil, Tamara Dávila y Suyén Barahona, dirigentes del partido político Unión Democrática Renovadora (Unamos), fueron detenidas entre el 12 y 13 de junio por el régimen de Daniel Ortega. Desde inicios del mes, el Presidente de Nicaragua emprendió una campaña para encarcelar a sus opositores políticos a cinco meses de las Elecciones Generales, valiéndose de la llamada “Ley de Soberanía”.
La periodista Anastasia Mejía ganadora del premio internacional «Libertad de prensa 2021» otorgado por el Comité de Protección a Periodistas (CPJ), con sede en New York, agradeció al CPJ, por otorgarle el reconocimiento, y a todas las organizaciones, personas, comunicadores y periodistas, que la han acompañado.
Por: Movimiento de mujeres indígenas Tz'ununija'
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) rendirá homenaje a cuatro valientes periodistas de Belarús, Guatemala, Mozambique y Myanmar, a quienes les ha otorgado el Premio Internacional de la Libertad de Prensa 2021. Los cuatro periodistas han informado durante una época históricamente agitada, y han cubierto protestas y la inestabilidad política en sus respectivos países.
Mejía es un periodista radial radicado en Joyabaj, un pueblo del departamento de Quiché, en el centro de Guatemala. En 2013, cofundó Xolabaj Radio, un medio comunitario que cubre temas locales en Quiché. Después de que los otros cofundadores dejaron el medio, ella se convirtió en su única propietaria y directora. En 2017, agregó Xolabaj TV, que publica contenido de video en vivo y grabado en las cuentas de Facebook y YouTube del medio. Los medios tienen como objetivo proporcionar una plataforma para que las mujeres, en particular las mujeres indígenas, ejerzan su derecho a la libre expresión y cubran las historias y los problemas que afectan sus vidas.
El mundo del patinaje suele verse como un espacio predominantemente masculino. Sin embargo, como en muchos ámbitos, las mujeres se han abierto camino, esta vez sobre ruedas, para reclamar el espacio público como propio.

En respuesta a la visita de Kamala Harris: “No podemos ayudar a incendiar la casa de alguien y luego culparlos por huir”
“Estados Unidos pasó décadas contribuyendo al cambio de régimen y la desestabilización en América Latina. No podemos ayudar a incendiar la casa de alguien y luego culparlos por huir”, fue parte de las críticas que la congresista demócrata Alexandria Ocasio-Cortez, lanzó contra la vicepresidenta Kamala Harris luego de haber dicho a los guatemaltecos que han pensado en migrar: “No vengan”.
Por: Susana Roa Chejín

Tres casos de violencia sexual en centros educativos, serán conocidos por tribunales de Alta Verapaz
Desde el Bufete Jurídico de Derechos Humanos con enfoque feminista y la organización Ciudad Esperanza, se dió a conocer la noticia del inicio de tres procesos judiciales contra dos docentes y un servidor público, señalados de abuso sexual dentro de establecimientos educativos de Alta Verapaz.
Las distintas violencias que enfrentan las mujeres en los recintos escolares (que también son centros de trabajo) son poco visibilizadas y atendidas, lo que las orilla a desistir de la carrera, tener menos oportunidades de trabajo e incluso cometer suicidio, coincidieron académicas y estudiantes de diversas universidades mexicanas.
Han pasado cinco meses del femicidio de Luz María López o “Lucita” como la recuerdan sus familiares. El día 9 de junio de 2021, se llevó a cabo una audiencia online para conocer si la jueza Raquel Méndez Letona seguiría a cargo del caso. “Eran las 8:00 PM y todavía el abogado no nos había dado razón del fallo” comenta Candy Morales, familiar de Luz María. Sin embargo, a pesar de darse la audiencia, la familia todavía sigue en espera de la resolución sobre el cambio de jueza.
Anny Gabriela Puac es una joven maya Kʼicheʼ de Chichicastenango, Quiché. A sus 27 años se define en primer lugar como ajq’ij, una guía espiritual que acompaña y aconseja a su comunidad, y en segundo lugar como politóloga, una mujer diversa y bisexual. Fue hasta la vida adulta que supo qué era el racismo. Ahora, incide en espacios para empoderar a mujeres de territorios para que participen en política y den un vuelco al sistema patriarcal que dirige al país, y que, al mismo tiempo, desprotege a quienes se salen de lo “heteronormado”.
Por: actualidad.rt

#NosDuelen56: seguirán en la cárcel Lucinda Marroquín subinspectora y Luis Armando Pérez Borja subcomisario de PNC
El día 8 de junio, se llevó a cabo la Audiencia de Revisión de Medidas Sustitutivas de los acusados Lucinda Marroquín; subinspectora de la PNC y Luis Armando Pérez Borja, subcomisario. En relación con el caso Hogar Seguro Virgen de la Asunción por el crimen cometido contra 56 niñas el 8 de marzo en 2017.
Por: Vivian Palmbaum
La salvadoreña Sara Rogel, condenada a 30 años de cárcel por el delito de homicidio agravado cometido al supuestamente abortar, ha salido en libertad, según ha publicado la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto en El Salvador.

Denuncian violencia contra las mujeres en conflicto territorial entre Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán
Todos los días, sin importar si amanece o anochece, se escuchan disparos y detonaciones de bombas en Santa Catarina Ixtahuacán, Sololá; producidas por supuestos grupos criminales que disputan una parte del territorio que hay entre este municipio y Nahualá, denuncia un grupo de mujeres El conflicto tiene más de cien años, pero las balas son recientes. El terror por la violencia ha dado paso a secuelas y enfermedades, según reportaron autoridades del lugar.
El juez de Chiquimula, que conoce el caso en contra de tres agentes y un excomisario de la Policía Nacional Civil (PNC), por el delito de abuso de autoridad, en contra de la periodita Norma Sancir, suspendió de nuevo la audiencia de etapa intermedia, debido a que la defensa de los acusados presentó una excusa para no asistir al juzgado, argumentando problemas de salud.
Le pedimos al señor Alejandro Giammattei falla, presidente de la República de Guatemala, que no le saque la vergüenza al pueblo, no le vaya a mentir a la señora Kamala Harris vicepresidenta de los Estados Unidos como le miente al pueblo de Guatemala.
Por: Colectiva la zarzamora
Cada mañana, Stacy se prepara para ir a trabajar. Desde hace algunos años dejó el trabajo sexual y ahora es parte del staff de la Organización Reinas de la Noche, Otrans. Se arregla, maquilla y se coloca la mascarilla. El ritual para salir siempre es el mismo. Camina por las calles sin miedo, pero a la defensiva porque ha sido objeto de miradas indeseadas, burlas e insultos.
Por: Luciana Mazzini Puga
El femicidio de Chaira Paéz una adolescente embarazada de 14 años ocurrido el 10 de mayo de 2015, fue el detonante para que mujeres en Argentina, convocaran a manifestaciones masivas en repudio a los constantes crímenes contra niñas y mujeres en el país.
Un grupo de enfermeras ixiles denunciaron ser acosadas laboral y sexualmente, además de recibir intimidaciones y amenazas por parte de las autoridades del Hospital Distrital de Nebaj, en Quiché. El tema no nuevo, varias han denunciado la situación a la que han estado expuestas desde hace cuatro o cinco años, pero “no son escuchadas”, aseguran.
Por: Colombia Informa
Entrevista con Kate Doyle
El “Dossier de la muerte” o Diario Militar, es un documento que nos dice que la inteligencia militar guatemalteca de los años 1983 a 1985 tenía como política interna la estrategia de desaparecer forzosamente a personas que según el ejército, tenían vínculos con la oposición armada. En el que hay registradas y fichadas 183 personas que fueron desaparecidas.
El 21 de mayo del 2021, María Luisa Morales Gatica y Claudia Ivonne Martínez Morales, madre y hermana de Miguel Martínez ex director del Centro de Gobierno, un ente paralelo anómalo creado por el presidente de la República Alejandro Giammattei, denunciaron penalmente a los periodistas Marvin del Cid y Sonny Figueroa por los delitos de coacción y violencia contra la mujer en su manifestación psicológica.
Por: Carolina Mena
La Alcaldía Indígena de Palín, Escuintla, familias y organizaciones de ese departamento, realizaron otra protesta en la “Plaza de las Niñas” para insistir a las autoridades que realicen acciones en el caso de la desaparición de niñas y niños, como seguimiento a la demanda de justicia en el caso del crimen en contra de la niña Jennifer Guadalupe Lobo.
Hoy en el día Internacional de Acción por la salud de las Mujeres, la Red departamental de mujeres en Petén, realizó una actividad de reflexión y sanación para abordar el tema sobre la importancia de la salud de las mujeres y sus contextos.
Hablar de la salud de las mujeres
¿Cómo pensamos la salud si no conocemos nuestro cuerpo?
Mujeres y salud: de la contradicción a la lucha por una atención integral
La cantautora indígena kaqchikel, Sara Curruchich, lanzará la primera canción de su segundo disco el próximo 25 de junio. Por ahora, el título permanece como un misterio, pero se sabe que la propuesta está inspirada en las luchas de las mujeres y las formas de resistencia, y que será interpretada en su idioma materno.
Al menos unas doce comadronas de Olopa, Chiquimula denunciaron haber sido amedrentadas y encerradas en un salón para aplicarles la vacuna contra la COVID-19 a mediados de mayo, en un procedimiento que violó su derecho a la información y al libre consentimiento. Cuando empezaron a denunciar la situación también recibieron llamadas telefónicas con amenazas de muerte.
Alida Adelina Arana Vicente se define a sí misma como “revolucionaria”. A sus 40 años, sus pies han recorrido grandes distancias y ha conocido la discriminación y el racismo que los pueblos indígenas sufren y han sufrido desde siempre. Pero nada la detiene. Dice que las injusticias que vio en su infancia en los mercados, son las mismas que vio cuando era una estudiante más en el INCA y luchaba por los derechos educativos, ahora es activista y defensora de derechos humanos de las mujeres y de los pueblos indígenas, participa activamente en manifestaciones públicas para exigir justicia.
Personas que conocen la trayectoria política de Ingrid Leja y Matilde Baján, detenidas en el caso “Política y Falsedad”, por el que también se encuentra recluido el exsuperintendente Juan Francisco Solórzano Foppa, manifestaron su preocupación por su situación en el Centro de Detención Preventiva para Hombres y Mujeres, Brigada Militar Mariscal Zavala. Una de ellas fue obligada a firmar un documento sin haber comparecido a la audiencia ante un juez.
Por: Elmer Ponce
Una investigación sobre el estado de la justicia de el Mirador Judicial y del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales (ICCPG), señaló que el delito de violencia contra la mujer es el más denunciado en el Ministerio Público (MP) y representa el 16 por ciento de los casos que ingresan al sistema penal cada año. Por otro lado, se conoció que el nivel de impunidad de todas las denuncias presentadas en el MP es aproximadamente del 90 por ciento.
En Guatemala, históricamente las poblaciones indígenas en áreas rurales son los protagonistas de la migración hacia México o Estados Unidos. Estas dinámicas migratorias no son nuevas, pero sí las causas que la provocan. Con la llegada inesperada de la pandemia de COVID-19 y las tormentas Eta y Iota en 2020, cientos de guatemaltecos se vieron obligados a migrar, porque la desesperación y la falta de apoyo del gobierno central para atender sus necesidades fueron muy escasas.
En rechazo a la aprobación en primera lectura de la modificación al código penal que únicamente incluye despenalizar el aborto bajo una causal (riesgo de muerte de la madre), cientos de mujeres marcharon el domingo 23 de Mayo en Santo Domingo, exigiendo su derecho a decidir.
Daniela, una mujer Nasa fuerte oriunda de Sa’th Tama Kiwe, territorio de la resistencia, se encuentra ahora en un proceso de recuperación física y espiritual de dos balas asesinas que, como ella misma manifestó, le hirió lo sagrado: su vientre.
Seis mujeres entre los 19 y 39 años reposan en las bancas de uno de los parques del barrio El Amparo. Están despiertas desde las cuatro de la mañana. Pronto van a ser las siete de la noche. Hoy les tocó embutir todo lo que tenían por hacer en esas catorce horas que se quedan cortas, ni el día con su noche les alcanza. Un hombre pasa, se queda mirándolas, las reconoce. “Ustedes son las mamás de la primera línea, ¿verdad?”, les pregunta. Las letras blancas que dicen “Mamás 1 línea” sobre sus escudos de madera pintados de negro responden la pregunta.
Por: Carolina BraccoEl feminismo nos provee de una perspectiva fundamental de los fenómenos sociales. El feminismo interseccional, como herramienta de análisis político, enriquece y profundiza el abordaje de las diferentes e interrelacionadas opresiones, por fuera de la dicotomía hombre/mujer. A través del feminismo interseccional podemos leer los procesos coloniales, como el que se desarrolla y expande continuamente en Palestina, como un proyecto político que tiene como objetivo la aniquilación de todo un pueblo.
Por: IM-Defensoras
Antes de ser electo Presidente, Alejandro Giammattei firmó una carta donde se comprometió a proteger la vida y la familia, y a preservar el matrimonio heterosexual. La declaración, que parecía un mero convencionalismo, podría convertirse en una política pública de “protección”. Pero no beneficiaría a todas las personas, pues podría criminalizar a quienes se salen del esquema tradicional. Desde ya, la propuesta ha generado desconfianza en las organizaciones civiles porque creen que fue elaborada en secreto y porque podría significar años de retroceso en el cumplimiento de los derechos.
Mercedes Monzón Escobedo es una mujer guatemalteca de 31 años, feminista, agrónoma de la USAC en recursos naturales renovables. En la universidad conoció la agroecología por varios cursos, donde pudo leer La Primavera Silenciosa de la bióloga Rachel Carson, un libro considerado como parte de la genealogía ecofeminista por la denuncia de los efectos nocivos de agroquímicos sobre la tierra. Este fue el punto de partida desde donde Mercedes se inspira para generar vínculos con el feminismo, construyendo la propuesta agroecofeminista desde Santo Domingo Xenacoj, un municipio ubicado en el departamento de Sacatepéquez.

Cobán: defensora de derechos humanos enfrentará audiencia de etapa intermedia; el caso podría ser clausurado
La defensora de derechos humanos, Delia Adelina Leal Mollinedo, enfrentará audiencia de etapa intermedia el próximo jueves 27 de mayo, juzgado segundo de primera instancia, de Cobán, Alta Verapaz, a quien se acusa de encubrimiento propio e intento de adopción irregular de dos menores de edad, sin embargo el Ministerio Público no ha encontrado elementos suficientes para continuar con el juicio, por lo que se espera que ese día pueda ser clausurado de forma provisional el caso.
Escarbando en los orígenes de la Asociación de Estudiantes Universitarios «Oliverio Castañeda de León» (AEU) resulta muy simbólico -y maravilloso a la vez-, que se haya fundado en una escuela pública, en medio de la agitación política que se vivía en la dictadura de Manuel Estrada Cabrera.
Ser mujer y política dentro del Congreso de la República de Guatemala es más complejo de lo que parece. La falta de apoyo y cohesión articulada con otras parlamentarias, y la carencia de apertura para abordar temas a favor de las mujeres, son factores que juegan en contra de los esfuerzos que realizan en la labor legislativa. En un momento álgido en donde el pacto corruptos domina la agenda política del país y la dirige con ideologías conservadoras.
Por: Movimiento Nacional de Abuelas Comadronas Nim Alaxik
Este 17 de mayo se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, con diversas acciones que colocaron en el centro del debate la falta de reconocimiento a una ciudadanía plena que vulnera sus derechos humanos.

Exigen justicia para Jennifer Lobo; gobernador de Escuintla no asiste a citación para responder por violencia
La Alcaldía Indígena y la Asociación de Mujeres Maya Poqomam “Ixoq Taq Peet”, realizaron este lunes un acto simbólico en la Plaza de las Niñas, con ofrendas e incienso, para pedir justicia en el caso de la niña Jennifer Lobo Chocojay, pero también por los miles de hechos de violencia contra la niñez y las mujeres, que se registran anualmente. En abril pasado, la desaparición y posterior femicidio de la Lobo Chocojay, de 13 años, consternó a Palín, Escuintla.
Hace apenas tres semanas, el 22 de abril, entró en vigor el Acuerdo de Escazú, en conmemoración al Día de la Tierra, un acuerdo que Guatemala no ha ratificado, pese a la situación en la que se encuentra la protección ambiental, el poco acceso a la información sobre esa temática y la vulneración de derechos que todos los días deben enfrentar las personas que defienden la tierra, el medio ambiente y los derechos humanos, de manera particular las mujeres guatemaltecas que se enfrentan a otra serie de amenazas por su trabajo, como violación sexual y desprestigio a su reputación por participar en reuniones fuera de su casa.
Este 17 de mayo, organizaciones Trans, LGTIBQ+ y feministas de Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica conmemoraron el #DiaContralaLGTBIfobia desde las luchas en las calles y demandando al Estado. Desde tempranas horas salieron a las calles a manifestarse para exigir sus derechos, el cese de la violencia y el derecho a cambiar su identidad.
Por: Isamar Morales
Por: Valeria González Pérez

Honduras debe dejar de criminalizar la defensa de los derechos humanos de las comunidades garífunas, advierten expertos de la ONU
Expertos* de la ONU han instado hoy al Gobierno de Honduras a poner fin a la detención arbitraria y criminalización de defensores y defensoras de derechos humanos de la comunidad garífuna.
La justicia llega a paso lento y cansado, como arrastrando un enorme peso, para aquellas personas que han decido reclamar o ejercer sus derechos, los de sus familias o comunidades ante amenazas de despojo, de contaminación o de censura. Pero es pronta y diligente para prologar los procesos que los mantienen en prisión o vinculados a infinitos mecanismos, que se convierten en litigio malicioso.
El juzgado de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de turno en Chiquimula, suspendió la audiencia de etapa intermedia de la periodista Norma Sancir, en contra de tres agentes y un excomisario de la Policía Nacional Civil (PNC), por el delito de abuso de autoridad.
Las tonalidades de la ira no
Hoy, varias Organizaciones Trans exigieron frente al Congreso de la República la implementación de acciones para erradicar la agenda política conservadora y patriarcal, en el marco del 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia. Esto mientras el gobierno desarrolla la Política Pública de Protección a la Familia y a la Vida, que podría afectar a la comunidad LGTBIQ y a otros sectores sociales.
A más de tres meses del femicidio de Luz María del Rocío López Morales, se retrasa la búsqueda de justicia, ya que se la segunda audiencia de presentación de pruebas, programada para este 13 de mayo, en el Juzgado para delitos de Femicidio y Violencia Contra la Mujer ubicado en la zona 10 de la Ciudad de Guatemala.
Este 12 de mayo el juzgado de Primera Instancia Penal en Zacapa, celebraría la audiencia de etapa intermedia contra Kevin Manolo Rivas, presunto femicida de Litzy Cordón, sin embargo la audiencia fue cancelada debido a la ausencia del sindicado.
Vivienne Lucille Malone, la hija de Pizarro y Vera Estelle Allen Malone, nació en Waco, Texas, el 10 de febrero de 1932. Como miembro de la comunidad afroamericana en el sur, Malone enfrentó desafíos importantes al crecer, particularmente en el área de Educación. Sin embargo, gracias en gran parte al aliento de sus padres, que eran ambos educadores, Vivienne prosperó en la búsqueda del conocimiento a pesar de los obstáculos que existían.
En 1855, una publicación de The Times centró la atención en una mujer que con una pequeña lámpara en mano recorría de manera solitaria los pabellones con heridos de guerra, monitoreando sus signos vitales cuando todos los oficiales médicos ya se habían retirado de la faena. Esa mujer era Florence Nightingale y en homenaje a su trayectoria y legado el Consejo Internacional de Enfermería proclamó la conmemoración del 12 de mayo como el Día Internacional de la Enfermería, una profesión que ella ayudó a dignificar y reconocer.
Por: La Vanguardia
El 12 de mayo de 2019 se celebró por primera vez el Día de las Mujeres Matemáticas, una iniciativa propuesta por el Comité de Mujeres y Matemáticas de la Sociedad Matemática Iraní durante el World Meeting for Women in Mathematics del International Congress of Mathematicians 2018. La fecha se eligió como un homenaje a la matemática iraní Maryam Mirzakhani (1977-2017), nacida un 12 de mayo, primera y única mujer en haber ganado una Medalla Fields.
Un grupo de niñas provenientes del occidente del país, representantes de la asociación Coincidir, le cantaron y enviaron un mensaje al profesor Bernardo Caal Xol, que se enfrentó a la hidroeléctrica Oxec, en Santa María Cahabón, Alta Verapaz y fue condenado a 7 años y 4 meses de cárcel por dos delitos que asegura que nunca cometió.
La violencia en el hogar, el machismo, la criminalidad e inseguridad, el abuso psicológico, verbal, físico, económico, y de otro tipo, son detonadores que convierten a las mujeres en migrantes. Ya sea emprendiendo viajes a departamentos aledaños para conseguir trabajos de temporada o bien, al aventurarse en un éxodo hacia otros países, las mujeres no están libres de sufrir violaciones en la búsqueda de una mejor vida. Al menos el 30% de ellas han sufrido de abuso sexual, según cálculos de Mauro Verzeletti, director de la Casa del Migrante en Guatemala.
Por: Marisa Ruiz Trejo
La audiencia programada para la mañana del 6 de mayo, en el caso contra la defensora de Derechos Humanos María Cuc Choc en el Organismo Judicial de Puerto Barrios, fue cancelada por una apelación en la sala Mixta de la Corte de Apelaciones. Se notificó su reprogramación para el 03 de agosto de 2021 a las 10:30 am.
La joven locutora Jazmín Villagrán, fue atacada con un arma de fuego esta tarde en el parqueo de la Radio Corporación del Norte de Puerto Barrios. De inmediato fue trasladada por la unidad 1188 de los Bomberos Voluntarios a un centro asistencial para su atención.
Por: Elías Oxom
Por: IM-Defensoras
Nohemi Caal, madre de Jessica Anahí Guzmán Chiquiej, Valery Jimena Chiquiej y Angel Alberto Chiquiej protestó junto a familiares y amigos frente al Ministerio de Gobernación (MINGOB) para exigir resultados de la investigación sobre su desaparición.
Una tragedia sin precedentes se registró la noche del 3 de mayo, en la Ciudad de México, cuando se deslomó el puente que conectaba la estación Olivos con Tezonco, de la Línea 12 del Metro, cuando pasaba un convoy con pasajeros. Las autoridades reportaron, en horas de la mañana de este martes, 23 muertos y más de 75 heridos, sin que hasta el momento se concluyeran las labores de rescate, señala un reporte de Desinformémonos.
El caso de las 11 mujeres víctimas de tortura sexual en San Salvador Atenco, que llevaron su caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, permanece en la impunidad 15 años después de la represión ejercida el 3 y 4 de mayo de 2006 por la policía estatal y federal. El Estado mexicano no ha cumplido con las medidas de reparación y no repetición dictaminadas por la Corte, señaló Sofía De Robina, integrante del Centro de Derechos Humanos Agustín Pro (Prodh) y acompañante de las víctimas.
Por: Defensoras SV
Este 3 mayo se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa, en Guatemala el escenario es adverso para la prensa y la libertad de expresión, esta fecha entonces no puede celebrarse.
Por: Tali Goldman
Este sábado se conmemorará el Día Internacional del Trabajo y aunque existen claras exhortaciones por parte de organismos como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para lograr que el trabajo brinde justicia y dignidad durante la crisis mundial provocada por la pandemia, Guatemala se encuentra muy lejos de cumplir esa condición.
Jennifer Guadalupe Lobo Chocojay, una niña de 13 años, desapareció el 17 de abril en el Barrio San Antonio, en la zona 3 de Palín, Escuintla. Por su desaparición fue activada una Alerta Alba Keneth. El jueves 29 de abril, su cuerpo fue encontrado en la autopista de la jurisdicción de ese municipio, con señales de violencia, según reportaron medios locales.
Por: Elías Oxom
Por: Elías Oxom
Por: Quimy de León,Gabriela Monzón
Al escuchar un ¡piiii, piiii!, la población se alerta y se organiza. Ese sonido intermitente entre un gorgorito y otro indica que algo sucede, pero si se incrementa y comienza a sonar de manera persistente y hasta se incluyen sonidos de timbres, quiere decir que la alerta se convirtió en emergencia y cesará hasta que llegue la policía. De esta manera diversos grupos de vecinas y vecinos apoyados por el Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE), del sector conocido como barrio La Joyita y empresarios y profesionales de Quetzaltengo, lanzaron la campaña “Tu gorgorito, tu seguridad”.
Por: Campaña Palabras de las Hijas del Mayab´

Fallece y trasciende Walda Barrios Klee creadora de caminos para las generaciones de feministas en Guatemala
Este 28 de abril fallece y trasciende Walda Barrios Klee, académica feminista, profesora, escritora, radialista activista de izquierda, aliada de la diversidad sexual y abridora de caminos para las generaciones feministas en Guatemala (1951-2021).

Allanan y hurtan equipo de cómputo en sede de organización de Mujeres en Puerto Barrios dirigida por una periodista
Desconocidos allanaron y hurtaron equipo de cómputo y archivos de la sede de la organización Mujeres de Izabal y el Centro San Martín de Porres en Puerto Barrios, Izabal. Ambas dirigidas por Alva Batres, periodista desde 1996, reportera en “El Poder de la Noticia” y corresponsal en Prensa Comunitaria.
A continuación reproducimos extractos de una entrevista que la revista Rebeldía le hizo a la compañera Bety Cariño. El marco de la entrevista fue la ceremonia del grito de Independencia dado por la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca el 15 de septiembre de 2006, en el Palacio Municipal de Huajapan de León, donde Cactus y otras organizaciones de la APPO mantenían un plantón que duraba ya 46 días.
Por: Campaña Palabras de las Hijas del Mayab´
La Asociación de Estudiantes Universitarios “Oliverio Castañeda de León” -AEU- junto con el Consejo Consultivo Estudiantil Universitario –CCEU- presentaron hoy públicamente su denuncia sobre las acciones de comités de huelga, que durante el fin de semana se acercaron a la sede estudiantil para pintar sus paredes. Estos son los mismos grupos denunciados en enero de 2020 por propiciar iniciaciones al “Honorable Comité de Huelga” intoxicando y agrediendo sexualmente a mujeres estudiantes. La AEU señaló los vínculos de los comités de huelga con el periodo de captura de la AEU que durante 17 años no fue electa de manera democrática.
La directiva de la AEU dio a conocer que ayer, miembros de la Comisión Transitoria ingresaron a la Universidad de San Carlos, con la anuencia de instancias universitarias que les dieron facilidades. Los encapuchados tuvieron toda la libertad para volver a pintar el dibujo que ya se había borrado.
Por: Asociación de Estudiantes Universitarios "Oliverio Castañeda De León"
En Guatemala, en 2020 fueron asesinadas 15 personas defensoras, según el informe de 2021 de Front Line Defenders (FLD). La mayoría defendían derechos ambientales, de derechos de la tierra, el territorio, pese a esto Guatemala NO ha ratificado el Acuerdo de Escazú.
Por: Campaña Palabras de las Hijas del Mayab´
Cada 22 de abril se conmemora el Día de la Madre Tierra, una fecha donde se promueven acciones enfocadas en la conservación de los recursos naturales y en generar conciencia sobre el impacto irreversible de algunas actividades humanas en el planeta; no obstante, según Felipe Itzep, coordinador regional de Ajkemab’ Rech K’aslemal en la región Ixil de Guatemala, es urgente destacar que en la actualidad “la madre tierra está agonizando”.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), su Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Culturales y Ambientales (REDESCA) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en América Latina (ONU Derechos Humanos) resaltaron el rol esencial de las personas defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente en la consolidación de la democracia, el Estado de derecho y en el desarrollo sostenible.
Por: Criterio H.N
Por: Mónica Estefanía Chub Caal
Por: Campaña Palabras de las Hijas del Mayab´
Por: hondurastips
La problemática del acoso sexual en los espacios educativos se enuncia cada vez con más fuerza. Desde los colegios hasta las universidades, las estudiantes han compartido sus testimonios, algunos públicos y otros en encuestas, sobre sus experiencias de acoso sexual por parte de profesores, estudiantes y personas desconocidas dentro de los campus. Ante esta realidad, en el año 2019 la Comisión de Género de la Asociación de Estudiantes Universitarios –AEU- de la Universidad de San Carlos –USAC- presentó un estudio exploratorio sobre el acoso sexual en la universidad, llegando a recopilar más de 700 reportes que demostraron cómo el acoso sexual está presente en todas las unidades académicas y que es ejercido mayoritariamente por los docentes.
Para cuando los tierreros se elevaban en polvaredas en las calles recién hechas en Ciudad Peronia, llegó una familia que puso una tortillería y también alquiler de bicicletas. Para tener esos dos negocios en un arrabal lleno de gente empobrecida, esa gente tenía dinero, tres empleadas (indígenas) que torteaban los tres tiempos y los hombres de la casa encargados del negocio de la renta de bicicletas que se contaban por docenas, eso para inicios de la década del noventa.

Ganadora de premio de justicia ambiental: ‘Tenemos el derecho de vivir en un territorio que para nosotras es sagrado’
Aura Lolita Chávez Ixcaquic, maestra maya k’iche y lideresa comunitaria en Guatemala, regresaba a casa en un bus con otras mujeres cuando hombres armados abordaron el vehículo y exigieron saber: “¿Quién es Lolita?” Pensando que iba a morir, estaba a punto de responder cuando otra mujer se levantó y dijo: “Yo soy Lolita”. Los hombres comenzaron a golpearla, cuando otra mujer, y luego otra, dijeron: “No, yo soy Lolita”.
Su nombre en documentos fue Dominga Baltazar Mateo, en el pueblo era conocida como Dominga Simón, en el mundo de la medicina ancestral y en idioma Q’anjob’al: Tumin Xhimon.
Por: Isabel Cristina López Hamze
Comunicado de la Asamblea Departamental Multisectorial Quiché -ADMQ-
Por: Amilcar Morales
Durante el 2020 las organizaciones de derechos humanos en América Latina denunciaron una serie de asesinatos en contra de defensores y defensoras de derechos humanos, la organización Front Line Defenders (FLD) para América registró 284 casos, de los cuales Guatemala está en la lista de países en los que han ocurrido asesinatos contra defensores, 15 en total. Todo esto ocurrido en un contexto de crisis sanitaria por la pandemia de la covid-19 y retrocesos en derechos humanos.
Varias comunidades de la costa sur se han declarado en resistencia, debido a los altos cobros de energía que la empresa Energuate. Entre ellas la comunidad El Triunfo, en Champerico, Retalhuleu, donde personal de la empresa llegó esta mañana acompañado de decenas de antimotines, con el fin de quitar los postes de la línea central que conecta de energía eléctrica a otras aldeas, informó Ricardo Gómez.
Alba Patricia Florinda Si Pop, es una cantautora maya Q’eqchi’, que ha escrito e interpreta canciones infantiles en su idioma materno; canta sobre la realidad y la lucha de las mujeres Q’eqchi’.Si Pop es originaria del municipio de San Juan Chamelco, Alta Verapaz, maestra de educación primaria en la Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea Chamil y representante de las mujeres de Alta Verapaz ante el Consejo de Desarrollo Departamental (CODEDE).
Por: Helen Ventura
En Guatemala no existen suficientes datos abiertos que permitan conocer información sobre el destino del financiamiento, iniciativas y proyectos para la igualdad de género. Organizaciones de sociedad civil que trabajan la temática sostienen que los datos son obsoletos y poco confiables, así lo indicó Jamie Holton, del Proyecto de Financiamiento para la Igualdad de Género en Guatemala elaborado por la oenegé Friends of Publish What You Fund, presentado este miércoles en el webinario ¿Qué tan transparente es el financiamiento para la equidad de Género en Guatemala y hacia dónde vamos desde aquí?
Por: Urania Cecilia Molina
Por: Voces feministas mx
Por: David Diego Marcos
La periodista Norma Sancir fue detenida de forma arbitraria sobre el puente Jupilingo en el año 2014, mientras daba cobertura a un desalojo violento en contra de las comunidades C’horti’ en Chiquimula. Varios policías fueron señalados de la detención ilegal y siete años después hay un proceso penal abierto en contra de los policías. Este 9 de abril el juez Selvin Guadalupe Guevara Farfán, del Juzgado de Primera Instancia Penal Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de turno en Chiquimula, resolvió este jueves sin lugar un recurso de cuestión prejudicial planteado por el abogado defensor del excomisario Ceferino Salquín.
Tras la denuncia pública realizada por María Maldonado de Hernández, madre de Luciana sobre la identidad del presunto femicida de su hija, también se alertó sobre el vehículo en que el sospechoso pudo haberse fugado, pues este se encontraba extraviado al momento del hallazgo de su hija.
La enfermera Fabiola Pineda quien laboraba en el Centro de Salud de Santo Tomás de Castilla, falleció el jueves 8 de abril en el hospital Nacional de Puerto Barrios, luego de permanecer varios días internada por complicaciones de covid-19.
– Soy un buen tipo. – Pensé que estabas borracha. – Amo a mi futura esposa. – Ella lo estaba pidiendo. – La peor pesadilla de un hombre es ser acusado de ser un agresor.
Por: Luciana Rosende
Durante la presentación del informe de Violencia Homicida en contexto de COVID-19 Karla Campos, coordinadora del área jurídica del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), informó que de enero a marzo el observatorio de la mujer del Ministerio Público (MP) registró 25 mil 12 víctimas de delitos contra la mujer, incrementándose entre febrero y marzo 7 mil 472 víctimas; mientras que por violencia sexual, durante marzo se reportaron 2 mil 212 víctimas, mostrando 716 víctimas más que durante febrero.
El pasado 1 de abril, una mujer de 26 años fue detenida bajo el supuesto de haberse realizado un “aborto premeditado”. El caso fue conocido porque la Policía Nacional Civil (PNC) lo publicó en sus redes sociales, asegurando que ella llegó a un centro asistencial del Instituto Guatemalteco del Seguro Social (IGSS) en el municipio de Tiquisate, Escuintla. En la publicación se dio a conocer que los médicos habrían diagnosticado “un posible aborto premeditado ya que al efectuar un chequeo se localizaron residuos de medicamentos automedicados y no autorizados”. Por esta razón fue puesta bajo custodia y a disposición de un juez. Tras varias críticas en las redes sociales por exponer a la mujer, la PNC borró la publicación.
Por: Quimy de León,Gabriela Monzón

Desde hoy podrás conocer la Casa de la Memoria Kaji Tulam, a través de la experiencia de inmersión virtual
El Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos -CALDH- y la Casa de la Memoria «Kaji Tulam, presentará este día “Casa de la Memoria Virtual” una experiencia interactiva de inmersión virtual que hace un recorrido en la memoria de las mujeres y los pueblos originarios.
Por: Cristina escudero

Joyabaj: periodista Anastasia Mejía ratifica denuncia y solicitud de antejuicio contra alcalde Florencio Carrascoza
La periodista y exconcejala de la Municipalidad de Joyabaj, Quiché, ratificó este martes la denuncia en contra del alcalde de ese municipio, Florencio Carrascoza y una solicitud de antejuicio promovida en su contra, luego de que fuera agredida físicamente y amenazada por él con un arma de fuego afuera de la municipalidad, en marzo de 2019.
Luego de cinco años esperando justicia por el asesinato de Berta Cáceres, el Instituto Nacional Penitenciario y del Ejército de Honduras trasladó con varias horas de retraso a David Castillo acusado por el crimen, a la audiencia que se tenía programada para iniciar a las 9 de la mañana de este martes 6 de abril, en la sala del Tribunal de Sentencia de Tegucigalpa.
Frente a la Corte de Justicia en Tegucigalpa, el El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras – COPINH realizó el pronunciamiento ante el juicio que inicia este día en contra de David Castillo por el asesinato de Berta Cáceres.
El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH, la familia de Berta Cáceres y el equipo legal de la causa, ante el inicio del juicio contra el imputado David Castillo por el asesinato de Berta Cáceres, hace del conocimiento de la comunidad nacional e internacional lo siguiente:
Como ex alumnas del establecimiento educativo Liceo Guatemala, nos solidarizamos con las alumnas que han tenido la valentía para denunciar casos de acoso, violencia y abusos hacia ellas. Repudiamos todo acto de violencia hacia las mujeres, principalmente en los lugares, como el colegio, que tienen la responsabilidad legal de cuidar, proteger y acompañar a sus alumnas.
Por: Mujeres Bacanas
Por: Jackie McVicar
Un innegable boom de libros, series y podcasts toma como objeto la música popular desde hace algunos años. Puntualmente, el rock argentino se sigue contando en trabajos que interpelan a un público heterogéneo. Allí, la nostalgia se encuentra con la iconoclasia y cuando se dice rock cada cual piensa en algo distinto. Con todo, casi sin excepción estos productos asocian el rock con los varones. Quizás porque estoy harta del nosotros homoerótico de las publicaciones de rock -escritas por varones, sobre varones, para varones, regodeándose todos en su genialidad-, leí con atención desbordante Brilla la luz para ellas: una historia de las mujeres en el rock argentino 1960-2020 (Marea editorial, 2020), flamante libro de Romina Zanellato.
Por: Giorgio Trucchi
El pasado 25 de marzo se realizó el foro Mujeres en Resistencia, en la ciudad capital de Guatemala, dirigido a amas de casa, educadoras populares y mujeres mayas poqomam de Santa Cruz Chinautla, donde se dio a conocer la Iniciativa de Ley Número 5452 para la reactivación económica del país a través de la Ley de Desarrollo económico de las Mujeres.
Lorena Medina es una cantautora guatemalteca, conocida por su compromiso con los movimientos sociales de Guatemala, a quienes ha acompañado durante su trayectoria. En 2019 fue diagnosticada de cáncer cérvico uterino grado III B, lo que lo provocó un daño severo en el colon. Frente a esta difícil situación, que agravó sus condiciones económicas, comenzó a pintar motivada por lo que le enseñó su esposo, Jorge Félix Pérez Escobar, ya fallecido. Pintar le ha dado alegría, ilusión de vida y la ha reconectado al mundo, dijo.
Por: ROMANO PAGANINI
Por: Julieta Caggiano
Por: Yasuri Potoy Ortiz/Jacob Ellis
En el marco de las acciones de seguridad, conjuntas y regionales, que las instituciones de gobierno han planteado ante el anuncio de una nueva caravana de migrantes que saldría desde Honduras rumbo a Estados Unidos este 30 de marzo, poco se ha abordado sobre las estrategias para resolver la problemática que origina el desplazamiento de miles de personas, o sobre las necesidades y deudas pendientes de los Estados con la población migrante, entre ellas las desapariciones.
Entrevista a Margarita Pérez

Brutalidad policiaca: agentes municipales de Tulum, asfixian a una mujer al someterla contra el piso
De acuerdo con un reporte ciudadano, alrededor de las 6:30 de la tarde de este sábado 27 de marzo, una mujer solicitó el auxilio de la Policía Municipal de Tulum, por la presencia de una mujer bajo presuntos efectos de sustancias nocivas que en apariencia se encontraba molestando a las personas.
En la soledad de una casa lejana, por las noches y madrugadas de una semana de octubre, dibujé y pinté a mano alzada una bandera que simbolizaba un tiempo; luchas heredadas y futuros prometedores.
“En este día Ajmaq honramos a las abuelas y todas las que ya no están” así inicia la palabra de Esperanza Tubac, mujer maya kaqchiquel y fundadora de A.G.I.M.S Asociación Grupo Integral de Mujeres Sanjuaneras en San Juan Sacatepéquez, que está conformada por más de 2, 500 mujeres a las que se acuerpa y acompaña para juntas construir un país justo y equitativo, con mayores oportunidades y vida digna para todas las mujeres.
Por: David Diego Marcos
Por: Maíz de vida
En enero del próximo año iniciará el juicio en contra de tres exmiembros de las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC) acusados de cometer violencia sexual entre 1981 y 1985, en contra de 36 mujeres indígenas maya Achí. El juez de Mayor Riesgo “B”, Miguel Ángel Gálvez, decidió el miércoles 24 de marzo, que deben enfrentar debate oral y público.
Por: Juan Carlos Pirir, Martín Jiménez y Quimy de León.
Por: Estuardo Tunche
María Alejandra Morales Arana, organizadora de la campaña que se difundió en redes sociales bajo la etiqueta #TengoMiedo y que visibilizó las diversas violencias que las mujeres y niñas enfrentan en el país, presentó este miércoles un amparo ante la Corte de Constitucionalidad (CC) para denunciar al presidente Alejandro Giammattei porque ordenó rescindir su contrato laboral en la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSEC) en represalia a esa actividad.
El Bufete para Pueblos Indígenas dio detalles del robo que sufrieron en su oficina el pasado 21 y 22 de marzo. Wendy Geraldina López, directora del Bufete, indicó que no saben con exactitud en qué horario y fecha precisa ocurrió el robo, en el que forzaron todas las puertas y se llevaron ocho computadoras.
Por: Carlos Ernesto Choc
Por Regina Pérez
Por: Camila Osorio
Por: Mariela Castañón
Con el propósito de alzar la voz en contra de la violencia hacia la mujer, en Quetzaltenango realizaron una emotiva presentación artística, en donde participaron mujeres y niñas de la localidad, además se contó con la intervención de la artista nacional Paula Noriega. Se utilizó la Canción «sin miedo» de Vivir Quintana adaptada para Guatemala.
Por: Público
En la aldea Playa Pataxte ubicada en el área sur de la sierra de las minas del municipio El Estor, guías espirituales se reunieron para la celebración del año nuevo en el calendario maya, este fue recibido por medio del sagrado fuego alimentado con copal pom, ocote, incienso, mirra, romero, veladoras y flores naturales.
Aunque el gobierno de Alejandro Giammattei dio marcha atrás a la construcción del Parque Bicentenario en Quetzaltenango, los colectivos Ciudadano de Quetzaltenango, No al Parque Bicentenario y Vos presentaron una acción de amparo en contra del Concejo Municipal de Quetzaltenango por donar un área de 16 mil metros cuadrados del zoológico Minerva al Gobierno Central, sin haber realizado una consulta a la población quetzalteca.
Las movilizaciones por el Día internacional de la mujer llenaron las calles y las redes sociales de verde y morado. En muchas, las mujeres utilizan humo de estos colores cómo símbolo de la lucha feminista y por el derecho a decidir. Pero en la Ciudad de México, el humo también vino desde otros actores y otros símbolos, como los de las fuerzas de seguridad. Helleng, ahora conocida como la Reinota, decidió asistir a la marcha del 8 de marzo en el Zócalo de la Ciudad de México luego de ver una transmisión en vivo de la represión policial, y se hizo conocida por un video de TikTok en donde se le ve que devuelve un artefacto de humo enviado desde el interior de la valla colocada por las autoridades alrededor del Palacio Nacional.
Las abuelas de Sepur Zarco disfrutaron del mar en Monterrico durante tres días. Llegaron ahí invitadas por la organización Mujeres Transformando el Mundo (MTM) para descansar, estar juntas y participar en actividades recreativas, informó Paula Barrios de MTM, quien resaltó la importancia de llevar a cabo estas actividades, para que ellas puedan tener un poco de alegría.
Rosa Franco buscó por 20 años justicia por el femicidio de su hija, Isabel Veliz Franco, asesinada en 2001. El 1 de marzo pasado logró que se condenara al responsable del hecho. Hoy, el Grupo Guatemalteco de Mujeres (GGM) le entregó de manera simbólica la sentencia dictada por el Tribunal de Mayor Riesgo “A”, que condenó a 30 años de prisión inconmutables a Gustavo Bolaños, por el crimen contra su hija.
Por: Global Alliance for Green and Gender Action
La periodista María Rosario Tum Osorio, integrante de la radio Xolabaj y Prensa Comunitaria, fue golpeada y agredida al intentar acercarse a documentar un hecho de violencia contra una mujer en Joyabaj, Quiché. Además es acusada de extorsión por el mismo agresor, por lo que debe acudir este día a una cita conciliatoria a un juzgado.
Diputadas de diversas bancadas presentaron este martes una iniciativa de ley que busca reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) para que mujeres y pueblos indígenas tengan una mayor representación en los cargos de elección popular.
La Guatemalteca Sara Curruchich se presentó el pasado domingo 14 de marzo frente a 30mil personas, durante el cierre del festival “Tiempo de Mujeres” realizado en el Zócalo de México.
Por Regina Pérez
La Asociación de Estudiantes Universitarios Oliverio Castañeda De León -AEU- de la Universidad de San Carlos de Guatemala, emitieron un comunicado rechazando el reglamento contra el Acoso Sexual, aprobado por el consejo Superior Universitario, esto por considerarlo limitado y ambiguo, además señalan que fue un proceso cerrado, excluyente y poco participativo hacia las mujeres universitarias.
Este 8 de marzo de 2021, se realizó una caminata organizada por la Red Departamental de Organizaciones de Mujeres de Petén (REDMUPETEN), a la cual acudieron mujeres, niñas y adolescentes. Esta dio inicio frente a la Fiscalía de la Mujer en San Benito, Petén, para luego culminar en el salón Sac Nicté, en Flores. Durante la marcha pacífica se respetaron las medidas de prevención referente al tema de la COVID-19 manteniendo la distancia pertinente y la mascarilla puesta correctamente.
Por: Lorena Kab'nal TZK'AT- Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario Territorial desde Iximulew-Guatemala
Como parte de las actividades conmemorativas del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, el pasado 7 de marzo se realizaron en la ciudad capital y los departamentos distintas movilizaciones en las que las principales demandas de las feministas fueron el cese de femicidios y de las diversas formas de violencia contra las mujeres. Las acciones de calle y protestas continúan este lunes, fecha en que también se recuerda el caso del Hogar Virgen Seguro de la Asunción, cuando 56 niñas bajo tutela del Estado fueron quemadas y 41 de ellas murieron.
El deporte a nivel nacional principalmente el futbol, es una disciplina que mayoritariamente es dirigida por hombres, sin embargo la profesora y deportista Iracema Chiquirín ha logrado cambiar estos patrones, al convertirse en la primera mujer presidenta de la Asociación Deportiva Departamental de Futbol en Suchitepéquez, departamento de donde es originaria.
Por Lourdes Álvarez Nájera
Como el color de las jacarandas, la conmemoración del Día Internacional de la Mujer florece en tonos violetas. Desde su historia hasta los pañuelos, el color y los símbolos, han sido tomados por las mujeres para manifestar sus demandas colectivas y específicas de acuerdo a cada contexto.
De esta manera se vivió la marcha convocada por el Bloque de Mujeres y Colectivas Feministas de Xela, la cual inició frente al Teatro municipal con un homenaje a las mujeres y niñas que han sido víctimas de femicidio en país.
Blanca Castillo, madre de Agerly Daniel Castillo Velásquez, de 13 años, denunció que la adolescente desapareció el 24 de febrero en Tierra Nueva, Chinautla, a quien ha estado buscando por sus propios medios, ya que señaló que las autoridades no la han apoyado en la búsqueda.
Por: Programa radial Vivas Nos Queremos
A los veintitantos años escuché la palabra -acompañar- muy lejos de lo que significa hoy para mí ese término, acto y responsabilidad al transitar otros caminos…Quiero empezar por el principio, ese momento en el que escribí una carta para mis papás diciéndoles que era lesbiana.
Por: Regina Sienra
Por: Emilia Eneyda Valencia Murraín
María Isabel, en el 2001, era una niña de 15 años, trabajaba en vacaciones en una tienda de la sexta Avenida de la zona 1, pero el 16 de diciembre no regresó a su casa. Su madre, Rosa Elvira Franco, acudió al Ministerio Público (MP) al día siguiente para denunciar la desaparición de su hija, sin embargo, las autoridades no actuaron inmediatamente y a las 14:00 horas del 18 de diciembre encontraron el cuerpo de Isabel sin vida. Había sido víctima de violencia sexual y asesinato. La Corte Interamericana de Derechos Humanos constató que el Estado de Guatemala había cometido una serie de falencias desde la tergiversación de la escena del crimen hasta la investigación penal, un proceso que hoy llegó a la etapa de conclusiones finales 18 años después de ser iniciado.
Por: Argelia Guerrero Rentería / La RUA
Por Lourdes Álvarez Nájera
Por Lourdes Álvarez Nájera
¿Dónde están las mujeres? Es una de las preguntas fundamentales del feminismo. Particularmente se dirigía a las ciencias, en los espacios donde más se valoraba y se promovía el conocimiento «objetivo». Tanto en las ciencias sociales como en las naturales, el feminismo cambia la comprensión del mundo al plantear que el conocimiento está situado, porque evidencia que lo que se consideraba conocimiento «universal» es en realidad derivado de las experiencias de los hombres.
El recorrido hacia la sanación
#YoTeCreo
Ante la violencia estructural y cotidiana contra las mujeres, muchas se enfrentan a una preguntan fundamental: ¿qué hacer? Las miradas sobre la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia machista tienen distintos enfoques para conformar rutas integrales que prioricen la vida, salud emocional y física de las mujeres sobrevivientes de violencia. A pesar la existencia de instrumentos legales y rutas establecidas en los tratados internacionales ratificados por Guatemala, como la CEDAW y Belém do Para, y las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos –CIDH- las instituciones estatales siguen careciendo de medios y voluntad política para atender esta urgencia que solo en 2020 cobró la vida de 455 mujeres, con un promedio de 209 denuncias diarias de violencia contra las mujeres.
Ante la violencia estructural y cotidiana contra las mujeres, muchas se enfrentan a una pregunta fundamental: ¿qué hacer? Las miradas sobre la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia machista tienen distintos enfoques para conformar rutas integrales que prioricen la vida, salud emocional y física de las mujeres sobrevivientes de violencia. A pesar la existencia de instrumentos legales y rutas establecidas en los tratados internacionales ratificados por Guatemala, como la CEDAW y Belém do Para, y las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos –CIDH- las instituciones estatales siguen careciendo de medios y voluntad política para atender esta urgencia que solo en 2020 cobró la vida de 455 mujeres, con un promedio de 209 denuncias diarias de violencia contra las mujeres.
¡Muchas gracias! Solidaridad comunitaria con quienes son criminalizadxs
Desde la toma de posesión de Alejandro Giammattei las mujeres han manifestado su rechazo hacia las proyecciones de represión y control social que se interpretaba en el primer discurso del nuevo presidente, que resaltaba “la certeza jurídica, la protección de la inversión y la promoción del empleo” como las banderas del nuevo gobierno junto con la iniciativa de ley que catalogaba como terrorismo a las pandillas.
Por: Consejo del Pueblo Maya
Sindy Laureana, Nora, Gricelda Maryli, Luz María son últimos nombres de las mujeres que nos duelen. El Observatorio de las mujeres del Ministerio Público registra en su portal 23 femicidios y muertes violentas, pero hasta hoy se han conocido públicamente 29 en todo el país. Por día en Guatemala desaparecen cuatro mujeres.
Alaíde Foppa fue una poeta, crítica de arte, productora de radio, académica y pionera del feminismo en Guatemala y Latinoamérica, una mujer que se atrevió a su manera, a romper con el modelo hegemónico de su familia de clase alta, alguien que con su sensibilidad, convicción y cuestionamientos, logró promover los derechos de las mujeres a través del arte, la escritura y las ciencias sociales. Hija del periodista liberal argentino-italiano, Tito Livio Foppa y Doña Julia Falla, guatemalteca terrateniente y pianista, que venía de una familia que residía en Barcelona cuando ella nació. Alaíde creció y se estudió en Europa, allí cultivo su intelecto y desarrollo su gusto por las artes y la literatura, fue en España donde publicó su primer libro “Poesías”. A mediados de la década de los 40 cuando Alaíde tuvo interés en ir a Guatemala, fue allí cuando se topó con el movimiento para democratizar Guatemala después que se había vivido la dictadura de Jorge Ubico durante 14 años, fue la primera vez que ella percibió la realidad que se vivía en el país y decidió involucrarse. Guisela López en la película «Alaíde Foppa, La Sin Ventura», cuenta que la vida de Alaíde está tejidita con la historia de Guatemala.
Por: Andrea Rodríguez
Por: Roxana Coronado,Claudia Salguero
El juicio por el caso de la Zona Militar #21 “Comando Regional de Entrenamiento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz” (CREOMPAZ) se considera el mayor suceso de desaparición forzada en toda América Latina. Sin embargo, este no fue el único delito por el que se le acusa al ejército de Guatemala: mujeres q’echi’, poqomchí y achí, incluidas niñas en el momento de los hechos, denunciaron la violencia sexual vivida en esta zona. Hoy, La Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Guatemala (FAMDEGUA), la Comunidad Plan de Sánchez y la Asociación de Vecinos de Chicoyogüito buscan que sus historias no queden impunes, al ser omitidas por jueza de Mayor Riesgo “A” Claudette Domínguez cuando inició el juicio por el Caso CREOMPAZ.
No olvido a quién violo lo que una vez fue mi cuerpo pequeño, perdono porque mi cuerpo y mi vida es más que una violación sexual.
El año 2020 estuvo marcado por distintas crisis sanitarias y ambientales que en sus efectos también agravaron la situación de las mujeres defensoras y criminalizadas. De acuerdo con el informe de We Effect Luchas de alto riesgo: las mujeres en primera línea en la defensa de la tierra y el territorio, a nivel latinoamericano los asesinatos hacia activistas y personas defensoras del territorio aumentaron durante la pandemia por COVID-19. Asimismo, las mujeres defensoras que atraviesan procesos de criminalización sufrieron el atraso en sus audiencias y en el esclarecimiento de su situación. Digna Dalila Mérida, pobladora de El Pital, Coatepeque, en Quetzaltenango, es una de ellas.
“Iban por los jóvenes”, dijo Roxana Coronado cuando narró la detención de su hijo, Pablo Puente, durante las jornadas de protesta del 21 de noviembre. Este objetivo gubernamental de criminalizar a las juventudes no terminó con la represión vivida en Huehuetenango, Quetzaltenango y la Ciudad de Guatemala el #21N; considerando que el ministro de gobernación responsable, Gendri Reyes, continúa en su cargo a pesar de las exigencias de su renuncia o destitución.
Digo tal cual: todas las mujeres hemos estado expuestas a la violencia de género y, yendo más allá, a violencias interseccionales que evidencian las violencias particulares atravesadas que van conformando nuestras maneras particulares de afrontar la vida. En nuestros cuerpos se encuentran las vivencias, los aprendizajes, las consecuencias y las heridas. Algunas, desde las búsquedas, los recursos personales, las propuestas comunitarias y en ocasiones también desde el privilegio, atravesamos procesos de sanación en los que visualizamos la posibilidad de reconstruir la vida a partir del cuidado, la escucha propia, la autoconciencia y la búsqueda de erotizar la vida cotidiana como apuesta política frente a los golpes constantes de nuestras sociedades patriarcales que impregnan a esta existencia en una nube gris densa que nos imposibilita la risa, la calma, la expresión, el descanso, la armonía y la plenitud.
Por: Joseline Velásquez Morales
El gobierno de Alejandro Giammattei no ha cumplido ni un año y ha estado marcado por varias crisis a las cuales no se les ha brindado la respuesta que la población esperaba. Desde las limitaciones a la libertad de prensa, las crisis sanitaria y económica que derivó de la pandemia por covid-19, las tormentas tropicales Eta e Iota y la desatención a las comunidades inundadas, hasta las múltiples evidencias de pactos entre el legislativo y el presidente para llevar agendas regresivas y acordar un presupuesto a escondidas de la población.
Este 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en Ciudad de Guatemala las mujeres de distintos grupos y organizaciones, salieron a la calle con mensajes de lucha por la erradicación de la violencia patriarcal hacia mujeres. Con carteles, consignas, música, flores y arte dio inicio una caravana que recorrió el Centro Histórico hasta llegar a la Plaza de las Niñas. En otros territorios del país, como Quetzaltenango, Huehuetenango, Chimaltenango, entre otros sitios, también hubo acciones en rechazo a la violencia patriarcal contra las mujeres.
“Yo le dije a mi esposo, aquí perdemos o ganamos, pero no, nos cansamos de que cómo es la policía, es el Estado, entonces nos tenemos que dejar pisotear”, dice Ariana, esposa del conductor del vehículo impactado por una patrulla de la Policía Nacional Civil -PNC- el 21 de noviembre. Después de la manifestación, cuando la policía con represión ya había dispersado a las y los protestantes, la noche del sábado 21 de noviembre en el Centro Histórico, agentes que conducían una patrulla impactaron visiblemente adrede, a un vehículo que transportaba a cuatro personas. Esto ocurrió en la esquina de la 5ta avenida y 6a calle de la zona 1. Los agentes que conducían la unidad GUA-11177 pretendían que el dueño del vehículo pagara por daños a la patrulla, a pesar que el vehículo de él quedó con daños mucho mayores e irreparables. Ante la negación de las personas de pagar injustamente, esto se llevará a la vía legal.
El rechazo generalizado de la población hacia el presupuesto aprobado por 115 diputados se ha manifestado desde las calles hasta las acciones legales. Este viernes 20 de octubre la Alianza de Autoridades Ancestrales y la Asociación de Estudiantes Universitarios -AEU- con el apoyo del Bufete de Pueblos Indígenas presentaron una acción de amparo contra el Congreso de la República.
La participación ciudadana en una democracia se relaciona con la posibilidad de saber lo que ocurre en las instituciones estatales. Presupuestos, estadísticas, informes y un sinfín de datos son recursos que, por derecho, toda la ciudadanía puede conocer.
Tres presidentas de la Academia de Lenguas Mayas han denunciado que, ante sus posturas críticas sobre anomalías en la institución, han sufrido una serie de agresiones verbales, amenazas y actitudes misóginas por parte de una mayoría de los presidentes de comunidades lingüísticas. Calificativos como “mujer muy exigente”, “prepotente” y la desacreditación a sus propuestas dentro del Consejo, así como anomalías en las actas de las sesiones, han sido denunciadas por las presidentas de las comunidades lingüísticas achí, q’anjob’al y poqomam.
El derecho a una vida libre de violencia para las mujeres está lejos de cumplirse en Guatemala. Desde los presupuestos se puede visualizar qué tanto un Estado prioriza la atención para las mujeres y las niñas, una demanda que las organizaciones encargadas de administrar los Centros de Apoyo Integral a Mujeres Sobrevivientes de Violencia –CAIMUS- en las localidades de Chimaltenango, Chiquimula, Petén, San Juan Sacatepéquez, Sololá y Quetzaltenango han planteado desde el 2018.
La llegada del huracán Eta a Guatemala, sin planes de prevención gubernamentales y bajo años de degradación ambiental por el desvío de ríos por hidroeléctricas y los monocultivos, dejó grandes desastres para comunidades completas. Alta Verapaz, Quiché y Huehuetenango se identificaron como los departamentos más afectados por la ausencia del Estado, ante la cual la población se organizó para atender a las personas más afectadas desde el 10 de octubre.
Hoy, 6 de noviembre, se cumple un mes del día en que fue encontrado el cuerpo de Litzy Amelia Cordón sin vida, después de haber sido secuestrada el 5 de octubre en Teculután, Zacapa. El secuestro y asesinato de Litzy ha causado repudio e indignación en todo el país, sobre todo para su familia que le extraña y aún busca justicia, y para las mujeres, madres, estudiantes, niñas, jóvenes, y trabajadoras de Teculután, quienes ya no salen con tranquilidad. “La gente no sale, Teculután no es lo mismo. Las muchachas tienen miedo”, cuenta una familiar de la joven.
Hoy en Guatemala fueron capturados 4 integrantes de una familia quienes abusaron sexualmente de una niña de 12 años, con discapacidad psicosocial; un hombre de 69 años sindicado por violación desde 2008; un hombre de 44 años por agresión sexual y uno de 25 años, también por violación.
…nos matan por violencia machista.

Sonia Gutiérrez Raguay: “la política la tenemos que hacer de manera distinta y yo no voy a compararme con lo que hacen los hombres”
Sonia Gutiérrez Raguay de 38 años, maya poqomam originaria de Palín, Escuintla, hija de María Patrocinia Raguay Hernández y José Atanacio Gutiérrez López. Es licenciada en ciencias jurídicas y sociales, abogada y notaria, graduada de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Actualmente, estudia una maestría en derechos humanos en la Universidad Rafael Landívar (URL). Menciona que desde que entró a la universidad, tenía dos orientaciones de carrera, la que eligió y trabajo social, pues siempre se ha interesado en lo social y humanista.

Las expectativas sobre la nueva magistrada estadounidense Amy Coney Barrett contra los derechos de las mujeres
La Corte Suprema de Estados Unidos se ha caracterizado por las tensiones entre posturas consideradas liberales y conservadoras. Con la muerte de la magistrada Ruth Bader Ginsburg el 18 de septiembre, su paso por la corte fue conmemorado por diversas personalidades de la política estadounidense por sus luchas por la igualdad de género y particularmente su voto decisivo en la sentencia que ilegalizó la prohibición del aborto a nivel nacional.
Ana Andrea Pop Hidalgo fue una niña de 16 años de edad que fue captada en la aldea Chioya, Alta Verapaz, su lugar de origen. La trasladaron por medio de engaños hasta la Ciudad de Guatemala para ser explotada sexualmente en un hotel de la zona 4. Fue rescatada un año después y albergada en el Centro de Protección Especial Amor sin Fronteras de El Refugio de la Niñez, luego fue reintegrada con su familia. El 18 de octubre de 2020 fue encontrado su cuerpo en la ruta que conducía hacia su municipio, San Juan Chamelco. Diversas organizaciones de mujeres se manifestaron el 24 de octubre en la Concha Acústica de San Juan Chamelco, Alta Verapaz, exigiendo justicia por el asesinato de Ana Andrea.
Desde marzo del presente año he vivido muchas “primeras veces”: ver desde lo alto de un edificio las calles desiertas casi sin sonido luego del toque de queda. Observar, en ese mismo instante, cómo los pájaros en una especie de rebeldía y pérdida del miedo se apropiaban del espacio urbano sin humanos presentes.
La elección para jueces y magistrados de las Corte Suprema de Justicia (CSJ) y cámara de apelaciones se ha ido posponiendo desde junio de 2020. Ante los allanamientos que vinculaban a ciertos candidatos a magistrados en reuniones de negociación con Gustavo Alejos, la Corte de Constitucionalidad (CC) dictaminó que tales personas se excluyeran de la elección.
Por: Mónica Urbina Hernández de Mayorga
Rina Lazo nació el 23 de octubre de 1923 en la Ciudad de Guatemala y creció en el municipio de Cobán, Alta Verapaz. En ese lugar fue cuidada por mujeres mayas q’eqchi’. Fue una destacada artista guatemalteca dedicada a la técnica del muralismo y desde que era una niña estuvo en contacto con las artes, particularmente con la pintura, por influencia de su abuelo materno, según relató la historiadora del arte Fátima Anzueto, quien escribió el libro “Rina Lazo. Muralista mesoamericana. Una historia de tierras fértiles».
Las violencias contra mujeres, niñas y niños, encuentra modalidades particulares en los espacios de comunicación digital. Con el aumento del uso de internet por el confinamiento durante la pandemia de coronavirus, el Ministerio Público (MP) en Guatemala ha identificado que los consumidores de pornografía infantil han podido acceder con mayor medida a contactar a menores a través de las redes sociales y así conseguir contenido pornográfico infantil.

31 días en prisión para Anastasia Mejía y Petrona Siy, varias entidades piden garantizar sus derechos humanos
Este viernes 23 de octubre se cumplieron 31 días de encierro para Anastasia Mejía, periodista y directora de Xol Abaj Radio y Xol Abaj TV; y para Petrona Siy, presidenta de la Asociación de Comerciantes Rurales de Joyabaj, Quiché, detenidas en la prisión para mujeres de la cabecera departamental de Quetzaltenango, donde permanecen a la espera de una audiencia de primera declaración.
Elegir y ser electa: un derecho conquistado por las mujeres en la historia de Guatemala
Cada 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, una fecha para promover información sobre la detección, tratamiento y acceso a la salud para millones de mujeres, que a nivel mundial se estima es la causa de 268 mil muertes de mujeres cada año.
La periodista Anastasia Mejía y Petrona Siy, defensora de derechos humanos y presidenta de la Asociación de Comerciantes de Joyabaj, Quiché, deberán esperar y seguir en prisión hasta el 28 de octubre poder rendir su primera declaración ante un juez, luego de un incidente confuso que aún sigue sin esclarecerse de parte del Sistema Penitenciario.

El Cuarto de las Ausencias: un espacio para conocer sobre la niñez desaparecida por las dictaduras y la guerra
Con fotografías, juguetes, textos, objetos de la vida cotidiana, una máquina de escribir y el recuerdo de todas las personas que lo visitaron, el Cuarto de las Ausencias será desmontado junto con la exposición ¿Por qué estamos cómo estamos? del Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social –IIARS-, ubicados en la bodega 1 de Ferrocarriles de Guatemala, -FEGUA-, en la zona 1 de la Ciudad de Guatemala, porque el Estado no renovó el usufructo que les permitía estar en ese lugar debido a que se implementará un proyecto municipal de tren urbano.
El 15 y el 17 de octubre se conmemoran a nivel internacional dos fechas importantes que colocan bajo la lupa la realidad y situación que viven a diario las mujeres en Guatemala, en el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza y el Día de la Mujer Rural.

Sara Curruchich: “la Siguanaba, un ser ancestral que protege a las mujeres de la violencia patriarcal”
Este viernes 16 de octubre, la cantautora maya kaqchikel Sara Curruchich, estrena dos sencillos, uno de ellos titulado “Florecer”, un dueto en colaboración con la también cantautora guatemalteca, Fabiola Roudha; y el otro sencillo titulado “la Siguanaba”, un adelanto del que será su segundo disco de estudio, bajo la producción del sello discográfico español Mamita Records.
Con el canto “que tiemble el Estado, los cielos, las calles, que tiemblen los jueces y los judiciales, hoy a las mujeres nos quitan la calma. Nos sembraron miedo, nos crecieron alas”, resonaron las calles en la Ciudad de Guatemala, Cobán, Huehuetenango, Quetzaltenango, Chiquimula, Comalapa, Escuintla y en distintos puntos del país, donde cientos de mujeres y colectivas se unieron el 10 y 11 de octubre en una sola voz, para pedir justicia por todas las que han sido asesinadas, para que se detengan las agresiones y todo tipo de violencias contra las mujeres.
El proyecto urbanístico Ciudad Cayalá busca expandir su experiencia de vida urbana, lujo y confort a la finca el Socorro, en la zona 16 de la ciudad de Guatemala. El área donde la inmobiliaria los Llanos S.A. planifica realizar la expansión del proyecto de Cayalá y su nuevo residencial el Socorro cuenta con una gran biodiversidad de flora y fauna, con especies vulnerables o que ya corren grave peligro de extinción; además, las fuentes de agua y oxígeno se verán afectadas por la construcción que inició antes de ser aprobada por el Ministerio de Ambiente.
Por: Ixchel Aguirre y Raquel Hernández
Por: Jovanna García,Gilberto Escobar,Nelton Rivera
La periodista comunitaria Anastasia Mejía es una de las once personas detenidas como presuntas responsables de los disturbios, dentro y fuera de la municipalidad de Joyabaj, Quiché, del pasado 24 de agosto. En la audiencia prevista para mañana, el Ministerio Público (MP) le imputará tres delitos: sedición, robo agravado e incendio, mientras que la defensa argumenta que ella sólo ejercía su función informativa. Estas son las versiones del fiscal de Joyabaj, Quiché, Casimiro Hernández y la de su abogada, Floridalma Aguilar.

Justicia Para Litzy Cordón: ayer fue reportada como desaparecida y hoy fue localizada, pero sin vida.
Litzy Amelia Cordón Guardado era una joven de 20 años, estudiante de Trabajo Social en el campus en Zacapa de la Universidad Rafael Landívar -URL-. Litzy desapareció ayer, según la Alerta Isabel Claudina #2020-1026 activada por sus familiares. La última vez que se le vio fue en el caserío Barranca Seca del municipio de Teculután en Zacapa, Guatemala. La alerta ya fue desactivada, pues Litzy fue localizada sin vida en Los Pasitos, camino a La Vega del Cobán, también en Teculután.
Anastasia es una periodista indígena, tiene 49 años de edad, con el técnico en Trabajo Social, es madre de un hijo y una hija, Ajqu’ij o guía espiritual Maya y directora de la radio Xol Abaj Radio y Xol Abaj Tv, quien en los últimos años ha realizado un periodismo comprometido contra la corrupción y la fiscalización del gobierno municipal, este periodismo pareciera que al alcalde de Joyabaj, Florencio Carrascosa Gámez no le agrada. Carrascosa tiene trece años en el poder en la municipalidad y le quedan tres años más.

RESI: más que una red de solidaridad inmediata, una incidencia real a la necesidad de más de 500 familias en medio de la pandemia
La Red de Solidaridad Inmediata -RESI- es una iniciativa nacida en marzo de 2020, justamente con la llegada de la pandemia covid-19 a Guatemala. Está conformada por más de 100 voluntarios, entre profesionales de distintas áreas, que están integrados en 10 equipos para apoyar a más de 500 familias de áreas vulnerables en zona 3, zona 7 y Villa Canales, que fueron afectadas por las crisis agravadas en medio de la pandemia. La RESI apoya a las familias con bolsas de alimentos previamente evaluadas nutricionalmente para garantizar que la ayuda sea la necesaria. Más de 10 organizaciones apoyan esta iniciativa con la recaudación de fondos a través de distintos mecanismos y acciones.

Mujeres q’eqchi’ de Lote Ocho buscan justicia por tortura sexual y delitos contra los deberes de la humanidad
Luego de demandar penalmente a la minera canadiense Hubday Minerals en su país, las 11 mujeres de la Comunidad Lote Ocho buscan acceder a la justicia en Guatemala. Este 5 de octubre presentaron una querella penal contra la Compañía Guatemalteca de Níquel -CGN- por los delitos de tortura sexual y delitos contra los deberes de la humanidad. Estos hechos ocurrieron en el 2007 durante un desalojo ejecutado por fuerzas policiales, militares y seguridad de la minera CGN.
El 22 de septiembre, la Policía Nacional Civil detuvo a la periodista Anastasia Mejía Tiriquiz, directora de la estación de radio Xol Abaj Radio y Xol Abaj TV, en el municipio de Joyabaj, Quiché.
Por: Max Binks-CollierVía: Prensa Comunitaria
Por: Hivos
Por: Viridiana García
Por: Ixchel Aguirre
Por: Elvira LiceagaVía: Revista de la Universidad de México
El Día por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe se caracterizó por muchas acciones de mujeres organizadas para situar en la agenda pública el derecho a decidir en distintos países. En Guatemala, desde el arte, el ciberactivismo, la protesta y el pedal, las mujeres manifestaron su rechazo a las leyes que obligan a las mujeres y las niñas a parir en condiciones que vulneran su autonomía y dignidad. Sin embargo, distintos grupos conservadores del país mostraron su rechazo mediante mensajes públicos, cartas y denuncias penales contra personas y organizaciones por las actividades realizadas en el marco del 28S.
El 6 de agosto de 2020, con impunidad murió Roberto Barreda por covid-19, el único responsable del femicidio de Cristina Siekavizza. La familia de Cristina, llevaba nueve años en la búsqueda de su cuerpo, así como justicia por su asesinato, pero a Barreda lo alcanzó antes la muerte que una condena. En ese momento, por su muerte, terminó el caso y la acusación contra Barreda, pero el juicio continuaba para su madre, Beatriz Ofelia de León y para el investigador privado Óscar Rolando Celada Cuevas. Hoy se iniciaría el juicio en su fase de debate oral y público, pero ambos sindicados fueron beneficiados con resarcimiento.
Por: La Redacción
Abortos clandestinos y de alto riesgo frente a la indiferencia estatal
Fue en 2019 cuando por primera vez hubo una marcha en el Día por la Despenalización y Legalización del Aborto en Guatemala. Este día es una propuesta nacida del V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en 1990 en San Bernardo, Argentina, sin embargo, pasados exactamente 30 años de su conmemoración, solo algunos países de Abya Yala gozan con esa garantía. Solo Cuba, Puerto Rico, Uruguay y Guyana, ofrecen servicios de salud pública y leyes que permiten el aborto voluntario, así como un distrito de México, Ciudad de México. En ese sentido, cada 28 de septiembre, mujeres feministas de toda la región se unen en una lucha y posicionamiento desde las calles para seguir exigiéndole a los gobiernos este derecho. Estas fueron algunas de las actividades realizadas en Guatemala.
Después de cancelada la audiencia de conclusiones del 24 de agosto por el femicidio de Juana Raymundo Rivera, hoy finalmente la audiencia se llevó a cabo y la justicia llega.

“Nunca Pares” exige investigación por violencia contra dos jóvenes en una actividad de huelga de dolores
Las familias de dos jóvenes agredidas en una actividad de iniciación a la huelga de dolores, presentaron denuncias ante el Ministerio Público -MP- por violencia contra la mujer en distintas manifestaciones. Sin embargo, señalan que la investigación se encuentra estancada y demandan al MP que se reactive el proceso y avance el camino a la justicia para sus hijas.
Ayer 22 de septiembre, Andrea, Lucía y Gabriela Ixchíu, junto con Carlos Cano periodistas e integrantes de Festivales Solidarios, se encontraban realizando registros en el bosque comunitario de Alto de Totonicapán para un documental. En esas actividades se encuentran con rastros de tala ilegal, entonces lo denuncian a personal del Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-, quienes estaban muy cerca y acababan de conversar con ellas. Pero, luego fueron agredidas físicamente por dos mujeres con machetes, al encontrarse y documentar a 3 taladores ilegales.
La Bancada Semilla y la jefa del bloque Winaq citaron a las autoridades del Ministerio de Salud y Asistencia Social –MSPAS- y del Registro Nacional de las Personas –RENAP- para conocer las acciones que las instituciones están realizando en atención a la violencia sexual contra niñas y adolescentes. Participó la viceministra técnica Norma Lucrecia Ramírez, el viceministro de hospitales Francisco José Martín, el director general del Sistema Integral de Atención en Salud Bernardo Mazariegos y el director ejecutivo del RENAP Estuardo Herrera. Como invitadas participaron Yolanda Sandoval, fiscal del Ministerio Público, la secretaria ejecutiva del Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva -OSAR- Mirna Montenegro y Marta Julia Ruiz, y la defensora de la mujer de la PDH Dorotea Gómez.
Por: Alberto Pradilla
Este lunes se dieron distintos allanamientos y detenciones en el país por producción y difusión de material pornográfico infantil (pedopornografía). Fue capturado Abel Rolando Ruiz en Mazatenango, un soldado de 25 años que difundía material pedopornográfico, por agentes de la División Especializada en Investigación Criminal -DEIC- de la Policía Nacional Civil –PNC- gracias a una alerta internacional. Después de un allanamiento en Escuintla, fueron capturados Elvia Esperanza Pérez Díaz y Juan Antonio Díaz Reyes, ambos por la producción de material de esta naturaleza. Al mismo tiempo la Procuraduría General de la Nación -PGN- rescató a una niña de 8 años.
Hoy frente a la Plaza de las niñas, se presentó en conferencia de prensa el Movimiento “Nunca Pares” conformado por familias de las jóvenes sobrevivientes de abusos por en enero de este año, durante una actividad de iniciación para la Huelga de Dolores, sumando asociaciones y colectivas. Se reunieron en respaldo a la búsqueda de justicia por este caso. El martes próximo, a las 10 AM presentarán un documento al Ministerio Público para exigir avances en el caso.
Por: Página12
Los mejores países del mundo para criar a niños y niñas fueron revelados en el US New Report, dentro del informe “Best Countries”, evaluando 73 países en 65 categorías diferentes, encuestando a más de 20,000 personas en América, Asia, Europa, Oriente Medio y África. Dentro de este informe también se revelan los peores países del mundo para criar a niños y niñas, en ese ranking Guatemala figura en el tercer puesto, después de Kazajstán y Líbano.
El Control de Migración de Estados Unidos esterilizó forzosamente a mujeres migrantes
Por: Angela Davis
La primera vez que escuché sobre aborto fue por un volante que me dieron en la iglesia. Era rosado, tenía la imagen de un bebé y una leyenda que a lo lejos recuerdo que decía: “No me mates,mami”. Desde luego quedé impactada, pero no se habló más del tema.

Derechos sexuales y reproductivos (Parte I): ¿Guatemala necesita una ley que proteja “la familia y la vida”?
La iniciativa de ley 5272 que busca hacer más fuertes las penas de cárcel a mujeres por abortar, reconoce solo el modelo de familia tradicional heterosexual, prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo, y más, vuelve a ser tema de discusión en la sociedad guatemalteca, debido a que la semana pasada la bancada VIVA dio a conocer que, solicitarían en las próximas semanas que se incluya en la agenda del congreso su aprobación, en tercer debate. Esto se deriva en el marco de 3 situaciones: la primera, la reciente detención de un pastor evangélico denunciado por el diputado Aldo Dávila en 2014 por difundir el diagnóstico de VIH de Dávila cuando él no era diputado ni el detenido pastor; la segunda, la difusión de un comunicado falso supuestamente firmado por Aldo Dávila con la declaración de tomar acciones legales contra la Alianza Evangélica de Guatemala; y la tercera, la cercanía al 28 de septiembre, el Día de Acción Global por un aborto legal y seguro. En Guatemala, distintas organizaciones y colectivas feministas han estado hablando del tema.
La Universidad de San Carlos ha sido escenario de múltiples tipos de violencia contra las mujeres. En los últimos años se han mediatizado algunos casos que despertaron la indignación y solidaridad entre estudiantes, en rechazo hacia la violencia y la impunidad dentro del campus.
El hambre no distingue edad, sexo, etnia o grado escolar. Miles de personas de todo el país han salido a las calles con banderas blancas y rótulos en cada semáforo y principales carreteras para solicitar apoyo. La Olla Comunitaria surge en medio de esta crisis y durante cinco meses ayudó a paliar el hambre de al menos 400 personas que no encontró respuesta en el Gobierno.
Hoy 14 de septiembre se conmemora el día latinoamericano de la imagen de la mujer en los medios, que recuerda desde hace 30 años la lucha de las mujeres brasileñas por mantener viva la voz del programa radial “Viva María”, la cual había sido clausurada por el gobierno de Fernando Color del Mello en 1990. Este día se marcó en la historia por la decisión de varias comunicadoras y periodistas sociales, de conmemorar cada 14 de septiembre la imagen de la mujer en los medios, durante el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe.
Este martes 22 por la mañana se realizaría la audiencia de presentación de pruebas en el caso de criminalización a la defensora de territorio, María Choc, pero esta fue cancelada y reprogramada para mayo de 2021. María ha esperado dos años para que se resuelva una acusación penal que enfrenta por parte de la empresa Lisboa, S. A., quien la acusa de usurpación agravada, amenazas y detención ilegal.
Una mujer marcada por la historia del país y de su familia, feminista que participa activamente en el movimiento, médica y cirujana, columnista, escritora, catedrática, política; amante del barroco, especialmente de Vivaldi, que es el nombre que también lleva su gato, hija de Myrna Mack, una de las antropólogas activistas más fuertes de la historia del país, madre de un estudiante de filosofía y de un estudiante de ciencias de la comunicación en la universidad Ibero de México, sobrina de Helen Mack: la mujer que ha dedicado su vida a buscar con lupa a los asesinos de su hermana y a defender los derechos humanos, la exministra de Salud que le dijo que no al pacto de corruptos del actual gobierno y una de las diputadas electas al Congreso por el listado nacional para el próximo gobierno por parte de la bancada Semilla, todo eso y más, es: Lucrecia Hernández Mack.
Sofía Letona tiene 40 años, es mamá de un niño de 7 y otro de 14. Es psicóloga clínica, pero en los últimos 10 años de su vida ha estado trabajando como fotógrafa en editoriales de revistas. Todo esto antes de dedicarse por completo a Antigua al Rescate, una iniciativa que hoy es una asociación, nacida en el marco de la tragedia del Volcán de Fuego, ocurrida el 3 de junio del 2018. Actualmente, Antigua al Rescate, bajo la dirección de Sofía, apoya en distintos aspectos a familias de comunidades aledañas a Antigua Guatemala, haciendo posible también, que están subsistan en medio de la pandemia.
Por: Distintas Latitudes,Red de Periodistas Feministas de Latinoamérica y el Caribe
Carmen Benítez ha vivido siempre en Quetzaltenango, y desde muy pequeña se cuestionó acerca de las desigualdades sociales. Es educadora, estudió pedagogía y un profesorado en enseñanza media. Actualmente tiene tres hijas y un hijo. Estuvo organizada desde los trece años en el movimiento estudiantil del Instituto Normal para Señoritas de Occidente –INSO- y uno de los motivos que le hicieron organizarse fue la crisis del Terremoto de 1976. Todo este proceso, en un contexto de represión, implicó conocer la desaparición de compañeras y amigas cercanas como Miriam Domínguez, y el asesinato de la directora del instituto, Lucila Rodas, una lideresa en el periodo revolucionario.
Beatriz Gimeno considera prioritario debatir sobre cómo intervienen las lógicas patriarcales y capitalistas en la contratación de las limpiadoras. ¿A quién libera y a quién precariza? ¿Es posible revalorizar este trabajo y desligarlo del género?
Por: Peña Fernández
Anabelle Ramírez, de 15 años, trabajaba como empleada doméstica en una vivienda en la aldea Cerinal, Cuilapa, Santa Rosa. Su empleadora la acusa de haberle robado joyas y ropa en un video difundido en redes sociales, en otro vídeo la muestra con el pelo recién cortado y la humilla obligándola a reconocer lo que hizo. Este caso se viralizó en las redes sociales, por lo que la Procuraduría de Derechos Humanos -PDH-, el Ministerio Público -MP- y la Procuraduría General de la Nación -PGN- dieron seguimiento al caso. Actualmente la joven se encuentra bajo resguardo de la PGN y se están realizando las acciones correspondientes al caso para buscar justicia.
El Ministerio Público (MP) presentó este lunes 7 de septiembre un “Protocolo de Atención con Pertinencia Cultural y Lingüística para Mujeres Indígenas” y un kit de “Dignidad con Pertinencia Cultural y Material Educativo”, que busca apoyar a las mujeres indígenas durante el proceso de denuncia con respeto a sus derechos culturales y de identidad.

Bernardo Caal, sentenciado a 7 años y 4 meses de prisión por defender los ríos de su comunidad de los megaproyectos
Este 7 de septiembre se conocería la resolución de la apelación que Bernardo Caal Xool presentó en noviembre de 2018 por la sentencia de 7 años con 4 meses que el Juez Walter Fabricio Rosales Hernández, le dio sin mayores pruebas que lo hagan culpable de los delitos de robo agravado y retención ilegal. En cinco ocasiones anteriores, esta audiencia fue suspendida, tardando casi dos años en reprogramarla. Isabel, esposa de Bernardo cuenta que una apelación tarda casi 3 meses en resolverse, pero que la espera en este caso ha sido de más de dos años, para que, finalmente los magistrados encargados resolvieran en contra de Bernardo.
Familiares y vecinos de Luis Santiago López “Santiaguito” de 5 años, salieron el viernes 4 de septiembre a manifestar pacíficamente, exigiendo justicia y una investigación pronta a las autoridades por el secuestro, violación, tortura y asesinato del niño. La manifestación inició en la Aldea el Manzanal en San Cristóbal Acasaguastlán, dirigiéndose hacia Guastatoya, en El Progreso. Santiaguito desapareció al mediodía del sábado 25 de agosto, después de ser invitado a pescar por uno de los tres adolescentes aparentemente implicados en el crimen, quienes se encuentran en libertad. Fue encontrado el domingo 26 por la mañana, al fondo de un pozo, muerto, con señales de violencia y amarrado de sus manos.
Por: Revista Mirales
Por: Revista Mirales
Hoy por la mañana, Marco Pablo Pappa, se entregó a la justicia y por la noche, fue enviado a prisión preventiva y ligado a proceso penal, después de girada una orden de captura en su contra el 26 de julio y ser prófugo de la justicia por no haber sido encontrado, todo esto, tras recibir una denuncia por violencia contra la mujer por parte de su exnovia, Andrea Aparicio. Luego de entregarse, la Fiscalía de la Mujer del Ministerio Público, coordinó con la Policía Nacional Civil su traslado a una carceleta, para ahí esperar la audiencia de primera declaración, que fue programada por el Juzgado de Femicidio de Turno para las 20:00 horas. Uno de sus abogados, Juan Pablo Gutiérrez, dejó su defensa por no compartir acciones y decisiones con Pappa.
El amaranto fue uno de los pilares de la alimentación de los pueblos originarios desde antes de la invasión, proporcionaba una alimentación balanceada. Sin embargo, al tener una relación cosmogónica con la planta, los invasores incorporaron el trigo, sustituyendo al amaranto.
Por: Andrea Rodríguez,Jovanna García,Quimy de León

Policía de León tortura y agrede sexualmente a adolescentes; hace redada tras manifestación feminista
Una redada policíaca tuvo lugar en León luego de la manifestación contra las agresiones sexuales que sufrió Evelyn hace menos de dos semanas por parte de elementos de seguridad pública en León, Guanajuato. Alrededor de las 8:15 de la noche del sábado 22 de agosto colectivas feministas en la ciudad comenzaron con la búsqueda de las 22 mujeres detenidas que después de ser liberadas denunciaron tortura y múltiples violaciones a sus derechos humanos.
Marcelina es una mujer mestiza de 82 años. Nació en Quetzaltenango, donde desde niña su mamá le enseñó a cocinar tamalitos. Recuerda que en la niñez se sentaban alrededor del fuego donde se cocinaban los tamales. Su mamá vendía comida, atoles, utilizando las recetas familiares. De niña migraron a la Ciudad de Guatemala, y en su adultez se ha dedicado a hacer comidas tradicionales de Quetzaltenango. Durante un tiempo también vendió comida y atoles como su mamá para obtener algunos ingresos.
Por: Comunidad 29 de diciembre
El 27 de julio de 2018, desapareció Juana Raymundo Rivera maya ixil, enfermera de 25 años de edad, integrante de CODECA, fue encontrada a las orillas de un río al siguiente día, con señales de violencia. En diciembre de 2018, fue capturado Jacinto Brito, integrante de la misma organización, por el delito de femicidio contra Juana. Jacinto buscaba tener una relación sentimental con Juana desde que ella tenía 12 años (él 26) y al momento de su asesinato, eran convivientes. Hoy se planeaba conocer las conclusiones del técnico del Ministerio Público -MP- y de los abogados, así como una sentencia, sin embargo, por percances vehiculares, el fiscal no pudo presentarse y la audiencia se suspendió.
Por: SINC
La Alianza 2015 y la Procuraduría de los Derechos Humanos -PDH- presentaron el informe “Situación actual del covid-19 y el incremento de la violencia hacia las mujeres, niños, niñas y adolescentes”. La Alianza 2015, donde confluyen 8 organizaciones internacionales, así como Ayuda en Acción, Helvetas e Hivos Guatemala, realizó en conjunto con CID Gallup un estudio sobre la violencia durante la pandemia cuyos resultados se obtuvieron en junio.
A través de las redes sociales se difundió un vídeo donde un joven golpea a una niña pequeña luego de que ella había caído dentro de un pozo en el municipio de San Juan Sacatepéquez. Se trataba del youtuber Ale Baten. Recientemente, la Policía Nacional Civil -PNC-, confirmó la captura del responsable de agredir a la menor.
Por: José A. Sian - Radio Comunitaria Naköj
En Brasil, una niña de 10 años fue violada por un familiar y, debido a esa violación, quedó embarazada. La justicia brasileña autorizó que la niña pudiese optar a la realización de un aborto este pasado domingo 16 de agosto, sin embargo, lograrlo fue muy difícil, pues fundamentalistas religiosos intentaron impedirlo haciéndose presentes en el Centro Integrado de Salud Amauria de Medeiros -CISAM-, en Recife, Brasil, lugar donde la menor abortó. Este grupo de conservadores fue convocado debido a que la militante de extrema derecha, Sara Winter, divulgó los datos de la menor y el hospital en el que sería practicado el aborto.
El futbolista Marco Pappa es prófugo de la justicia tras recibir una demanda por parte de su exnovia, Andrea Aparicio. Recientemente ha circulado un vídeo en redes sociales en donde se muestra cómo golpeó y violentó física, psicológica y verbalmente a Andrea dentro de un vehículo en abril de 2020. Ella ha tenido que difundir fotografías y vídeos para demostrar que ha sufrido violencia, que se le crea y exigir justicia, en cambio Pappa ha sido beneficiado con la duda, respaldado solidariamente por otros hombres y sigue viviendo en la impunidad.
El ajo es una planta con larga historia de curación. Su nombre científico es Allium sativum. El género Allium incluye a más de 300 especies, y su nombre viene de la palabra latina All que significa “ardiente” o “caliente”. “Sativum”, la especie del ajo, significa “cultivado”.Es originario de Asia central, encontrado de manera silvestre en países como India. Se propagó por Asia menor y llegó a África, donde encontró hogar especial en Egipto y se difundió a todo el continente.
Sarvia Isel Barrientos Reyes hoy cumpliría 18 años, pero el Estado de Guatemala le quitó la vida el 8 de marzo del 2017 dentro de un salón de clases en donde la encerraron junto a 55 de sus compañeras por haber intentado huir de los malos tratos, la indiferencia y constantes violaciones hacia sus derechos dentro del hogar estatal llamado Hogar Seguro Virgen de la Asunción.
La cantante Sara Curruchich publicó en su cuenta de twitter una serie de ilustraciones que rememoran la vida de las y los defensores de derechos humanos asesinados en 2020. En ellas se encuentran los nombres, rostros, edades y lugares de residencia de ocho personas.
Fue arrestado en la colonia Nueva Montserrat en Mixco hoy a primera hora, Oswaldo Salomón Solares, pastor de la Iglesia Evangélica Beize en Mixco, por agredir sexualmente a niños y niñas. La investigación se inició hace 8 meses, debido a una denuncia presentada en su contra, de la cual se constató a través de distintos métodos de investigación y entrevistas, que había agredido sexualmente a 8 menores.
Por: Laura Valenciano Arrieta
Por: Canal Digital OnCuba

Sara Curruchich lanza el vídeo de Ixoqi’: “nosotras estamos vivas, somos parte de una cultura viva.”
Sara Curruchich, cantautora guatemalteca maya kaqchikel, lanzó en junio de 2020 en España su disco Somos, bajo el sello discográfico Mamita Records, el cual fue grabado y producido en Francia, España y Guatemala. Éste, su disco debut, está conformado por 13 canciones inspiradas en los pueblos originarios, las luchas, la cosmovisión maya y el caminar de las comunidades.
La ruda (Ruta graveolens) es una planta originaria del Mediterráneo, Macaronesia y sudoeste asiático. Comúnmente se conoce con el nombre de “ruda” a una variedad de más de 60 plantas del género Ruta y de la familia de plantas Rutáceas, que se caracterizan por sus fuertes olores. De hecho “graveolens” significa “de olor fuerte y desagradable”, aunque la diversidad de olores también diferencia a las especies de ruda.
Ayer 6 de agosto, el Ministerio Público emitió una orden de captura en contra del futbolista Marco Pappa por el delito de violencia contra la mujer, por actos de violencia física cometida cometidos a su pareja el pasado domingo 26 de julio, día en el que fue capturado por la madrugada por elementos de la Policía Nacional Civil y después dejado en libertad por falta de mérito por la jueza de turno. El abogado de Pappa, Juan Pablo Gutiérrez informó que se pagó una multa por no llevar mascarilla y que el hecho se trata de un “proceso de linchamiento”.
Muere Roberto Barreda, acusado del femicidio de Cristina Siekavizza. Salió de la Brigada Militar Mariscal Zavala donde se encontraba en prisión preventiva y fue internado de emergencia en el hospital San Juan de Dios luego de ser diagnosticado con covid-19. El 6 de julio del 2011 trascendió el crimen contra Cristina Siekavizza quien sigue desaparecida. La trabajadora doméstica de la familia y colaboradora eficaz Petrona Olga Say Velásquez declaró que a Cristina la mató Roberto Barreda a golpes, así lo confirmó la Fiscalía contra el crimen organizado. La familia lleva nueve años en la búsqueda de justicia y el cuerpo de Cristina Siekavizza.
Por: Josefina Martínez
El lunes 29 de junio murió una niña de 12 años en una de las residencias a cargo de la Subsecretaría de Protección de la Secretaría de Bienestar Social -SBS-. Según el informe preliminar del Instituto Nacional de Ciencias Forences de Guatemala -Inacif- sobre la muerte de la niña, sufrió un paro cardiorrespiratorio, pero a la fecha no ha sido enviado a la SBS el informe final, a pesar de que la misma institución envió un oficio solicitando los resultados y que han transcurrido más de 30 días de la muerte de la menor. Sin embargo, esperan ser notificados en algún momento, informó la SBS a Ruda.
La violencia machista no se detiene en la pandemia. El viernes 31 de julio fue encontrado el cuerpo de Genebit Livier en Mexicali, Baja california.
Jovanna García, reportera en RUDA mujeres+territorio, ha vencido a la COVID-19 desde el autocuidado, medicina ancestral, amor y cuidados médicos colectivos.
El juez del juzgado Cuarto, Rodolfo Laynez cumplió con lo ordenado de la Corte de Constitucionalidad y admitió el peritaje de incendios elaborado por el experto Luis Assardo que será presentado en el juicio que luego de 3 años y 3 meses sigue sin realizarse sobre el caso del Hogar Seguro Virgen de la Asunción.
Por: Lourdes Alvarez
Por: Contrainformaciones.es
Por: Página12

Empeora situación de salud de Roberto Barreda, principal sospechoso de la desaparición y femicidio de Cristina Siekavizza
Según una fuente confiable del Hospital San Juan de Dios, Roberto Barreda en estos momentos está con respiración mecánica no invasiva (no intubado) ya que aún se encuentra consciente, pero con una saturación de 52% de gases arteriales a pesar que con este tipo de ventilación recibe el 100% del oxígeno necesario. Según nuestra fuente, a corto plazo podría presentar convulsiones, alteración de la conducta (cerebral), falla renal e incluso paro cardíaco.
Por: Yaslin Cabezas
Por: Museo Histórico Nacional
Por: Florencia Portocarrero
Por: Mary Beth Mcandrews
Por: Lidia Rabanales
Por: Alejandro Martínez Gallardo
Gabriela Bolten es una mujer guatemalteca de 24 años. Es mestiza, docente de ciencias sociales e historia, bailarina de flamenco y rapera. Se ha criado en una familia académica rodeada de arte. Desde muy pequeña practicó tap, fue parte de un coro y desde los 7 años hasta hoy, baila flamenco, por lo que agradece muchísimo a su maestra de toda la vida: María Eugenia. Hizo covers de blues y de jazz, “yo sentía que el blues y el jazz… los dos géneros son muy tristes, es muy desgarrador el contenido que tiene, muy profundo y hermoso también pero no me permitía sacar ese enojo que yo sentía. A partir de mi acercamiento con el activismo social y de derechos humanos fue que yo decidí alinearme al hip hop”, comentó.
#IniciativasRudas es una serie escrita, propuesta desde la empatia por Ruda mujeres + territorio, para visibilizar la organización comunitaria y las iniciativas de colaboración y solidaridad de todas las mujeres guatemaltecas y pueblos en resistencia por la crisis estructural agravada por la pandemia covid-19.

Federico Mora: dos pacientes y un enfermero han muerto por covid-19. PDH confirma 107 pacientes y 27 trabajadores positivos
Varias trabajadoras del Hospital de Salud Mental “Dr. Federico Mora” han denunciado que hay al menos 100 pacientes en el área improvisada para covid-19 y que esta mañana realizaron la prueba de hisopado al pabellón de intensivo de mujeres, ya que una enfermera de dicha área obtuvo un resultado positivo a la enfermedad. También informaron sobre el fallecimiento de un paciente con covid-19, así como la muerte de un enfermero que trabajaba en varias áreas del hospital psiquiátrico y en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-, lo cual fue confirmado por el diputado Batres de la Bancada Winaq. Sin embargo la Procuraduría de Derechos Humanos -PDH- confirmó que hasta hoy, son dos los pacientes fallecidos, 27 trabajadores y 107 pacientes contagiados con covid-19.
Este artículo es parte de #IniciativasRudas
Por: Mónica Zas Marcos

Hospital Federico Mora: diputado Batres confirma 67 pacientes con covid-19 y el fallecimiento de un paciente por causas desconocidas
Desde el mes de abril varios trabajadores del único hospital psiquiátrico del país, han denunciado que se encuentran en riesgo de colapsar, ya que ni el personal de salud ni los pacientes están protegidos por la pandemia por covid-19. En junio hubo denuncias por parte de ellos, que 24 pacientes son positivos a coronavirus, y que estaban reubicados en un área improvisada sin condiciones. Según la información obtenida de estas personas 18 son hombres y 4 mujeres, y que se encuentran en el mismo lugar.
Por: Mariángela Urbina / Las Igualadas
Por: eldiario.es
Por: Mariela Martínez - Ad Magazine

Una niña muere en residencia de protección de la SBS y el Inacif aún no brinda los detalles de su muerte
El lunes 29 de junio falleció una niña de 12 años en una de las residencias a cargo de la Subsecretaría de Protección de la Secretaría de Bienestar Social -SBS-, confirmó una agente del Departamento de Comunicación de la misma secretaría. Según el informe preliminar de su muerte, la niña sufrió un paro cardiorrespiratorio, sin embargo también padecía el Síndrome de Alcoholismo Fetal. El Instituto Nacional de Ciencias Forenses -Inacif- aún no brinda información final sobre los detalles de la necropsia.

Lo que significó hacer el estudio exploratorio sobre acoso sexual en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).
principios del 2018 fui electa como Secretaria de la Comisión de Género de la Asociación de Estudiantes Universitarios “Oliverio Castañeda de León” (AEU), la máxima organización estudiantil de Guatemala. Luego de 17 años de inactividad debido a la cooptación de la AEU por parte de grupos delictivos, creíamos adecuado que existiera una comisión de trabajo encargada exclusivamente de lo que estaba afectando a las estudiantes. En ese entonces yo contaba con un fundamento teórico feminista bastante fuerte. La idea que tenía, como secretaria de género, era hacer distintas actividades para las estudiantes donde pudiéramos discutir los temas que nos afectaban como mujeres, y aprender más sobre feminismo. En realidad, las situaciones que vivían las estudiantes me llevaron por otro rumbo.
La historia de lucha de las mujeres en la Facultad de Ciencias de la UNAM se ha tratado de tomarnos como fuerza motivadora el saber que “otro mundo es posible”. Cuando entré a la facultad, las condiciones para reconocer los intereses y problemáticas específicas a nuestra condición de ser mujeres en ámbitos académicos, de la urbe y sus periferias, eran inexistentes. Nuestros malestares se hablaban en voz baja. Nunca realmente nombrándolos con un análisis anti-patriarcal, decolonial o anticapitalista. Difícilmente se reconocían los techos de cristal o pisos pegajosos. Sabíamos que las mujeres éramos menos en los salones y aún menos mientras más subes la escalera académica, pero era mal visto sacar el tema porque parecía que una se estaba quejando en vez de agradecer la oportunidad de estar ahí.

Dos sindicados en el caso “Hogar Virgen de la Asunción” pretendían quedar en libertad por ser vulnerables a covid-19
A tres años del incendio en el Hogar Virgen de la Asunción, hoy se realizó la audiencia de revisión de medida de coerción del caso. En ella, el exsecretario de la Secretaría de Bienestar Social -SBS-, Carlos Rodas, y el exdirector del Hogar Virgen de la Asunción, Santos Torres; quienes están en prisión preventiva por la muerte de 41 niñas y las heridas graves de otras 15 en el incendio del hogar el 8 de marzo del 2017, solicitaron quedar en libertad debido a condiciones de salud que los hace vulnerables a covid-19, según argumentaron sus abogados.
Como media de comunicación feminista RUDA mujeres+territorio, estamos sumamente preocupadas por la salud de millones de mujeres en el país, especialmente por todas aquellas que están en la primera línea de atención en salud en los hospitales nacionales y centros de salud o salud comunitaria por esta pandemia, como las que necesitan seguir trabajando, las que están solas, las que están en el límite de la vida precaria y las que no tienen acceso a los servicios de salud gratuitos y de calidad, desde estos lugares hablamos nosotras. Guatemala alcanzó los 16 mil 398 casos positivos de la covid-19 en menos de tres meses y seguimos bajo un estado de calamidad extendido por un mes más.
Con fuertes protestas en las calles, gobiernos incompetentes, una pandemia mundial y una crisis de salud, este mes de junio no será posible celebrar el Día Internacional del Orgullo como en los últimos años se ha estado haciendo en Abya Yala, deberá ser de una forma un tanto atípica por las restricciones derivadas de la pandemia, sin embargo en el marco de todo esto que sucede en el territorio, en Ruda, mujeres + territorio conmemoramos la lucha de toda la diversidad con algunas de las voces de mujeres dentro del movimiento LGBTIQ, mujeres que encontraron su propio sentido de orgullo nombrando en voz alta su existencia dentro de la sociedad, reivindicándose políticamente en los espacios que decidieron asumir a lo largo de su vida.
Por: Rosario Marina - El Diario ES
Por Stef Arreaga
País: El Salvador
Por: Jovanna García y Quimy de León
En el marco de la llegada de la pandemia covid-19 al país, el 6 de marzo de 2020 el presidente Giammattei declaró Estado de calamidad pública en toda la nación, a pesar de que en ese momento aún no habían casos confirmados. Esto restringió varias actividades a nivel nacional que han ido variando. Se decidió que una de las medidas que debía establecerse para evitar los contagios es la suspensión de labores presenciales en el sector público y privado, exceptuando las empresas que realizan actividades comerciales esenciales. La Procuraduría de Derechos Humanos en la Defensoría del Trabajador, ha recibido al menos 30 denuncias anónimas por parte de trabajadores de maquilas, de las cuales todas tienen casos positivos.
Por: Chana Mamani
Por: Infobae
La noche del 17 de junio, fue asesinado Edgar René Ic Pérez de 33 años de edad, quien surtía frutas y verduras con su familia y contaba con todos los permisos para poder circular durante el toque de queda, y quien esa noche se dirigía a su casa al salir de la tienda. Algunos medios locales difundieron la noticia, sin embargo no existía claridad de los acontecimientos alrededor de su muerte, algunos decían que se trataba de un accidente, y otros que había sido un oficial de la Policía Nacional Civil (PNC) quien sin titubear le disparó.
Por: Ecoesfera
Para sobrevivir a todas nuestras etapas es necesario tener un especiero. Un mueblecillo colocado a buena altura, lleno de frascos eternos, pero limpios, bien tapados y debidamente rotulados. Saber exactamente para qué sirve cada hierba, cada polvo, cada grano; sus nombres y sobrenombres, por qué fueron traídos en un principio y de dónde.
La actual campeona mundial y olímpica de gimnasia, Simone Biles, demandó al Comité Olímpico de Estados Unidos por abuso sexual.
Por: IPS
Por: Latinus
Ciudad de México | Desinformémonos. Organizaciones, colectivos y activistas exigieron garantías de seguridad para las mujeres defensoras que integran el Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, quienes recibieron amenazas de muerte el pasado 15 de junio.
Por: Jujuy al momento
Por: Chantal Figueroa Bou-Aziz
Por: El ClosetLGBTI, Diverso Ecuador
Por: Revista Mirales
Por: Centro internacional para periodistas
Por: Diana Manzo
El pasado viernes 12 de junio, aconteció la desaparición de Abel Hilario Díaz Pérez de 7 años de edad, quien según sus familiares fue visto por última vez en la salida a Tectitán, zona 2 de Tacaná en el departamento de San Marcos. Ante la desaparición del menor, se activó la alerta Alba-Keneth No. 1790-2020 para localizar a Abel. Ayer, domingo 14 de junio, lo encontraron sin señales de vida en el Cantón Aurora zona 2 del mismo municipio.
La Asociación de Viudas de Pilotos de Transporte Público de Guatemala -AVITRANSP-, es un grupo de viudas organizadas que surge a partir de los índices de asesinato de pilotos de transporte urbano, extraurbano y taxis en Guatemala en 2008, a consecuencia de las extorsiones y el crimen organizado, los cuales se han mantenido hasta la actualidad.
En el marco del Estado de Sitio por los conflictos territoriales entre Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán se han realizado distintos allanamientos y detenciones ilegales en distintas áreas de ambos territorios a cargo de agentes militares y policiales del Estado, como la detención de Ana Guarchaj Tun de Chox de 39 años de edad y su esposo Estanislao Esquipulas Chox de 42 años de edad el 31 de mayo, a quienes según datos de la PNC, se les incautó Q40 mil, 33 municiones para fusil y 6 celulares. La audiencia programada el 5 de junio fue suspendida, se reagendó para hoy 11 de junio, sin embargo también se suspendió.
Por: Pamela Flores
Lo ocurrido en San Luís Petén, con el asesinato de Domingo Choc, me dolió en el alma, me dejó fría y con muchas cosas pasando por mi cabeza. La intolerancia, la ignorancia y el fanatismo religioso exacerban el odio y nos hacen cometer crímenes como el de Domingo, un abuelo contador del tiempo.
Por: Sebastiana Par Álvarez
La tragedia del Hogar Seguro Virgen de la Asunción en 2017 dejó en evidencia la precariedad de los albergues para la niñez de la Secretaría de Bienestar Social y la falta de compromiso y responsabilidad para garantizar una vida digna y un desarrollo integral para los niños y niñas que se albergan en distintos hogares seguros del Estado. Sin embargo, hoy en día el gobierno aún alberga en más de 15 instituciones de protección y albergues a menores sin hogar. El diputado Aldo Dávila de la bancada Winaq, visitó el pasado 6 de junio el Hogar Zafiro I, ubicado en el centro de la ciudad, para fiscalizar las condiciones en las que viven las niñas después de que una enfermera diera positivo a covid-19.
Son las 3 de la mañana de la noche más larga que he sentido durante el confinamiento en Guatemala debido a la pandemia, pandemia dice el sistema, para mí ha sido respirar, dejar de respirar, ver mis sombras pero también mi propia luz, luego de perderme y encontrarme a la vez……
Por: Quimy De León, Carlos Ernesto Choc y Rubén Darío Melgar
#URGENTE. Hace tan solo unos minutos, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social informó que 9 adolescentes y dos trabajadoras de una de las residencias de protección y albergue del Estado, dieron positivo a la prueba de COVID-19.
Por: Mirna Ramírez Pérez
Una herramienta realizada por la Red de periodistas feministas de Latinoamérica y el Caribe. Ante la tecnoviolencia machista, periodismo feminista en red. Agradecemos los aportes de Florencia Goldsman de Ciberfeministas Guatemala.
En el marco del estado de sitio por los conflictos territoriales entre Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán se han realizado distintos allanamientos y detenciones ilegales en distintas áreas de ambos territorios a cargo de agentes militares y policiales del Estado.
Por: Efe/ El Mostrador Braga
Por: Feliciana Herrera

Un álbum de pruebas falso anula la detención ilegal de la defensora k’iche´ Manuela Alejandra Pop Tuy
El sábado 30 de mayo, elementos del ejército y de la Policía Nacional Civil (PNC) de Guatemala allanaron la vivienda de Manuela Alejandra Pop TuyTuy de 31 años, defensora k’iche´ e integrante de la Asociación Pro Desarrollo de la Mujer Alanel y por el supuesto descubrimiento de ilícitos, fue apresada junto a su esposo Baldomero Cos Có de 52 años en Santa Catarina Ixtahuacán. Ambos fueron liberados el 2 de junio por falta de mérito y fallas en el expediente armado de la PNC pues el álbum fotográfico de las pruebas había sido creado un día antes del allanamiento y detención.
Desde el inicio del confinamiento, el 15 de marzo, dos días después de que fue anunciado en el país el primer caso positivo de covid-19, Chati Cajas Cuesta empresaria local, mostró interés en llamar a una organización en el municipio de San Lucas Tolimán en Sololá para afrontar la crisis de la mejor forma posible, comunicándose con el alcalde la localidad Jónatan López a través de una carta abierta publicada en Ruda, realizando algunas recomendaciones, pidiendo y ofreciendo ayuda, sin embargo no obtuvo ningún tipo de respuesta.
Por: Erica Noemi Facen
Por: Lavaca
Por: Silvia Ocaña
Por: Redacción La Nueva Mañana
Por: Candi Ventura López
Por iniciativa del sector de mujeres de la Aldea de Pueblo Nuevo, municipio de Ixcán, departamento de Quiché, todos los martes de cada semana, las productoras locales se organizan para intercambiar y comercializar productos naturales para el consumo local.
Por: María Teresa Juárez
Por: Red Departamental de Organizaciones de Mujeres de Petén
Por: Tessa Galeana
Por: Bianka Verduzco
Por: Simone Cruz

El movimiento estudiantil, ente vivo y transformaciones orgánicas como respuesta en lenguaje contextual
Lograr definir una idea, línea o tema para este artículo, no digamos un sentimiento, es una tarea difícil, principalmente en el escenario actual. Estar en la AEU, supongo que en cualquier momento de sus cien años, es un trabajo complejo, atemorizante y apasionante.
Por: Pamela Flores
La educación puede liberarnos o atarnos. El sistema educativo en Guatemala (en todos sus niveles) ha sido un instrumento ladinizador que ha recurrido a la mediocridad para que su metodología de sometimiento dictatorial no falle, garantizando así que no aprendamos a dudar, a no crear pensamiento crítico y evitar que hagamos conocimiento. Nuestras cabezas son saturadas de órdenes, datos, mentiras, estereotipos, teorías que repetiremos literalmente para comprobar que sabemos, aunque en realidad no hayamos entendido nada porque memorizar o repetir no es invención.
Construir una ética estudiantil
Por: Chati Cajas Cuesta
Por: Tatiana Cordero Velásquez
Por: Hablando en Serio
Ciudad de México | Desinformémonos. Con motivo del Día de la Madres, el colectivo Huellas de la Memoria publicó una serie de diseños para crear «gritabocas» y protestar por las víctimas de desaparición en México.
Por: Carolina Ramírez
Por: Catalina García Ruiz, Sandra Judith González Jiménez, Eva Melina Ruiz González, Mina Lorena Navarro
Por: Vera Rodas
“Somos trabajadores del Hospital Roosevelt y estamos indignados porque nuestras autoridades lamentablemente no están cumpliendo con los mínimos requisitos que tendríamos que tener: no hay mascarillas, no tenemos batas, no tenemos el equipo necesario para poder atender a los pacientes que vengan positivos o no (…) Nosotros como personal de salud tenemos que tener las medidas de seguridad necesarias pero no nos prestan atención (…) ayer ya dio positivo un compañero que tuvo contacto con pacientes y personal”.
Por: Astrid Pikielny
Por: María Cristina Bernabé Hernández / Asociación de Mujeres Aq´ab´al
Imagine que se rescataran semillas ancestrales, criollas y nativas de nuestros ancestros mayas, que se preparen y sean sembradas por cientos de mujeres campesinas en todo el país y que además tengan bancos de estas semillas criollas para el intercambio y el desarrollo sostenible de muchas comunidades. En Guatemala es una realidad y una organización está trabajando en esto desde hace más de diez años.
Por: María de los Ángeles Navarro
Por: María López Belloso
Nosotras, las redes, organizaciones y personas firmantes, comprometidos con los principios feministas y los derechos humanos de las mujeres, hacemos un llamado a los gobiernos para que recuerden y actúen de acuerdo con los estándares de derechos humanos en su respuesta a COVID-19 y defiendan los principios de igualdad y no discriminación, centrándose las personas más marginadas, incluyendo pero no solo, las mujeres, niñas y niños, personas ancianas, con discapacidades, con problemas de salud, personas que viven en zonas rurales, personas sin hogar personas institucionalizadas, personas LGBT +, refugiadas, migrantes, pueblos indígenas, apátridas, defensoras de derechos humanos y personas en zonas de conflicto y guerra. La política feminista reconoce y prioriza las necesidades de las comunidades más vulnerables. Más allá de la respuesta a esta pandemia, es necesario para el desarrollo de comunidades pacíficas, inclusivas y prósperas dentro de los estados impulsados por los derechos humanos.
Por: Marylin Guevara
En el momento actual en que la incertidumbre es lo más certero que tenemos, hemos leído reflexiones sobre que una vez superada la pandemia mundial, el mundo va a ser otro. Si esto llega a pasar, ¿qué otro mundo es ese? ¿Un mundo con relaciones más humanas o más lleno de tecnología y control? No lo sabemos. Tampoco sabemos si efectivamente algo va a cambiar, aunque esto debería ser impostergable.
En el único hospital psiquiátrico del país, hay al menos 321 personas que siguen internas con discapacidad social, y más de 500 trabajadores entre enfermeros, personal médico, de cocina, seguridad y administrativo. Un trabajador de este hospital a quien entrevistamos y por temor, prefiere que no se revele su identidad, se encuentra preocupado por el nivel de riesgo en el que se encuentra el personal y los pacientes. La alarma se debe a que el 21 de abril 2020 trascendió entre el personal, que dos de los enfermeros que atienden el pabellón 2, presentaban síntomas de COVID-19, lo mismo que una trabajadora social. Este pabellón es uno de los dos llamados “intensivo” de hombres, en el que se encuentran pacientes con enfermedades psiquiátricas crónicas. En cada uno de estos dos pabellones hay al menos 40 personas internas.
Por: Dina Elías
Por: Campaña Palabras de las Hijas del Mayab´
Por: Alejandra Campollo
Por: Nancy Martínez
Por: Paula Acevedo
Por: Janira Gómez Muñoz
Por: Gabriela Álvarez Castañeda
Por: Aída Guadalupe Barrera
Por: Daniela Castillo
Por: Alejandra Sarti Echeverría
Por: Pilar Salazar
Por: Colectivo Con Las Comadres/Edna Sandoval en colaboración con Jennifer Bénitez
El cuerpo de Camila Aldana Tarocco, la joven de 26 años que había desaparecido hace una semana y media en el partido bonaerense de Moreno, fue hallado enterrado a 200 metros de la casa de su ex pareja, quien ya estaba detenido como sospechoso de femicidio.
En la Revista RUDA mujeres + territorio abrimos nuestro espacio virtual para que nos escribas y nos cuentes desde tu cuerpo-territorio en confinamiento cómo estás viviendo la pandemia mundial COVID-19. ¿Dónde te encuentras, cómo te sientes, qué ha cambiado en tu entorno, cuál es tu análisis de la situación, qué herramientas estás utilizando para sobrellevarlo y cuáles también quisieras compartir para otras y otrxs?
Por: Marisol Garcés Vergara
En los últimos días se conoció a través de distintos medios de comunicación dos iniciativas de profesionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), que trabajan en la elaboración de prototipos electrónicos y mascarillas de seguridad para apoyar en la atención de la enfermedad COVID-19.
Por: María Zuil
Las epidemias y pandemias nos hacen hablar con más fuerza sobre el derecho a la salud que debiera estar garantizado por el Estado, al mismo tiempo estos fenómenos, develan la precariedad de éste y el impacto en la vida económica y social en el país. Esto representa un desafío para el sistema y la sociedad, pero antes de ser pensado se hace oportuno conocer los detalles, en este caso de la enfermedad COVID-19, que hoy azota al mundo entero.
La activista y cantante turca Helin Bolek ha muerto este viernes, a los 28 años de edad, tras pasar 288 días en huelga de hambre como protesta contra la persecución y represión política en su país y contra la prohibición de los conciertos de su banda, Grup Yorum, por el mensaje revolucionario de sus canciones. En el vídeo podéis ver un extracto del “Bella Ciao” que cantaron ante 55.000 personas en Estambul hace 7 años.
Por: Regina José Galindo
El secretario de comunicación de la presidencia, Carlos Sandoval, informó la tarde del 1ero de abril de 2020, que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) atiende a pacientes con COVID-19 en tres hospitales: hospital de Villa Nueva, en el hospital temporal del Parque de la Industria, en la zona 9, y 2 pacientes en un sanatorio privado.
Por: Rolanda García
Por: Aida Cuenca
Por: Montserrat Galcerán
La artista guatemalteca Rebeca Lane presentó este viernes 27 de marzo el videoclip de su más reciente sencillo “A veces”, el tema con el cual cierra su más reciente trabajo que lleva por nombre Obsidiana.
Por: Fina Sanz
Los seres humanos tenemos un ejército de células asesinas naturales en nuestra sangre llamadas células T, este ejército de células que son parte de nuestro sistema inmunitario nos ayudan a atacar bacterias, virus, infecciones e incluso células que se comportan de forma anormal en nuestro cuerpo (como las cancerígenas).
Por: Vanina Escales
Por: Camila Parodi y Laura Salomé Canteros
Decido escribir desde el sentir feminista a través de RUDA mujeres+territorio, para poner énfasis en lo que significa una pandemia como el Covid-19. Indudablemente esta situación me obliga a pensar en el territorio-cuerpo, en la tierra, en lo que otras y otrxs siembran para que podamos comer, alimentarnos y tener defensas en nuestro cuerpo ante las enfermedades que nos ha heredado el sistema capitalista, neoliberal y extractivista.
El martes 10 de marzo de 2020 se llevó a cabo la tercera audiencia de declaración de la chelista Pamela Flores en el #CasoPauloAlvarado del Juzgado de Femicidio en el departamento de Guatemala.
La Corte de Constitucionalidad decidirá si incorpora dos peritajes al proceso penal como medio de prueba o si de forma definitiva serán excluidos en el caso del Hogar Virgen de la Asunción ocurrido el 8 de marzo de 2017.
Por: Marianna Laine
El pasado viernes 28 de febrero estaba programada la segunda audiencia de anticipo de prueba, en donde la artista Pamela Flores daría su testimonio y declaración por las agresiones cometidas en su contra, por parte de Paulo Alvarado músico exintegrante de la famosa banda de rock Alux Nahual. Sin embargo la audiencia fue suspendida y trasladada para el 11 de marzo.
Por David Toro
Con el objetivo de conocer los avances del caso de las estudiantes agredidas el 25 de enero de 2020 en la Universidad de San Carlos (USAC), el diputado Orlando Blanco, del partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), y presidente de la Comisión de Derechos Humanos del legislativo, sostuvo la mañana del 24 de febrero, una reunión con autoridades universitarias, del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), diputados de la bancada del Movimiento Político Winaq, y la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) y familiares de las víctimas.
Por: Maribel Pérez y Andina Ayala
El pasado 11 de febrero, alrededor de las 2:40 de la tarde, Keila López envió a su hija de 9 años a comprar tortillas a un local que quedaba a una cuadra de su vivienda. Minutos después, su hija entró a su casa, asustada y le dijo que una persona desconocida la venía siguiendo en un carro azul en el callejón, quien la amenazó diciéndole que si no se subía al vehículo la iba a matar. En una parte del video se observa como el hombre abre la puerta del carro y le enseña los genitales a la menor.
Por: Emy Sánchez
“Teníamos que llegar porque uno no sabe”, expresó María Magdalena Cuc Choc, ella aún guarda la esperanza que llegue la justicia y que cesen las acusaciones por delitos que ella no cometió. “Eran las nueve de la mañana afuera del juzgado, cuando el policía indicó que quedaba suspendida la audiencia y que el juez, Edgar Aníbal Arteaga, tampoco estaba, tal vez llegaba a las diez”.
La dignificación nacional de la comadrona sigue postergada. El presidente de la Junta Directiva del legislativo, Allan Rodríguez, anunció en la sesión de jefes de bloque del Congreso, que la iniciativa de ley 5357 que busca instituir el “Día de la dignificación nacional de la comadrona de Guatemala” volverá a ser revisada por una comisión técnica.
La pieza de cine-ficción “Saria“de 20 minutos inspirada en el crimen cometido contra 56 niñas dentro del Hogar Virgen de la Asunción, es nominada a los premios Óscar. Este caso ha abierto discusión en el país así como fuera de el, pero ha sido insuficiente y la justicia sigue como un gran pendiente. A partir del cortometraje llegó al Congreso estadounidense a poner sobre la mesa la violencia y abusos cometidos contra 56 niñas acogidas por el Estado de Guatemala.
Por Andina Ayala

Un violador en tu camino: un performance en repudio a la agresión de 3 estudiantes de derecho en la USAC
Estudiantas de distintas unidades académicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), convocan a mujeres a participar de la acción de denuncia “Un violador en tu camino”, que se realizará el día de mañana 29 de enero, a las 11:30 a.m., frente al edificio de Rectoría. Con la acción se quiere hacer eco sobre las agresiones y acoso que recibe a diario la comunidad femenina en los campus de esta casa de estudios.
Por David Toro
Agradezco la invitación de Ruda para escribir en el lanzamiento de su revista virtual.
6:00 de la mañana. Lorena me ofrece un té de hierbas y la casa huele a incienso, a fuego, a hierbas, a tierra. Iniciamos la entrevista
Por Stef Arreaga y Andina Ayala
RUDA surgió en 2017 entre reuniones e ideas del consejo editorial de Prensa Comunitaria en Guatemala. La necesidad urgente y latente de tener un espacio digital en dónde evidenciar, publicar y visibilizar las luchas de las mujeres desde todas sus latitudes territoriales, generaciones y espacios. Mantener la memoria VIVA de casos históricos como el Caso Molina Theissen (Conflicto Armado Interno en Guatemala) y el Caso de las 56 niñas en el Hogar In-Seguro Virgen de La Asunción el 8 de marzo de 2017. Un espacio sembrado y formado con miradas feministas, comunitarias y sobretodo resilientes ante la violencia contra las mujeres en el mundo.
Por Francelia Solano
Por: Ana María Top ToxcónNací en luna llena, entre cuarto creciente.
A pesar de la indignación por la tragedia del Hogar Seguro en 2017, ninguna comunidad quiere hospedar las casas a donde fueron trasladadas.
Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz, abrió en octubre la posibilidad de que el Estado de Guatemala asuma la responsabilidad por crímenes ya juzgados que fueron cometidos en la toma y quema de la embajada de España, donde murió su padre junto a otros dirigentes campesinos. Hombres y mujeres, así como estudiantes universitarios, funcionarios y visitantes de la sede diplomática, el 31 de enero de 1980. Por este caso Pedro García Arredondo, ex-jefe del Comando VI de la Policía Nacional, fue encontrado culpable y condenado a 90 años de prisión.
Por Alejandra Sarti
Por Nos Duelen 56
Por Alejandra Sarti

Ludwig Jacob Sandoval Jerez: “yo no denuncié a las niñas sobrevivientes de Virgen de la Asunción, mi identidad fue suplantada”
Los abogados de la defensa, de los funcionarios acusados por el crimen cometido por el Estado de Guatemala contra 56 niñas el 8 de marzo de 2017, han insistido en señalar en varias audiencias que fueron las menores quienes iniciaron el fuego. Este 21 de octubre en conferencia de prensa, familiares y abogados que las representan, aseguraron que existe una denuncia penal para responsabilizarlas. Esto se suma a la apatía e indiferencia social generalizada que existe sobre el caso y la estigmatización y criminalización de las víctimas y sus familias.

¡Atrasan las audiencias, asesinan a sus familiares y buscan culpar a las niñas de su propia masacre!
Hoy nuevamente llevaron a cabo estrategias para retrasar las audiencias. Para hoy estaba programada la audiencia de ofrecimiento de pruebas que permitiría la unión de los dos grupos en un solo juicio para evitar la revictimización de las sobrevivientes y sus familias. El juez dio prioridad a lxs dos acusadxs de la PNC que solicitaban medida sustitutiva e indicó que la audiencia no continuaría mañana por ser su cumpleaños.
En declaraciones al medio escrito La Hora, Paula Barrios, directora de la organización Mujeres Transformando el Mundo (MTM), declaró que Ludwin Jacob Sandoval Jerez presentó una demanda a través de su abogado, Byron Francisco Alvarado, ante el Ministerio Público en contra de las sobrevivientes del caso de la tragedia del hogar seguro Virgen de la Asunción.
Por Alejandra Sarti
Por Alejandra Sarti
Desde el día 12 de junio del 2017, Lucinda Marroquín, subinspectora de la Policía Nacional Civil (PNC) y Luis Armando Pérez Borja, subcomisionario de la PNC se encuentran en prisión preventiva tras ser sindicados junto a Gloria Castro, ex defensora de la Niñez de la Procuraduría de los Derechos Humanos; Harold Flores, actual defensor de la Niñez de la Procuraduría General de la Nación y Brenda Chamán, psicóloga del Hogar Seguro “Virgen de la Asunción”. Todos componen el segundo grupo de implicados del caso.
El primer juicio oral y público por el femicidio de las niñas del Hogar Seguro fue programado para el día 22 de octubre de este año, a juicio van varias personas del tercer grupo de implicados en crimen en contra de 56 niñas del Hogar Seguro Virgen de la Asunción. Hoy se notificó a los querellantes que fue suspendido este 17 de octubre por el juez suplente, Mario Rolando Solórzano Díaz, del Tribunal Séptimo de Instancia Penal.
Los abogados querellantes y familiares de las víctimas mortales en la masacre del Hogar Virgen de la Asunción, se encuentran en el Juzgado Cuarto de Primera Instancia Penal del 8vo nivel de la Torre de Tribunales entregando un documento para que el juez acepte que las sobrevivientes de la tragedia puedan declarar en anticipo de prueba y así evitar la revictimización para garantizar el cumplimiento de sus derechos. Esta solicitud ha sido denegada a los abogados en varias ocasiones.
Por David Toro
3 de octubre 2019
El Hogar Seguro es una institución del Estado encargada de velar por la protección de la Niñez en Guatemala. Es bajo la administración del Presidente Álvaro Colom, cuando se inaugura en San José Pinula el Centro Virgen de la Esperanza, que luego cambia al nombre a Hogar Seguro Virgen de la Asunción. Dicho lugar tuvo como tragedia la muerte de 41 niñas y 15 sobrevivientes el día 8 de marzo de 2017 tras un incendio, ocurrido justo el 8 de marzo Día Internacional de La Mujer. Este lugar tenía años con denuncias sobre abuso y maltrato a menores de edad, quienes eran resguardadas para su protección por haber estado en riesgo, o sometidas a abuso Sexual, violencia intrafamiliar y resguardo ante pandillas y violencia en general.
Por: Redacción Marcha
Por Stef Arreaga
El 8 de marzo del 2017 ocurrió en una sospechosa tragedia, a todas luces evitable, en la que murieron incineradas 41 niñas que permanecían bajo tutela de un hogar estatal en Guatemala. Otras 15 menores sobrevivieron, pero con lesiones gravísimas, a este evento que apunta más bien a un crimen de Estado que pudo haberse fraguado para ocultar una red criminal dedicada a la trata de personas.
Por Stef Arreaga

A la misma hora y en el mismo lugar que ocurrió hace dos años el crimen contra 56 niñas, las familias de las víctimas rinden un homenaje
Este 8 de marzo, se conmemoró el segundo aniversario de la masacre del Hogar Virgen de la Asunción. Dentro de este marco, la acción NOS DUELEN 56, mediante el colectivo 8 Tijax, Prensa Comunitaria y Mujeres Transformando el Mundo, realizaron una actividad junto a algunas familias de niñas fallecidas y sobrevivientes, en las antiguas instalaciones de este hogar, que hoy en día se encuentra en remodelación para que funcione como el primer centro especializado de reinserción para jóvenes.
Testimonio de una niña sobreviviente de la masacre del Hogar Seguro Virgen de la Asunción.
Este 8 de marzo, se conmemora el segundo aniversario de la masacre del Hogar Seguro Virgen de la Asunción en Guatemala, por lo que nosotras, como equipo de Prensa Comunitaria, seguimos haciendo un ejercicio de memoria a través de la Acción global #NosDuelen56, por lo que trabajaremos diferentes piezas periodísticas y artísticas.
En un país convulsionado como el nuestro, olvidar es fácil. En un país donde el sistema de justicia necesita de nuestra fiscalización constante, nuestro olvido termina siendo cómplice de la impunidad.
Por Stef Arreaga
La noche del 13 de febrero se registró un incendio en el Anexo del Hogar Seguro Virgen de la Asunción en la zona 3 de la ciudad capital, al parecer cinco menores fueron trasladados al Hospital San Juan de Dios. La defensoría de niñez y adolescencia de la PDH, se enteraron a través de redes sociales y no por la Secretaría de Bienestar Social. La semana pasada ésta advirtió por veinteava vez, el riesgo que corren las y los menores institucionalizados, ya que no cuentan con las medidas de seguridad necesarias. Además que estos lugares no tienen ventilación, son casas cerradas sin capacidad de respuesta ante una emergencia y, este hogar que ya había tenido dos o tres conatos de incendio, y que los extintores que NO FUNCIONAN.
Ayer (martes 12 de febrero) continuaría la audiencia de primera declaración del tercer grupo de sindicados, luego de haberse suspendido en cuatro oportunidades. Esta vez, la sindicada Crucy López presentó un memorial en donde su abogado, Luis Raúl Pérez, se excusaba y renunciaba a la representación. El juez Laynez reprogramó esta audiencia para mediados del mes de marzo, es decir, dos años después de la tragedia.
El 8 de marzo del 2017, se dio uno de los crímenes más atroces en contra de 56 jovencitas en un hogar estatal de Guatemala. Los responsables fueron las autoridades que estaban a cargo del resguardo y la protección de las menores. A pesar de ser un caso de gran envergadura no solo para el país, sino para todo el mundo, pareciera que se ha borrado de la memoria colectiva. Es un tema que ha pasado de moda. Las salas de audiencias siguen vacías y las víctimas en donde quiera que se encuentren, siguen esperando que se haga justicia.
Carlos Velásquez, abogado defensor de Gloria Castro (PDH) en el caso Hogar Seguro Virgen de la Asunción, falleció de un infarto el día viernes 1 de febrero, en su casa.
Cinco sindicados en el caso del Hogar Seguro Virgen de la Asunción, fueron ligados a proceso el 24 de junio del 2017. El juez Carlos Guerra fue recusado. Se delegó como nuevo juez contralor a Rodolfo Laynez, quien también fue recusado y luego de un largo proceso finalmente siguió conociendo el caso. Casi dos años después esta etapa intermedia está llegando a su fin. El juez contralor decidirá si los cinco acusados enfrentarán un juicio oral y público. La acusación presentada por el Ministerio Público, fue alimentada por los abogados querellantes que representan a las víctimas mortales y sobrevivientes de esta masacre.
Luego de un proceso penal de casi dos años, aparece un tercer grupo de sindicados que serán juzgados por los hechos acontecidos en la “tragedia” del Hogar seguro ‘Virgen de la Asunción’ del 8 de marzo del 2017.
Por Raquel Arreaga.
Por Stef Arreaga
Un informe sobre las víctimas del Hogar Seguro Virgen de la Asunción, presentado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh), recoge todos los procesos de las víctimas desde el precario sistema de institucionalización, hasta las condiciones actuales de las menores sobrevivientes.
El asesinato de la menor Patricia Morales
Por Stef Arreaga
Por Stef Arreaga
Por Redacción
Por David Toro
Por David Toro
SBS administrará la pensión vitalicia
Texto y fotografía David Toro
El día 17 de octubre del 2013, en el Hogar Virgen de la Asunción, aparentemente hubo una pelea entre diez menores del área Mi hogar. Dos monitoras de esta área decidieron aislar a todas las menores (agresoras y agredidas) en el “cuarto de reflexión”. Una de ellas era Patricia Yuceli Morales, de 14 años de edad, quien había ingresado un año antes por protección y abrigo, ya que su “conviviente” era un hombre de 66 años.
Por María Andrea Gómez
Por Stef Arreaga y David Toro
Por David Toro
Por: David Toro
Por: David Toro
Queremos visibilizar y denunciar que Jimmy Morales, actual presidente de Guatemala, ha mentido y se ha burlado del pueblo de Guatemala desde que fue candidato del partido FCN Nación que lo llevó al poder. Jimmy Morales llegó a ocupar la presidencia con mentiras y tácticas de corrupción como el financiamiento electoral ilícito, en el que participaron empresarios guatemaltecos que hoy enfrentan juicio por ese delito. Desde enero de 2016 Jimmy Morales ocupa la presidencia de Guatemala y ha gobernado con ineptitud, desconocimiento, negligencia, mentiras, malgasto del dinero público y arrogancia.
Por: Stef Arreaga
Por: Simón Antonio
Por Stef Arreaga
Texto y fotografías: Simón Antonio
Por: Nelton Rivera
Por: Simón Antonio
Por: redacción Prensa comunitaria
Por: redacción Prensa Comunitaria
Este 8 de marzo en Guatemala conmemoramos el primer año del crimen de Estado que se cometió en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción contra 56 niñas y un bebé que nació meses después.
Por: Andrea Tock
Por: Simón Antonio
Texto y fotografías: Simón Antonio
Texto y fotografías: Simón Antonio
Texto y fotografías: Simón Antonio
Por: Tamar Karpuj. / American Jewish World Service AJWS.
Ante los hechos ocurridos el 8 de marzo de 2017 en el Hogar Virgen de la Asunción, donde muchas niñas fueron vilmente asesinadas tras un incendio provocado intencionalmente. Como es sabido por todos, dicho Hogar estaba bajo la responsabilidad de la Procuraduría General de la Nación (PGN), para la rehabilitación, resguardo y protección de todos los niños y niñas, jóvenes y adolescentes recluidos en ese lugar. Después de las investigaciones se pudo constatar y evidenciar que los responsables de esta masacre fueron las mismas autoridades quienes estaban encargadas de velar y garantizar la seguridad de estas personas. Hoy, a un año de haber ocurrido este hecho, exigimos a las autoridades competentes a que agilicen los procesos para que se haga justicia y que caiga todo el peso de la ley a los responsables de este abominable hecho.
Texto y fotografías: Simón Antonio
Marzo del 2017 marcó la historia de Guatemala y el mundo entero. Casi un centenar de jovencitas entre 13 y 17 años, que estaban bajo el resguardo y la protección del Estado de Guatemala, la tarde del 7 de marzo intentaron huir del Hogar Seguro Virgen de la Asunción por las condiciones inhumanas en las que ahí vivían: alimentos en descomposición, plagas en las habitaciones, castigos, torturas e incluso de una red de trata de la que nadie habla. Sin embargo fueron detenidas ilegalmente por la Policía Nacional Civil. Las autoridades del Estado a cargo de ellas, decidieron encerrarlas en un salón de 7 x 7 metros, en condiciones terribles, luego de haber pasado horas en las afueras de un hogar bajo maltratos, intimidación, insultos y violencia física por parte de la Policía. Finalmente a las 7:45 A.M. del día 8, a primera hora de la mañana, las 56 niñas comenzaron a gritar pidiendo auxilio por que el interior del salón estaba en llamas, hecho que aún se investiga de cómo sucedió. Las policías que se encontraban en el lugar les gritaban: “si fueron buenas para fugarse, sean fibrudas para aguantar el fuego”. La subinspectora Marroquín, quien tenía la llave, decidió abrir el candado 9 minutos después, pero ya era demasiado tarde. 41 adolescentes murieron a causa de la graves quemaduras y la asfixia por monóxido de carbono, otras 15 sobrevivieron con graves cicatrices e incluso amputaciones.
El 8 de marzo de 2017 un incendio en el “Hogar seguro” de la Ciudad de Guatemala dejó 41 muchachas muertas y 15 con graves y dolorosas secuelas. #NosDuelen56…
Por: Simón Antonio
Texto y fotografías: Jerson Morales Xitumul
Texto y fotografías: Simón Antonio
Por: Marta Karina Fuentes
Como si hubiese sido ayer, ya han transcurrido 10 meses de la masacre del Hogar Seguro Virgen de la Asunción. Hemos comenzado un año con 41 niñas ausentes, que fueron asesinadas el 8 de marzo del 2017, pidieron auxilio para salir de las llamas del aula donde las habían encerrado bajo tortura y amenazas, la Policía Nacional Civil que estaba a cargo de ellas, bajo la orden de las autoridades del Hogar y del mismo Presidente de la República de Guatemala, Jimmy Morales, hicieron caso omiso a los gritos de las 56 menores.
Por: Stef Arreaga
Por Raquel Arreaga
Desde la Plataforma Colectiva #NosDuelen56 queremos hacer visible y latente la tragedia ocurrida el 8 de marzo del 2017. Por medio de una acción artística colectiva gritaremos por justicia, el sábado 25 de noviembre. La acción artística recopilará mensajes de distintos artistas, mujeres, feministas, activistas y familiares de las niñas fallecidas y sobrevivientes, que serán transmitidos en un audio en distintos puntos de la ciudad de Guatemala.
Por: Raquel Arreaga
Por: Nelton Rivera, fotografías Ameno Córdova
Por: Mayra Jiménez, Raquel Arreaga y Jazmín Carrillo
Por: Ana Cristina Alvarado.
Texto y fotografías: David Toro
La madrugada del 8 de marzo, en la que en todo el mundo nos organizábamos para reivindicarnos como mujeres trabajadoras mediante un paro mundial, en el hogar, que se hace llamar Seguro, “Virgen de la Asunción” en la Ciudad de Guatemala, un grupo grande de adolescentes y niñas se manifestaba por las precarias condiciones en las que se encontraban internadas. Protestaban por la violencia física, sexual y emocional sistemática a la que estaban siendo sometidas por maestrxs y personal de la institución. Denunciaban además la precariedad y el hacinamiento, puesto que la institución albergaba el doble de personas que su capacidad les habilita.
Por Donald J. Urízar Miranda
Texto: Stef Arreaga
Por: Quimy De León / Raquel Arreaga
Texto y fotografías: David Toro
Por: David Toro
Por: Nelton Rivera.
Texto y fotografías: David Toro
Por: Quimy De León y David Toro
Por: David Toro
En la ciudad de Guatemala el juez Carlos Guerra quién preside el Juzgado Cuarto de Primera Instancia Penal continuó este lunes 7 de agosto con el proceso penal por el Femicidio en contra de 56 niñas del Hogar Seguro "Virgen de la Asunción" hecho ocurrido el 7 y 8 de marzo del 2017.
Por: Quimy De León
Por: Quimy De León
Por: Quimy De León
Por: Nelton Rivera
Fotografías: Harold Flores y Gloria Castro. Foto: Julio López, Emisoras Unidas / Lucinda Eva Marina Marroquín Carrillo, Sub-Inspectora. Foto: Daniel Tzoc, Emisoras Unidas.
Por: Quimy De León
Las familias de las niñas que fueron víctimas de un crimen femicida denunciamos
Texto: Colectivo «Les 56 niñas du Guatemala : elles brûlaient pendant que nous marchions»
Por: TeleSur
Texto Nelton Rivera / video Ana Cristina Alvarado
Texto y fotografías: Gaspar Pedro
Vía Crucis
La campaña global #NosDuelen56 surgió a partir del femicidio en contra de 41 adolescentes entre 13 y 17 años en el Hogar “Seguro” Virgen de la Asunción, en 2017, quienes estaban bajo el resguardo, protección y abrigo del Estado de Guatemala. Otras 15 sobrevivientes de esta masacre enfrentan actualmente una realidad que ninguna jovencita debería vivir: amputaciones de rostro y extremidades, quemaduras en más del 50% del cuerpo, inmovilidad y un daño psicológico de por vida.
Lanzamiento virtual de la Acción global #NosDuelen56
Por: Simón Antonio
Texto y fotografías: Nelton Rivera
Texto y fotografías: Quimy De León
Texto Quimy De LeónVideo y fotografía Nelton Rivera.
15 de marzo de 2017
Por: Marisa Ruiz Trejo*
Por: Simón Antonio Ramón
Por: Vivian Guzmán Quiroa *
Por: Jimena Minaya. Publicado en (Casi) literal
Por: Ana Cristina Alvarado
Una entrevista de Elmer Ponce
Por Nelton Rivera
Por: Ana Cristina Alvarado
“Aquí en la comunidad de Montreal estamos en solidaridad con las niñas y adolescentes asesinadas en el “Hogar Seguro” Virgen de la Asunción en Guatemala. Estamos de luto con ustedes, y también exigimos justicia de parte de las autoridades guatemaltecas, y la denuncia inmediata de la Comunidad Internacional.
Por: Quimy De León.
Por: Patricia Cortez Bendfeldt.
El 8 de marzo mientras en el mundo las mujeres nos organizábamos y acatábamos el paro, en Guatemala las niñas del Hogar Seguro Virgen de la Asunción ardían como antorchas fruto de una movilización en la cual exigían que pare la violencia sobre sus cuerpos, violencia que reproducía un estado cuya responsabilidad era garantizar una vida digna para estas wawas según los llamados derechos fundamentales que hoy se plantean insuficientes para lograr una vida distinta ¿acaso los estados no firman acuerdos internacionales para garantizar los derechos de los niños niñas mujeres y de los pueblos? Esta es pues la incapacidad de garantía que tienen los estados NINGUNA.
Por: Claudia Korol
Texto y fotografía: Nelton Rivera
Por: Nelton Rivera
Texto: Yulisa Gutiérrez y Aroldo Mateo
Texto: Quimy De León
Por: Quimy De León y Nelton Rivera
Texto: Nelton Rivera
Información y fotografías: organizaciones de Petén
Por: Nelton Rivera
Servicio social: a quien conozca y sepa de las famiilas Iris Yodenis León Pérez, Candelaria Melendrez Hernández y Kimberly Mishel Palencia Ortiz informarles que se presenten a la morgue del INACIF en la ciudad capital.
Fotografías: Glenda García y Mercy Quemé
Érase una vez un país tan frágil y pequeño que un tsunami podría hacerlo desaparecer entre los océanos. Medio mundo conocía de aquel lugar, no porque se hundiera entre el ruido sonoro de dos mares sino porque ardía hasta lo más hondo de sus entrañas. Ningún dios llegó para salvarlo, ni sus padres. Tampoco sus hijos que ni fueron valientes aunque sí muy altivos.
Texto y fotografía: Nelton Rivera
Arte: Daniel Morales Zuleta
Texto y fotografías: Rony Morales
Por: Carol Villagrán
Por: Carlos Gerardo
Por: Carlos Fernández
Al menos unas cincuenta niñas y niños intentaron huír el 7 de marzo del infierno mal llamado Hogar seguro Virgen de la Asunción. Estaban desesperadas de los golpes, del encierro, de las violaciones sexuales, abortos forzados, administración de fármacos y de las torturas permanentes, de todo tipo. Muchas de ellas estaban embarazadas. Esto no es nuevo pues había denuncias desde el 2016.
Por: Rony Morales
Por Donald Urizar
Por: Francisco Rodas
En 1980, en medio de una monstruosa guerra interna, el Estado de Guatemala quemó vivas a 36 personas en la Embajada de España. “¡No debe salir nadie vivo!” fue la orden. Y así se hizo.
Por: Andrea Ixchíu Hernández
Por: Andrea Ixchíu Hernández