Amenazan a periodista salvadoreña

La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) ha denunciado a la Fiscalía General de la República, por atentar contra la libertad de expresión de una periodista (nombre en anonimato por protección), que fue intimidada y vigilada por individuos afiliados al partido Nuevas Ideas, un partido político salvadoreño fundado y liderado por el actual presidente Nayib Bukele, y dirigido por su primo Xavier Zablah Bukele.

IM-Defensoras registra más de 6 mil agresiones contra defensoras de derechos humanos 

El Registro Mesoamericano de Agresiones contra Defensoras realizado por la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras), expuso los datos preliminares de agresiones durante 2023 en  El Salvador, Honduras, México y Nicaragua. Durante ese año 6 mil 214 agresiones se realizaron contra al menos 1 mil 188 defensoras y 73 organizaciones.

Y si es fascismo: ¿cómo se cuenta desde un medio feminista y popular?

Un manifiesto colectivo para pensar cómo recuperar la soberanía popular en tiempos de individualismo y desesperanza. Vuelve Marcha, al lugar de donde nunca nos fuimos.

Luto en el pueblo wayuu

El pueblo wayuu está de luto por la inesperada partida de una de sus más reconocidas lideres y Defensora de los Derechos Humanos, Jackeline Romero Epieyuu.

Feministas nicaragüenses: la dictadura no arrebatará la esperanza 

Este artículo es la segunda y última entrega sobre los relatos de resiliencia de Lápiz Rabioso*, Lisa*, Violeta* y Aurora*, feministas nicaragüenses. Algunas, radicadas  en Nicaragua y otras, migrantes en Europa. Desde sus voces e historias, buscamos comprender cuál es el significado de resiliencia y cómo afrontan las condiciones actuales de Nicaragua y las circunstancias específicas que surgen de ser migrante en Europa.

2023 en Nicaragua: una universidad clausurada y defensoras de los derechos humanos perseguidas

El rol de las personas que se dedican a defender los derechos humanos y el medio ambiente es vital para la restauración de las democracias. Sin embargo, en Niragua, las violencias contra ellos y ellas persisten, según indicó La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el primer cuatrimestre del año 2023. “Es imperante que los Estados de la región adopten las medidas necesarias para prevenir que la violencia contra personas defensoras continúe. Para ello, es indispensable que implementen una política integral de protección que parta del reconocimiento sobre la importancia que la labor de defensa representa para la consolidación de las democracias y del Estado de derecho”, enfatizó la CIDH.

Las feministas nicaragüenses se mantienen resilientes

El trabajo en defensa de los derechos humanos en general y de las mujeres en particular enfrenta desafíos específicos a nivel regional. Nombrarse feminista en el contexto de la dictadura Ortega Murillo conlleva riesgos de persecución, asedio, encarcelamiento, migración forzada, destierro y afectaciones en la salud mental por la política de terror y la criminalización de la protesta que ha instaurado el régimen.

Fotografía: Nora Pérez

Haydeé Lainez: una mirada feminista al trabajo sexual 

“Somos mujeres que ejercemos el trabajo sexual, que tenemos autonomía y luchamos por ella”, dice Haydee Lainez Cabrera.  Ella es una mujer salvadoreña de 53 años de edad y defensora de los derechos humanos. En entrevista con RUDA, cuenta sus vivencias y posturas frente a los feminismos y el trabajo sexual. 

Crédito: Kristhal Figueroa

Nicaragua: paren la violencia obstétrica 

La violencia obstétrica es un conjunto de prácticas deshumanizantes contra las mujeres al momento de dar a luz, por parte del personal de la salud en los consultorios, hospitales y clínicas del ámbito público o privado.  Estas acciones representan una violación de los derechos humanos de las mujeres, desde el enfoque de los derechos de la salud y de los derechos sexuales y reproductivos.

Crédito: Kristhal Figueroa

Nicaragua: ¡Las niñas merecen vivir en plenitud!

Hace 12 años, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 11 de octubre como el Día Internacional de la Niña, con el propósito de reconocer los derechos y los desafíos específicos que las niñas se enfrentan en el mundo. “El Día Internacional de la Niña se focaliza sobre la necesidad de abordar los retos a los que se enfrentan las niñas, promover su empoderamiento y el cumplimiento de sus derechos humanos”, explicó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en su sitio web.

Crédito: BBC News

“CRIMEN PASIONAL MENTIRA NACIONAL”

Jesús Ociel Baena, era una persona no binarie que trabajó en la política, los derechos humanos y el activismo en favor de la población LGBTIQ+ en México.

crédito Amnistía Internacional

Viajar para abortar, la nueva realidad en Estados Unidos

El 8 de noviembre catorce organizaciones sociales de Estados Unidos, entre ellas Amnistía Internacional, el Centro de Derechos Reproductivos, la Fundación Clooney, para la Justicia y Obstetras para la justicia Reproductiva,  hicieron una actualización y denunciaron las vulneraciones de los derechos reproductivos en ese país, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Karina Vergara y el lesbofeminismo 

Karina Vergara es una psicoterapeuta y poeta mexicana de 49 años de edad. Se identifica como una lesbofeminista, corriente desde la cual se cuestiona al sistema patriarcal y sus relaciones de poder. En una conversación con Ruda, Karina explicó los fundamentos del lesbofeminismo y su propuesta económica a partir de dos simples preguntas. 

Marcela Turati gana premio al coraje periodístico 2023

Este 2 de noviembre la periodista mexicana Marcela Turati recibió el premio al coraje periodístico “Anna Politkovskaïa-Arman Soldin” en su primera edición, por las investigaciones que ha realizado sobre personas desaparecidas en la década pasada en Tamaulipas, México.

Crédito: Andrea Rodríguez

Transfemicidios en Nicaragua: injusticias invisibilizadas

 Los feminismos en Nicaragua han posicionado, como parte de su análisis y denuncia sobre las violencias, el concepto político del transfemicidio para visibilizar los asesinatos de mujeres trans.  Estos constituyen la expresión final y letal de un continuum de violencias enfrentadas por las mujeres en general y en particular por las mujeres trans al ejercer su identidad de género autopercibida y no la impuesta por la heteronorma. 

Desapareció la periodista ucraniana ganadora del Premio al Coraje

La Fundación Internacional de Mujeres en los Medios (IWMF) denunció la desaparición de la periodista ucraniana Victoria Roshchyna.

¡La marea verde avanza en Abya Yala! 

La legislación sobre aborto ha avanzado en 3 países latinoamericanos en los últimos 4 años. Mientras tanto, en otros territorios, las luchas de las mujeres por el derecho a decidir continúan. En el marco del Día de la Acción Global por un Aborto Legal y Seguro, el 28 de septiembre, Ruda te comparte una radiografía de la situación en el subcontinente. 

Parole humanitario: una opción migratoria para las activistas nicaragüenses

Más de 100 mil nicaragüenses habían huido del país, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). En 2022, esa cifra casi  se duplicó. Esto se debe a que “Ortega tomó medidas enérgicas contra los políticos de la oposición y los disidentes políticos en el período previo y posterior a las elecciones de noviembre de 2021”, señaló la organización Migration Policy Institute. El exilio, la migración forzada y la migración voluntaria ha sido una opción para salvaguardar las vidas de activistas, feministas y defensoras que denuncian las violaciones a los derechos humanos, criminalización y represión de la dictadura sandinista.  

Crédito: Fabio Rodrigues Pozzebom/Ag Brasil

Brasil avanza en aprobar el derecho a decidir

Tribunal Supremo de Brasil somete a votación despenalización del aborto, que al practicarse en condiciones inseguras es la primera causa de muerte materna en el país. 

📸Reuters

Productos menstruales gratuitos en Cataluña

A partir del 2024 las farmacias catalanas distribuirán productos menstruales sin costo a mujeres, personas no binarias y hombres trans que menstrúan.