Cuerpo y Territorio
Aunque un diagnóstico de autismo puede generar angustia o vergüenza debido al desconocimiento y el tratamiento patologizador con que se aborda aún en muchos países, existen enfoques que apuestan por entenderlo como parte de una neurodiversidad, y no como una anomalía. La doctora en Educación y en Patología del Habla y Lenguaje, Amanda Blackwell, compartió sus conocimientos respecto al diagnóstico y estrategias de comunicación con personas autistas en el Primer Congreso Internacional de Primera Infancia en Guatemala, organizado por la Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael Landívar.
“Los Imaginarios”, del director guatemalteco Javier Borrayo, aborda la salud mental a través de una historia donde lo extraterrestre sirve como reflejo de lo humano. Filmada con recursos mínimos y una mirada poética, la película propone un diálogo entre luz, mente y emoción.
La flor de muerto, conocida como Parutz’ en el idioma Kaqchikel, es una tradición transmitida de generación en generación para la familia Cun Cúmez en San Juan Comalapa, Chimaltenango. Para esta familia, cultivar la flor no es solo un negocio, sino una manera de preservar una práctica ancestral que conecta a la población con sus raíces y recuerdos.
Miles de personas, entre locales, migrantes retornados, extranjeros y visitantes llenan el municipio de Todos Santos Cuchumatán, en el departamento de Huehuetenango, cada 1 de noviembre para presenciar el icónico “Juego de Gallos”.
Las brujas regresan, pero esta vez con libros, versos y canciones. En la ciudad de Guatemala, la librería feminista Librefem prepara un encuentro para celebrar la palabra y la memoria de aquellas mujeres que, siglos atrás, fueron quemadas por expresar sus conocimientos.
La inauguración de los XII Juegos Deportivos Centroamericanos, realizada el 20 de octubre, generó críticas por parte de la población, tanto por la elección del recinto como por la organización. Los videos tomados ese día muestran al tropel de atletas saludando al público y ondeando las banderas de sus respectivos países entre las casas blancas y los árboles pulidamente recortados del complejo privado Cayalá. Artistas en zancos, malabaristas y bandas escolares completaron el desfile. En otros videos se ve el resto del espectáculo público, brindado por bailarines y cantantes nacionales, sin más escenario que la fachada iluminada del salón de eventos Azaria.
La OEA, embajadas y organizaciones sociales acuerpan la denuncia del presidente Bernardo Arévalo al intento del juez Fredy Orellana que busca desconocer los resultados del proceso electoral.
El presidente de la República, Bernardo Arévalo, acompañado de la vicepresidenta Karin Herrera, su gabinete y los diputados electos por Semilla, denunció el nuevo intento de golpe de Estado y pidió a la Corte Suprema de Justicia destituir al juez Fredy Orellana. También solicitó a la OEA aplicar los procedimientos establecidos en la Carta Democrática para enfrentar las amenazas a la democracia. Las declaraciones de Arévalo se dan luego que Orellana pidió la nulidad completa del Movimiento Semilla a la autoridad electoral y que se declaren vacantes los cargos ocupados por funcionarios de Semilla, incluyendo la presidencia de la República, queden vacantes.
Las limitaciones económicas de las familias Q’eqchi’ en El Estor, Izabal, dificultaron que se siguiera practicando la Danza del Venado, una tradición ancestral en ese municipio. Sin embargo, gracias a una donación, ahora un grupo de jóvenes intenta retomar esta costumbre en la comunidad de Chichipate, bajo la supervisión de abuelas y abuelos.
“Aparece la vida, la maravillosa, por intensa y fecunda, vida de Rina Lazo. En ella, los datos sabidos, como desnudos y fríos huesos, se visten de carne y nervios. — Gabriela Ugalde García
Unas 17 comunidades, de distintos municipios de Alta Verapaz, se reunieron en la aldea Chichut Cerro Lindo, Cobán, para conmemorar el Día Mundial de la Alimentación. En la actividad intercambiaron plantas y semillas de manera solidaria, además de compartir sus experiencias en la recuperación y diversificación de sus cultivos, luego de que una sequía afectara la producción agrícola en 2024.
Delegaciones de los pueblos indígenas de Guatemala concluyeron este 20 de octubre el Sexto Encuentro Nacional en territorio Maya Ch’orti’, en Camotán, Chiquimula. Entre ceremonias, música y entrega de títulos comunales, reafirmaron su unidad y compromiso por la defensa de la tierra, la memoria y los bienes comunes.
En Guatemala, cada año se detectan alrededor de 500 nuevos casos de cáncer de mama y 2 mil 200 muertes por esta causa, según cifras del Observatorio Global del Cáncer. Es el tipo de cáncer más común entre las guatemaltecas, representando un 22.4 % del total de diagnósticos. A nivel mundial, es la causa número uno de muertes por cáncer en mujeres. Sin embargo, es también uno de los cánceres con mejor pronóstico de supervivencia.
Archivo trans de Latinoamérica: la importancia de escribir en primera persona y de preservar sus voces
Durante décadas, sus vidas fueron narradas por otros. Hoy, las palabras les pertenecen. El Archivo de la Memoria Histórica Transmasculina en Latinoamérica abre un espacio para escuchar sus voces y reconocer su lugar en la historia. El informe se presentó el 8 de octubre en el Centro Cultural de España en Guatemala.
Las uniones de pareja, civiles o informales, en las que ambos o uno de sus integrantes es menor de 18 años es una práctica que persiste en Guatemala. La mayoría de estas relaciones se dan entre niñas y hombres adultos, quienes aprovechan los contextos vulnerables en los que viven las menores de edad. El 9 de octubre, jóvenes lideresas provenientes de Quiché, Jalapa y Alta Verapaz se reunieron en el conversatorio “Niñas libres de uniones forzadas”, en la ciudad de Guatemala, donde expusieron cuáles son las causas de este problema y cómo se puede combatir.
En un país donde las mujeres lideran aulas pero siguen ausentes en los laboratorios de software, el nuevo diagnóstico de Aurora STEAM Guatemala pone al desnudo una desigualdad persistente: ellas están mejor preparadas, asumen cargos de liderazgo y aun así ganan menos, enfrentan acoso y deben demostrar el doble para que sus aportes sean tomados en cuenta. La brecha de género en tecnología no es un error del sistema; es el sistema funcionando como fue diseñado.
En San Pedro La Laguna, Sololá, se realizó el primer foro flotante sobre los aportes y retos de las mujeres indígenas ante la crisis climática. Más de 130 lideresas de distintos pueblos de Guatemala participaron en la jornada. En el encuentro participó Lena Estrada, una lideresa Uitoto Minika de la Amazonía. Ella fue la primera mujer indígena en ocupar el cargo de ministra de Ambiente en Colombia y es doctora en sostenibilidad.
Un grupo de hombres y mujeres han tomado la iniciativa de crear una enciclopedia en línea en el idioma Kaqchikel que busca aportar en el proceso de aprendizaje de la niñez y la juventud del departamento puedan hacer las consultas en su idioma materno. Este esfuerzo lleva varios años y las juventudes de otras comunidades lingüísticas y departamentos se han acercado al grupo en Chimaltenango con la intención de replicar una enciclopedia en K’iche’ y Q’eqchi’. El objetivo también es mantener vivo el idioma materno.
El proyecto de un grupo de mujeres que decidió crear su propia organización llamada ASOMEF, (la Asociación de Mujeres Emprendiendo la Economía Familiar), las llevó a producir tomates y chiles. Para realizar este trabajo cuentan con cosechador de agua de lluvia (captan agua de lluvia) y aboneras orgánicas, que utilizan para cultivar productos orgánicos.
El Museo Nacional de Arte Moderno “Carlos Mérida”, está cerrado desde noviembre de 2022 por obras de infraestructura que se han prolongado en el tiempo. Se comenzó con el cambio de la cobertura (techo) con grave daño a la terraza original y al año siguiente, se avanzó con trabajos arquitectónicos a los que se les llama “museografía”. Esta obra contratada en octubre de 2023 duraría cuatro meses o un poco más (120 días calendario), pero concluyó en junio de 2025. Sin embargo, el Museo sigue cerrado pese al costo de más de Q16 millones y preocupa el estado de las obras de arte.