A partir del 2024 las farmacias catalanas distribuirán productos menstruales sin costo a mujeres, personas no binarias y hombres trans que menstrúan.
El equipo de seguridad de Miranda detuvo a cuatro sujetos armados con fusiles de asalto que entraron hoy en la madrugada en la casa de la defensora del territorio garífuna en Colón, Atlántico de Honduras, denunció Ofraneh
Miles de mujeres y ciudadanos en Chile conmemoraron este 11 de septiembre los 50 años del golpe de Estado que dio inicio a la dictadura de Augusto Pinochet.
“Nos están matando” es el grito de dolor, ira y lucha de muchas mujeres que se organizan de múltiples formas para hacer frente a las violencias machistas en nuestro país”.
El artículo 13 de la Declaración Universal de Derechos Humanos establece el derecho a la libre circulación y a la libertad de movimiento al proclamar que “toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado” y que “toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio, y a regresar a su país.”
El 29 de marzo del 2023 se aprobó en Colombia la Ley de Endometriosis, la cual establece los lineamientos fundamentales para la prevención, diagnóstico y tratamiento integral de esta enfermedad. El proyecto de ley fue presentado por la senadora Nadia Blel en el 2021.
Por: Periodistas feministas nicas
La novena Copa Mundial de fútbol femenino inició el 20 de julio en Nueva Zelanda y Australia. ⚽️💜 Durante un mes, #LasQueLuchan y hacen historia en el fútbol disputarán el trofeo más importante en este deporte.
En 2017, Camila*, una niña del área rural peruana y víctima de violencia sexual, fue forzada a continuar con un embarazo no deseado. Después de experimentar un aborto espontáneo, fue revictimizada y violentada por las instituciones estatales. Dos años después, el caso fue llevado ante el Comité de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), quien pidió que Perú legalice el aborto cuando involucra violencia sexual en niñas y adolescentes.
Recientemente la Red Centroamericana de Periodistas llevó a cabo el foro titulado: el periodismo centroamericano bajo ataque. Durante este evento, se discutió la preocupante situación en la que se encuentran los medios de comunicación y los periodistas independientes en toda la región, quienes son objeto de hostigamiento, criminalización y persecución.
El 28 de octubre del 2020, la Asamblea Nacional en Nicaragua aprobó la Ley Especial de Ciberdelitos (número 1042), hecho que modificó por completo las interacciones en los espacios virtuales en el país. Este recurso judicial compromete el trabajo de las periodistas en el territorio. Ahora, además, existe un filtro más que los y las nicaragüenses deben tomar en cuenta antes de publicar cualquier información de forma virtual.
Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 19, todas las personas tenemos derecho a la libertad de opinión y expresión, pero en Nicaragua este derecho es violentado día tras día.
En mayo de 2019, organizaciones defensoras de los derechos sexuales y reproductivos presentaron cinco casos de niñas latinoamericanas sobrevivientes de violencia sexual y obligadas a ser madres al Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU). Dicha entidad podría emitir una sentencia para el conjunto de sucesos, conocidos como Golpe Regional, en julio del 2023. Esta decisión sentará un precedente para la garantía de la salud sexual y reproductiva de las niñas en la región.
En estas elecciones generales 2023 de Guatemala, vota informada. El futuro de nuestros derechos debe estar en manos de personas que garanticen nuestra dignidad. Recuerda que nosotras decidimos porque tenemos el poder. Vota cruzado.
El campamento “Wagueira Lee”, de la comunidad garífuna, está ubicado en la zona de Roatán, en Honduras. Es una recuperación comunitaria de tierras ancestrales que hace parte del proceso de supervivencia de la cultura y defensa de los territorios garífunas, contra el avance de la destrucción de la naturaleza y la vida. Entrevista a Miriam Miranda, Defensora de los Derechos Humanos y lideresa de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH).
La comunidad estudiantil de Costa Rica reclama y pide la expulsión de Walter Mazariegos ante el Consejo Superior Universitario Centroamericano, porque no es reconocido como rector de la USAC en una elección fraudulenta.
Ella compartió una imagen privada sólo para su red de contactos que sin su consentimiento fue a parar al grupo de Telegram “Talento Chapin”, denunciado por un grupo de mujeres guatemaltecas a mediados de marzo en redes sociales.
Por primera vez se realizará en Guatemala el Encuentro de Teatro Feminista Centroamericano: Enredarnos, del 23 al 25 de marzo. Colectivas de teatro de Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Nicaragua se han organizado para darle vida a este espacio de encuentro y diálogo con el objetivo de ofrecer un teatro feminista para la transformación social.
Rodeada por cientos de kilómetros de palma africana de la empresa NaturAceites, a 320 kilómetros de la Ciudad de Guatemala, se encuentra Palestina Chinebal, en el municipio de El Estor, Izabal; una comunidad maya Q’eqchi’ que ha sido desplazada por agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) alrededor de siete veces con el fin de garantizar a la empresa la expansión del cultivo, pero esa tierra, asegura la comunidad, les pertenece y no a la empresa.
Oaxaca, Oaxaca. “Oaxaca, ocupa el deshonroso primer lugar en feminicidios a nivel nacional”, dice Angélica Ayala, directora del Grupo de Estudios para la Mujer “Rosario Castellanos”, en una entrevista colectiva.